Anda di halaman 1dari 12

-

. 1J;\ PRINCIPE;MQIJElIA
. •

.
~ ',.', -. • :

,
e"

~VOLUNTAI1· ., . .,~~;¡ ;

'ediciones j ; ··~NACIONAL. POPIIlA


...~~. . . .~ '.' ', ~ ."'1: '.. _

'- .
. -"-
puenteals¡n~c"·
.
Antonio G ...•...
msc ·.,
. ~ '

.;l- ..

:7~ _
~
.•.•.~.. ~
'!~ ••
., .
._-.- .

._.•.•....
..
.
marzo 1.«112
-.
<

,
\. -
I -

.
I
I
\
I .
1
I
¡
I
1 .
i
I

l. .'
F

Prólogo de Horado Gonxólex

.•......
.¡,
L
lt_ =-__

.- ediciones - pu erücalsina •• 1>;..


~._ .
:;:..:
_.- .•.... ~---,
- ~~-':{
- -_.~~-~
,. '-',-
:-~:.
=:

r-

'! .
_. 1.

F HCE iblioteca entra j


fnv .3..?"}!j.~ t
~"

. T .~4j.~):~ 0.~ ,
d Arta..4.:t.\~.t~ ~.
. {:4 .~.
.. ~. ."
"
.- :;·::::·tUii"
~--.-
l-
"~4¡ """Tt

¡.: °.0,

'D edici e3 Im.m.t~ - Arg~ 19¡1 r~ ••

hecho e! de-póstto ley 11.:23 .~-

impt'ewJ en [Q Arg~" " J ".~.

- :-9"
.•'>~

_.,-' -
:

"

_ ..... - .
- .-!

~." .. .'
.
"' .. :.-•..-
::-~~~~~.~~f¿~~~;"~~;
• .
~~;:~~'m·
'0<""'
~;~~..,,~~
~*....
--..;~
~
-~
'f":
. f' ~ - _ ..:;~

'~--"'}-"< ~,., '2 '.


