Anda di halaman 1dari 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

INTRODUCCIÓN
La electroquímica es una de las subdisciplinas de la química que se dedica al estudio y
análisis de todos los fenómenos químicos que lleva involucrado la producción o el consumo
de la electricidad de régimen continuo.

Como era necesario tener un patrón de comparación para todos los procesos electroquímicos,
de oxidación o reducción se buscó un elemento para este fin, de esa búsqueda se eligió el
hidrógeno en equilibrio con sus cationes, H3O+ obteniendo así el potencial 0. A su vez
también a los electrodos o semiceldas en los que se lleva a cabo los procesos de reducción y
oxidación, asignando su voltaje que nos permite determinar la tendencia a que se produzca
la semirreacción.

En esta práctica de laboratorio experimentaremos cada uno de los procesos que se llevan a
cabo en la electroquímica, en la que empleamos los fundamentos teóricos, y la aplicación de
celdas galvánicas.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

INDICE

OBJETIVOS

GENERALES

ESPECIFICOS

MARCO TEORICO

CELDAS GALVÁNICAS.

ELECTROLISIS.

MATERIALES

PROCEDIMIENTOS

CALCULOS Y RESULTADOS

CONCLUSIONES

CUESTIONARIO

DISCUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

QUÍMICA GENERAL II 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

OBJETIVO GENERAL
1.1. Conocer el funcionamiento de la celda electrolítica.
1.2. Estudiar el funcionamiento de las celdas galvánicas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

2.1. Efectuar la electrólisis de un electrolito en solución acuosa.


2.2. Observar el comportamiento de la solución y los electrodos durante el proceso.
2.3. Identificar los productos de la electrólisis e inferir la naturaleza de las
transformaciones que tienen lugar.
2.4. Interpretar, por medio de ecuaciones parciales de oxidación y reducción los
procesos que han tenido lugar.

QUÍMICA GENERAL II 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

III. MARCO TEORICO:

ELECTROQUÍMICA

Es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y


química. De modo que las reacciones químicas que se dan en la interface de un
conductor eléctrico, llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor
y un conductor iónico, el electrolito pudiendo ser una disolución.
 PRINCIPIOS:
 Reacciones de Reducción-Oxidación
Las reacciones de reducción-oxidación son las reacciones de transferencia de
electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de elementos químicos,
uno oxidante y uno reductor (una forma reducida y una forma oxidada
respectivamente). En dichas reacciones la energía liberada de una reacción
espontánea se convierte en electricidad o bien se puede aprovechar para inducir una
reacción química no espontánea.
 Balanceo de las ecuaciones Redox
Las reacciones electroquímicas se pueden balancear por el método ion-electrón
donde la reacción global se divide en dos semireacciones (una de oxidación y otra
de reducción), se efectúa el balance de carga y elemento, agregando H+, OH−, H2O
y/o electrones para compensar los cambios de oxidación. Antes de empezar a
balancear se tiene que determinar en qué medio ocurre la reacción, debido a que se
procede de una manera en particular para cada medio.
 MEDIO ÁCIDO
Se explicará por medio de un ejemplo, cuando una sal magnésica reacciona con
Bismutato de Sodio.
El primer paso es escribir la reacción sin balancear:

Luego se divide en dos semireacciones:

QUÍMICA GENERAL II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Cada semireacciones se balancea de acuerdo con el número y tipo de átomos y


cargas. Como estamos en medio ácido los iones H+ se agregan para balancear los
átomos de H y se agrega H2O para balancear los átomos de O.

Finalmente se multiplica cada semireacciones por un factor para que se cancelen los
electrones cuando se sumen ambas semireacciones.

Reacción Balanceada:

En algunos casos es necesario agregar iones para terminar de balancear la ecuación.


Para este caso, si se conociera el anión de la sal magnésica, ese sería el ión. Se agrega
por igual de ambos lados de la ecuación lo necesario para terminar de balancearla.

 MEDIO ALCALINO

También se explicará por medio de un ejemplo, cuando el Permanganato de potasio


reacciona con el Sulfito de sodio.

El primer paso es escribir la reacción sin balancear:

Luego se divide en dos semireacciones:

QUÍMICA GENERAL II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Cada semireacciones se balancea de acuerdo con el número y tipo de átomos y


cargas. Como estamos en medio alcalino los OH− se agregan para balancear los
átomos de H y normalmente se agrega la mitad de moléculas de H2O del otro lado
de la semireacciones para balancear los átomos de O.

Finalmente se multiplica cada semireacciones por un factor para que se cancelen los
electrones cuando se sumen ambas semireacciones.

Ecuación balanceada:

Reacción Balanceada:

En este caso se agregaron contra iones para terminar de balancear la ecuación (los
cationes K+ y Na+)

 CONDUCCIÓN ELECTROLÍTICA
Se denominan conductores de primera especie o electrónicos a los metales sólidos o
fundidos y ciertas sales sólidas (sulfuro cúprico, sulfuro de cadmio) que conducen la
corriente eléctrica sin experimentar alteración alguna. En estas sustancias, la
conducción tiene lugar por emigración directa de los electrones a través del
conductor bajo la influencia de un potencial aplicado. Aquí, los átomos o iones que
componen el conductor, permanecen en sus lugares.
Los conductores de segunda especie o electrolíticos son los que experimentan
transformación química al paso de la corriente eléctrica como las soluciones de
electrolitos fuertes y débiles, sales fundidas y también algunas sales sólidas como el
cloruro de sodio y el nitrato de plata.

