Anda di halaman 1dari 12

INTRODUCCIÓN: LOS HECHOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Hablando en la reunión anual de la American Economic Association en 1989, el reconocido historiador económico David
S. Landes eligió como título de su discurso la cuestión fundamental del crecimiento económico y el desarrollo: "¿Por qué
somos tan ricos y tan pobres?"

Esta pregunta ancestral ha preocupado a los economistas durante siglos. Fascinaba tanto a los economistas clásicos que
aparecía estampado en la portada del famoso tratado de Adam Smith, Una investigación sobre la naturaleza y las causas
de la riqueza de las naciones. Y fue el pronóstico equivocado de Thomas Malthus a principios del siglo XIX sobre las
perspectivas futuras del crecimiento económico lo que le valió a la disciplina su epíteto más reconocido, la "ciencia
funesta".

El examen moderno de esta cuestión por los macroeconomistas data de la década de 1950 y la publicación de dos
famosos artículos de Robert Solow, del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Las teorías de Solow ayudaron a aclarar
el papel de la acumulación de capital físico y enfatizaron la importancia del progreso tecnológico como la fuerza
impulsora detrás del crecimiento económico sostenido. Durante la década de 1960 y, en menor medida, la de 1970, el
trabajo sobre el crecimiento económico floreció.2 Sin embargo, por razones metodológicas, se pospusieron aspectos
importantes de la exploración teórica del cambio tecnológico.3 A principios de la década de 1980, trabajó en la
Universidad de Chicago Paul Romer y Robert Lucas reavivó el interés de los macroeconomistas en el crecimiento
económico, enfatizando la economía de las "ideas" y del capital humano. Aprovechando los nuevos desarrollos en la
teoría de la competencia imperfecta, Romer introdujo la economía de la tecnología a los macroeconomistas. Siguiendo
estos avances teóricos, el trabajo empírico de una serie de economistas, como Robert Barro de la Universidad de Harvard,
cuantificó y probó las teorías del crecimiento. Tanto el trabajo teórico como el empírico han continuado desde entonces
con enorme interés profesional.

El propósito de este libro es explicar y explorar las teorías modernas del crecimiento económico. Esta exploración es un
viaje emocionante, en el que encontramos varias ideas que ya han ganado premios Nobel y varias más con el potencial de
Nobel. El libro intenta hacer que esta investigación de vanguardia sea accesible para los lectores con solo formación
básica en economía y cálculo.4

El enfoque de este libro es similar al enfoque que los científicos toman en el estudio de la astronomía y la cosmología. Al
igual que los economistas, los astrónomos no pueden realizar los experimentos controlados que son el sello distintivo de
la química y la física. La astronomía procede, en cambio, a través de una interacción entre la observación y la teoría. Hay
una observación: los planetas, las estrellas y las galaxias se disponen en todo el universo de una manera particular. Las
galaxias se están separando, y el universo parece estar escasamente poblado con ocasionales "bultos" de materia. Y hay
una teoría: la teoría del Big Bang, por ejemplo, proporciona una explicación coherente para estas observaciones. Esta
misma interacción entre observación y teoría se usa para organizar este libro. Este primer capítulo delineará las amplias
regularidades empíricas asociadas con el crecimiento y el desarrollo. Cuán ricos son los países ricos; ¿Cuán pobres son los
pobres? ¿Qué tan rápido crecen los países ricos y pobres? El resto del libro consiste en teorías para explicar estas
observaciones. En las páginas limitadas que tenemos ante nosotros, no dedicaremos mucho tiempo a las experiencias de
países individuales, aunque estas experiencias son muy importantes. En cambio, el objetivo es proporcionar un marco
económico general que nos ayude a comprender el proceso de crecimiento y desarrollo. Una diferencia fundamental
entre la astronomía y la economía, por supuesto, es que el "universo" económico puede ser recreado por la política
económica. A diferencia del relojero que construye un reloj y luego lo deja funcionar para siempre, los responsables de la
política económica constantemente dan forma al curso del crecimiento y el desarrollo. Un requisito previo para mejores
políticas es una mejor comprensión del crecimiento económico.

1.1 LOS DATOS DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO

El mundo consiste en economías de todas las formas y tamaños. Algunos países son muy ricos, y algunos son muy pobres.
Algunas economías están creciendo rápidamente, y algunas no están creciendo en absoluto. Finalmente, un gran número
de economías -la mayoría, de hecho- se encuentran entre estos extremos. Al pensar en el crecimiento económico y el
desarrollo, es útil comenzar considerando los casos extremos: los ricos, los pobres y los países que se mueven
rápidamente en el medio. El resto de este capítulo expone la evidencia empírica -los "hechos" - asociada con estas
categorías.
Las preguntas clave del crecimiento y el desarrollo se preguntan casi naturalmente. La Tabla 1.1 muestra algunos datos
básicos sobre crecimiento y desarrollo para diecisiete países. Centraremos nuestra discusión de los datos sobre las
medidas del ingreso per cápita en lugar de informar datos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil u otras
medidas de la calidad de vida. La razón principal de este enfoque es que las teorías que desarrollamos en los capítulos
siguientes estarán redactadas en términos de ingreso per cápita. Además, el ingreso per cápita es una "estadística
resumen" útil del nivel de desarrollo económico en el sentido de que está altamente correlacionado con otras medidas de
calidad de vida.5 Interpretaremos la Tabla 1.1 en el contexto de algunos "hechos", comenzando con el primero:

HECHO # 1 Hay una enorme variación en el ingreso per cápita entre las economías. Los países más pobres tienen
ingresos per cápita que son menos del 5 por ciento de los ingresos per cápita en los países más ricos.