~~"""~._
ea

•••

>,)..' ..•• : "'~ -·~'K.;..-.-~"t;<'",.,,~:·,~,~,';;~:"f:¿~~f.~tt


~,"-'"
~~ •.... ~.~..- . \,.;:
~~~.. '-~~ ••. ·.-p.~IIr~-';""-:~"""'::'';:~--'''''-·t .
i'ao;es
de:>~?'ñaCió~-ESó'~'" a'SuS c1:¡m~niiriStás~~'f eñCárgo::-
~,~::~~'~d~~s~a~~'~téTer,"IR~~urda siIDpl!ficació.<de~ ·G~~::~:_. ~ ~
r:queropone. análísís Iíngüístícos o eulteranos a la dureza de la ~l:;",,:-,.o:,,_ :.
: ....•........•
'I~sta:t !o;.,. LOs" coreutas
".
de las .máquinas Partidarias' se' encariiñ:, de,~'...~~(
. .... "'._._ -,.~
r 8.lúñentái e~ denso. aneedotarío de un Gramsci que escribe sin po:.~::--&~'~
$. síbilidad .de .consultar· bibliotecas y que ante los carceleros que pa-..r; '-f:'{~
'7 sealím" mirada inquisidora a lo largo de los cuadernos, emplea pre-] ,,~<;,~
:caVIdamente los códigos que sus prologuistas traducen prestamente;-~':~#'~~~:
.. '~.
" -Di G.:.• es. Le'nm, "Ori en t·
• '.,. e es R'USla. . ,", .. " , -r-" -'.~..,...,.
,-,; -;-;;:
~:Jt Para completar la figura de un Cramsei escogido como víctima .~~,:":::~~'
1 ~ de una policía mussoliníana hostil al tráfico de ideas, citan las pala-e: -:' ....;
¡:~
bras pronunciadas en '1928 ,por el Fiscal del Estado, quién justifica,-.::.,:}:-~~ I

I ~ IáIarga condena que le imponen: "Hay que impedir que esa cabeza" :,"-=i:<, I
¡ pieñse-. Otros comentaristas, en su afán de entregamos un Grainsci I
'.:<~~
, -e- .,.,. ~ ',- ..iaÍinientino, con su lucha abstracta por la supervivencia de las "ideas.-:-. L:t~~
,;:¿¡,::. 1', ."qUé no se matan", ponen aquella frase en boca del mismo MuSSO-= __ ~,,".~,
:-~, ." j ¡: Iínf Pero entonces habría que agregarle algo: evitar que piense; sí, • .-;?~,
, "
~-.~;,~~,~ : pero en el sentido inequívoco y sonoro que tiene para Gramsci el :\":;;~},
II . - ~:. ¡.~
Pi1:>duct~.del pensamiento de los .h?~br:.s; la construccióx:. de ,~e:"'.. :
.. --=-;'.' ! chos políticos-culturales para la mo v-ílízacíón del pueblo-nación, ,... : ":0..::
:~:~7;
, 3.: Porque sólo así =con la incorporación de este agregado- Mu- - .-:,;:=~~,
C.,Hi su ccncepcic n de la
acción poiitica revolucionaria como ssolini demostraría estar a la altura de la 'valoración de un pensa-· ',-,
g'f.!rmen de un nu~vo ~stado. el pensarnie 'o de Crarnscí escapa a miento que él, desde las antípodas, conoce perfectamente. Ambos ,~. ;";'..J.
.'. 1"5 bu~dos encaslll~.T1\entcs que lo someten diversos comisariatos i : políticos surgen a la vida pública con los mismos interrogantes, con" ~,,>~
he~ncias fil~.ficas y. culturales: S~rel, Croce, el, papel :;:~,"(!;~

.r...·
cjtu,ales. que Sf;'~ ~a forma oper:t'va ,~áSlca .de la opresiva, geome-,' 1, las ~as
~"a ~e¡ pens~''IlJenlO de, lzqUler;,..a:, Sin e~oar?o, sus CUldadosas~.
l:ne,xjQne~, duran.e los an s de pnsion, se GiS minan y esparc,en ~;~~' .r : ~te
t;
del mito, la t.eSlsde la política-pasión, el pensamIento, de MaqW~Velo.•,:,_~:;,;~,.~
casi toda la década del 20 es que se apnetan conclenzu-:~~'~3W;~
:

~, destinos cispar es. , . ", .. i:-! ':. damente los acontecimientos: son dos ltalias, la de Cramscí y la de:·r",~r.,
, Se o solicita, bien como )llStJ:: ación de la base reformista del ., Mussolini·, .. ' , , .~ ' , . ':"" ~.;;':~f..'
~.--:,~acroc,=iácHo p,~rticio.comunista .i,taUano, bj~n, como adelantado 'd~_ J ..:':;-~' Son' dos f~rm~ de interpretar el. "Príncipe" de Maqui~vello. :~':.!':'
.':., revls~ =; equj\'~cos te~rrunoloslcos, y c,:nce?tuales en que-habría "
mcurrido vramsCl (Lamandose eqUiVOCOa la negativa gramsciana
I~~
'",:~\ _.~ ~clencla p'O,I' lCU con ~? f:~l!ldad condicionada a la tarea ~e':' b Para el que dictará las palabras del 'F~]
el ~do.
en 1.9~, el pnnclpe.
Para e~ ~carceJado, e~ cam~lO, ~~I1!!s:lpe_es_~Lll~rti~O ::-"::;,
.: pohtico como antiCIpo ~e la configuraCIón <re un.Jluevo e~,Q......:'
es), ~~~;
:-:.:::r
de constituir una ciencia de estructuras al margen del proceso histó- .. ,.:,", La obra -entonces imperfecta, incompleta- que pudo dar '.. ~'
rico en que se forma la hegemonía del "moderno príncipe"}, bien' 1" Gramsci antes de la prisión son aquellos turbulentos Consejos de > •
como investigad rsocíológíco cuyas síntesis conce tuales deben ser-o ¡ _Fábricas en el Turín de 1920. Luego están sus escritos en "Ordíne- v.
una guía para entender problemas tales corno I~ "autonomía a-r f·.·'
Nuevo" y su tarea parlamentaria, donde coexiste dificultosamente •
Estado" en las sociedades modernas, , ¿ con su principal polemista. Mussolini otra vez, El triunfo de éste '," .
. .. En suma, destinos chatos y aplastantes para "quien inaugura ., j~plic~ba, nec~sariameDte, la cárcel p.ara Crarnscí, Lo baya querido ,_
l,:~?
h~
_ una ma:ca f~Iosa en la, medit~ción original de Marx y de Lenin," no, este debla pensar, desde la primera post.gue~, para la se- ':'~
para quien plens~ ~on trazos finos y estremecedores el problema de i.' ~da post-guerra. Pensaba -n~ quedaba,. otro remedi~ para des-
.:
__' la revolución nacional y social italiana, pa" quien e, el jef: de los- ~e'. de la ~errota de esta otra interpretación de Machíavello,

J _', • • -: ••-
,...
::'f
":~6~.-~....~; .. ~~f.I';~:
.'.-~;I~f~~!.·
.l~·~:-· ··~!~~l~~J:
q;.CA~<~:~-t'?~xt -¡ :Es -~ ese pensamiento vasto, disperso, pero te,riibleme'nte éohe-:'~o~'{

:; ""III ':- :- .=~'


f~ tF:-~~
:_:~' 'rente, que sus albaceas, editores, intérpretes o traauctores, se desví- ~~~o

~.:; '_ r ' .• , - ~ ' '. ,~:, o;~!~,\ ven por- convertir ~en un dispositivo atemporal Una sangría px:.o-
funda en las reflexiones del encarcelado la produce la interPreta-'l'~
ción oficial, a cargo de un Palmíro Togliatti dispuesto a hacer mar-~li'
~~

: ~: Por eso, nada parecerá más adecuado' que la ~~~t6~'''~~~-.~, char la maquinaria del partido comunista italiano bajo una guía:. .-o'.
; .' cisma de la década del ... ". La década en la que Cramscí se en::'o~ gramsciana despojada de intrepidez: "se pueden obtener resultados. .
,j .z; contraria, finalmente, con la posibilidad de su realización 'organíza-', importantes antes de conseguir' el poder político". La lucha por la ~'T';;
~..z tiva y estratégíca.. El partido comunista, italiano se apresta entonces "libertad", la "democracia" y el "parlamentarismo", busca su ores-~ :.;:~'
>.::: a 'santificar y oficíalízar la palabra gramscíana, Se editan ',~o"'6.m~':- guardo-en los Cuadernos de la Cárcel y se convierte en nuevo' sín6-o:,:~"i
<
. ' deníos'y- Se crean "institutos de estudios, gramscíanos", ~:..-:~"~ ., i};: , IDTDO de la "hegemonía en la sociedad civil", el territorio en donde ~7:,'
~,:_' ,~;.Pero el pensamiento de Gramsci es una reiterada, recorrida 'por o" se mueve el partido de masas, ampliando cada vez más suesfera,o~';"·
,'-;S, una ocornisa, por un camino escarpado. Los múltiples destellos 'que":- de influencia hasta que el Estado cae como un fruto maduro en~. :\.0,
::':'~. ~acumula lo hacen lo má parecido posible a un pensamíento-batallav-i ramente en sus manos. o o ' o-, .: ----."::,":0 "!,::~.:r;.:,,
!' ~.~con :incursiones raudas, perfectas, con precisos repliegues>'Con ' una ~~:' o 'o. oSele adosa a Gramsci la paternidad de una estrategia a#-p~::i~~
~oo.:.o fragua :permanente en la retaguardia capaz de absorber todos los ," la Italia neocapitalista, dónde los contendores no están situados ao~.
~." pensamientos de la época con ventosas nutritivas: Weber, Michels, 'o lo largo de una oposición,simple entre las. fuerzas de .la sociedad .;¡,:
t . Croce, De Man, Sorel, Lenin, Bergson. vieja y de la sociedad nueva sino entreverados en una' ancha franja"."
, ,Porque el esfuerzo fundamental de Crarnscí está dirigido a de- intermedia donde coexisten grupos sociales, ideologías, tendencias y ',,'
mostrar que la revolución es un ejercicio cotectívodtrnde S~ enfren- - relacíoñes -ecooónu'cis-que~caiiy'-,im6ffigu3Il 000 e . n anuen o. - ..
. tan fuerzas sociales históricas en un choque que no es posible des- Si éste' quiere ser prí.stiño;¡.,radical, inmediatamente d-evendrá -in-"
~.,;'"cribír en el plano económico-corporativo. Precisamente, porque' se. fantil•.,Y'"ultraizquierdísta", Es cierto que Gramsci dedicó un serio
,::' ; toma conciencia en el plano de la ideología, err el plano unitario de" análisis a este tema,' pero ~o para justificar la estrategia del neo-re-' o
r,- .la política, toda revolución implica un pasaje concíente de lo eco-,:: formismo como' única respuesta al. neo-capitalismo. "En primer lu- . ,;;;
~;o~:nóinico-<orporativo a lo ético-político. Mientras las fuerzas revo-j.. gar; no hay que consagrarse al problema de la conquista del poder"":";-¿.-:
f::"':lucionarias pueden, producir este pasaje y se encuentran en la ideo":o=-' He ~ llIlIt,expresión clave del neoreformismo que pasa por 'ei-:':'i:
~:logía-conciencia, el Régimen es incapaz de organizar ideológicarner.te_:':-: l?ibir-:plumajes: gramscianos. Conquistar, primero;' posiciones en 'la:.f~·o~
~;[~ .~erza.s:. l~ revolución, vista desde el lado de ellqs,..se -Ilama ,:.~ socieda~ civíl.: Y si no es el. parlamento,. a' la manera de Toglia.tti,~
:. entonces '"crisis orgánica", desbaratamiento del aparato estatal nor- ~~ será el problema del poder'len la fábrica, con lo que el partido -:",,, o~-
o~_ mativo que los ~evo1Uciona!i~sta~b~~p~~~áte~~am~nte-:' -:---:-.-,~::' supuestamente revolucionario se ata a los infinitos mecanismos de' ~·o'~
,- JeTo EoocJesto es unpoSlbfe pensado -dice Cramsci-« fuera del.:' una ;'sociedad-civil" en donde el objetivo de poder aparece atorni- ;,.0
marco de la nación, o del pueblo-nación, o de las voluntades co-,:" zado 'en el interior de la empresa económica, Así, Gramsci apenas oo:; ~'
. olectivas. ,'_ _ si iluminaría una nueva estrategia sindical y no se salvaría de w:ia:~,o-:
.: .: '0: -,0 dicho de otra forma, fuera de 'la, contradicción Estado-Socíe-v' .. dramática inercia incapaz de, producir el pasaje hacia el marco uní- ?~:....
~',: 00dad, entendiendo que en ambos términos de la contradicción se mue-"': ~o' de la política: la réplica al poder del Estado, desde un pro- t,:
:,~o~o¿:ven fuerzas nacionales y culturales de larga data, que cuando ose .~- yeetopolítíco enfrentado enteramente a él. Es cierto que nunca Se: o~:;
y';;pl~~ impedir la revolución no tienen más que impedir la naciÓD..~ asalta el. poder _~~~te,
~~7~'~ el. único proyecto moderno que para reali.z.arse debe jri:or::-~ , m~.
a la manera blanquísta, pero
oerto ,que el alpínísmo neo-reformista, que establece 'cam- o¡'o
= .es;¡:,,¿
"!":d«PloS°

é~trb>.}.:.. .. '; [f;i~;?


