Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

Curso: RESISTENCIA DE MATERIALES I

TEMA: INFORME DEL SEMINARIO

Docente: Valdivia pinedo Roger Wilson

Alumno: ARTEAGA URTEAGA ANTHONY

Ciclo: V

PÁG. 1
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

DEDICATORIA

En esta ocasión, dedicamos este trabajo a nuestros padres que nos están apoyando
incondicionalmente y al docente del curso por lo enseñado en esta primera unidad. Para lograr
nuestros objetivos y agradecerle por su dedicación.

PÁG. 2
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

INDICE
1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN ............................................. 4
1.1 USO DEL AGUA ..............................................................................................................................................4
1.2. USO SOSTENIBLE DEL AGUA .........................................................................................................................4
1.3. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO ............................................................................................4
1.4. CUENCAS Y MÉTODO DE RIEGO ...................................................................................................................4
2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL ................................................................. 5
2.1. ¿QUÉ ES LA OCDE?........................................................................................................................................5
2.2. ¿QUE OFRECE?..............................................................................................................................................5
2.3. PARA HACER INVESTIGACIÓN.......................................................................................................................5
2.4. PROYECTOS DE INVESTIGACION EN INGENIERIA CIVIL ................................................................................6
2.5. INVESTIGACIONES EN SEMINARIO DE TESIS.................................................................................................6
3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN .................................... 6
3.1. CAMINOS NO PAVIMENTADOS ....................................................................................................................6
3.2. CAMINOS PAVIMENTADOS...........................................................................................................................6
3.1 EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS ..............................................................................................................7
3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE ........................................................................................................7
3.2.1. En estudios de factibilidad o prefactibilidad. ............................................................................................7
3.2.2. En caso de estudios a nivel de perfil........................................................................................................7
4. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS INHERENTES A LA SEGURIDAD FÍSICA DE LA CUIDAD DE HUARAZ8
4.1. AMENAZAS MÁS PROBABLE EN HUARAZ. ...................................................................................................8
4.2. FALLA GEOLÓGICA REGIONAL CORDILLERA BLANCA. ..................................................................................8
4.3. EL RETROCESO GLACIAR Y SU CONDICION GENERADORA DE DRENAJE ACIDO DE ROCA. .........................8
4.4. Descripción Física-Operativa Del Sistema De Agua Potable De La Ciudad De Huaraz al Año 2003 .............9
4.5. ¿QUE SON LOS GLACIARES? .........................................................................................................................9
4.6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. .......................................................................................................................9
ANEXOS....................................................................................................................................... 10
CONCLUSIÓN .............................................................................................................................. 14

PÁG. 3
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

1. IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN

1.1 USO DEL AGUA


Se sabe que el 70 por ciento del agua de que dispone el planeta se emplea en la agricultura,
22 por ciento en la industria, particularmente de alimentos y bebidas; y 8 por ciento en
usos domésticos.

Las alteraciones en su disponibilidad por sequías, por desbordamiento de los cauces e


inundaciones u otros episodios climáticos suelen conducir hacia la carestía de alimentos y
esta, a su turno, a inflación.

1.2. USO SOSTENIBLE DEL AGUA


Frente a semejante amenaza lo genuinamente relevante son políticas relativas a la
protección y preservación de los glaciares y los páramos, es decir conseguir una máxima
eficiencia en la gestión hídrica en este sector es vital para asegurar la sostenibilidad.
 COMO USARLOS
 Concienciar.
 Agricultura eficiente.
 Captar agua de lluvia.
 Reutilizar el agua.
 Desalar agua.
 Medir bien y precio justo.
 Planificar.
 Gestionar.
 Facilitar acceso.

El agua es uno de los recursos naturales más importantes que se relaciona directamente con la
calidad de vida de la población y es determinante para el funcionamiento del sistema
económico.

1.3. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO


Conviene señalar que la escasez del agua no solo es el resultado de un desequilibro entre las
necesidades hídricas derivadas del crecimiento económico y demográfico determinadas por la
naturaleza y de la política pública de las condiciones en las que se encuentra el recurso agua.

1.4. CUENCAS Y MÉTODO DE RIEGO


El Estado, recupere su competencia como administrador del recurso hídrico desde sus fuentes,
sus cuencas, su conducción, sus características físico-químicas, hasta su disposición final por
medio de los distintos métodos de riego predominantes.

PÁG. 4
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL


El CONCYTEC usa como áreas del conocimiento el estándar internacional de Áreas de Ciencia y
Tecnología de la OCDE.

2.1. ¿QUÉ ES LA OCDE?


Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar
económico y social de las personas alrededor del mundo.

2.2. ¿QUE OFRECE?


 un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir
experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes.

 Trabajamos para entender que es lo que conduce al cambio económico, social y


ambiental. Medimos la productividad y los flujos globales del comercio e inversión.

 Analizamos y comparamos datos para realizar pronósticos de tendencias.

 Fijamos estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas


públicas.