La primera sección de la Tabla 1.1 informa el producto interno bruto (PIB) real per cápita en 2008, junto con algunos otros
datos, para los Estados Unidos y varios otros países "ricos". Estados Unidos fue uno de los países más ricos del mundo en
2008, con un PIB per cápita de $ 43,326 (en dólares de 2005), y fue sustancialmente más rico que otras grandes
economías. Japón, por ejemplo, tenía un PBI per cápita de aproximadamente $ 33,735. Estas cifras pueden parecer al
principio algo sorprendentes. A veces se lee en los periódicos que Estados Unidos se ha retrasado en países como Japón o
Alemania en términos de ingreso per cápita. Sin embargo, tales cuentas periodísticas pueden ser engañosas, ya que las
tasas de cambio del mercado generalmente se utilizan en la comparación. El PIB de Estados Unidos se mide en dólares,
mientras que el PIB japonés se mide en yenes. ¿Cómo convertimos el yen japonés a dólares para hacer una comparación?
Una forma es usar las tasas de cambio vigentes. Por ejemplo, en enero de 2010, la tasa de cambio de yenes a dólar
rondaba los 90 yenes por dólar. Sin embargo, el intercambio las tasas pueden ser extremadamente volátiles. Solo un poco
menos de un año antes, la tasa era solo de 75 yenes por dólar. ¿Cuál de estos tipos de cambio es "correcto"? Obviamente,
importa mucho cuál usemos: a 75 yenes por dólar, Japón parecerá un 20% más rico que a los 90 yenes por dólar. En lugar
de depender de las tasas de cambio prevalecientes para hacer comparaciones internacionales del PIB, los economistas
intentan medir el valor real de una moneda en términos de su capacidad para comprar productos similares. El factor de
conversión resultante a veces se denomina tasa de cambio ajustada por paridad de poder adquisitivo. Por ejemplo, la
revista The Economist produce un informe anual de tasas de cambio de paridad de poder adquisitivo (PPP) basado en el
precio de una hamburguesa Big Mac de McDonald's. Si una Big Mac cuesta 3 dólares en los Estados Unidos y 300 yenes en
Japón, entonces la tasa de cambio de PPP basada en la Big Mac es de 100 yenes por dólar. Al extender este método a una
cantidad de bienes diferentes, los economistas construyen un tipo de cambio PPP que se puede aplicar al PIB. Tales
cálculos sugieren que 100 yenes por dólar es un número mucho mejor que las tasas de cambio vigentes de 75 o 90 yenes
por dólar.7 La segunda columna de la Tabla 1.1 informa una medida relacionada, el PIB real por trabajador en 2008. La
diferencia entre los dos las columnas se encuentran en el denominador: la primera columna divide el PIB total por la
población total de un país, mientras que la segunda columna divide el PIB únicamente por la fuerza de trabajo. La tercera
columna informa la tasa de participación en la fuerza de trabajo de 2008 -la relación entre la fuerza de trabajo y la
población- para mostrar la relación entre las dos primeras columnas. Observe que mientras que Japón tuvo un PIB per
cápita más alto que Francia en 2008, la comparación para el PIB por trabajador se invierte. La tasa de participación en la
fuerza de trabajo es más alta en Japón que en Francia.