;.,,- parar. necesariamente la movilización de los simples, de los de :abajo,:!~
obreros y campesinos, de los proletarios. . - :~o.:-;:-J=°irfi~"" ,

_·-~:~~r~
~tos-bast: autoaDastecidos en las laderas antes de' lograr la' cum-:

..."¡.~c .. ·',.-:·~:-·~'~~·~
.••,...,._~-.r:.;...::.,;:..c"..('- ... .,\~.•.._'W':i
-
.·.•·~·f".'S/)!
"8")11;
• ..,.(
.•. -.. ~·~Ni~~~!~.':~~~~~'::~i1t~.
·~·~t~~~";.,~~~
.r,..~_~,..·
••. ....~:"f~fl4
':¡r ..~bi""i.....;. ~~-
•••• ~_~ ••...•.•./..:-
. ~ - .~_ •..•..
_~'~~...:_
-',;..~'" - •...~-
~,.i"-~;;~~~~.,
., -"_..
- ~ _.~~~--~:~;"-
••
;~~.
g¡It
.;r~~~'~.
~ ::?,,~:,,~.,..
'.r-;:~·
·~=-·--:~"O~·\¡M.~:,"):
:r~.~'" ." ~ -,~.?.;n~ .r:•••• ,'\~ ,,~ •. ,
:..-"'•••", .<li'~'," •. ;-tíl
•.
.'
.'-
• ~~~'.-" :::,=.;.~:.
.=
;s':;";''':.''..~''i.~
~:,~
~_":'.:;;;
~,.. '1:..1 .•...• \ • i;'~~'~ .. -- ~~'!~"7.~. :~~.~~~.-,~- .. '':::;')j& .. ~-. .. - =-:-~~i.:- ~. rl~~ . ~~'t-" ~:--. ~. ..••
'(tt:'M" .:.:. t: __ .•t-.• .-!'lf.,- ,q::-,,., ' ....•.,.-_'::..r'~.¡, .. '),tt','W!J\.c.'~.. /~-1I -t: ....
~., \~~ ...;.a~ --~~ '••-.,.:-"

~~_.te~)(f:_~~.)~n hl:éo}ñpro
..bá.~~9~'~.fica·y:'ahiSt. ·<~'6riCa. ';f,; "-l!~' ~~:"p~~~ ·:·2~:'~Ü·-::::;'4.~, .
a~~:;:_
,.•.. ~
1 d obl.~,~.er,,\~, -d e.un,"
- .., 1 _. .•.• - .•••..~"'.
eIDI>at~:·,q~~·.~:,ñ~.pitál.i,sm. o:~~rnoia~.:; econo~;"-:--IIll·:=:~-ra~ti-·'va·~'Sl·····"'e~m·p-·re·~-se--·opo··-'-"ne..~
,,:-_~-r- ~ , >n

.~e~pr~.~c!on~ente:~'~~:O:.::~;:~5·,:.T:=¡j~:l:,~~1f~1~J~~~'tfi~';;e5f.á~::en~'~el;;oI6que.bisióriéO-res'deciÍ'~eñel'~cmijUDtó:&·fúei7:as.~d·· ..
~,'.~~t~:.: De .. esta forma' sé"10 hace volvérra; GramsC:Ci·l~éoñ';ej6$~. ~t'eva:'SOciedad:'actUañdo' ímpugnadcrameiite' hi'vieja.· En Le=: ._ en
la siiüá~:

..
JZ~':fábrica; el poder se resolvería dentro' deIa.fábríca.tporqué m~:~stá'·eñla~·me.tOdología'.del partido, mientIaS.qJe ~n.G!"a~~
·~Z·ción ..e~·la· fábrica 'resume la situación de poder en toda la Sociedád~;: ti~:-un ..sesgo men~ metodológíeo.. S-LQ. apegarno,s dem~?~, a!os~d
.,),,;~·~:·Como~respuestaa los nuevos desarrollos del capitalismo; no' parece: ~OS:· en CraIDSCles, más gnoseológíeo y aqw, la definición d-:-;¿l-;-.:

I
;~~:·adecuado tomar desfiguradamente el planteo del prim;r' Cramscí," . lo político, -el terreno de la ideología, de la superestructura- queda:;.~.
~~:;~~:;En
~91~ creía, probablemente, que el poder se resolvería dentro de' e&eri-ada en el concepto de hegemonía, que no es simplemente Ia:~3.
~-'~:j"'f' la- fábrica, Por diversas razones, quienes auscu1tan las modifieacío- -.~a~ó~ de conquista: del poder ~o lo que ocu.r:e. d~ntro del bloqu.e:~}
'J'~~::!{ nes internas del capitalismo para elaborar una nueva estrategia para ~ histónco por la aCCIÓndel partido. Hay una distinción en Cramscí: ,- ..
fk;lt:.'~,f· la. ~p~ca, vuelven a situar el marco fabril como único universo de -~ hegemonía y concentración de la hegemonía, y esto último par~:. :-:;
',1:;-" ':~ la' política, .• '.'. ,;."'-';.,1~~: -:::; Corresponder a 10 que Lenin llamaba "acumulación prodigiosa-deí"::¡-
~i\~··::" .¡\. ~~~.¡ ..~..
. :~ ,¡;..~.:,.~.~~.~. $. .~~adicc~ones", pues el momento de la concentración de la beg~.:;-:}::
'~':,.¡ " ',. :. ".. ::>á moma sena la ,voz de· orden con que el partido considera lista su .-:'~':.
éstrategia de control de la sociedad civil y por lo tanto, encara el;'::;.
~.,~~~
~~.,,~!.,~;:!_.~:.~,;.i~:":.~:~.:-:.~:.~,
..:. ~._':~ :•_';:
.
. :...•. '.'~_'." '.' :-.' .
'<.> .' .Ó: - •••• ;

""~:!:~.:;.
~~. •

; .tT.ínsitoal dominio estatal ¿Pero cómo se determina el momento de-:;~~


;~t·f¡r..".~.'. .
V '-. ~.:. ~~
concentración, de esa acumulación de contradicciones? Alli es-.::~~~ : .-
n~'
:<.'~.;.;.::.:,:. .'':';: ... .. '. .', ,.. ~.'.' .. 'j- cl.D.
la noción de "crisis" en Lenin y la correspondiente de Gramsci,::·,~·~
. ·!o.lá:~ orgánica", nociones de las que parece imponíble evadírser; .'~
Jo.;S:~~.::/·.¡~ necesario. entonces .preguntarse a f~ndo. si en Gra~~~ ;;;Jri ;~
pár cierto; son muy vagas, en contraste a los pasos metódicos que: ~~.,
~l'.e". aut?nza,das,pre~~as o delmeadas estas derivaciones neo-reíormistas. .: debe esbozar el partido antes de.la crisis del sistema: necesidad del ..•.. ', ::;
. .': . Allí están las paginas sobre las elecciones y las dedicadas allrente ".desarrollo capitalista en Lenin, necesidad de. la hegemonía en'" .,
,~:•.,:'.::'~co, •.que cor:esponde~a en el plano militar, a la "guerra de posi- Gramsci. --,- - ._- ~------ ; . '.. ':"::-7
".;;.~;: cienes , es decir, a la disputa por la hegemonía en la sociedad civil. -~:":i.:. /:,~.~: ,':.'
.~~:.;".Retengamos estas equivalencias en los diversos planos: frente único ~-;;j;j:i.- _ ..• ,:-~ _ ':.
~ ;~~;!.-guerra de posiciones- hegemonía. ~ientras en Rusia habría que '. ~~;:. .'':. -. "
-'~1~
")l~)'
dt°efmarpor asa ~to un ~,tado r:esquebraJ~do! incap:z de producirSl(~.
.. :nsa .en a, líntegracíón SOCIaly econorruca, la guerra de maIÚQ-,.:. ~ ~: .. ' . ".. '
VI ....:_
..Í'._:.~,'.~_
, , _
. ~~,:~~_,:-:.~ .:tf;*>." '..
:$.í;rbta era .l~ mas adecuado: el "asalto" al ~oder contaba entoD~.·con:; "~;- .:: : ~~ ;- '~"-~
.~f'!:! ..-.la ven.taJa de un Estado oponente "qtre por serlo todo", no podía"
~>:':. generar su retaguardia social. En Oriente pues gue de . bra.
.~~,.. . . .: . .,
7:-~' Las páginas crucíales escntas bajo el título de "lucha política;' .:;
" ::::-:t{5~'
,;-.. ~.
~': ;~-:.,<.-.~?Occlden.t;. gu;rra, de posiciones. , ) rra e maIllO ra. 1 ch mili' •.
... .:;';-'.:::: .'~ ~.!!..a
'. 1 bl
ta: son un intento por reso ver. estos prc: _ernas, ... ~.'-; =_
. -. ' j

:-.,< .<: .Y tarnbíén


" .,' . 1 .
allí están demostrativas p lera 1
,~ ' u
izínascontr
s, as paginas con a '.'
~ El partido está entrelazado con la sOCledadpohtica al tener h~
~()(I . t tDa:rñd bi H Al :
.
,~ .~.'. e ~n.oml~n:o, dq~de sin duda no se quiere decir lo mismo que' .'::.~Eem~D.Ja. h os Sl~n~n qu.~ e p o_~~go lerna;l . ex-' ,
.; ,'.. e~ . n~~: ~l este a!lrmaba una conciencia no sindical;' no tradeunío- :";ada su egemo~la ace esaP~ced .' 1 o, per~ eMnusrr:o.
.~',',-. DllSñta, sino imperartvameote revolucionaria, para Cramscí se trata def:·.
· a ~gemoniawno come producto imperativo de una conciencia' re":' %.~e llo:- o e esarodpare;cer
.~:7:;
u entr c~nv~rtirse en tun b~,evo :ta Il:n~a da manera e.
am bl~n,~~ oe l10a o'edporser l~~a. erza ·.: d ::¡wa.
1~,:;':.'volucionaría sino como resultado del "d 1 dif ~ conciente que p uce a rea l sorsion ed a SOCl a dpo loca en la:.:
". w' d' examen e os erentes grao •. sociedad 'vil .' .' ~ .
.~.' ":'. os en relación de las fuerzas en juego" ~' 1 artid ' la •• .1. Cl , .'. " .':' .,
,~'::; madura' cultural intelectual" capaz de .• 11 e, p . o d aro .7. j::a
Lo cierto es que una sociedad civil compleja obliga -p~ .: '.-r
';t·~;:formación de una voluntad nacional, ser 1 a smtes.lS po itica e la. '.. ~Gramsci- a la gu~rra de posiciones. "Las estructuras macizas de las. .:...:..
. ~~::"'; popu sr-colectiva, a la que la ~.; democracias modernas tanto como las organizaciones estatales como' .;
·i~~·~;' . s: :t ).. . -: . - .".',:.
::.
" if-fY . , '\. • .. ' .~ ~.. S'
, \..:.~ ~. -~"~i ..•
""~-r~' l. - - ~ •.:.~- r.-,,:..~.
••

:~. i ~~~ >; \ .:~~~~:;..-, .'" (


•• ~ ~~~ - ~ ~ L ~:. -. :.
i~,.:=-;.~:_::2i~li!)};-}_~-.c~'::f~~~~};~:f~:~i
~'~ ~omplejo de asociaciones operantes en la vida civil repreSentan en el ~
'""~~dominio del a! le político lo mismo queIas trincheras. y Iasfortífíca-J .
. '. ':::'cienes permanentes" del frente en la guerra de posición: ellas tornan ~
~ .:~"parcial" el. elemento del movimiento que antes constituía ~todg" en)'-
~
:'
-t- 1a guerra ••. (1) . . . . .' , . _
:~:'; Las macizas "estructuras de las sociedades modernas", darían ••.
~~ lugar.. entonces, a una descalificación del método "oriental" :Rusia~' .
":.' 1917, guerra de maniobras, asalto al poder. Sin crisis orgánicas y -Io."
que es más importante- con una sociedad civil cuya hegemonía ..
..- . debe disputar 'el partido a las poderosas corporaciones económicas,
~r..~:~
té.;.;'.
entrelazadas con sus servidores ideológicos y sus propios funcionarios ~
estatales .,(las .fortalezas y casamatas del Estado)' se impone la es-:..
': -: trategia de la guerra de posiciones. "Una clase que debe trabajar.','
~":.:., todos los días con horario fijo- no puede tener organizaciones de:,'~
;:t:.·..asalto .permanentes". (Z) .' :'.' '.. . -.: .~'. ~,.;;;-:-:'
S:::::'-,>;~ Por eso el "ardítísmo", es decir, los cuerpos de voluntarios arries- '~.
~~ gados, o más simplemente. los "comandos" o "formaciones especiales"::~:
"'J~~ es un 'método de la clase dominante. Con esta argumentación in·<,-::
:~~:' correcta, que la experiencia político-militar de las revoluciones en el'
:;-'.::'Tercer Mundo' desmiente terminantemente, Gramsci concluye que no
..~,,;'. hay' moda más tonta que oponer el "arditisrno" al "arditisrno". Estos VII
~;"". trazos relampagueantes con que Crarnsci asimila el carácter de las
~:-_ defensas sociales del Estado moderno al carácter de los instrumentos
;.; : ,'políticos-militares del pueblo no parecen estar justificados .. Se evade ....
.7.¿' del neo-reformismo al buscar las raíces militares de la estrategia, pero.F
:;:';~·._noparece ser muy feliz el fruto obtenido: apenas si un concepto de -;.
:-..::.". .• 1" ..• - .
~V<· r:.~? ucion paSIva ;. . . . '.' <:
,~~,;::;:,Gramscl sugena tenuemente el fin del Estado por medio de la .~
. i~-:~_Conquista de su retaguardia civil: las "casamatas" y ··fortalezas".conS-.~.
~~~·tl1uidas por las organizaciones sociales, culturales e intelectuales des: '-;
.~.,::'.tinadas a conservar la hegemonía del Estado opresor. . . , -. ~ >'
,<~~:':";.:;::-.:'Aparentemente, habilita así a sus exégetas rutinarios, que aétúañ:~
:'4•.I:-con membrete, matasellos y Firma del comisario político en la línea ;:;
..:;.: de puntos. Y entonces pareciera como si todo lo que ocurre después :,/
.;;..; enItalia -la producción "progresista" o "frentista", la ideología de la ~;
~':;'::.,;~recoDstrucc:ónnacional" de post-guerra, con su suave escepticismo, :~'
.~:::·su nostalgia, su humor cargado de intención- tuviera un inequívoéó__ ,~
. '~'.aIiento gramsciano...... " "."~' "~-;,~~.':::;'
~?-t/~.~
-.,'.: ' . _ :"-~·~'<:'::'<~'~~':~~ii~
:
•..•
t;··--(I} Cramsci:Esta
• ~~:;,;.J-..
·seleccio'n.' .'.": ..... -'. -':<
.,
~~'~""::'.';
.._ .. ~
~·--=7.t:7~
"'_~
.•
••.....•
~:..,.(%) Craxmci. Esta selección. ,".. ---;i ..-..""-(;-:>:"'Í~