2.3. PARA HACER INVESTIGACIÓN


 SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN:
Los semilleros de investigación son una nueva estrategia académica para abordar el
conocimiento dejando de lado escuelas tradicionales y dando paso a la enseñanza activa
y constructiva.

Son un espacio que permite a sus integrantes, estudiantes y docentes sobre todo a los
primeros, una participación real, controlada, guiada y procesual del binomio enseñanza,
aprendizaje que prioriza la libertad, la creatividad y la innovación para el desarrollo de
nuevos esquemas mentales y métodos de aprendizaje.

 EL SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN (SIC)


Cuyo tema es la construcción sostenible y se ocupa de aportar al cuidado del medio
ambiente y formar ingenieros civiles integrales, creó un bloque de tierra con material
reciclado.

PÁG. 5
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

2.4. PROYECTOS DE INVESTIGACION EN INGENIERIA CIVIL


Existe una confusión al momento de plantear los proyectos de Tesis, ya que se asume que un
expediente técnico para construir una carretera, un canal o cualquier otro proyecto de
ingeniería es un proyecto de investigación científica.

Este tipo de proyecto de “tesis” se adaptarían mejor a un proyecto de inversión donde se


analizan las alternativas técnicas-económicas y se presenta toda la documentación necesaria
para que el proyecto se pueda construir físicamente; en este tipo de proyectos de inversión no
sería necesaria la formulación de una hipótesis científica, por lo tanto, no se deben considerar
como proyectos científicos.

2.5. INVESTIGACIONES EN SEMINARIO DE TESIS


 Calcinación de arcilla
 Ensayo de laboratorio
 Remoción de fosforo y Estabilización del pH a los 14 días
 Crecimiento de plantas
 Elaboración de probetas experimentales
 Elaboración de probetas de concreto experimental al 30%
 Muestra experimental 20%

3. ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN


3.1. CAMINOS NO PAVIMENTADOS
 Caminos de tierra: suelo natural y mejorado con grava de zarandeo.
 Caminos de grava (lastrados): Capa de material natural de TM = 75mm.
 Caminos afirmados: Capa de materiales de cantera que contenga: piedra, arena y finos
o arcilla, TM = 25 mm.
 Caminos afirmados: suelo estabilizado con asfalto, cemento, cal, aditivos químicos y
otros.

3.2. CAMINOS PAVIMENTADOS


 PAVIMENTOS FLEXIBLES: Capas granulares: sub base y base drenantes.
 Superficie de rodadura bituminosa en frío
 Tratamiento superficial bicapa
 Lechada asfáltica o mortero asfáltico
 Micro pavimento en frío
 Macadam asfáltico
 Carpetas de mezclas asfálticas en frío, etc.

PÁG. 6
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

 PAVIMENTOS SEMIRRÍGIDOS:
 Capas asfálticas (base asfáltica y carpeta asfáltica en caliente)
 Carpeta asfáltica en caliente sobre base tratada con cemento o cal.
 Pavimentos adoquinados
 PAVIMENTOS RÍGIDOS:
 Losa de concreto de cemento hidráulico y una sub base granular.

3.1 EXPLORACIÓN DE SUELOS Y ROCAS


 INVESTIGACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS:
 MTC E 101- 2000 Guía para muestreo de Suelos y Rocas.
 MTC E 102 - 2000 Investigación y Muestreo por perforación con barrenos
helicoidales.
 MTC E 103 - 2000 Métodos para la reducción de muestras de campo a tamaños
de muestras de ensayo.
 MTC E 104 - 2000 Conservación y Transporte de muestras de suelos.

Previo reconocimiento del terreno se plantea un programa de exploración e investigación de


campo a lo largo de la vía y en las zonas de préstamo.

El programa incluirá la ejecución de calicatas. Espaciadas entre 250 m y 2,000 m.

3.2 CARACTERIZACIÓN DE LA SUBRASANTE


 Pozos exploratorios ó calicatas de 1.5 m de profundidad
 Número mínimo de calicatas por kilómetro, según cuadro 4.1.
 Las calicatas se ubican longitudinalmente y en forma alternada, a distancias
aproximadamente iguales.

3.2.1. En estudios de factibilidad o prefactibilidad.


 Se efectuará el número de calicatas indicadas en el referido cuadro espaciadas
cada 2.0 km en vez de cada km.

3.2.2. En caso de estudios a nivel de perfil.


 Usar información secundaria existente en el tramo del proyecto
 De no existir información secundaria se efectuará el número de calicatas del
cuadro 4.1 espaciadas cada 4.0 km en vez de cada km.

PÁG. 7
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

4. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS INHERENTES A LA SEGURIDAD FÍSICA


DE LA CUIDAD DE HUARAZ
4.1. AMENAZAS MÁS PROBABLE EN HUARAZ.
De los datos históricos- bibliográficos analizados, se ha determinado que las principales
amenazas, que afectarían significativamente a la seguridad física de la ciudad de Huaraz, serian:
los sismos y aluvionamientos.