QUÍMICA GENERAL II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

 CELDA ELECTROQUÍMICA
Una celda electroquímica simple contiene un par de electrodos de material inerte,
por ejemplo platino, conectados a una fuente de corriente y sumergidos en una
solución acuosa de un conductor de segunda especie. El electrodo conectado al lado
negativo de la fuente se denomina cátodo y es aquel por el cual entran los electrones
a la solución procedentes de la fuente, por ejemplo, una batería. Al mismo tiempo,
el electrodo conectado al lado positivo de la batería se denomina ánodo, por el cual
salen los electrones de la solución y regresan a la batería. Al cerrar el circuito, los
iones negativos o aniones, emigran hacia el ánodo en donde se oxidan, mientras que
los iones positivos o cationes van hacia el cátodo en donde se reducen. Los aniones
se mueven hacia el ánodo y de aquí que los electrones son transportados por estos
iones desde el cátodo. De nuevo, como el transporte de electricidad positiva hacia el
cátodo puede considerarse un flujo de electricidad negativa hacia el ánodo, la
migración de los cationes hacia el cátodo es equivalente al flujo de electrones en
dirección opuesta.

CELDAS GALVÁNICAS:
Es un dispositivo experimental para generar electricidad mediante una reacción redox
espontanea (se le llama así en honor a los científicos Luigi Galvani y Alessandro
Volta, quienes fabricaron las primeras celdas de este tipo)
Está constituida por dos semiceldas separadas, siendo necesario que la transferencia
de electrones tenga lugar a través de un circuito externo de esta manera se obtiene
energía eléctrica útil.

Esquema de la Pila de Daniel. El puente salino (representado por el tubo en forma de


U invertida) contiene una disolución de 𝐾𝐶𝑙 permitiendo la interacción eléctrica entre

QUÍMICA GENERAL II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

el ánodo y el cátodo. Las puntas de éste deben estar tapadas con pedazos de algodón
para evitar que la disolución de 𝐾𝐶𝑙 contamine los otros contenedores.
Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos: El Ánodo y el Cátodo. El ánodo se
define como el electrodo en el que se lleva a cabo la oxidación y el cátodo donde se
efectúa la reducción. Los electrodos pueden ser de cualquier material que sea un
conductor eléctrico, como metales, semiconductores. También se usa mucho el
grafito debido a su conductividad y a su bajo costo. Para completar el circuito
eléctrico, las disoluciones se conectan mediante un conductor por el que pasan los
cationes y aniones, conocido como puente de sal (o como puente salino).
Los cationes disueltos se mueven hacia el Cátodo y los aniones hacia el Ánodo. La
corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia de potencial
eléctrico entre ambos electrolitos. Esa diferencia se mide con la ayuda de un
voltímetro y es conocida como el voltaje de la celda. También se denomina fuerza
electromotriz (𝑓𝑒𝑚) o bien como potencial de celda. En una celda galvánica donde
el ánodo sea una barra de Zinc y el cátodo sea una barra de Cobre, ambas sumergidas
en soluciones de sus respectivos sulfatos, y unidas por un puente salino se les conocen
como Pila de Daniel.
COMPONENTES:
1. Electrodos; cátodo (+) y ánodo (-) en cada uno se verifica el fenómeno de
oxidación--reducción.
2. Cátodo; sin importar el tipo de celda (electrolítica o voltaica) se define como el
electrodo en el cual se produce la reducción porque algunas especies ganan
electrones. Este posee carga negativa y a él migran los iones o cargas positivas.
3. Ánodo; sin importar el tipo de celda (electrolítica o voltaica) se define como el
electrodo en el cual se produce la oxidación porque algunas especies pierden
electrones. Este posee carga positiva y a él migran los iones o cargas negativas.
4. Puente salino; Es un tubo con un electrolito en un gel que está conectado a las dos
semiceldas de una celda galvánica; el puente salino permite el flujo de iones, pero
evita la mezcla de las disoluciones diferentes que podría permitir la reacción
directa de los reactivos de la celda.

QUÍMICA GENERAL II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

5. Semiceldas; donde se sumerge el electrodo y están unidos mediante un tubo en U.


(puente salino) en cuyo interior se encuentra una solución de 𝐾𝐶𝑙.
Por el puente salino emigran los iones y anulan el exceso de carga.
6. Voltímetro; que nos permite detectar la fuerza electromotriz (𝑓. 𝑒. 𝑚), es decir la
intensidad con la que se de electrones. Estos sistemas también establecen un
EQUILIBRIO y o cumplen con las características de EQUILIBRIO y el principio
de CHATELIER.
 POTENCIALES ESTÁNDAR DE REDUCCIÓN
Esquema del EEH.
1. Electrodo de Platino
2. Gas Hidrógeno
3. Solución de 𝐻𝐶𝑙 (1M)
4. Sifón para prevenir la contaminación de oxígeno
5. Conector donde el segundo elemento de la celda
debería ser conectado.