?~j~~:::-.·'->;-·X~·;-~~,~f~f~l¡~
,,---
. ~/I ~ • _••
.:;-..•. _
'. alEu",~.;.....•.
e:.•.• .; /! . ";-';.....
~.~~.: ··~·.:'C-3 ·-·{.~-·'~~Jf-:.''''~~'-
···~¡~li~~i;'i~¡~ht~
't.•• ~:~JsY-~ ~il!' .. !.1.,-;~~~r~.....• -:.
rl~::Jk'.¡~~! 1••.•

- ~ o AF~llml ...
:::.;\.{-~~-- :p."~r;!~ty.- ~7!.,
~~{t~~~~W~
••..¡~~-",,~~.~~'t-
•., ~;_
~ ~.
.; ~ ~ 1;;, " .... '>¡: ,..;..-:-. •••
• '1")\t ••,~~~~. ~ ~\ ~
¡. '~;¡''FKi''';;' <: _' ,_~ ' ~~ .
_
. 1
". :::~
.••
..
~,.~~~..l~
'1:¡.t-~."t?;!,~,~:.~.~:
<' ~·':..~-r"" •
.? •...
.•.....
,
~-'~~'.. ": "'~~:.~
..l~~
.1'-';"'.
~-~~~.~.~
_""
:'-?'~~~"..,.
~::__-:/~.~ ~\,
_ .(.
:.a ••~ ~~

:';-¡.·'!.;.~-·e·strate· gícas,"está'
, -bien' alejada- de cualquier. compronuso'~' 'if r--oman' tic~o7._. '~:i;;-~'-'Y,a<'la'vez, bi;1.unportimcia -de un ¡>arPdo~
nn.t'~~ 'd'" Slempre.¿ , "'"", .,,_ z» ~'"

