Anda di halaman 1dari 9

A continuación, les dejamos algunas apreciaciones de las expertas invitadas:

 “Debemos seguir apostando por la participación de las mujeres para lograr un cambio y
que ellas se revaloricen” – Marcela Huaita.

 “Es verdad que hablamos siempre de subordinación y relaciones de poder. Sin embargo, en
nuestras campañas sobre prevención de violencia contra las mujeres nos quedamos con la
superficie”. – Romy García

 “¿Por qué si somos el 50% de la población la violencia contra la mujer sigue siendo
tolerada por la sociedad?” -Inés Romero

 “Una manera de combatir la violencia hacia las mujeres es luchar contra la impunidad que
nos rodea” – María Ysabel Cedano

 “Patriarcado es poder, privilegio y también es prestigio que impide el liberalismo” -Ma.


Elena Reyes

 “La prevención no ha funcionado porque no es una prioridad, porque no se vende y porque


para ser efectiva necesita longitud (largo plazo), por ende no necesitas ‘gobierno’ sino
‘Estado'” – Christine Brendel

Cuatro medidas para prevenir la violencia


contra las mujeres
1. TRABAJAR CON LOS JÓVENES: Es una parte muy importante en esa respuesta, trabajar con la
juventud y romper el ciclo de violencia, que pasa de padres a hijos. Cuestionar el modelo de
masculinidad violenta y transformar las normas comunitarias es esencial y programas como H y
M o IMAGE están dando resultados prometedores.
2. MÁS Y MEJORES SERVICIOS. Otro pilar básico es proveer servicios de calidad a las mujeres
sobrevivientes de la violencia. Un economista diría que este enfoque es necesario, pero no
suficiente: sólo estamos poniendo un parche a la herida. Y aquí necesitamos crecer e innovar, ya
que la gran mayoría de respuestas gubernamentales y de la sociedad civil se centran en atender
las necesidades más inmediatas -apoyo psicológico, médico, legal-. Necesitamos además
ofrecerles a las mujeres sobrevivientes opciones de empoderamiento económico para que
puedan salir adelante sin depender de su agresor. Un maravilloso ejemplo de cómo hacer estao,
bajo un solo techo, es Ciudad Mujer.
3. INCLUIR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA EN LAS AGENDAS DE SEGURIDAD CIUDADANA. Las
cortes y las fuerzas policiales necesitan aprender a tratar los casos con profesionalidad y a las
mujeres con dignidad. Pero es más: la violencia contra la mujer genera otros tipos de violencia,
como la juvenil –los estudios demuestran que los hijos que presencian violencia contra su madre
son más propensos a tener una conducta delictiva-, por eso prevenir la violencia contra las
mujeres es prevenir también otros tipos de violencia.
4. MONITOREAR LO QUE FUNCIONA. Es necesario que organizaciones como el BID generen
evidencia de lo que está pasando, de lo que se hace para enfrentarlo, de lo que funciona y de lo
que no y así mejorar las respuestas.
5 ACCIONES EFECTIVAS PARA COMBATIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
PORQUE ES UN TEMA QUE AFECTA A TODO EL PLANETA. PORQUE NO HAY NINGÚN PAÍS
EN EL QUE LAS MUJERES ESTÉN TOTALMENTE PROTEGIDAS. PORQUE HAY QUE FRENAR
LA VIOLENCIA Y EL ABUSO MACHISTA AHORA. LES PRESENTAMOS ACCIONES
CONCRETAS QUE ESTÁN DANDO FRUTOS EN DISTINTAS PARTES DEL MUNDO.
1. Integrar la violencia de género como materia obligatoria en los colegios
Generalmente el tema de la violencia en los colegios se trata a través de acciones anti bullying o
en talleres de afectividad en los que se les enseña a los niños sobre la violencia sicológica y física.
Pero, en relación al trato de género, es poco lo que se les enseña, aparte de decirles a los
niños que a las mujeres no se les pega, porque físicamente están en desventaja o que no se les
puede agredir verbalmente, porque ellas tienen una sensibilidad superior.
En la adolescencia, cuando comienzan a tratar temas de sexualidad, lo más común es que
enseñen sobre los riesgos de enfermedades transmitidas a través de las relaciones sexuales,
riesgos de embarazo no planeado, sobre métodos anticonceptivos y cuidados corporales. Pero es
muy poco lo que se maneja, a nivel curricular, sobre los abusos sexuales, los abusos sicológicos y
económicos y la violencia entre parejas.
La ONU Mujeres declara que la base para erradicar la violencia de género está en la