¿Qué columna deberíamos usar al comparar los niveles de desarrollo? La respuesta depende de qué pregunta se hace. Tal
vez el PIB per cápita es una medida más general de bienestar en el sentido de que nos dice cuánto producto disponible
por persona está disponible para consumirse, invertirse o destinarse a otro uso. Por otro lado, el PIB por trabajador nos
dice más sobre la productividad de la fuerza de trabajo. En este sentido, la primera estadística se puede considerar como
una medida de bienestar, mientras que la segunda es una medida de productividad. Esta parece ser una forma razonable
de interpretar estas estadísticas, pero también se puede defender el uso del PIB por trabajador como medida de
bienestar. Las personas que no cuentan oficialmente como parte de la fuerza de trabajo pueden dedicarse a la
"producción doméstica" o pueden trabajar en la economía sumergida. Ninguna de estas actividades está incluida en el
PBI, y en este caso el producto medido dividido por el aporte de trabajo medido puede ser más preciso para hacer
comparaciones de bienestar. En este libro, a menudo usaremos la frase "ingreso per cápita" como una medida de
bienestar genérica, incluso cuando se habla de PIB por trabajador, si el contexto es claro. Sin embargo, cualquiera que sea
la medida que usemos, la Tabla 1.1 nos dice una de las primeras cosas clave sobre el desarrollo económico: mientras más
"esfuerzo" ponga una economía en producir producción, más producción habrá para todos. "Esfuerzo" en este contexto
corresponde a la tasa de participación en la fuerza de trabajo. La segunda sección de la Tabla 1.1 documenta la pobreza
relativa e incluso absoluta de algunas de las economías más pobres del mundo. India tuvo un PBI per cápita de alrededor
de $ 3,000 en 2008, menos del 10 por ciento del de Estados Unidos. El PIB per cápita nigeriano era menos del 5 por ciento
de los Estados Unidos. Varias economías en el África subsahariana son incluso más pobres: el ingreso per cápita en los
Estados Unidos es más de 60 veces
más alto que el ingreso en Etiopía. Para ubicar estos números en perspectiva, considere algunas otras estadísticas. El
trabajador típico en Etiopía o Malawi debe trabajar dos meses para ganar lo que el trabajador típico en los Estados Unidos
gana en un día. La esperanza de vida en Etiopía es solo dos tercios que en los Estados Unidos, y la mortalidad infantil es
más de diez veces mayor. Aproximadamente el 40% del PIB se destina a alimentos en Etiopía, en comparación con el 7%
en los Estados Unidos. ¿Qué fracción de la población mundial vive con este tipo de pobreza? La Figura 1.1 responde a esta
pregunta trazando la distribución de la población mundial en términos de PIB por trabajador. En 2008, dos tercios de la
población mundial vivía en países con menos del 20 por ciento del PIB de los Estados Unidos por trabajador. La mayor
parte de esta población vive en solo dos países: China e India, cada uno con aproximadamente un quinto de la población
mundial. Juntos, estos dos países representan más del 40 por ciento de la población mundial. Por el contrario, los 39
países que conforman el África subsahariana constituyen aproximadamente el 12 por ciento de la población mundial. La
Figura 1.2 muestra cómo esta distribución ha cambiado desde 1960. De los países más pobres, tanto China como India
han visto un crecimiento sustancial en el PIB por trabajador, incluso en relación con los Estados Unidos. El ingreso relativo
de China aumentó de menos del 2 por ciento del PIB de los EE. UU. Por trabajador en 1960 al 13 por ciento en 2008. Esto
explica la caída sustancial en la participación de la población mundial con un ingreso relativo de cero a 10 por ciento, y el
aumento en la participación con ingreso relativo de 10 a 20 por ciento en la Figura 1.2. En India, el PIB por trabajador era
menos del 5 por ciento del PIB de los Estados Unidos por trabajador en 1960, pero estaba por encima del 9 por ciento en
2008.

La tercera sección de la Tabla 1.1 informa datos de varios países que se están moviendo del segundo grupo al primero.
Estos cuatro llamados países recientemente industrializados (NIC) son Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur.
Curiosamente, en 2008 Hong Kong tenía un PBI per cápita de $ 37,834, más alto que muchos de los países industrializados
en la tabla. Singapur fue uno de los países más ricos del mundo en 2008, con un PIB per cápita más alto que los Estados
Unidos. Este es el resultado del rápido crecimiento de Singapur. En 1960, la nación insular tenía un PIB per cápita de solo
el 28 por ciento del de Estados Unidos. El crecimiento extremadamente rápido de Singapur y de los demás NIC nos lleva a
nuestro siguiente hecho:

HECHO # 2 Las tasas de crecimiento económico varían sustancialmente entre países.

Las dos últimas columnas de la Tabla 1.1 caracterizan el crecimiento económico. La cuarta columna informa el cambio
anual promedio en el registro (natural) del PIB por trabajador desde 1960 hasta 2008.8 El crecimiento del PIB por
trabajador en los Estados Unidos promedió solo 1,6 por ciento anual entre 1960 y 2008. Francia, el Reino Unido y España
creció un poco más rápido, mientras que Japón creció a una tasa notable de 3.4 por ciento. Los NIC superaron incluso la
asombrosa tasa de aumento de Japón, lo que realmente ejemplifica el término "milagro de crecimiento". Los países más
pobres de
el mundo exhibió un rendimiento de crecimiento variado. India, por ejemplo, creció sustancialmente más rápido que los
Estados Unidos de 1960 a 2008, pero su tasa de crecimiento fue muy inferior a la de los NIC. China creció a una tasa anual
del 5,6 por ciento durante este mismo período, incluso más que los NIC. El hecho de que el PIB de China por trabajador
aún sea inferior a una quinta parte de esos países indica cuán pobre era China en 1960. Otros países en desarrollo como
Nigeria y Uganda experimentaron tasas de crecimiento muy bajas, inferiores a las de los países ricos. Finalmente, las tasas
de crecimiento en varios países fueron negativas de 1960 a 2008, lo que les valió a estos países el nombre de "desastres
de crecimiento". Los ingresos reales disminuyeron en países como Venezuela, Madagascar y Zimbabwe, como se muestra
en el último panel de la Tabla 1.1 . Una forma útil de interpretar estas tasas de crecimiento fue proporcionada por Robert
E. Lucas, Jr., en un documento titulado "Sobre la Mecánica del Desarrollo Económico" (1988). Una práctica regla general
utilizada por Lucas es que un país que crece al g por ciento anual duplicará su ingreso per cápita cada 70 / g años.9 Según
esta regla, el PIB de los Estados Unidos por trabajador se duplicará aproximadamente cada 43 años, mientras que el PIB
chino por trabajador se duplicará aproximadamente cada 13 años. En otras palabras, si estas tasas de crecimiento
persistieran durante dos generaciones, el estadounidense promedio sería dos o tres veces más rico que sus abuelos. El
ciudadano promedio de China sería veinte veces más rico que sus abuelos. En períodos moderados, las pequeñas
diferencias en las tasas de crecimiento pueden generar enormes diferencias en los ingresos per cápita.

