Anda di halaman 1dari 5

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 127
"CIUDAD DEL ACUERDO"
Plaza 23 de noviembre. 2900 - San Nicolás (Bs. As.)
Tel. 0336 – 4425348
http://www.instituto127.com.ar

PROFESORADO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA


EN HISTORIA

Historia Americana
s. XX

Niz Alejandra

CICLO LECTIVO: 2017

HORAS SEMANALES: Cuatro (4)

1
Pachakuti
Movimiento social y transformación de conciencias

Bolivia es un país complejo debido a su geografía, su composición demográfica


y sus transformaciones sociales y políticas. La composición étnica de la región está
constituida en su mayoría por pueblos nativos, el 55 % de la población son aymaras y
quechuas principalmente.
La historia republicana de Bolivia, como parte de la realidad latinoamericana,
está caracterizada por la inestabilidad política y social. En principio, la República de
Bolivia, no contaba con un sistema de partidos políticos, por ende los requerimientos
de la población no tenían canal de expresión alguno y aunque posteriormente este
sistema se fue complejizando, el núcleo del sistema solo estaba conformado por
algunos partidos como: el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), Movimiento de
la Izquierda Revolucionaria (MIR) y Acción Democrática Nacionalista (ADN).
Pero a partir de la década del 50, esto se fue transformando, desde 1952 y
hasta 1964 Bolivia asistió a una experiencia política singular, como consecuencia del
mamertazo (autogolpe del presidente Urriolagoitia por el resultado de las elecciones
de 1951) y del fracaso del contragolpe del presidente electo, los mineros y campesinos
se enfrentaron al ejército boliviano, esto le devolvió la presidencia a Víctor Paz
Estenssoro (1952-1956/1960-1964) apoyado por la Federación Sindical de
trabajadores mineros (minería; actividad económica principal) creada en 1944 y
dirigida por Juan Lechín.
El MNR se enfrentó a la plutocracia minera y constituyó el primer canal político
formal de expresión, sin embargo a partir de 1954 comenzaron los acercamientos al
país del norte provocaron agitación social y el gobierno apelo al ejército para
restablecer el orden, permitiendo la intervención indirecta de Estados Unidos, la
sociedad dejo de verse reflejada en un gobierno que no estaba a su servicio.
El descontento con el régimen se hizo cada vez más intenso entre la
población. Los nuevos recortes en la fuerza de trabajo de la Comibol (corporación
minera de Bolivia) desencadenaron una larga huelga de mineros, en respuesta a la
cual el gobierno encarceló a los activistas sindicales. Mientras tanto, partidarios de
diferentes facciones del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se enfrentaron
violentamente en varias regiones campesinas. La repulsión popular contra el partido
gobernante llegó al punto en que el líder de la Federación Boliviana del Trabajo
(Central Obrera Boliviana, COB) Juan Lechín dejó el MNR para establecer su propio