educación igualitaria de la primera infancia,porque de esta forma los niños no logran adquirir
actos machistas como hábitos, y el trabajo entonces no es reparativo, sino formador, que es mucho
más fácil de abordar. ¿Cómo hacerlo?
Con niños pequeños se recomienda inculcar fuertemente los valores de respeto, tolerancia, amor
hacia el otro, compañerismo e igualdad de trato. A través de libros infantiles que promuevan la
equidad de género (aquí hay varios), fomentar la creación de campañas que fomenten la igualdad
de género y el buen trato, inculcarles conceptos a través de canciones, juegos de roles
intercambiables sin diferenciar por género, y entregando ejemplos de liderazgo tanto masculinos
como femeninos a la par, a través de libros (la colección de Antiprincesas y Antihéroes, por
ejemplo), o mediante películas (listado de películas infantiles feministas).
Con adolescentes es necesario tratar la violencia de género como tal, para que logren
prevenirla, identificarla, denunciarla y evitarla. Les dejamos este artículo que integra 12 videos para
trabajar este tema en las salas de clases, material educativo que se imparte en los colegios
públicos de España.
2. Involucrar a los hombres como protagonistas de esta lucha
La mayoría de los responsables de la violencia de género son hombres. Es por esta razón que es
necesario realizar una campaña a la par: por un lado empoderar a las mujeres para que no tengan
miedo a denunciar, y por otro, concientizar a los hombres de que el abuso y violencia de género
es un delito y que ellos mismos deben ser ejemplo para erradicar el machismo como
sinónimo de hombría o masculinidad entre sus círculos cercanos.
En Ecuador, por ejemplo, existe un movimiento de jóvenes llamado los Cascos Rosa que bajo
el lema “Jóvenes unidos contra el machismo”, luchan por la equidad de género en su país. Se trata
de un grupo de adolescentes, menores de 20 años, que visten una camiseta rosada con el logotipo
de un casco del mismo color, y que llevan a cabo capacitaciones y talleres en sus respectivas
provincias, con el fin de cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones con un nuevo concepto:
la neomasculinidad.
En los talleres, los jóvenes intentan identificar para luego derribar costumbres y estereotipos
patriarcales y así inculcar en otros adolescentes la igualdad de género, la erradicación de la
violencia en las parejas, entre otras acciones.
Otro ejemplo de involucramiento masculino en la lucha por erradicar la violencia de género es el
“Concurso del marido más comprensivo”, emitido por la radio de Nepal, iniciativa que busca
identificar y comunicar modelos y ejemplos masculinos positivos en las relaciones de pareja a la
población, logrando personificar y demostrar que el buen trato hacia las mujeres es un acto
de liderazgo.
También está el programa “Men as Partners” de Sudáfrica, que anima a los hombres a formar
equipos de acción comunitaria que colaboran estrechamente con personal capacitado para
organizar o prestar apoyo a una serie de actos comunitarios destinados a aumentar la
sensibilización sobre la violencia, como carreras, teatro en la calle y pinturas murales.
Les dejamos una guía completa de la ONU Mujeres sobre la importancia de la participación de
niños y hombres en la erradicación de la violencia de género, que integra los motivos por lo que es
tan necesario, estrategias para poder implementar medidas, y ejemplos concretos que han
funcionado en distintas partes del mundo.
3. Empoderar a las víctimas y darles métodos fáciles y efectivos para denunciar
Hoy, uno de los hechos que más alarma ante cada nuevo caso de femicidio en Chile o América
Latina, es que, en gran parte de los casos, existían denuncias previas por violencia. ¿Qué
quiere decir esto? Que el sistema de protección a las víctimas no está funcionando y que las
mujeres continúan vulnerables y en riesgo, por más que ingresen la denuncia.
Y si bien es un problema grave del sistema judicial y del Estado que cada país debe hacerse
cargo, modificando las leyes, endureciendo las penas e invirtiendo en programas de protección, de
reparación familiar, de tratamiento de personas agresoras, y de formación a quienes trabajan en
servicios esenciales como abogados, policías, jueces y trabajadores sociales; hay otras medidas