HECHO # 3 Las tasas de crecimiento generalmente no son constantes a lo largo del tiempo. Para el mundo en general,
las tasas de crecimiento fueron cercanas a cero durante la mayor parte de la historia, pero han aumentado
marcadamente en el siglo XX. Para países individuales, las tasas de crecimiento también cambian con el tiempo.

Las rápidas tasas de crecimiento observadas en el este de Asia, e incluso las tasas de crecimiento más modestas de
alrededor del 2 por ciento anual observadas en todo el mundo industrializado, son deslumbrantemente rápidas cuando se
las ubica en un amplio contexto histórico. La Figura 1.3 ilustra este punto al trazar una medida del PIB mundial per cápita
en los últimos cinco siglos. Tenga en cuenta que debido a que el gráfico se traza en una escala logarítmica, la pendiente
de cada segmento de línea refleja la tasa de crecimiento: la pendiente ascendente en el tiempo indica un aumento en la
tasa de crecimiento económico mundial. Entre 1950 y 2008, el PBI per cápita mundial creció a una tasa de 2,26 por ciento
anual. Entre 1870 y 1950, sin embargo, la tasa de crecimiento fue de solo 1.10 por ciento, y antes de 1870 la tasa de
crecimiento era solo 0.2 por ciento por año. Angus Maddison (2010) llega a sugerir que durante el milenio entre 500 y
1500, el crecimiento fue esencialmente cero.

El crecimiento económico sostenido a tasas del 2 por ciento anual es una invención tan moderna como la electricidad o el
microprocesador. Como resultado de este crecimiento, el mundo es hoy mucho más rico que nunca. Una suposición
aproximada es que el PIB per cápita para el mundo en su conjunto en 1500 era de $ 500 por persona. Hoy, el PIB per
cápita mundial es casi quince veces mayor.

Como un control aproximado de estos números, considere el siguiente ejercicio. Supongamos que suponemos que el
mundo, o incluso un país en particular, ha crecido a un ritmo del 2 por ciento por año para siempre. Esto significa que el
ingreso per cápita debe haberse duplicado cada 35 años. En los últimos 250 años, los ingresos habrían crecido en un
factor de aproximadamente 27 o 128. En este caso, una economía con un PBI per cápita de $ 20,000 en la actualidad
habría tenido un PBI per cápita de poco más de $ 150 en 1750, medido a los precios de hoy, menos de la mitad del PIB per
cápita de los países más pobres del mundo de hoy. Es virtualmente imposible vivir con 50 centavos por día, por lo que
sabemos que una tasa de crecimiento del 2 por ciento anual no podría haberse mantenido incluso durante 250 años. Para
países individuales, las tasas de crecimiento también cambian con el tiempo, como se puede ver en algunos ejemplos
interesantes. La tasa de crecimiento promedio de la India entre 1960 y 2008 fue del 3 por ciento anual. De 1960 a 1980,
sin embargo, su tasa de crecimiento fue solo del 2 por ciento anual; entre 1980 y 2008 el crecimiento se aceleró al 3,7 por
ciento anual. Singapur no experimentó un crecimiento particularmente rápido hasta después de la década de 1950. El
país insular de Mauricio exhibió una fuerte disminución en el PIB por trabajador de 1.3 por ciento por año en las dos
décadas posteriores a 1950. Sin embargo, de 1970 a 2008, Mauricio creció al 3.1 por ciento por año. Finalmente, las
reformas económicas en China han tenido un impacto sustancial en el crecimiento y en el bienestar económico de un
cuarto de la población mundial. Entre 1960 y 1978, el PIB por trabajador creció a una tasa anual de 2.1 por ciento en
China. Desde 1979, sin embargo, el crecimiento ha promediado 7.7 por ciento por año. La variación sustancial en las tasas
de crecimiento tanto dentro como dentro de los países conduce a un importante corolario de los Hechos 2 y 3. Es tan
importante que lo llamaremos un hecho en sí mismo:

HECHO # 4 La posición relativa de un país en la distribución mundial de los ingresos per cápita no es inmutable. Los
países pueden pasar de ser "pobres" a ser "ricos" y viceversa.
1.2 OTROS "HECHOS ESTILIZADOS"

Los hechos 1 a 4 se aplican ampliamente a los países del mundo. El siguiente hecho describe algunas características de la
economía de EE. UU. Estas características resultan extremadamente importantes, como veremos en el Capítulo 2. Son
características generales de la mayoría de las economías "a largo plazo".