2
Partido Revolucionario de la Izquierda Nacional (PRIN), mientras que la derecha del
MNR también se escindió y formó lo que llamó el Partido Revolucionario Auténtico. El
país atravesaba una creciente inestabilidad social y política, que llevo a que en 1964
los generales Alfredo Ovando Candía y René Barrientos, tomaran el poder.
En 1966 Barrientos fue elegido presidente, aunque en elecciones dudosas y
probablemente fraudulentas, fue sucedido por Luis Salinas, y este derrocado por el
General Candía. A partir de 1971 se prohibieron las actividades políticas y sindicales y
la dictadura del General Hugo Banzer fue rechazada por la sociedad, ante esta
situación las mujeres fueron el instrumento de expresión y la huelga de hambre la
bandera de reclamo. Este hecho aceleró lo que parecía el fin del proceso dictatorial,
luego de once años de gobiernos de facto se volvió a votar, sin embargo las
elecciones fueron anuladas y Banzer fue depuesto por Pereda, esto significó un
cambio político y el inicio de un cambio económico que se va intensificar con el giro
neoliberal. La política neoliberal impulsada por el FMI y aplicada en Bolivia por Víctor
Paz Estenssoro, llevo a la privatización de empresas, y de la minería debido al
descenso del precio del Estaño en el mercado Internacional.
Esta actividad de gran importancia para el desarrollo económico de la región
provocó una transformación no solo económica sino también social. Socialmente los
campesinos que trabajaban en las minas, principalmente de origen aymara y quechua
iniciaron una migración interna hacia la zona del Chapare, donde se va a iniciar el
cultivo de coca. Políticamente la estrategia neoliberal impulsada por Estenssoro,
generó malestar en el seno del Movimiento Nacionalista Revolucionario y diseño una
nueva política (instauración del Neoliberalismo), que compartía con los dirigentes de la
Acción Democrática Nacionalista, con quien había firmado un pacto en 1985, este
significó una comunión de intereses y una distribución de poder entre ambos.
Esta actividad económica incipiente y el incremento de los trabajadores
cocaleros va a llevar al surgimiento de un movimiento etno-político, liderado por la
comunidad aymara, cuyo objetivo va a ser la resistencia al neoliberalismo por un lado
y por el otro refundación del Estado sobre bases sociales-étnicas. La resistencia no va
a ser impulsada desde la lucha armada, sino desde la recuperación de la memoria
histórica que va a marcar el devenir de un nuevo orden social asentado en los
pensamientos originarios.
Los "nuevos" cocaleros van a copiar toda la estructura organizacional de los
mineros. Por ejemplo, utilizan las asambleas en su órgano institucional donde los
dirigentes resuelven medidas y acciones con las llamadas "bases", las votaciones de
las elecciones de su plana directiva, los bloqueos de las avenidas y las calles como

3
medidas de presión, las marchas y las manifestaciones con detonaciones de cartuchos
de dinamita, entre otros.
Esta organización va a llevar a la formación de federaciones de cultivadores de
hojas de coca, como la del Chapare (Cochabamba) y Los Yungas (Valle de La Paz).
Las demandas de los cocaleros estaban centralizadas en la legalidad del cultivo de la
coca como parte de su cultura (derecho de cultivar la hoja sagrada como tradición
milenaria). Estas demandas organizadas en federaciones primero, se van a organizar
políticamente, ingresaron a la arena política a través de un nuevo socialismo (MAS o
movimiento al socialismo), luchando contra la denominada nueva política económica,
instalada en el territorio Boliviano por más de 20 años.
Los sindicatos campesinos van a pugnar por llegar a controlar las estructuras
estatales gubernamentales, hasta que los movimientos sociales pasan a ocupar
alcaldías e incrementan su necesidad por tener presencia en el parlamento, de estos
sindicatos va a surgir una figura, reconocida como autoridad máxima indigenista, Evo
Morales Ayma, quien (va a ser diputado) en las elecciones del 2005 va a llevar la voz
de estos pueblos a la presidencia de la nación y más allá de la distinción política, el
mayor logro del movimiento social, fue lograr la participación en las decisiones
políticas
Evo Morales Ayma asumió la presidencia en enero de 2006, pasando a ser el
primer dirigente indígena y cocalero en asumir la jefatura de estado (MAS IPSP,
movimiento al socialismo, instrumento político por la soberanía de los pueblos). En su
primer año de gobierno Evo Morales logró
 Elegir luego de 24 años gobernadores departamentales
 Realizar el "Referéndum Autonómico" donde ganó el "SÍ" en Santa Cruz,
Tarija, Beni y Pando, llamado el sector de la "Media Luna" de oposición al
gobierno de Evo Morales y se logró la nacionalización YPFB.
 Nueva ley de tierras (1996)
. Se garantizan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y
originarias sobre sus tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus
implicaciones económicas, sociales y culturales, y el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables, de conformidad con lo
previsto en el artículo 171 de la Constitución Política del Estado. La
denominación de tierras comunitarias de origen comprende el concepto de
territorio indígena, de conformidad a la definición establecida en la parte II del
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado mediante
Ley 1257 de 11 de julio de 1991. Los títulos de tierras comunitarias de origen
otorgan en favor de los pueblos y comunidades indígenas y originarias la

4
propiedad colectiva sobre sus tierras, reconociéndoles el derecho a participar
del uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables
existentes en ellas.
Pero unos de los hechos más importantes del movimiento social fue que derivado
de una transformación de conciencias logro llevar al gobierno la voz de los
originarios y su participación en la toma de desiciones.

Anda mungkin juga menyukai