ciudadanas que se pueden implementar para dar protección real a las mujeres.
Por ejemplo, en Peñalolén, como les contamos en detalle en este artículo, desde junio del 2014 se
implementa SOS Mujer, un sistema de alerta remota en los hogares vulnerables o víctimas de
violencia intrafamiliar, que consiste en un botón de pánico que integra un GPS. Las mujeres sólo
deben apretarlo cuando se sienten amenazadas y de inmediato sucede lo siguiente:
- Se le envía un mensaje de texto a tres personas conocidas por la víctima, previamente
establecidos.
- Se manda una señal a la Central de Cámaras de Televigilancia para dar a conocer su ubicación.
- La alerta se deriva a Carabineros, quienes concurren al lugar de los hechos de inmediato.
4. Definir todos los tipos de violencia de género y hacerlos públicos
La mayoría de los países no cuenta con leyes tipificadas en relación a la violencia de género y de
todas formas se realizan campañas para prevenir y erradicarla. Esto genera confusión y
desinformación en la población, ya que nadie sabe bien qué actos entran en la categoría de
violencia, qué acciones se pueden y deben denunciar, y qué consecuencias legales y/o sociales
pueden tener éstas.
Es por esto que, muchos hombres abusadores o mujeres abusadas, no son conscientes de ello y
naturalizan estos actos de violencia cotidianos por simple ignorancia. Es necesario que la
conceptualización de los distintos tipos de violencia de género sea de conocimiento público, que
tanto los gobiernos como los medios de comunicación difundan los tipos de violencia, para que así
la población los reconozca y genere conciencia.
En España, la sensibilización y concientización social de la violencia de género se trabaja por
localidades a través de trabajos comunitarios, interculturales y comunicacionales, dirigidos
tanto a las mujeres como a los hombres. ¿Por qué es necesario desarrollar medidas específicas
por localidad? Porque todos tienen necesidades, realidades y lenguajes diferentes y la violencia
también se manifiesta de distintas formas. Además, porque las localidades cuentan con canales
de comunicación distintos, por lo que hay que adecuar las campañas y la difusión de forma
personalizada, distinguiendo también por edades. En este informese detallan las campañas
llevadas a cabo en España y se ejemplifican los mensajes comunes que son necesarios erradicar
del inconsciente colectivo.
5. Empoderar a las niñas desde pequeñas, equiparando roles en la familia
Una de las acciones más efectivas contra la violencia de cualquier tipo es a través del
empoderamiento del agredido. En el caso de la violencia de género esto es primordial, y la clave
maestra para empoderar a las víctimas o posibles víctimas de violencia y abusos, es a través de
la educación y el desarrollo pleno de sus potenciales y capacidades. Esto refuerza su
autoestima, les otorga independencia desde amplias perspectivas (especialmente en el ámbito
económico) y las equipara en condiciones con los hombres.
La ONU Mujeres reconoce como clave para sentar las bases de una sociedad más equitativa entre
géneros, la promoción de la igualdad en el hogar. ¿Cómo se hace esto? Con una paternidad más
involucrada en la crianza y en las tareas del hogar como lo primordial, ya que la figura paterna
es la referencia masculina de trato más cercano que tienen los hijos e hijas, a quien se suele
admirar y respetar. También es necesaria la repartición de responsabilidades equitativas entre hijos
e hijas y el fomento de la educación escolar completa y superior para ambos géneros por igual.
Con el fin de promover e inculcar un trato más equitativo entre hijos e hijas, la Unicef comparte el
caso de las Islas Maldivas, localidad muy arraigada a lo religioso y tradicional, en la que los
hombres suelen ser los que trabajan. Allí, se ha realizado una la campaña masiva para promover la
crianza compartida, que consiste en un trabajo personalizado, casa por casa, en la realización de
encuestas familiares para conocer las actitudes, conocimientos y prácticas de los hogares, visitas
de campo, talleres de igualdad de género y crianza compartida, y en el desarrollo de 12 conceptos
claves para que las familias lo interioricen, con material didáctico para que los niños también
participen.