Es posible calcular el potencial estándar de


reducción de una celda determinada comparando
con un electrodo de referencia. Básicamente el
cálculo relaciona el potencial de reducción con la redox. Arbitrariamente se le asignó
el valor cero al electrodo de Hidrógeno, cuando se encuentra en condiciones estándar.
En dicho electrodo ocurre la siguiente reacción:

La reacción se lleva a cabo burbujeando gas hidrógeno en una disolución de 𝐻𝐶𝑙,


sobre un electrodo de Platino. Las condiciones de este experimento se denominan
estándar cuando la presión de los gases involucrados es igual a 1 Atm., trabajando a
una temperatura de 25 °C y las concentraciones de las disoluciones involucradas son
igual a 1M. En este caso se denota que:

QUÍMICA GENERAL II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Este electrodo también se conoce como electrodo estándar de hidrógeno (EEH) y


puede ser conectado a otra celda electroquímica de interés para calcular su potencial
de reducción. La polaridad del potencial estándar del electrodo determina si el mismo
se está reduciendo u oxidando con respecto al EEH. Cuando se efectúa la medición
del potencial de la celda:

 Si el electrodo tiene un potencial positivo significa que se está reduciendo indicando


que el EEH está actuando como el ánodo en la celda (Por ejemplo: el Cu en disolución
acuosa de CuSO4 con un potencial estándar de reducción de 0,337V)
 Si el electrodo tiene un potencial Negativo significa que se está oxidando indicando
que el EEH está actuando como el Cátodo en la celda (Por ejemplo: el Zn en
disolución acuosa de ZnSO4 con un potencial estándar de reducción de -0,763 V)
Sin embargo, las reacciones son reversibles y el rol de un electrodo en una celda
electroquímica en particular depende de la relación del potencial de reducción de
ambos electrodos. El potencial estándar de una celda puede ser determinado buscando
en una tabla de potenciales de reducción para los electrodos involucrados en la
experiencia y se calcula aplicando la siguiente fórmula:

Por ejemplo, para calcular el potencial estándar del electrodo de Cobre:

Diagrama de celda

En condiciones estándar la 𝑓. 𝑒. 𝑚 (medida con la ayuda de un multímetro) es 0,34 V


(este valor representa el potencial de reducción de la celda) y por definición, el
potencial del EEH es cero. Entonces el potencial de la celda se calcula resolviendo la
siguiente ecuación:

QUÍMICA GENERAL II 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

El potencial de oxidación de una celda tiene el mismo modulo que el de reducción


pero con signo contrario. Cambios estequiometricos en la ecuación de la celda no
afectaran el valor 𝐸º𝑟𝑒𝑑 del porque el potencial estándar de reducción es una
propiedad intensiva.
 ESPONTANEIDAD DE UNA REACCIÓN REDOX
Proceso espontáneo y Ecuación de Nernst.

Relacionando el 𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 con algunas cantidades termodinámicas permiten saber la


espontaneidad de un proceso determinado. En una celda electroquímica toda la
energía química se transforma en energía eléctrica. La carga eléctrica total que pasa
a través de la celda es calculada por:

𝐶 = 𝑛𝐹
Siendo F la Constante de Faraday y n el número de moles de e⁻. Como la 𝑓𝑒𝑚 es el
potencial máximo de la celda y el trabajo eléctrico es la cantidad máxima de trabajo
(w) que se puede hacer, se llega a la siguiente igualdad:

0
𝑊𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝐶𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎

La energía libre de Gibbs es la energía libre para hacer trabajo, eso significa que el
cambio de energía libre representa la cantidad máxima de trabajo útil que se obtiene
de la reacción:

Si es negativo significa que hay energía libre y por lo tanto la reacción es


espontanea. Para que ocurra eso él 𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 debe ser positivo. Caso contrario la
reacción no procede. Para valores negativos de muy próximos a cero es posible
que la reacción tampoco proceda debido a los factores secundarios, como por ejemplo

QUÍMICA GENERAL II 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

el fenómeno de sobretensión. Una reacción espontánea puede ser utilizada para


generar energía eléctrica, no es nada más ni nada menos que una Pila de combustible.
Mientras que a una reacción no espontánea se le debe aplicar un suficiente potencial
eléctrico para que la misma se lleve a cabo. Este fenómeno es conocido como
Electrólisis. En una celda electroquímica, la relación entre la Constante de equilibrio,
K, y la energía libre de Gibbs se puede expresar de la siguiente manera:

Despejando la 𝐸𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 se obtiene:

Aplicando el logaritmo K en base 10 y suponiendo que la reacción se lleva a cabo a


𝑇 = 298𝐾 (25 °𝐶), finalmente llegamos a la siguiente expresión:

 CELDAS DE CONCENTRACIÓN
Una célula de concentración o pila de concentración es una celda electroquímica que
tiene dos semiceldas equivalentes del mismo electrolito, que sólo difieren en las
concentraciones.

Se puede calcular el potencial desarrollado por dicha pila usando la ecuación de


Nernst. Una célula de concentración producirá una tensión o voltaje en su intento de
alcanzar el equilibrio, que se produce cuando la concentración en las dos semi pilas
son iguales.