HECHO # 5 En los Estados Unidos durante el último siglo,


1. la tasa real de rendimiento del capital, r, no muestra ninguna tendencia hacia arriba o hacia abajo;
2. las participaciones de los ingresos dedicados al capital, rK / Y, y mano de obra, wL / Y, no muestran tendencia; y
3. La tasa de crecimiento promedio del producto por persona ha sido positiva y relativamente constante a lo largo del
tiempo, es decir, Estados Unidos exhibe un crecimiento constante y sostenido del ingreso per cápita.

Este hecho estilizado, realmente una colección de hechos, se basa principalmente en una conferencia dada por Nicholas
Kaldor en una conferencia de 1958 sobre acumulación de capital (Kaldor 1961). Kaldor, siguiendo el consejo de Charles
Babbage, comenzó la conferencia afirmando que el teórico económico debería comenzar con un resumen de los hechos
"estilizados" que se suponía que explicaría una teoría. El primer hecho de Kaldor -que la tasa de rendimiento del capital es
más o menos constante- se ve mejor al observar que la tasa de interés real sobre la deuda del gobierno en la economía de
Estados Unidos no muestra ninguna tendencia. De acuerdo, no observamos las tasas de interés reales, pero se puede
tomar la tasa de interés nominal y restar la tasa de inflación esperada o real para hacer esta observación.

El segundo hecho se refiere a los pagos a los factores de producción, que podemos agrupar en capital y trabajo. Para los
Estados Unidos, uno puede calcular la participación del trabajo en el PIB observando los pagos de sueldos y salarios y la
compensación de los trabajadores por cuenta propia como porcentaje del PIB11. Estos cálculos revelan que la
participación laboral ha sido relativamente constante en el tiempo, a un valor de alrededor de 0.7. Si nos centramos en un
modelo con dos factores, y si asumimos que no hay beneficios económicos en el modelo, entonces la participación de
capital es simplemente 1 menos la parte de trabajo, o 0.3. Estos primeros dos hechos implican que la relación capital-
producto, K / Y, es más o menos constante en los Estados Unidos.

El tercer hecho es una ligera reinterpretación de uno de los hechos estilizados de Kaldor, ilustrado en la Figura 1.4. La
figura traza el PIB per cápita (en una escala logarítmica) para los Estados Unidos desde 1870 hasta 2008. La línea de
tendencia en la figura aumenta a una tasa de 1.8 por ciento por año, y la constancia relativa de la tasa de crecimiento
puede ser vista por señalando que, aparte de los altibajos de los ciclos económicos, esta trayectoria de tasa de
crecimiento constante "ajusta" muy bien los datos.

HECHO # 6 El crecimiento en la producción y el crecimiento en el volumen del comercio internacional están


estrechamente relacionados.
La Figura 1.5 documenta la estrecha relación entre el crecimiento en el producto (PIB) de un país y el crecimiento en su
volumen de comercio. Aquí, el volumen de comercio se define como la suma de las exportaciones y las importaciones,
pero una cifra similar podría producirse con cualquiera de los componentes del comercio. Observe que para muchos
países, el volumen de comercio ha crecido más rápido que el PIB; la participación de las exportaciones e importaciones en
el PIB en general ha aumentado en todo el mundo desde 1960.

La relación entre el comercio y el rendimiento económico es complicada. Algunas economías, como las de Hong Kong,
Singapur y Luxemburgo, han florecido como "centros comerciales" regionales. La relación de intensidad comercial -la
suma de las exportaciones e importaciones divididas por el PIB- para estas economías supera el 150 por ciento. ¿Cómo es
esto posible? Estas economías importan productos no terminados, agregan valor al completar el proceso de producción y
luego exportan el resultado. El PIB, por supuesto, se genera solo en el segundo paso. Un componente sustancial del fuerte
desempeño de crecimiento entregado por estas economías se asocia con un aumento en la intensidad del comercio.

Por otro lado, la intensidad del comercio no es necesariamente tan alta entre los países más ricos del mundo. En Japón, la
intensidad del comercio en 2007 fue solo del 28 por ciento. Casi todos los países del África subsahariana tienen una
intensidad de comercio superior a la de Japón. Varios de estos países también vieron un aumento en la intensidad del
comercio entre 1960 y 2008, mientras que el crecimiento económico flaqueó.

HECHO # 7 Tanto los trabajadores calificados como los no calificados tienden a migrar de países o regiones pobres a
ricos.

Robert Lucas enfatizó este hecho estilizado en su artículo antes mencionado. La evidencia del hecho se puede ver en la
presencia de restricciones a la inmigración en los países ricos. Es una observación importante porque estos movimientos
de trabajo, que presumiblemente son a menudo muy costosos, nos dicen algo sobre los salarios reales. El rendimiento de
la mano de obra calificada y no calificada debe ser mayor en las regiones de altos ingresos que en las de bajos ingresos.
De lo contrario, los trabajadores no estarían dispuestos a pagar los altos costos de la migración. En términos de mano de
obra calificada, esto plantea un acertijo interesante. Presumiblemente, la mano de obra calificada es escasa en las
economías en desarrollo, y las teorías simples predicen que los rendimientos de los factores son más altos allí donde los
factores son escasos. ¿Por qué, entonces, el trabajo calificado no migra de los Estados Unidos a Kenia?