Asociación Aurora Vivar, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Centro


Proceso Social, Centro de Promoción de la Mujer del Pueblo – CEPROMUP,
Departamento de la Mujer, CLADEM Perú, Comisión Mujer y Equidad de
CONADES, Red Nacional de Promoción de la Mujer, CUT-P, Estudio para la
defensa de los derechos de la mujer – DEMUS, FEMUCARINAP, Movimiento
Ciudadano Para Que No Se Repita, Movimiento de Mujeres Ciudadanas del Cono
Norte, Movimiento Manuela Ramos, Mujer Tierra Viva, Promotoras Comunitarias
en Defensa de los Derechos de la Niña, Niño y de la Mujer de Lomas de
Carabayllo, Red Nacional de Casas de Refugio – RECARE, Red Nacional de
Promoción de la Mujer – RNPM, SINTRAHOGARP, Defensoría especializada en
los derechos de la mujer y el niño de la defensoría del pueblo.

El Estado peruano ha reconocido expresamente lo alarmante, grave y perjudicial de este problema y se ha


pronunciado ya en el ámbito interno, con el establecimiento de políticas públicas a través de la Ley 26260
publicada el 24 de Diciembre de 1993. De acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley 26260, Ley de
protección frente a la violencia familiar, Artículo tercero: Es política permanente del Estado peruano la lucha
contra toda forma de violencia familiar, debiéndose desarrollarse con este propósito acciones orientadas a
encaminar al fortalecimiento de las instituciones como: El Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Humano
(PROMUDEH), ente rector del sistema de atención integral al niño y al adolescente, la mujer, el adulto mayor
y sus respectivas secretarías, es la encargada de elaborar, coordinar y ejecutar las políticas y hacer el
seguimiento de programasy proyectos que aseguren un adecuado desarrollo psicosocial de las víctimas de
violencia familiar. Realiza una labor constante dirigida a lograr la más amplia difusión de la legislación sobre
la violencia familiar, a través de:
 Centro de emergencia de atención a la mujer.
 Implementación de módulos de capacitación a distancia.
 Implementación del plan piloto de conciliación extrajudicial (que entra en vigencia desde Enero del 2001).
 Creación de casas de refugio para víctimas de violencia.
Sólo entre los meses de marzo 1999 y enero 2000 en el Módulo de Emergencia Mujer (PROMUDEH) fueron
atendidos en Lima 9,200 casos de violencia familiar. Según estudios realizados recientemente por el
PROMUDEH, el 46% de los hogares a nivel nacional (Perú) son violentados y el 28% de los mismos son
mantenidos por mujeres. Asimismo acuden diariamente a denunciar de 200 a 250 mujeres maltratadas,
dejando abierto el consiguiente maltrato a los niños, adolescentes y adultos mayores como parte del círculo
vicioso.
Las Defensorías Municipales del Niño y Adolescente, se crean en setiembre de 1993 y en concordancia con la
ley de municipalidades que faculta la instalación de DEMUNAS.
Las DEMUNAS son servicios que formando parte de un Sistema Nacional de Protección a la infancia, desde
los gobiernos locales promueven y protegen los derechos de los niños y adolescentes. El artículo 30 de la ley
de protección frente a la violencia familiar, establece que: Las DEMUNAS debidamente autorizadas podrán,
en ejercicio de sus atribuciones, realizar audiencias de conciliación destinadas a resolver conflictos originados
por la Violencia Familiar.
En el ámbito nacional en 1997, atendieron 68,091 casos que afectan a 79,873 niños y adolescentes.
Encontrándose en cuanto a materias conciliables al cumplimiento de obligaciones de alimentos (37%) seguido
de casos de régimen de visitas y tenencias (10%) y sólo el (0.6%) lo referido a los casos de violencia familiar
(Boletín Nro. 1 CODEMUNA, Puno-Perú 1998, 26).
Hasta 2004 funcionaron a nivel nacional 128 DEMUNAS en Municipios Provinciales y 300 DEMUNAS en
Municipios Distritales, en las zonas de mayor concentración poblacional. Más de 100 mil casos atendieron
DEMUNAS en 2005 con las conciliaciones. Las Estadísticas señalan que el 40% de los casos son de
denuncias por alimentos y maltrato, los casos de violencia familiar alcanzan el 20% y el de los niñ@s no
reconocidos llega al 12% (Boletín Informativo 2000). "55 de cada 100 adolescentes sin educación han estado
alguna vez embarazadas, y 47 de cada 100 ya son madres."
La Policía Nacional del Perú, que está facultado para recibir denuncias y realizar las investigaciones del caso.
La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, suscrita por el Perú
el 23 de Julio de 1981.
UNICEF, organismo importante de mencionar, pues da financiamiento para el desarrollo de programas de
prevención, rehabilitación, investigación y capacitación.
Asimismo, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el 20 de Noviembre de 1989, la comisión de
los Derechos de los Niños. El Estado peruano lo aprobó en Agosto de 1990.
Qué es Burocracia:
La burocracia es un sistema organizativo que se encarga de administrar y
gestionar determinados asuntos, siguiendo un conjunto de reglas y
procedimientos específicos.
Como tal, burocracia es un concepto relativo a la prevalencia desproporcionada del
aparato administrativo en el conjunto de la vida pública o de las empresas
privadas.