ELECTROLISIS:
Proceso en el que se utiliza la energía eléctrica continua para generar una reacción
redox no espontanea. Este fenómeno químico permite la descomposición de ciertas
sustancias (generalmente electrolitos), generándose nuevas sustancias simples o
compuestas.

QUÍMICA GENERAL II 12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Elementos o componentes de los procesos electrolíticos


Fuente de energía eléctrica:
Son sistemas que generan corriente eléctrica continua. En el laboratorio se pueden
pilas o baterías; estos sistemas actúan como una bomba de electrones, es decir, son
capaces de sustraer electrones de una de los electrodos (ánodo) y suministrarlos al
otro electrodo (cátodo) quedando electrizados. A nivel industrial se utilizan sistemas
de diodos de rectificación de corriente para transformar corriente alterna en corriente
continua.
Electrodos:
Son barras solidas (principalmente metálicas) que son buenos conductores eléctricos
y están en contacto mediante un cable conductor con la fuente de energía eléctrica.
Actúan como polos positivos (+) y negativos (-), que colocamos dentro de la celda
electrolítica generan un campo eléctrico.

Estos electrodos se denominan cátodo y anudo. Hacia el cátodo electrizado


negativamente fluyen los cationes que generalmente se reducen; mientras que hacia
el ánodo electrizado ´positivamente fluyen los aniones, los cuales generalmente se
oxidan.

Los electrodos se pueden clasificar como:

Inertes:

Son aquellos cuya única función es conducir la corriente eléctrica durante el proceso
electrolítico por lo tanto no se consumen (su masa es constante) entre ellos tenemos:
platino, paladino, mercurio, grafito, etc. Se utilizan para producir sustancias simples
en su superficie.

Activos:

Son aquellos que aparte de conducir la corriente eléctrica participan en el proceso, es


decir se consumen (liberan iones de su estructura) oxidándose. Entre ello tenemos:
cromo, cinc, cobre, plata, etc. Que son muy utilizados en la electrodeposición.

QUÍMICA GENERAL II 13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Electrolito:

Son sustancias químicas que disueltas en agua o fundida (líquidos) son capaces de
generar iones libres, que por acción de fuerzas eléctricas se mueven y conducen la
corriente eléctrica. En los procesos electrolíticos se utilizan como electrolitos: óxidos
metálicos, sales, hidróxidos y ácidos fuertes para obtener una suficiente cantidad de
iones. Los iones móviles son conductores de segundo orden. Los óxidos y sales deben
estar fundidos, si son pocos solubles o insolubles en agua.

Celda electrónica:

Es el recipiente que contiene al electrolito, y donde se produce la electrolisis. Las


celdas electrolíticas varían mucho según ala naturaleza de los electrolitos y a la
temperatura del proceso. Para su construcción el material utilizado debe resistir al
ataque de las soluciones acidas y alcalinas, generalmente es de acero revestido con
poli cloruro de vinilo (P.V.C) o plástico con características especiales.

ELECTROLISIS DE SALES FUNDIDAS

Para entender mejor lo descrito anteriormente tomemos como ejemplo ilustrativo, la


electrolisis del cloruro de sodio, 𝑁𝑎𝐶𝑙 fundido tal como se muestra en la figura.

Electrolito 𝑁𝑎𝐶𝑙 liquido

𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑙) → 𝑁𝑎 + 𝐶𝑙 −

Temperatura de operación: 801 °C

Electrodos: grafito

Voltaje mínimo: 4,07 V

En la sal fundida de iones 𝑁𝑎+ 𝑦 𝐶𝑙 − tiene movimientos al azar o caóticos. Cuando


se sumergen los electrodos (barras electrizadas de grafito), los iones migran hacia
ellos por acción de la fuerza eléctrica generada por el campo eléctrico que existe entre

QUÍMICA GENERAL II 14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

los dos electrodos. De ese modo se explica la conductividad eléctrica dentro de la


celda y la formación de un circuito cerrado en un sistema.

En el cátodo se produce sodio liquido 𝑁𝑎(𝑙) esto implica que los iones 𝑁𝑎+ migran
hacia el catodo, en el ganan electrones y se reducen.

𝑁𝑎 + + 𝑒 − → 𝑁𝑎0 (I)

En el ánodo se observa la formación de burbujas que implica la formación de un gas


toxico e irritante, cuya coloración es amarrilla- verdosa. Estas características
corresponden al cloro gaseoso 𝐶𝑙2 y se presencian porque los aniones cloruro, 𝐶𝑙 −
fluyen hacia el ánodo y se oxidan

2𝐶𝑙 − → 𝐶𝑙2(𝑔) + 2𝑒 − (II)

En todo proceso redox, el número de electrones ganados y perdidos son iguales, es


decir, que el número de electrones que fluyen por el cátodo y ánodo es igual; para ello
multiplicaremos la semireacciones (I) por dos y tendremos

0
2𝑁𝑎+ + 2𝑒 − → 2𝑁𝑎(𝑙)

Esta última semirreaccion la sumaremos miembro a miembro con la semirreaccion


(II) y tendremos así la siguiente reacción neta de la celda

2𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑙) → 2𝑁𝑎(𝑙) + 𝐶𝑙2(𝑔)

Esta ecuación neta quiere decir que al electrolizar la sal fundida 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑙) en el catodo
se obtiene sodio metalice en estado líquido y en el ánodo se obtiene cloro gaseoso.