1.3 EL RESTO DE ESTE LIBRO

Tres cuestiones centrales de crecimiento económico y desarrollo se examinan en el resto de este libro.

La primera pregunta es la que se hizo al principio de este capítulo: ¿por qué somos tan ricos y tan pobres? Se trata de los
niveles de desarrollo y la distribución mundial de los ingresos per cápita. Este tema se explora en los Capítulos 2 y 3 y
luego se revisa en el Capítulo 7. La segunda pregunta es: ¿Cuál es el motor del crecimiento económico? ¿Cómo es que las
economías experimentan un crecimiento sostenido del producto por trabajador en el transcurso de un siglo o más? ¿Por
qué los Estados Unidos han crecido al 1.8 por ciento por año desde 1870? La respuesta a estas preguntas es el progreso
tecnológico. Comprender por qué ocurre el progreso tecnológico y cómo un país como los Estados Unidos puede exhibir
un crecimiento sostenido es el tema de los Capítulos 4 y 5. La última pregunta se refiere a los milagros de crecimiento.
¿Cómo es posible que economías como la japonesa después de la Segunda Guerra Mundial y las de Hong Kong, Singapur y
Corea del Sur puedan transformarse rápidamente de "pobres" a "ricos"? Tales transformaciones tipo Cenicienta se
convierten en el corazón de la economía Crecimiento y desarrollo. Los capítulos 6 y 7 presentan una teoría que integra los
modelos de los capítulos anteriores. En muchos aspectos, el mundo entero ha experimentado un "milagro de
crecimiento" en los últimos siglos, como lo indica la Figura 1.3. El Capítulo 8 introduce una teoría del crecimiento de la
población al modelo del progreso tecnológico para describir cómo el mundo dejó atrás miles de años de niveles de vida
bajos y estancados y entró en la era moderna de crecimiento sostenido. Los siguientes dos capítulos se apartan del flujo
acumulado del libro para explorar nuevas direcciones. El Capítulo 9 discute teorías alternativas de crecimiento
económico. El Capítulo 10 examina las interacciones potencialmente importantes entre los recursos naturales y la
sostenibilidad del crecimiento. El Capítulo 11 ofrece algunas conclusiones. Tres apéndices completan este libro. El
Apéndice A revisa las matemáticas necesarias a lo largo del libro.13 El Apéndice B enumera una serie de artículos y libros
muy legibles relacionados con el crecimiento económico que constituyen una excelente lectura complementaria. Y el
Apéndice C presenta una colección de los datos analizados a lo largo del libro. Los códigos de país utilizados en figuras
como la Figura 1.5 también se traducen allí.

Los hechos que hemos examinado en este capítulo indican que no es simplemente por curiosidad intelectual que
hacemos estas preguntas. Las respuestas son la clave para desbloquear el rápido crecimiento económico generalizado. De
hecho, la experiencia reciente de Asia Oriental sugiere que dicho crecimiento tiene el poder de transformar los niveles de
vida en el transcurso de una sola generación. Examinando esta evidencia en la Conferencia Marshall de 1985 en la
Universidad de Cambridge, Robert E. Lucas, Jr., expresó el sentimiento que alimentó la investigación sobre el crecimiento
económico para la próxima década:

No veo cómo se pueden ver figuras como estas sin verlas como representando posibilidades. ¿Hay alguna acción que
un gobierno de la India pueda tomar que lleve a la economía india a crecer como la de Indonesia o la de Egipto? Si es
así, ¿qué exactamente? Si no, ¿qué tiene la "naturaleza de la India" que lo hace así? Las consecuencias para el
bienestar humano involucradas en preguntas como estas son simplemente asombrosas: una vez que uno comienza a
pensar en ellas, es difícil pensar en otra cosa. (Lucas 1988, p.5)
EL MODELO DE SOLOW
En 1956, Robert Solow publicó un documento seminal sobre crecimiento económico y desarrollo titulado "Una
contribución a la teoría del crecimiento económico". Por este trabajo y por sus contribuciones posteriores a nuestra
comprensión del crecimiento económico, Solow recibió el Premio Nobel de Economía en 1987. En este capítulo,
desarrollamos el modelo propuesto por Solow y exploramos su capacidad para explicar los hechos estilizados del
crecimiento y el desarrollo discutidos en el Capítulo 1. Como veremos, este modelo proporciona una piedra angular
importante para comprender por qué algunos países florecen mientras otros están empobrecidos. Siguiendo el consejo
de Solow en la cita anterior, haremos varias suposiciones que pueden parecer heroicas. Sin embargo, esperamos que
sean suposiciones simplificadoras en el sentido de que, para los fines que nos ocupan, no distorsionan terriblemente la
imagen del mundo que creamos.