 Sísmicas: Sismo (1970)


 Aluvionamientos: Aluvión(1941)

4.2. FALLA GEOLÓGICA REGIONAL CORDILLERA BLANCA.


(Margen occidental, longitud aproximada 200 Km., iniciándose a la altura de la laguna
Conococha) Posible fuente de liberación de energía sísmica, con generación de movimientos
sísmicos que, naturalmente, incidirían en la seguridad física de Huaraz.

Fuente sismo génica continental (interplaca), donde se espera que ocurran en el futuro
rupturas con desplazamientos verticales de hasta 3m, originando sismos con magnitud (Ms)
hasta 7.4, con intervalo de ocurrencia de 1,900 a 2,800 años” Humberto Salazar ,1984

A la fecha no se cuenta con un estudio suficientemente detallado sobre esta falla, existiendo
algunas informaciones parciales y dispersas que indican que la falla ha penetrado
profundamente en la corteza (tal vez toda la corteza, llegando al manto), evidencia que es
apoyada por la actividad de aguas termales a lo largo de la falla.

4.3. EL RETROCESO GLACIAR Y SU CONDICION GENERADORA DE DRENAJE ACIDO DE


ROCA.
 En Sectores del Batolito de la Cordillera Blanca: cadena de montañas, que está formada
por material granítico, que contiene formaciones laterales de rocas sedimentarias e
importantes reservas minerales que establecen condiciones para la generación de DAR.

En el periodo 1970-2010, los glaciares de la cordillera Blanca, se redujeron de 783 a 480 km2,
lo que dio lugar a que se exponga nuevas zonas mineralizadas y no mineralizadas de 283 km2.

PÁG. 8
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

4.4. Descripción Física-Operativa Del Sistema De Agua Potable De La Ciudad De Huaraz al


Año 2003
El sistema de agua potable de la ciudad de Huaraz se abastecía de dos fuentes: El Río Auqui y
el Río Paria. El río Auqui, tenía un PH que varía entre 3.9 y 5.0 Y una turbidez de 5 NTU,
pudiendo este valor elevarse a 6000 en época de lluvia. El río Paria, tiene un PH que varía entre
6.8 y 7.0 Y una turbidez de 8 NTU, pudiendo este valor elevarse a 600 en época de lluvia.

El abastecimiento de agua se encuentra organizada en tres sistemas y es administrado por la


EPS Chavín, y correspondía a la zona urbana de los distritos de Independencia y Huaraz, con un
registro de 12,605 conexiones, y producción en promedio mensual de 640,270.83 m3 de agua.

4.5. ¿QUE SON LOS GLACIARES?


Grandes Masas de hielo, con o sin agua intersticial, con o sin impurezas, originados por
metamorfismo y acumulación de nieve, balanceado por fusión en cotas bajas.

Los glaciares se están reduciendo en masa y superficie, desde hace 15,000 años, la > tasa de
reducción desde el inicio de la Revolución industrial.

 EVOLUCIÓN DE LAGUNA, DEBIDO AL RETROCESO GLACIAR.

La formación de lagunas se ubican cerca de las paredes empinadas , disminuyendo la


estabilidad de estas paredes de roca empinadas, aumentando la probabilidad de grandes
avalanchas y caídas de roca. Podrían existir 201 posibles lagunas futuras.

4.6. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA.


 Promover y facilitar el uso sostenible de los recursos naturales en especial del
agua: Población, Agrícola.
 Uso sostenible de los recursos naturales.
 Promover criterios ambientales
 Promover el ordenamiento y la gestión integral de la cuenca hidrográfica.
 Prevenir y corregir la localización de infraestructura en áreas de riesgos. (Zona del
Cono Aluviónico)
 Incorporar los principios de la prevención de riesgos en los proyectos.
 Coadyuvar a revertir la pobreza.
 Promover el desarrollo del territorio en zonas de pobreza
 Desarrollar nuevas alternativas, con el uso Energía No Convencionales.

PÁG. 9
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ANEXOS
IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL DESARROLLO DE LA REGIÓN
(DR. RIGOBERTO CERNA CHAVEZ)

PÁG. 10
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA CIVIL


(DR. GUMERCINDO FLORES REYES)

PÁG. 11
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN

(ING. ELIO ALEJANDRO MILLA VERGARA)

PÁG. 12
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

ANÁLISIS DE LOS RIESGOS INHERENTES A LA SEGURIDAD FÍSICA DE LA CUIDAD DE


HUARAZ

(ING. FELIX NICANOR RIVERA TENA)

PÁG. 13
UNIVERSIDAD SAN PEDRO

CONCLUSIÓN

 En la ingeniería civil también se puede plantear proyectos de investigación.


 El desarrollo de cada una de las regiones del país está sustentado en las obras y
proyectos de inversión que tienen programadas sus autoridades y cuidar el agua.
 Revertir los procesos de deterioro de los ecosistemas para mejorar la gestión de la
quebrada y para promover la recuperación de los ecosistemas deteriorados y frágiles.
 Que los procesos de pavimentación es importante para la carrera de ingeniería civil.

PÁG. 14

Anda mungkin juga menyukai