Burocracia también se puede referir, simplemente, al conjunto de los servidores


públicos de un país. Por ejemplo: “La burocracia española hoy está de huelga”.
Etimológicamente, la palabra burocracia procede del francés bureaucratie, y se
compone de la voz francesa bureau, que significa ‘oficina’, ‘escritorio’, y el sufijio -
cracia, que viene del griego -κρατία (kratía), que podemos traducir como
‘gobierno’, ‘dominio’ o ‘poder’.

En este sentido, burocracia vendría a significar ‘poder del escritorio’, de allí que
desde su origen tenga un valor peyorativo.

Burocracia y administración
Burocracia es un término muy utilizado en el área de administración, más
específicamente en administración pública, para referirse al conjunto de técnicas y
metodologías que sirven para aprehender y racionalizar la realidad exterior, y para
poder controlarla desde el poder central de una manera estandarizada y uniforme.

Burocracia pública
La burocracia pública es inherente a los organismos del Estado, como son los
hospitales, los tribunales, las escuelas o el ejército. En este sentido, la burocracia
pública también es conocida como administración pública.

Vea también Administración pública.

Burocracia privada
La burocracia privada o burocracia corporativa se refiere a todo el sistema
administrativo de grandes empresas o consorcios.

Críticas a la burocracia
La burocracia es un sistema de organización reconocido, en muchos casos, por
tener una gestión administrativa poco efectiva porque los funcionarios no cumplen
con sus deberes o desconocen sus competencias laborales, lo que conlleva al caos
y desorden administrativo de una empresa u organización.
En un sentido peyorativo, como burocracia se puede denominar la influencia
excesiva que pueden llegar a ejercer los funcionarios en los asuntos públicos: “La
burocracia no permite que este país marche”.
Del mismo modo, y también con un valor peyorativo, se denomina burocracia al
sistema caracterizado por una gestión ineficiente, plagada de obstáculos
(papeleos, rigidez, formalidades innecesarias, etc.), que dificulta la realización de un
trámite, la emisión de un documento o el flujo de un proceso, entre otras cosas.
Por ejemplo: “Intenté abrir una empresa, pero aquello suponía demasiada
burocracia.”

Burocracia según Max Weber


El economista alemán Max Weber, estudioso de la burocracia y de la forma como
se organizan las empresas, definía la burocracia como una organización basada en
normas y procedimientos normalizados, donde cada individuo tiene su
especialidad, su responsabilidad y su división de tareas.

Como tal, Weber señalaba que la burocracia era un sistema de administración,


impersonal y jerarquizado, sujeto a un conjunto formal de reglas, con una clara
división del trabajo y, conformado por un grupo de funcionarios de cierto nivel de
competencia técnica y previsibilidad en la ejecución de sus tareas.

DEFINICIÓN DE ADHOCRACIA

La palabra adhocracia está formada por la locución latina ad hoc, que significa que algo está hecho
para un fin concreto y, por otra parte, por el sufijo cracia, que quiere decir gobierno o poder. Así,
una definición literal del término supondría que el término adhocracia hace referencia a una forma
de gobierno con un fin determinado. No obstante, está definición no se ajusta al auténtico
significado del término, ya que adhocracia tiene relación no con el poder o el gobierno sino con la
forma de organización en el mundo empresarial.

Formas de organización empresarial


Toda empresa tiene un modelo o estructura a partir de la cual se organiza la actividad laboral.
Tradicionalmente las empresas se han organizado a partir de dos coordenadas: un escalafón
jerárquico y un organigrama en el que se distribuyen las distintas funciones. Esto implica que la
estructura de una entidad tiene un carácter organizativo de tipo burocrático, de tal forma que la
burocracia es entendida como un sistema eficaz y racional. Este modelo general ha ido
evolucionando con el paso del tiempo y se han ido configurando formas alternativas de estructurar
las empresas: organización en aprendizaje, pequeñas unidades estructurales, el trabajo en equipo o
la participación en red. Una modalidad específica de organizar las empresas es a través de la
adhocracia.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EN UNA ADHOCRACIA
--LA PRINCIPAL SINGULARIDAD DE UNA ADHOCRACIA ES LA AUSENCIA DE JERARQUÍA VERTICAL
Esto implica que no hay una división específica de departamentos ni pautas fijas para solucionar los
problemas. En este sentido, los sistemas adhocráticos son aquellos que se adaptan a las
circunstancias, es decir, se hace algo para un fin ( tal y como indica la locución ad hoc ).