ELECTROLISIS DE SOLUCIONES ACUOSAS:

En estos casos debemos tener presente que las sales disueltas en agua se disocian, de
ahí que en la estarán presentes el catión, el anión y el agua. Por lo tanto despreciamos

QUÍMICA GENERAL II 15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

+ −
lo iones𝐻(𝑎𝑐) y 𝑂𝐻(𝑎𝑐) generados por la autoionizacion del agua ya que sus
concentraciones son muy pequeñas (≈ 10−7 𝑀) y no experimentan cambios
químicos, en estas condiciones queda la posibilidad que experimenten cambios
químicos, el catión, el anión o el agua.

Por la concentración de la solución electrolítica se divide en electrolisis de soluciones


acuosas concentradas y diluidas.

Electrolisis de soluciones acuosas concentradas

Electrolisis de una solución concentrada de 𝑁𝑎𝐶𝑙


(salmuera)

Electrolito: 𝑁𝑎𝐶𝑙(𝑎𝑐)

Electrodo: platino

Temperatura: 25°𝐶
CATODO

En la forma experimental se obtiene un gas liviano


inodoro e incoloro, este gas es el 𝐻2 ¿Qué sucedió? Por lógico cabe esperar la
formación de solido ya que hacia el cátodo fluye el ion 𝑁𝑎+ esto significa que el ion
𝑁𝑎 + es mas difícil de reducir que el agua, por lo que el 𝐻2(𝑔) procede de la reducción
del 𝐻2 𝑂


2𝐻2 𝑂(𝑙) + 2𝑒 − → 𝐻2(𝑔) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐)

La formación del ion hidróxido, 𝑂𝐻 − implica que en torno al cátodo el medio es


básico.

¿Qué papel desempeña el ion 𝑁𝑎 + ?, este ion espectador neutraliza la carga del ion
𝑂𝐻 − garantizado la neutralidad eléctrica en torno al cátodo

Ánodo.

En forma experimental se obtiene un gas de calor amarillo-verdoso, tóxico, esto


indicará 𝐶𝐿2 , que implicara que el ion cloruro 𝐶𝐿− se oxida en la superficie del ánodo,

QUÍMICA GENERAL II 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

esto indicará que en las condiciones dadas (solución concentrada) el ion cloruro se
oxida con mayor facilidad que el agua.
2𝐶𝐿−1
𝑎𝑐 → 𝐶𝐿2(𝑔) + 2𝑒

Sumando las semireacciones que ocurren en el cátodo y ánodo obtendremos la


educación neta de la electrólisis de la salmuera en su forma iónica.
2𝐶𝐿−1 −
(𝑎𝑐) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2(𝑔) + 𝐶𝐿2(𝑔) + 2𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Observe que en esta educación no está presente el ion 𝑁𝑎+ , lo cual implica que este
ion en medio acuoso es un espectador. Si sumamos dos iones 𝑁𝑎 + a ambos miembros,
la educación neta no se altera y tenemos la forma molecular.
2𝑁𝑎𝐶𝐿(𝑎𝑐) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝐻2(𝑔) + 𝐶𝐿2(𝑔) + 2𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Se observa que la electrólisis de una solución concentrada de 𝑁𝑎𝐶𝑙 tiene mucha


importancia ya que se obtiene productos muy valiosos como el 𝐻2 , que se emplea
como combustible en la hidrogenación de aceite vegetales, para producir la
margarina, etc. El 𝐶𝑙2 se utiliza para matar los microbios presentes en el agua,
fabricación de plásticos PVC, etc. El NaOH se emplea en la fabricación de jabones,
como reactivo para neutralizar los ácidos, etc. Uno de los métodos industriales para
producir soda cáustica (𝑁𝑎𝑂𝐻) es mediante este proceso.

Electrolisis de soluciones acuosas diluidas


Ejemplo
¿Qué sucede cuando electrolizamos una solución diluida de 𝑁𝑎𝐶𝑙?
En una solución diluida las concentraciones de los iones Na y Cl son muy pequeñas,
por lo que estos iones no sufren el proceso redox, esto implica que el agua se
descompone en estas condiciones, hecho que se comprueba en forma experimental ya
que los productos son H2(g) Y O2(g).

Cátodo
Se produce un gas incoloro, inodoro y muy liviano, que es el H2.

QUÍMICA GENERAL II 17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Ánodo

Se produce un gas incoloro, inodoro pero pesado (gas O2)

El hecho de que el agua se oxide, implica que en las soluciones diluidas, el ion cloruro no se
oxida debido a su pequeña concentración. De estos hechos recopilados en forma experimental
podemos concluir que los productos que se obtienen al electrolizar soluciones acuosas
dependen de su concentración.

En las soluciones concentradas, existe la posibilidad de que los iones del soluto se reduzcan
u oxiden.

En las soluciones diluidas, ninguno de los iones del soluto experimenta procesos redox, por
lo que el agua se reduce y oxida formándose H2 y O2 respectivamente.