.:-"- ··lista····l·tanst· vO .. _-.....~.~.,./."',.',"- ... - .•: .. _<:.---:.f..~"'~-:. 1..•••••._'; ~r.~"··'~"'~'--'_··;'·"-~'~_-::3"'d


ona.'So-l:apaCluau e._ "determínar ~ . __·'lahistoria.
." eun ~.j._\.;:
pais ..~•... "~
I
O'
''-;'~-. ~r:u '. - o 1 ~,~. a. t·~· .:i<.:I~U~~m~·+
,' ..•.~1'• : :"-l('d' ...~:>'---. :~-""~lá.'';''~-
':.·d:eSd~
r ....'-:.'~-_. ·el inoderno pnn' cipe es perturbador, p<ll";:.",,, ..::
> - •••
-"";':0;'-'-'-::"'\
La revoiucion, en tonces,
onces, e icuaiqurer a o qu~:s~._. , '" ~
,ID.lI'e;-; .• ex:. ClUCwa.r;·
'~ue'1e::1:iené'-po"r que, 3J. moderno -príncipe mismo.,
referencia ' ••'.' -' d ~ be'.-
S:e_. ;~.~~.~" ";<::'" ••."~
}:..:....-',~:~S;ÚÍl~acontecimiento· nacional. Por' diferentes avemdas-'o,-'senderos~-. q~.,. b 6 bistona ••..• ~.
-~;;~~,;i''''Grámsci va llegando a esta comprobación. No hay Tevo1ucióri~sin:"' ?~e1 ámbito nacional donde Ocurre esta pertur acr n: una íón;~~:
l;i~~:. la' movilización de todos los componentes del pasado" nacional" eñ-' .~fiigmentos -corporativos económicos que se arrogan la nací .. :':.r:;-/"
',."i.i_'"'.~~._'~. los' que el partido se ha insertado como una cuña q'ue trata de' volcar' _fu,p1diendojustamente que ésta se realice .con sus ~erdaderos .pó~ .~{ ;
" .
:-~-;.~
. ~ 'bio-ónistas:la clase. tr.abajadora, ,el. yroletanado, el pueblo-nací
..~. a su favor un encuadre histórico impropio, porque toda historia: es " ~"':.fv.'En estas condiciones, el pnncipe moderno es proyecto, antící . _.. "
t:,:'~
~j'."-.~'la historia de la imposibilidad, en la Italia posterior a la disolución ~?cfp1ción y germen. No por cierto la teoria del ·germ~" de ~uestros. ' ..-
:',- . del Imperio Romano, del intento de constituir un Estado Nacional,:; i:z;:¡Uierdistas,que se sitúa en los antípodas de Gramso; en el, se es ',:
-;'" . integrado. Este sucumbía ante la fuerza dominante de las formas :!':'genn- en de un nuevo Estado, en aquellos, se es germen en contra ., .
..i:~.-. COTT' rativas económicas que eran sub-estados económicos disgrega- r." . . na1 ~. \
.r [-1.' del" movimiento nació '. . .... \'
dos en grupos comunales, campesinos, intelectuales, religiosos, etc. .~~(.; El partido, en definitiva, es UD nuevo ~istema de relacíones so. '. .
• f~ • . .' ':•• -r- :.1': CiaJés ya en funcionamiento dónde la mayona se reconoce ~m.o pro- -
.;? •.~;.-~:- ;Jttágonista_ eficaz de la disputa. ~~ el poder. Se toma :onClenCla, en: ':
.._..~ , ... " tonees sobre la base de una inicial y natural desconfianza en el Po .
VIII :-··:':der· Establecido, en la Dictadura del Capital _.:
.~·4·:~ .';'.
.:'.:.-!Ií¿,~_ - --,.~:.!..-;
.._~.tft: J •• ':
~ . ~ .. .'r
,"", .~
~·'~ •••• I •

.• '
- r>
Esta conside:ación de lo nacional -que surge como una refle-;
xíón sobre ~laquiavello- se aparta de la visión de la fase democrático-
.': - burguesa como eje de resolución de 10 que en los términos leninistas :-~:j¡:-,. -.
/¡~'.. .
-'IX-- -
¿'.. se conoce como la "cuestión nacional". . - ',¡,l¡...
r~'~~ . .
,- _ •
.
.::--' .. '.' Parecen aludir a lo mismo, ya sea la "cuestión de'las nacionali-
~Z'/ .. dades" en Rusia, o su aplicación a la era imperialista, donde el nao.
(;¡.-:"Puesto que los capitalistas están en ~l poder, DO tienen ~n". .: ~.
~¿Esto es lo que puede decirse acudiendo a los temas característicos l¡.•.. ,/:
.;¡,)j~~,:/'
.~::;J~'
cionalismo de la nación oprimida puede ser revolucionario encarado
'como una "tarea" vigilada permanentemente por el partido de. la
~~de ks ideologías críticas de los de abajo. Aúrr.en sus manifestaciones :?~t:
,h".-.i
i~ ..r.: revo luci
UClon ob rera. . -
__.:-::. ) más naturalísticas, las clases populares tie~e~ u.n desp~te de duda, 'i~':
~~ .: de desconfianza en los poderosos, y el cristíanísmo, sin duda, pone :~;'-:.
fif: __ ., ; Pero Gramsci entra por otra vía a la "cuestión Dacional'":'ai
- :::.'.:: margen de la necesariedad de la etapa "democrático burguesa" o
Xi'
este hecho en su mismo punto de partida. Los de abajo juzgan por ;;~
:'~.; ."capitalísta-naoional". Entonces, quizás sea conveniente desprenderse
'k
las "aparíencías" y aún así, no se equivocan. Pero hay .algo más: es ;-,:.-
: :.~ también de la traba conceptual que encierra la propia denominación
~:-é~ el plano. de las a?ariencias, de las ideolog~ donde los ~ombr~ ..~
~ tóman partido. precisamente. _ "
de "cuestión nacional". Cuestión: es decir, algo accidental que pro- :;:~-,. Un pensador norteamericano, por tantas razones parecido a _
voca desv-íos o reacomodos circunstanciales a una línea central de =:
Crarnscí -Charles Wright Mills- hará entrar con fuerza este becho .
. ." acción; la "cuestíón" es un interrogante exterior al desarrollo troncal ~~:'én todas sus reflexiones: Lo que pasa con ~1ills es q~e. puso t~~s ..
de la revolución, a la que ésta le destina una sub-teoría. _ ... •~~.sÜs esfuerzos críticos del lado de la sociologia, como UDlCO remedio .1
•' - ". Para Gramsci, el carácter nacional de la revolución es su centro ·~'1.,--posible al problema del entronque de1.raz~namien.to d~i?ente con ;'.
":. -. p::eciso, su motivo central. Es centro y eje, no accidente o comple- . ~ .•.1as tradiciones democráticas y popular nacionales, Insistía en que :'. .'
; _.' mento. . '.
~ .'éstas podían encontrarse más en los intelectuales indepe~di~ntes de .~;.-,
. El partido trabaja sobre un suelo de herencías culturales-nacío. :;,.;:la esfera de las ciencias sociales.antes que_en supuestos partidos po- .. ','
.
.
' ~
.. ._,-.
-s":
-:;
..
"<1>

.-~ ,
,
..'..-;,'
... ~ :