Por ejemplo, el mundo que consideramos en este capítulo consistirá en países que producen y consumen solo un bien
único y homogéneo (producción). Conceptualmente, así como para probar el modelo utilizando datos empíricos, es
conveniente considerar este producto como unidades del producto interno bruto de un país, o PIB. Una implicación de
esta suposición simplificadora es que no existe un comercio internacional en el modelo porque solo hay un bien: le daré
un autógrafo de 1941 Joe DiMaggio a cambio. . . ¿tu autógrafo de 1941 Joe DiMaggio? Otra suposición del modelo es que
la tecnología es exógena, es decir, la tecnología disponible para las empresas en este mundo simple no se ve afectada por
las acciones de las empresas, incluidas la investigación y el desarrollo (I + D). Estas son suposiciones de las que nos
relajaremos más adelante, pero por el momento, y para Solow, sirven bien. Se ha logrado mucho progreso en economía
creando un mundo muy simple y luego viendo cómo se comporta y se comporta mal. Antes de presentar el modelo de
Solow, vale la pena dar un paso atrás para considerar exactamente qué es un modelo y para qué sirve. En la economía
moderna, un modelo es una representación matemática de algún aspecto de la economía. Es más fácil pensar en modelos
como economías de juguete pobladas por robots. Especificamos exactamente cómo se comportan los robots, que
normalmente es para maximizar su propia utilidad. También especificamos las restricciones que enfrentan los robots para
maximizar su utilidad. Por ejemplo, los robots que pueblan nuestra economía pueden querer consumir la mayor cantidad
posible de productos, pero están limitados en la cantidad de producción que pueden producir con las técnicas a su
disposición. Los mejores modelos son a menudo muy simples pero transmiten una enorme comprensión de cómo
funciona el mundo. Considere el marco de oferta y demanda en microeconomía. Esta herramienta básica es
notablemente efectiva para predecir cómo los precios y cantidades de bienes tan diversos como la atención médica, las
computadoras y las armas nucleares responderán a los cambios en el entorno económico. Con esta comprensión de cómo
y por qué los economistas desarrollan modelos, hacemos una pausa para resaltar uno de los supuestos importantes que
haremos hasta los capítulos finales de este libro. En lugar de anotar las funciones de utilidad que maximizan los robots de
nuestra economía, resumiremos los resultados de la maximización de la utilidad con las reglas elementales que obedecen
los robots. Por ejemplo, un problema común en economía es que una persona decida cuánto consumir hoy y cuánto
ahorrar para el consumo en el futuro. Otra es que los individuos decidan cuánto tiempo dedicar a ir a la escuela para
acumular habilidades y cuánto tiempo dedicar al trabajo en el mercado laboral. En lugar de escribir estos problemas
formalmente, asumiremos que los individuos ahorran una fracción constante de sus ingresos y pasan una fracción
constante de su tiempo acumulando habilidades. Estas son simplificaciones extremadamente útiles; sin ellos, los modelos
son difíciles de resolver sin técnicas matemáticas más avanzadas. Para muchos propósitos, estos son supuestos sutiles
para hacer, en nuestro primer paso, para comprender el crecimiento económico. Sin embargo, tenga la seguridad de que
relajaremos estas suposiciones en el Capítulo 7.

2.1 EL MODELO BASE DE SOLOW

El modelo de Solow se basa en dos ecuaciones, una función de producción y una ecuación de acumulación de capital. La
función de producción describe cómo las entradas tales como excavadoras, semiconductores, ingenieros y trabajadores
del acero se combinan para producir producción.1 Para simplificar el modelo, agrupamos estas entradas en dos
categorías, capital, K y mano de obra, L, e indicamos la salida como Y. Se supone que la función de producción tiene la
forma Cobb-Douglas y está dada por:

donde ALPHA es un número entre 0 y 1.2 Observe que esta función de producción exhibe rendimientos constantes a
escala: si todas las entradas se duplican, la producción se duplicará exactamente.
Las empresas en esta economía pagan a los trabajadores un salario, w, por cada unidad de trabajo y pagan r para alquilar
una unidad de capital por un período. Asumimos que hay un gran número de firmas en la economía, de modo que
prevalece la competencia perfecta y las empresas toman precios.4 Al normalizar el precio del producto en nuestra
economía a la unidad, las empresas que maximizan la rentabilidad resuelven el siguiente problema:

De acuerdo con las condiciones de primer orden para este problema, las empresas contratarán mano de obra hasta que
el producto marginal del trabajo sea igual al salario y arrendarán capital hasta que el producto marginal del capital sea
igual al precio del alquiler:

Observe que wL + rK = Y. Es decir, los pagos a los insumos ("pagos de factores") agotan por completo el valor de la
producción producida, de modo que no se obtienen ganancias económicas. Este importante resultado es una propiedad
general de las funciones de producción con rendimientos constantes a escala. Observe también que la proporción de la
producción pagada a mano de obra es wL / Y = 1 - alfa y la parte pagada al capital es rK / Y = alfa. Por lo tanto, estos
porcentajes de factores son constantes a lo largo del tiempo, de conformidad con el Hecho 5 del Capítulo 1.