Solución Producto
Voltaje mínimo
electrolítica Cátodo Ánodo

𝑁𝑎𝐶𝑙 H2(g) Clg(g) 2.19 V


concentrado

𝑁𝑎𝐶𝑙 diluido H2(g) O2(G) 1,23 V

Electrolisis usando electrodos activos

Hasta el momento hemos tratado los procesos electrolíticos con el uso de electrodos inertes
ahora explicaremos los cambios que suceden cuando se utilizan electrodos activos, es decir,
con aquellos metales que experimentan cambios durante la electrólisis.

Aspectos cuantitativos

En 1834 Michael Faraday estudió las relaciones cuantitativas entre la cantidad de corriente
eléctrica que se usa en la electrolisis, y el volumen de la reacción que produce.

QUÍMICA GENERAL II 18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

En 1874 Stoney expuso que la unidad natural de electricidad, podría ser tomada como la
carga que libera por electrolisis un átomo de una sustancia monovalente, llamándole a esta
unidad de electricidad “electrón” y en 1891 predijo la cantidad de electricidad de la misma.

Intensidad de corriente (I): Es la cantidad de carga eléctrica (Q) que fluye en un intervalo de
tiempo (t).

𝑄
𝐼= → 𝑄 = 𝐼𝑥𝑡
𝑡

Donde las unidades:

 I: Amperes (A)
 Q: Coulomb (C)
 t: segundos (s)

Faraday (F): Representamos la cantidad de carga de un mol de electrones, la cual es capaz de


descomponer o producir 1 𝐸𝑞 − 𝑔 de una cierta sustancia.

𝑃𝑒𝑞 (𝑦) × 𝐼 × 𝑡 𝑃𝑒𝑞 (𝑦) × 𝑄


𝑚𝑦 = =
96500 96500

Donde 𝑚𝑦 : sustancia depositada o liberada en los electrones.

Primera ley de Faraday

“La cantidad de sustancia que libera o se deposita en un electrodo es proporcional a la


cantidad de electricidad que pasa por la celda electrolítica”

𝑃𝑒𝑞 (𝑦)
𝑚𝑥 = 𝐾 × 𝐼 × 𝑡 = ( )×𝐼×𝑡
96500

Dónde:

 mx = masa depositada o liberada (gramos)


 K = constante o equivalente electroquímico
 𝑃𝑒𝑞 = peso equivalente de la sustancia que se deposita o libera

QUÍMICA GENERAL II 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Segunda Ley de Faraday

Para una cantidad dada de carga eléctrica, la cantidad de sustancias producidas en los
electrodos es proporcional a sus respectivos pesos equivalentes.
Estos resultados que obtuvo Faraday se pueden explicar con suma facilidad ya que por el
cátodo y ánodo de una celda electrolítica fluye la misma cantidad de carga eléctrica y por
ende igual número de Faraday. Como cada Faraday de carga eléctrica produce 1 𝐸𝑞 − 𝑔, se
concluye que el número de 𝐸𝑞 − 𝑔 (equivalente - gramo) de sustancia producida en el cátodo
y el ánodo es igual.
Generalizando la segunda ley de Faraday, podemos decir que cuando se hace circular (o
pasar) la misma cantidad de electricidad a través de dos o más celdas electrolíticas conectadas
en serie, LAS sustancias se producen en los diferentes electrodos con igual número de
equivalentes gramos

Energía involucrada en un proceso electrolítico

Desde el punto de vista económico, la relación más importante de un proceso electrolítico es


la que existe entre la cantidad de energía eléctrica consumida y la cantidad de producto
formado.
1a energía se halla con facilidad si se conoce el voltaje y la cantidad de carga eléctrica, puesto
que:
(𝑵° 𝒅𝒆 𝑱𝒐𝒖𝒍𝒆) = (𝑵° 𝒅𝒆 𝒗𝒐𝒍𝒕𝒊𝒐𝒔)𝒙(𝑵° 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒖𝒍𝒐𝒎𝒃)

QUÍMICA GENERAL II 20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

𝐸 = 𝑉𝑄

De este modo, la energía eléctrica consumida en el proceso está dada por el proceso de su
voltaje multiplicado por la cantidad de carga que fluye por los electrodos.

Cuando en los electrodos se produce mayor cantidad de sustancia, implica que se ha


transferido mayor cantidad de carga eléctrica, por lo tanto la energía eléctrica consumida será
mayor, entonces el proceso electrolítico genera un mayor costo.
La unidad práctica de la energía eléctrica es el Kilowatt-hora (𝑘𝑊 − ℎ)

1𝑘𝑊 − ℎ = 3,6𝑥1𝑂𝑐 𝐽
Si se conoce el costo de cada kW-h, podremos determinar el costo por el consumo de la
energía eléctrica.

APLICACIONES DE LA ELECTROLISIS
Los procesos electrolíticos tienen diversas aplicaciones prácticas. Entre ellas tenemos
obtención de elementos metálicos como el Na, K, Al, etc. Elementos no metálicos como H
C O Br etc. recubrimiento de superficies metálicas (electro posición) y obtención de
metales con alta pureza (electro refinación)

Obtención de sustancias simples

Veamos el caso de la obtención industrial de aluminio En 1886, Charles Martin Hall invento
un método para producir aluminio a escala industrial, actualmente el proceso Hall se emplea
en todo el inundo Kl oxido de aluminio, M 2 0 3 , es conocido como la bauxita y resulta ser la
fuente comercial del aluminio.