-.
a

-r
4

~-0~5~:
.
_
.
~~~-!..!;{~
.:
~.).r.. • ,-,

as-

:
..

'. '
;

':"4" ••
.."
': .0;" .. ':'''~. '. -: .
~ -;

.•..
~~:..

.
~~- .~
-" '
.'

"";
. ",_. '. ..:-
.::'.
.
-,

.<::'~,,'~:;~~~~
-'14' ..... ~
..: :
•.
. '"
, \ ~ ..::: . ..:;:2~~:;·S. .... .Ó: .
..., .:..;:.,' X""'-: .. _··::.,:.>.
" líticos con posibilidad de organizarse al margen' de las grandes Fuer-'
. zas establecidas. ~ :~ .-... • • ~ 0 .• ,

Mills entrega en la "Imaginación Sociológica" su critica a la~ --. :....- .'. .. G . habilita para 'la de for- .:.. ;¡:r~
nos preguntamos SI ramsci .• ',' , ,.'}.,.
, : misma Sociología que Crarnsci, analiza acusadoramente en el "En- ~ .Y otra. ve; , mienta. El hecho de que los Cua- ",'~.':j::?:,
~~:;',-:sayo Popular" de Bujarín. Sólo que Mílls reservó un terreno me-o maoón sOClologlca d,e su pe~. . . " mo nota de taller,'; .~:::!~
d " estén concebidos como UlvestigaClones, co , ., :". ":j'i-]l
"... " nos inhóspito dentro de la sociología misma, para poder plantear la emosfragua permanente cuyos datos eran trar.rajados en forma rec:;~..';;~:~~
.. .~alternativa de "una investigación social como arma política". . ','" como confundir a más de uno. Escúchese hablar a l?s ~lo- '. ." -..."
Desde allí se proponía recuperar las tendencias truncadas, las rrente, Pbued~ r , encontrarán' en él "observaciones soclOlog1cas "r> .:
'.__"oportunidades perdidas por el "tipo nacional" para revertir los he-: legos so re ramscl. . 1" w • ~.:. '. --
mu a das", "felices intuiciones SOCIO ogicas . .-' ~':~.:.,;¿
__::. ~:.chos (lue culminaron históricamente en la Nación Capitalista irnpe-, y ~ trad r estrellado contra la estructura gelab" "'~::-,
2~ J>ialist .. Opresiva, corporativa, :policial, tanto con sus mayorías inter- nasa d e la SOClO Así aparecera empo o. , .' 1 h b I ~,!
• , ' ,.'

"'. la agudo-r... y la intuición DO e aran ser- ...•. ' ~


, .,:0 ';'-'. nas corno en su proyección externa imperial. Pero debe entenderse lOg1a. "'..-" G' ' ... ,.-!,.',.
, da. Justamente la soclOlog1a• que e:a p~a ramsci .Ó» » ,: »Ó, ;

'f~'!'l que ello ocurre en una historia nacional. La noción central es aquí vido "parda I12: SI'"de neto cuño positivista, la ."hlosofla de los »o.: ;:~;'::
:~~;·· ...~la de nación capitalista cuya condición de posibilidad es la derrota.' una ñlósoíos"
ten enea en
os UD b ec ha' cultural complejo con su propio nervio
.
..
. lítíco './ ".
-po....._..-c-Ór
, • :-,:,+~,-:
.'•..•.(.••~~
:1i:';:,:~~·infringiilaa su antagonista: el proyecto de_una sociedad nacional" 'ct' socialdemócrata integracionista o desarrollista. ' .. ~::~.,~,~.
d e cara er, h "cas "'.'-
;~:ti:~:~;democrática, igualitarísta, no imperialista. ',: '.. : ;:,):';
,-:? : ....": ... Descubrir los restos tenues y vagamente delineados de estas ten- . , al ~~
Inscripta en el acervo instrumental, de ~as' clases ~ge~oDl : ~;S~-,
,<7-.

;...,•. Gramsci a que la sociología fuera el amblto ade. !.,


:.,~:."::' dencias sepultadas haio el peso de los hechos producidos por las" m pocna aspirar
cuado para recoger sus reflexiones. Pero aunque no m ~araaln.
edi sus·''.
.-"
". corporaciones oligopóli 'as, es tanto en Mills como en Gramsci, el prí- . , serie considerar a Cramsci
TVV'O mar: . '.
t-~_- mero eslabón de la construcción del partido revolucionado. El norte- ; juiciods-tennlOanpótessl.'t!a:exp~ícit;;- d;~~;;"ú~~a -eStiateglacompleta~-; :'-
americano se demoró en tareas de critica conceptual. su estrategia le
gen e sus pro d 1 1 1 :-,..'
fe y global para la toma del ~er por parte e. as e ase~ popu are~. <,é;
" . ,acollsejaba no aislarse de las 'ciencias sociales. donde se planteaba ti mpo y esoacío bistoncamente determmados. S10 embarg: =«:-
en un e '1' be G .•• ti --,"
~~,;:'
~- .
-'
" _dar la batalla del intelectual aislado antes de llegar al intelectual algunos comentaristas de rnoda nos bacen sa r que. rarnsci an -, '-~'::, :,
~/ ,_'cclectivo, Le valió el insistente reproche de liberal, que no afecta cipa de manera sorpr,en~ente el modo de tratar los pr<:b!em~ ddI /:~:
f. ~;:':"',., sin duda al meollo de la tarea que había emprendido como "pensador consenso, de la funcion rntegradora y de los mo~os de d~ón de .,~~:'!
;~~.·,':nacioriar~.EI surgimiento de las ciencias sociales en la formación dé" 'ltural t ístí .as del funCl'onalismo amen cano e --. .¡ ~
los ~ores cu, es. carac en e . '. .. : .. :_::i.!:~;¡~
~:·!.~~,~;!a: nación moderna ??rteamericana, e~ crítico e ~mpugnador de r~, los anos 50. (~) .. ." .. . -"3~""..:,
.-·'~·~.,~'alianzaentre los polítícosc.los monopolios y los senores de la guerra. , A la vinculación apátrida con el funcIonalismo. le sigue otra. es ;,~~
<

~:f~~? Por lo tanto, creía que buscando debajo del alud burocrático que pectacular imputación: "al estudiar las formas ~n que la :Iase d?-,jt~~
F;·-_".'~. cayó. sobre estos despuntes, era posible reconstruir la continuidad. minante organiza la conservación y la penetr~clón de su .ldeo~o~a :¡::~-
r::~'-:.. nacional democrática perdida, .._ y (.:.) subrayando-la importancia de la arqUItectura, la, dispo~clón t
de las calles y sus nombres, es como si se escuchara el eco de ~lertos ;;,,:;.
<-
~-'~:.':'.~ ::: ~ A Milis, los paniaguados de las corporaciones sociológicas, lb,
r ..:' ,~ ... rechazaron permanentemente, Sobre Gramsci, en cambio, se lanzan . estudios durkheimianos de principios de siglo, los de ,Manler, al(::.:.
l:.~;i.' -..los sociólogos como aves de presa. Encuentran en él una "teoría de mismo tiempo que,anticipa a las orienta~iones ~e la fracclóncu~~~;¿~¿,.,~~
! :<~~{i .~..1as superestructuras" a la que le conferirán el título de "teoría re-.:- lista de los ecolog¡stas, los Firey, por. ejemplo". .' . ··.~-W;)~
':l~:~:·_gional". que a comparación de la otra "región", la de las estructuras." La complicidad gramsciana ~n 19notO~ socíologíllos está ~esti .~~~~
~f~~~estaría menos expl~rada. Y entonces a modo de equipaje "conceptual., a
nada tener un remate final: la vida colecti-:a, l~ vo1un.tad nacl~o~·~1;:t1
l\~'l{~ent~tivo se lanzaran a tejer hi~ó!esis o a prop~n:r. sis!emati~~i?t;~ .popular, categorías. centrales en Crarnsci, ~nan expreSlon~s.~ '~~;::;~
::;~~.~~~ ,l~s conceptos de "hegemonía o "bloque histórico . :.:: ;:-~~,:-í:~t::-t.
.~;~~;~~~~~SM.:_... "., ...).: .> '~ .. ~·:"i~~':~~
~~1;;~'
~,:-
-. ..,•...
.'..:"-,-::J~~t:}~._~::~~t~,i1~:!.·;::L
-' , .;..
.. -::(s)'Píz:wmO. ...¡;,;,g_:~~1~~i
En "Gramsci Y las oeDCllLS sociales.
. - ',, .
-:
:~~~,j~t:\
,."'
j~).:~~~}~~j~:.:~~t~~;:~·,:~·;:)
~<i'<-·lB.~:...•• _·. . _ -..... -:
• .P~

~~;Tr;~~E~
J~ •.~';~\~\~~~h;,~.·~~«{~k:~
.~-t:··~~~
,:
._."J"

~)J:.~·.s·:·:.;~~:>·::~~'~;<:"·.<~
r '.' ~~

. ~~~r~ ·~kn~;·ht:~hci6~
• .- .• r, " _ ,.

y<t~~\··::'.:-:.'., ~,·;:.:~·~::)Sf~o·:~i~·:~
¡:..::;:,'}~~/~ Así"qued.a '''sometido' .A.ntooici··Crarnsci al fúegó" dúzad~' d~~'i~i
'.~"
.,.~:i1~~.:...:!~
...•..
~ ~ña~;.;~~~··~·
CIS
_.~..:..v.~' .
a~te:
•.• • ~•• ~1:'" •...

~~...t:.
•• ~
,
l'
f~f.~~~~~~~%~~1~~:~:j~~· ~.~'1';~l~...:.·I:'·
'1,' -"\ \.=.-:
.•.
·~':...'\'.!.
"¡'l.- . -,_.
~~.{ __
_..... H;;..••
~(_
'-;"
~ ..•:v!i~~;C~!;_~:
..•
'0' __ ••
.. ~~:.~~
~ •••..•••••
~- -i.;.
.••. •••.••

~
.' .,.~: .' sociólogos neo-reformístas y" de 195 políticos sócialdemócr.ibi: . 'LOs . •••··relación fundamental; aquella SIn 1á: cual los estructuralist:as _DO ¡me;: .¡.~•
deií'!Peilsar: la' relación filoSoOa-deDcia:·};-: '<:'- -.-;-~~'. -::.'. :- .{-; ,:.; .:~~~.
1 > .~ primeros saben d memoria corno criticar las' adherencias ·e~.olütiv3..s s- •
'J.-

.:..: pln todoesto apuntan a sustraerse d~··Iá~bl~·~ofuSión'~~..:~:


~ ~ ';~. que tiene la. teoría de la hegemonía pero 'para quedarse' con: un' .. ciéncia- de la historia con, "filosofía de la praxis", O bien, entre ci~~~~r,,;
1_ ~.:- Gramsci apenas ligado a "equivocaciones fecundas". Pasan, entoñces,
.:.• 'ciá"de·.la historia, con la hístoria misma. Esta discusión, que tiene 'f~-:
'. ¡~ . ~ a' é\..~iuar detenidamente a un Cramsci que saca' a luz el ,"pro-
" :'. '.' blerna de la superestructura" pero que convierte a la ciencia en 'parte
~ ciiriJo enemigo' al historicismo de Cramscí, no nos convoca como' de: .. ?{~~
! ~feDsoTes ni como fiscales, pero no se debe dejar de señalar el empeño ~~~
de esa SUDP estructura. _. ~...
'!'l~uino de quienes, desde sus Cuadernos de laboratorio atacan a'.;' ..
Se quejaa de esta mala pasada "historicista" de Gramsci;' pues :'; los Cuadernos de la Cárcel por su escasa cientificidad y su excesivo _ -
asi pierde la ciencia la autonomía y especificidad de ser la única . ;.-'apego a los aforismos de las tesis sobre Feurbacb: el lado activo del ..
práctica que puede explicar a todas las demás, por ser la única que ,;:.conocimiento, desarrollado hasta el momento sólo por el ídealísmo.v-':
"produce conocimientos objetivos" (~) con lo que se convierte de .
hechoen un partido político doblemente superestructura], en la inte-
':-::-:if Pero si ésta es, precisamente, la veta prometedora y fecunda que -...
· "puede desarrollarse desdeMarx, .'. :.... _
ligencia central de la sociedad, con su cuerpo especializado de fun-
cionarios, los científicos sociales, Frente a esta manía de explicar la
revolución por medio de categorías =epístemológicas burguesas, le-
.:"~!J,..
· t,,~;~"
~-
. ,- .. -..
.•.....-:
, ..r ~ ~ ..• ~.~:, .
..•.

•, r- vanta Gr ..•.
msci su concepción del político como filósofo real,' convertí- "':~:if~"
". . ":<: ,. -!..
.....·.r.-· .
. do en "el hombre activo que modifica el conjunto de relaciones de las .(~.

~·Ir~~·
. XI . :: ','.

. q1le el hombre forma parte". . ....• ',-


o
.-it~,-:
" •••••• ~
: r . ;.