La adhocracia como modelo empresarial se opone al modelo burocrático tradicional. El objetivo de


esta estrategia es la funcionalidad operativa, es decir, la adaptación a los cambios reales. Con esta
esta visión organizativa se pretende dar una respuesta rápida y operativa a cualquier circunstancia
relacionada con la empresa. Por otra parte, la flexibilidad de la adhocracia permite una mayor
innovación, así como una mejor coordinación de los miembros que conforman una empresa.

--LA PRINCIPAL DEBILIDAD DE LA ADHOCRACIA


No hay ningún sistema organizativo perfecto. De esta manera, los expertos en organizaciones
empresariales consideran que la adhocracia tiene un punto débil: la ausencia de jerarquía. Al no
estar establecidas de manera clara y precisa las estructuras jerárquicas de una empresa, cuando se
producen los inevitables conflictos en un modelo adhocrático se dan situaciones de "vacío de
poder", puesto que hay una cierta ambigüedad en relación con la idea de mando.

V E N T A J A S Y D E S V E N T A J A S D E L A
A D H O C R A C I A
Las estructuras adhocráticas están aumentando su popularidad entre las corporaciones pues este método organizacional
rompe con los convencionalismos establecidos, y desafía a los empleados a alcanzar sus objetivos mediante el
pensamiento creativo. Dado que su estructura y técnicas son contrarias a las usualmente utilizadas, tiene como resultado
experiencias e ideas diferentes e innovadoras.

Pero antes de poner en práctica éste método en nuestra empresa debemos ser conscientes de lo que puede mejorar y lo que
no, de hecho, es necesario conocer las ventajas que puede aportar al alcance de nuestros objetivos, así como las
desventajas y aspectos negativos que existen en el desarrollo de su técnica.

Ventajas

La adhocracia ha sido puesta a prueba por diferentes organizaciones y equipos de trabajo, a fin de determinar si es un
método realmente efectivo, que aporte beneficios e innovación a las empresas, en ese sentido los resultados han sido
satisfactorios.

 Incremento de creatividad: Si tu empresa busca formas de romper el molde y tener


ideas originales y diversas estas estructuras va a beneficiar ese objetivo, la constante
interacción entre los empleados y el intercambio de ideas, promueven un ambiente
ideal para la concepción de métodos creativos que resuelvan problemas de formas
inesperadas.
 Crecimiento humano: La adhocracia representa no solo un método para el alcance
de objetivos laborales, sino que también funciona para que el personal de tu empresa
se nutra y crezca profesional y personalmente, el constante vinculo entre individuos
diversos, de distintas carreras y profesiones, conlleva a los miembros del equipo a
aprender de las experiencias de otros, lo que da inicio a un constante progreso
humano.
 Mejora del ambiente laboral: La interacción y comunicación constante entre el
personal ayuda a mejorar el clima organizacional, ya que los empleados conocen las
habilidades y talentos de otros, practica los métodos sociales y fomentan las
relaciones de trabajo y también las personales, teniendo como resultado un ambiente
laboral armónico y dinámico.
 Lo único permanente es el cambio: Las estructuras adhocráticas están en constante
evolución, siempre a la búsqueda de nuevos métodos y técnicas que les permitan
avanzar en sus objetivos, el personal suele ser rotativo y las actividades de estos
siempre varían, la estabilidad o las reglas no son propias de estas estructuras, por lo
que el cambio de ideas, actividades, empleados y trabajos es lo único permanente, lo
que beneficia la creatividad y sobre todo la innovación, ambos esenciales para el
emprendimiento.

Desventajas

A pesar de los múltiples beneficios que aporta la adhocracia, también tiene algunos aspectos negativos que las
corporaciones deben considerar antes de ponerla en práctica.

 Incoherencia de ideas: La interacción entre personas de diferentes


profesiones puede llevar al equipo a tener ideas muy diversas, que no sepan coexistir
entre sí, y que al no encontrar la forma de coordinarlas, se conviertan en conceptos
incoherentes y carentes de valor.
 Discrepancias entre personas: La adaptación es fundamental en estas estructuras,
en especial porque todos los miembros tienen igual valor y poder de decisión, si existe
una discrepancia de cualquier tipo entre los miembros del equipo afectará
inevitablemente el trabajo final.

Anda mungkin juga menyukai