El óxido de aluminio disuelto en criolita fundida (Na, AIFG) a 950 °C se puede descomponer
electrolíticamente. Para este propósito se utiliza un gran tanque de hierro recubierto con
carbono, este recubrimiento se convierte en el ánodo

QUÍMICA GENERAL II 21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Reacciones

Cátodo (-): Reducción del ion 𝐴𝑙 +3

12𝑒 − + 4𝐴𝑙 +3 → 4𝐴𝑙 𝑜 (𝑙)

Ánodo (+): oxidación del carbono

3𝐶𝑠 + 6𝑂−2 → 3𝐶𝑂2𝑔 + 12𝑒 −

Ecuación neta del proceso

3𝐶(𝑆) + 2𝐴𝑙2 𝑂3 → 4𝐴𝑙𝑙 + 3𝐶𝑂2

El aluminio fundido se deposita en el fondo del recipiente y se retira por un orificio lateral
ubicado en la parte inferior del recipiente.
El aluminio obtenido presenta una pureza del 99,5%, la cual por refinación electrolítica se
puede incrementar hasta un 99,99%.

ELECTRODEPOSICION
LA necesidad de proteger de la corrosión (desliaste) a los metales que forman parte de las
estructuras de maquinarias, herramientas, utensilios domésticos, equipos, etc. ha inducido a
que se opte por la valiosa alternativa de los recubrimientos metálicos a fin de alcanzar la
protección necesaria.
Los procesos de recubrimiento electrolítico Consisten en depositar por vía electroquímica
finas capas de metal sobre la superficie de una pieza metálica Se busca principalmente evitar
la corrosión y, en otros casos, se realizan con fines estéticos o decorativos.
Existen diferentes tipos de recubrimientos: conreado, niquelado, cromado, plateado, dorado,
Cincado, etc.

Electrorrefinación

Es un proceso metalúrgico que consiste en la obtención de metales de alta pureza, haciendo


uso del método electroquímico (electrolisis)

QUÍMICA GENERAL II 22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

IV. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO


Experimento N° 01: “ELECTROLISIS DEL KI EN SOLUCIÓN ACUOSA”

MATERIALES, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS

- Un tubo en U de electrólisis.
- Dos electrodos de carbón (grafito)
- Un soporte con una pinza de fierro.
- Dos pinzas cocodrilo.
- Un tubo gotero.
- Una fuente de corriente continua.
- Soluciones de: KI 0.5M, FeCl3 0.1M.
- Fenolftaleína.
- Tetracloruro de carbono.
1. Armamos el equipo de electrólisis según la figura:

2. Llenamos el tubo en U con la solución de KI 0.5M hasta 1 cm de los extremos.


3. Conectar el equipo a la fuente de corriente continua y dejamos transcurrir la
electrólisis durante 15 minutos.
4. Observamos y anotamos los cambios en el cátodo y ánodo.
5. Observamos en qué proporción el color pardo se difunde del ánodo del tubo en U
hacia el cátodo.
6. Separamos los electrodos y percibimos el olor en el ánodo.
7. Con un gotero extrajimos 2 mL de la disolución del extremo del cátodo a un tubo de
ensayo y añadimos 2 gotas de fenolftaleína y a otros 2mL añadimos 1mL de FeCl 3
0.1M.
8. Extrajimos otros 2mL del líquido pardo del extremo del ánodo, añadimos 1 mL de
CCl4 y agitamos el tubo, dejamos reposar la capa del CCl4 y observamos las
coloraciones de las dos capas líquidas.

QUÍMICA GENERAL II 23
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

Experimento N° 02: “DETERMINACIÓN DE POTENCIALES DE


OXIDACIÓN DE PILAS”
MATERIALES, INSTRUMENTOS Y REACTIVOS:

- 6 vasos de precipitados de 100 mL


- Un tubo en U con solución saturada de NaCl y NH4NO3
- Electrodos de Zn, Sn, grafito, Cu
- Un voltímetro.
- Soluciones de: ZnSO4 1M, SnCl2 1M, CuSO4 1M, Fe2+/Fe3+ 1M
PROCEDIMIENTO:

1. Armamos el sistema como se muestra en la figura:

2. Llenamos las tres cuartas partes de un vaso de precipitado de 100mL, de capacidad


con una solución de ZnSO4 1M.
3. Igualmente a un segundo vaso de precipitados llenamos las tres cuartas partes con
solución 1M de CuSO4.
4. Conectamos ambos vasos con el puente salinos (tubo en U con solución saturada de
NaCl).
5. Sumergimos el electrodo de Zn en la solución de ZnSO4 y un electrodo de Cu en la
solución de CuSO4.
6. Conectamos los alambres de los electrodos a un voltímetro de tal manera que los
electrodos del electrodo de Zn entren al voltímetro en el terminal negativo.
7. Medimos el voltaje de la celda y lo registramos.