. ~ y éste no se ubica ni en la "estructura" ni en la "superestructura". ', ';',;.. , •.~:lI••

La .orpniz2ción política, el partido, es una contradicción jsn la-,,"so.-. · ·~!;tCon todo, interesa el planteo histórico de.Crarnscí que.hace de la
ciedad civil" que no puede ubicarse en ninguno de les dos niveles :ciencia un instrumento de la hegemonía de las clases dominantes
sin acudir a un régimen de excepciones, autonomías y "eficacias pro- ' ·porque está de por medio la tarea de recomponer una historia ínte-
pías" de .as superestructuras que invalida la fecundidad de la dis- ·rumpida y fracturada. En cambio, cuando la historia está escrita, es
tir.ción; para que ésta sea útil debe explicar pero no por medio de historiografía, nos enfrentamos con una noción eminentemente bur- .
salvedades. . . '.:"guesa pues es la historia de los intelectuales del Estado, única >. ;
L3. auton mía de la superestructura estaba destinada a señalar '-1?ltegoría social de desarrollo ininterrumpido. Se trata, entonces, de ",~'~.
,=1 :-L.iOcior.amiento de las sociedades nacionales, con la formación -'~poner el concepto de historia allí donde aparecen las clases popu- :-.
co.ectiva-copular como el medio homogéneo en que se desarrolla' el ~¡ilares, los simples, los obreros y campesinos, depositarios del pro-
p.irtid . El partido, el filósofo político, son entonces un anticipo de ·:!yecto del pueblo-nación y protagonistas seguros de la voluntad na- "',
.. :a sociedad que vendrá, cuyo lugar específico en la estructura del <ciónal-popular. Si la historia hay que recuperaría, es entonces una
presente es el q' e lo constituye en una fuerza no integrada al Estado -<.;~ta:éea en presente, una tarea política. . ..
dornina nte y cuya "eficacia" no es 12 de la superestructura sino la de .::',.;'> El Gramsci del que se adueñan los sociólogos, los lingüístas do- ..
una sociedad "'Xllítica nueva. '/;ni~gueros, los críticos literarios y los teóricos de. la estética, no es;' .
En nuestro: medio, también las hormiguitas sociológicas han hecho ·,~unmosaico multicolor y caleidosc6pico, apto para ser explicado en
sus menudas recorridas para obtener categorías prestadas del arsenal ·.: ~ñninos de único saber que acepta, en su composición interna, la
gra~~~jano. ~on gramscianos vergonzantes, sin embargo, porque en ...norma burguesa de la atomización y de las infinitas ramas discipli- .
definitiva estan de acuerdo con el intento althusseriano de convertir .narías: las llamadas ciencias humanas o ciencias sociales. Por el
a C?ramsc~en la prehistoria del estructuralísmo. Pero en una prehís- 'contrario, Gramsci es un ejemplo cabal de un taller de forja donde se
tona partida por la mitad: en los "Cuadernos de la Cárcel" estaría · .Iiquída la base institucional de las ciencias sociales para hacer de-
Pender las teori as, los "tipos ideales", los datos puros, los esquemas
(~) Althusser. "Acerca de Cramscí".
- ...¡.r~ '/
" I ~ • t •
·Y·
\
. • ·4
~....
--"':' .r.
.!."A":''' _ .
'"

l~: :8~;"'nocim;en;~y lo, análisis


particulares, éi~:;~cto" eí
de un ;~I;
t- .: partido po litic? .constituyendo ~ hegemonía y. produciendo, a la ve~'
4< .. un Eecho político y de conocírmento SOCIal,pues forma su 'propIa
.: ~_
-f':-;' -
:i:,''-~~' ,',
~~ ~-.'
..~~,.-.-~:-,:,_~_~:,_:~~:.,_'~,,;~
:~,~~. ..
- ~.-._.~:',
:.-_'::'-:'-i',' .'
.::-,»<:\-;,~~\.~
,~:',,_'._,',
"-:-,'~
..,,-7 .-~~·~:·k:~~::'
.: ~:\:·.:~~::i
,,'~:~:~;~'~~~~:~Y:;~'-r!";'{:
,:_:.\':;,_~:
'.:",~.,<;~:_
~"', rllcapaces de trasce~der la mera coosi~~ación del \'lJ1odelo t~'s~
•.•.." filosofía, su propio arte, su propia ciencia. ' , ,' . rico" y adosando al' propio modelo una critica abstracta a la ~oc~ ,,':-:'
democracia creen haberse ganado así el derecho a no responder con- "':-'
, Démonos cuenta que el descuartizamiento sociológico 'de éram~
creta mente al desafío de Gramsci a la izquierda italiana' para pen-, :<,
:-., .• : .scí por obra de socialdemócratas, estructuralistas, sociólogos. lín-
sar la revolución como nacional, popular, colectiva, histórica y ja-:':~:
~ , : . güístas y políticos de comité, tiene las mismas resonancias que aque-
cobina., ' , ', ' : ...' -
p.
k. ':~ lla frase del Fiscal de 1928: "Hay que impedir que esa cabeza
piense".
No sabemos como hubiera pensado Gramsci categonas hoy een- ..,,~-
trales para nosotros, como las de movimiento nacional, ~ider nacio-v-r
..
,
nal, descolonización, violencia popular, con el poderoso m.st:rumento '
-la "voluntad nacional popular- - que tenía entre manos. . .'
...•.....:. XlI
Nos atrae hacia él su propio desencuentro, irremediable, ~n ,"::
~-:-~~~. ~ una lucha que tenemos fundadas razones para suponer que habría :;<
~~,~,,::~'.;'
;'~.'~~' , , "' comprendido muy. bien. Una prueba adicional de ello es sin duda _';:"
el que el gramscismo 'italiano de post-guerra no lograra superar r~
~.'. -. v: '"~' Para nosotros, Crarnsci tiene una inscripción decidida, en .una plantees socialdemócratas, cíentíficístas o socíologízantes; <.,~,:¡::L"
\:·:;'.~~;:tarea, de reconstrucción del conocimiento en la acción. No como "lu- ' Incapacidad italiana de Cramsci, entonces. 'f también: onllsión.-¿},'"
F--;:Ji:'cha ideológica" ni como "Frente cultural" que es para lo que lo han ': por no haberlos conocido, o por no existir en su época, de los pro- 3~:
~~;':' forzado casi exclusivamente a hablar aquí. Explícitamente, nuestra
~." ,"Jelación con Gramsci surge una vez que se superan las tentaciones
ceses nacionales en los paises de! Tercer Mundo.' : .: ,.T.~,::..
Ambas imposibilidades, ambos desencuentros, nos interesan por '
~~' de participar en las polémicas europeas entre los gramscianos toglia- igual de Crámsci, . , '
, ttistas, los gramscianos neo-sindicalistas y los gramscistas sociolo- Se trata entonces de no ser gramscianos entre nosotros; quienes "
t . gízantes. Oficialistas, disidentes o heréticos, no tienen nada que ver' 10 son esgíimieron a Cramscí óoino explicación --en su momento= ' •
con nuestras propias preocupaciones y problemas. del "desencuentro de los intelectuales con el pueblo", yeso produjo
',:. r- _ Ante ellas, Gramsci vale más por Jo que nos permite sospechar' algún breve y fugaz temblor en ciertas ortodoxias de comités.
~i,~:
~ que diría antes que por lo que dijo. Por los anuncios vigorosos. de Pero los que así comenzaron, se dedicaron luego a un grosero -:
c..:;':....,una estrategia nacional que sintetice política, cultura., filosofía y or- , mimetismo sociológico con las categorías gramscianas. El peronis-,_
:':: . ganización popular, por las seguras evidencias de que estamos frente mo se convierte, por ejemplo, en el "cesarismo progresista", concepto-;"
~..t:.~ a un análisis de valores inapreciables que nos afirma y refuerza en más elegante que el bonapartismo de uso diario, pero fabricado con el i;:~
~;'.,,·nuestras propias certidumbres.' " ..,', _.- ' mismo material de utileria con que hacen todos sus modelos cienti:::::~
~~:::7' ;.. .r . No buscamos en él modelos o justificaciones metodológicas: lo fícísta, El Gramsci que piensa 'las teorías movilízadoras queda co~-~',7~'
~';: '~' vemos como una reflexión revolucionaria cabal, abierta, creadora., al vertida así en un Gramsci de madera balsa para uso de los sociólogos .
!~7" margen de la trama asfixiante de la partídocracía sovietológica y pedantillos y antíperonístas, ' ~ ..
~-:-:-'particularmente lúcido al centrar la movilización de las clases po- , En cambio, allí donde Gramsci está presente, lo está por medio,
"'" pulares en la agitación del tema nacional. de una comunidad temática en acción. En Cooke, por ejemplo, '. .:
..•:,- Su concepto de lo "nacional popular" no fue elaborado para los Es posible reconocer en él no pocos "temas" gramscianos pero;._
pueblos del Tercer Mundo, ni tampoco nos basamos nosotros en ela- disueltos en forma llana. esparcidos silenciosamente y alisados _en. ::.:.
'~r
,>.' ,"
.boraciones gramscianas para generar nuestro propio concepto de la
>¡,", '.. nación. Son en cambio los sociólogos gramscistas quienes señalan
un ejercicio de pensamiento solidamente crecido desde abajo. Así, apa-~-~'
rece la, política. la -hístoría, como expresiones de un antagonjsmó.~~t
;:'~.!·;qu~elo nacional popular, incorrecto para Italia "sería más adecuado social que produce acciones efectivas sólo en el plano de las ideo,l~::~
P<,~ ~paÍ'á 'explicar al peronisI!10 o al varguismo'" (~) .. ~_,:: .. _~;'~...:.~,:,~';:":> gías: peronismo-antiperonismo entonces.. como expresión de ,la~:§~~~
,t.;..•.~ F~:~-~:. -. - - '. . ~ .;: ~.~.·~~~":>r"~~5-?~~.' sis del régimen por un lado, y de los avances, de la concíencía )??;;U'
"'< ',~:;~~~"~~_
... .-, ,<,; .·~m~,·':~rZ~:-,l~>~c,:¿~:~:
<: (5) Pizzorno. En "Crarnscí y la ciencias sociales",' _,',,' ,~;=:.\.::~::~~,

~~;D'. .
'•..:~·7·
. Iítíca de la clase trabajadosapor otro lado.;

..'.. . -t, _'_~~~-?;~:':~:.


.
v ," •• - •• _ :~,:."..
:":,'~,~~~;,~
. _.oJ? _
~'t:':-;~~1~t;-t~~~.;~{~1?~1¡j1
~~~~¡~f}~,.C·T]~~~ ~
:~.'~;1',~·::,'Así aparece la nación coma propuesta sintetízádora dé: la--:- con- -
"':.::". ,~ciencia popular Y.no como etapa evolutiva del ciclo de la .revohición ~
ir~-"';burgüesa4~ -:-:.: .'.... " .. ~'''' "¿: _-"~_-' .-'-'.-:.'.-- -_4..;~:.-~-~~t~~;t·;.
~
.-!;",O.:~~ ,""~, •Así aparece 'la ,cultura- popular' corno:·una manifestación 1:oñcie- ~
f<;r 'ta de las luchas de la clase trabajadora y que -al generar su' propio;
~'\,~,:. proyecto hegemónico- define al "hecho maldito" como el modo,
, ' ~,' específico en que el peronismo manifiesta su armadura cultural y
HORA.CIO GONZALEZ":·,',
::. _,._- .•
, nacional. ' ' ..:...::;.-