Recuerde, en el Capítulo 1, que los hechos estilizados que normalmente nos interesan explican implican producción por
trabajador o producción per cápita. Con este interés en mente, podemos reescribir la función de producción en la
ecuación (2.1) en términos de producción por trabajador, y = Y / L, y capital por trabajador, k = K / L:

𝑦 = 𝑘 𝛼 (2.2)

Esta función de producción se representa gráficamente en la Figura 2.1. Con más capital por trabajador, las empresas
producen más producción por trabajador. Sin embargo, hay rendimientos decrecientes para el capital por trabajador:
cada unidad adicional de capital que le damos a un solo trabajador aumenta la producción de ese trabajador por cada vez
menos.

La segunda ecuación clave del modelo de Solow es una ecuación que describe cómo se acumula el capital. La ecuación de
acumulación de capital está dada por

Esta ecuación se usará a lo largo de este libro y es muy importante, así que detengámonos un momento para explicar con
cuidado lo que dice esta ecuación.
De acuerdo con esta ecuación, el cambio en el stock de capital, 𝐾̇ , es igual a la cantidad de inversión bruta, sY, menos la
cantidad de depreciación eso ocurre durante el proceso de producción,𝛿𝐾. Ahora discutiremos estos tres términos con
más detalle.

El término en el lado izquierdo de la ecuación (2.3) es la versión de tiempo continuo de 𝐾𝑡 + 1 − 𝐾𝑡 , es decir, el cambio
en el stock de capital por "período". Usamos la notación "punto" para denotar un derivado con respecto al tiempo:

El segundo término de la ecuación (2.3) representa la inversión bruta. Siguiendo a Solow, suponemos que los
trabajadores / consumidores ahorran una fracción constante, s, de sus ingresos combinados de salario y alquiler, 𝑌 =
𝑤𝐿 + 𝑟𝐾. La economía está cerrada, por lo que el ahorro es igual a la inversión, y el único uso de la inversión en esta
economía es acumular capital. Los consumidores luego alquilan este capital a las empresas para su uso en la producción,
como se discutió anteriormente. El tercer término de la ecuación (2.3) refleja la depreciación del stock de capital que
ocurre durante la producción. La forma funcional estándar utilizada aquí implica que una fracción constante, 𝛿, del stock
de capital se deprecia cada período (independientemente de la cantidad de producción producida). Por ejemplo, a
menudo suponemos 𝛿 = .05, por lo que el 5 por ciento de las máquinas y fábricas de nuestra economía modelo se gasta
cada año. Para estudiar la evolución del producto por persona en esta economía, reescribimos la ecuación de
acumulación de capital en términos de capital por persona. Entonces la función de producción en la ecuación (2.2) nos
dirá la cantidad de producción por persona producida para cualquier stock de capital por persona presente en la
economía. Esta reescritura se logra más fácilmente mediante el uso de un simple truco matemático que a menudo se
utiliza en el estudio del crecimiento. El truco matemático es "tomar registros y luego derivados" (ver el Apéndice A para
mayor discusión). Dos ejemplos de este truco se dan a continuación.

Aplicar el Ejemplo 1 a la ecuación (2.3) nos permitirá reescribir la ecuación de acumulación de capital en términos de
capital por trabajador.

Antes de proceder, consideremos primero la tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo, 𝐿̇ / 𝐿. Una suposición
importante que se mantendrá durante la mayor parte de este libro es que la tasa de participación en la fuerza de trabajo
es constante y que la tasa de crecimiento de la población está dada por el parámetro n. Esto implica que la tasa de
crecimiento de la fuerza de trabajo, 𝐿̇ / 𝐿, también está dada por n. Si n = .01, entonces la población y la fuerza laboral
están creciendo a un 1 por ciento por año. Este crecimiento exponencial se puede ver a partir de la relación:

Toma registros y diferencia esta ecuación, y ¿qué obtienes?

Ahora estamos listos para combinar el Ejemplo 1 y la ecuación (2.3):


Esto ahora arroja la ecuación de acumulación de capital en términos de trabajador:

Esta ecuación dice que el cambio en el capital por trabajador en cada período está determinado por tres términos. Dos de
los términos son análogos a la ecuación de acumulación de capital original. La inversión por trabajador, sy, aumenta k,
mientras que la depreciación por trabajador, 𝛿𝑘, reduce 𝑘. El término que es nuevo en esta ecuación es una reducción en
k debido al crecimiento de la población, el término 𝑛𝑘. Cada período, hay 𝑛𝐿 nuevos trabajadores alrededor que no
estuvieron allí durante el último período. Si no hubiera nuevas inversiones ni depreciaciones, el capital por trabajador
disminuiría debido al aumento de la fuerza de trabajo. La cantidad por la cual declinaría es exactamente 𝑛𝑘, como se
puede ver al establecer 𝐾̇ en cero en el Ejemplo 1.

2.1.1 SOLUCIÓN DEL MODELO DE SOLOW BASIC

Anda mungkin juga menyukai