QUÍMICA GENERAL II 24
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

1. Determinamos las semirreacción para:

ANODO (+) D CATODO (-)

Formación del Yodo C Formación del


Molecular (I2) Hidróxido de Potasio

En esta parte de la
reacción también hay
presencia de Ión K+, sin
embargo este no se reduce
debido a que su potencial
de reducción es positivo, y
en su lugar, junto con los
iones Oxidrilo forman el
Hidróxido de potasio.
• REACCIÓN CATÓDICA
K+ + e-  k

2H2O + 2e  H2 + 2OH-

• REACCIÓN ANÓDICA
2I-  I2 + 2e-
• REACCIÓN GLOBAL
2H2O + 2I- + 2K+  2KOH + H2 + I2

Al agregar FeCl3 al cátodo:

QUÍMICA GENERAL II 25
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

2. Determinación de los potenciales de oxidación:


Zn0(s) + Cu+2(ac) → Zn+2(ac) + Cu0(s)
El Zn se oxida en el ánodo:
Zn0(s) → Zn+2(ac) + 2e-
El Cu+2 se reduce en el cátodo:
2e- + Cu+2(ac) → Cu0(s)
El puente salino proporciona un medio eléctricamente conductor entre ambas
disoluciones.

Las aperturas tapadas del tubo en forma de U impiden que la disolución de NaNO3
fluya hacia los vasos precipitados. Los electrones fluyen externamente del electrodo
de Zn (ánodo) al electrodo de Cu (cátodo) a través del alambre conductor.
Diagrama de celda:
Zn(s)| Zn+2(1M) || Cu+2(1M) |Cu(s)

Hallamos el potencial de estándar para cada semirreacción:


Para la reacción total tenemos:
Ánodo (oxidación) Zn0(s) → Zn+2(1M) + 2e-

Cátodo (reducción) Cu+2(1M) + 2e- → Cu(s)

Zn0(s) + Cu+2(1M) → Zn+2(1M) + Cu0(s)

El potencial de semiceldas es:


° ° °
𝐸𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴 = 𝐸𝐶𝐴𝑇𝑂𝐷𝑂 − 𝐸𝐴𝑁𝑂𝐷𝑂
° ° °
𝐸𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴 = 𝐸𝐶𝑢 2+ − 𝐸𝑍𝑛 2+

⁄𝐶𝑢 𝑍𝑛

°
𝐸𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴 = −0,34𝑣 − (−0,76)
°
𝐸𝐶𝐸𝐿𝐷𝐴 = 0,42𝑣
Potencial de celda:

0.059 [𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠]
Δεc = Δε° - . Log
𝑛 [𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠]

0.059 1 𝑀
Δεc = 0,42V - . Log
2 1𝑀

Δεc = 0,42v

QUÍMICA GENERAL II 26
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

VI. CUESTIONARIO

Experimento N° 01: “Electrolisis de una solución acuosa de KI”

1. Escribir la reacción en el ánodo

2I- → I2 + 2e-

2. Escribir la reacción en el cátodo


K+ + e- → K

2H2O + 2e  H2 + 2OH-
3. Escribir la reacción total de electrolisis

2H2O + 2I- + 2K+  2KOH + H2 + I2


4. Escribir la reacción de la solución del cátodo con FeCl3

Experimento N°02: “Determinación de potenciales de oxidación de las


pilas”

N° de celda Ánodo Cátodo Voltaje de celda

1 Zn Cu 0,11v

2 Zn Cu 0,15v

PREGUNTAS

1. ¿Por qué la solución del cátodo toma el color rojo con la


fenolftaleína?
Porque alrededor del cátodo se encuentran los cationes (K+) que son alcalinos, por
tanto la ser básico, entonces cambian a color rojo.

2. Orden creciente de tendencia creciente a la oxidación


Expectativa: Sn+2 < Cu+2 < Fe+3

QUÍMICA GENERAL II 27
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

3. Escriba las reacciones químicas para cada una de las celdas


electroquímicas
Zn0(s) + Cu+2(ac) → Zn+2(ac) + Cu0(s)

4. Dibuje la celda de Daniell

QUÍMICA GENERAL II 28
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

CONCLUSIONES.

- Se pudo observar que al aplicar electricidad con ayuda de un modelo de


compuesto iónico se distinguen por medio de la descomposición de una sustancia
(yoduro de potasio en nuestro caso) que la oxidación se efectúa en el ánodo y la
reducción en el cátodo. Y con ello concluimos que la electrolisis es un proceso
redox.
- También concluimos, como la electrolisis es llevada a cabo debido a la energía
(corriente eléctrica) que si esta fuente es más poderosa se producirá un resultado
mejor y mas rápido.
- La solución de ioduro de potasio se tiñe de color violeta denso al agregar
fenolftaleína, este indicador incoloro cambia su coloración al estar en presencia
del ion OH-, esta se produce en el cátodo de la celda electrolítica, por su parte en
el ánodo se produce la oxidación del iodo, lo que le otorga esa coloración
amarillo-parda a la solución.

QUÍMICA GENERAL II 29
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

BIBLIOGRAFIA.

 Raymond Chang (1996),Química, Mc. Graw Hill, Mexico, pp 837-881.

 Frank Brescia (1976), Química, interamericana ,México, pp 411-441.

 Asociación fondo de investigación y editores .2006.quimico de análisis de principios


y aplicaciones. asociación fondo de investigadores. edición II. Lima-Perú. pág. 543-
657.

 Walter cartolin. química _teoría y práctica. editorial san marcos E.I.R.L. primera
edición 2007.

QUÍMICA GENERAL II 30

Anda mungkin juga menyukai