, ...' Las propias crisis internas del movimiento nacional pueden ser
vistas como la crisis de un planteo de la hegemonía fundado en una
acción sindical que está incapacitada par:! encabezar enteramente'
, - la lucha o que en el otro extremo, define su acción ya como parte
de la esfera estatal.
," :'_ De esta forma el papel de los sindicatos en el movimiento na-
e:..':;., cional es juzgado en virtud de su pérdida de capacidad para Ior- ._'"t
-"'--.-'"
.-.
:-~-
;:.:.';::/,mar como agente centralizador de esa hegemonía.
--::~::~' ,' y aún más, la comunidad temática se extiende al análisis de
....•...
~:,"'{, la lucha político-militar. Allí entonces vemos a un Crar sci que 'rio • - "~ • .1

'" nos permite ser gramscianos.


-c,

-
. . . - .:-.........
. '-:
--.
':-... :>- :~-
/
... ,." .
-l?

XIII •
-
o",

, <.'

-:"';"'-".,
-e '- .;." ~
-
.: :.... .~ "

~":"''';-:''', Para nosotros, peronistas, el Gramsci que exigimos, que elegimos ., ::v).
;' ..•.
'~.-: y que traducimos aparece como disolvente para el propio ritualismo ~.:
.'
tJ~' 'gramsciano. Como lo vemos nosotros es, en cambio, un síntoma o una
'r· -.. percepción que nos roza levemente, apenas en un cruce momentáneo
que nos permite intercambiar señales de inteligencia,
No es ni será entonces el escritor de libros de cabecera para 0'-:

aflorar ortodoxias que no nos abarcan, Tampoco, una guía para .-:.
comprerider o valorar la experiencia de nuestro pueblo, con la que, de
antemano, ya estamos identificados, ni surtidor descascarado de
modelos sociológicos que rechazamos como a una comida que nos
deja una permanente acidez,
Pero nuestras fuerzas en actividad con su horizonte de pensa-
'miento revolucionario, colectivo, nacional, popular, proletario y nues-
tro Viejo General 'en Batalla' perciben interesados la meditación pe- - .. - <,

netrante de este político encarcelado, con su impotencia terrible, con , • r


su carga aleccionadora de anticipaciones, con su inteligencia conrno- So '. <:
.:

Anda mungkin juga menyukai