Anda di halaman 1dari 5

Marco legal

En términos generales existen tres grandes marcos legales que rigen y regulan el actuar de los
psicólogos en las instituciones escolares y la implementación de la inclusión educativa, a saber, la ley
20.845 (también llamada ley de inclusión escolar), el decreto 170/2009 y el decreto 83/2015. Estos
documentos velan por brindar un marco de referencia en cuanto a los deberes, conductos y organismos
tendientes a garantizar la inclusión educativa.
La ley de inclusión escolar señala, entre otras cosas, que “Es deber del Estado propender a asegurar
a todas las personas una educación inclusiva de calidad. Asimismo es deber del Estado promover que
se generen las condiciones necesarias para el acceso y permanencia de los estudiantes con necesidades
educativas especiales en establecimientos de educación regular o especial, según sea el interés superior
del niño o pupilo.” (Ley 20.845, Art 1°, numeral 2). Este enfoque inclusivo propuesto por el gobierno
implica, a través del decreto 170/2009 y 83/2015, la transformación de las culturas, políticas y prácticas
de las instituciones escolares para abordar el quehacer educativo en función de las características y
particularidades de las y los estudiantes, procurando el aprendizaje y la participación de todas y todos.
Para esto la política nacional de convivencia escolar 2015-2018 (Ministerio de Educación
[MINEDUC], 2015) busca generar transformaciones profundas en la cultura escolar, así como en la
praxis pedagógica e institucional, bajo la premisa de valorar y respetar a cada estudiante tal y como es,
reconociendo a la persona con sus características individuales sin tratar de acercarlas a un modelo de
ser, actuar o pensar ‘normalizado’, es decir, se reconoce y valora la riqueza de la diversidad, sin intentar
de corregir o cambiar la diferencia, permitiendo asumir e intencionar cambios estructurales en el
sistema escolar que acojan la diversidad existente en las comunidades escolares.
El decreto 170/2009 es el reglamento que regula, actualmente, los requisitos que deben cumplir los
establecimientos educacionales que desean impartir un Programa de Integración Escolar (PIE). Este
reglamento especifica los profesionales competentes para realizar la evaluación de Necesidades
Educativas Especiales (NEE) a los estudiantes para su ingreso al PIE así como los procedimientos
diagnósticos a emplear, además de establecer en qué se pueden utilizar los recursos que el estado
entrega para la atención de los estudiantes y señala con qué personal de apoyo se debe de contar para
trabajar con los estudiantes en su progreso escolar. Las NEE hacen alusión a cuando, ya sea en razón de
sus características o diferencias individuales o de su contexto (familiar, social, cultural u otras), un
estudiante enfrenta en la escuela algunas barreras que le dificultan o impiden avanzar en forma
adecuada en su proceso educativo. Las NEE se clasifican en permanentes o transitorias, según el
tiempo que las características de los estudiantes requieran la provisión de apoyos y recursos
extraordinarios para asegurar el aprendizaje. Según el tipo de NEE se establecen abordajes
diferenciados, los que se encuentran en la página web de Educación Especial
(http://portales.mineduc.cl/index.php?id_portal=20).
El PIE surge en el contexto de la Reforma Educacional siendo una estrategia educativa con enfoque
inclusivo implementada en los establecimientos educacionales regulares. Su propósito es favorecer la
participación y el logro de los objetivos de aprendizaje de todos los estudiantes, aportando recursos y
equiparando las oportunidades educativas especialmente para aquellos que presentan mayores
necesidades de apoyo para progresar en sus aprendizajes. Para esto el gobierno destina recursos
económicos que buscan facilitar la participación de un equipo multidisciplinario en la escuela y el aula,
contribuyendo a generar condiciones para el trabajo en equipo y el desarrollo de estrategias de tipo
cooperativas. Se forma así una tríada entre el Proyecto Educativo Institucional (PEI) – Plan de
Mejoramiento Educativo (PME) – PIE, donde el establecimiento que posee un PEI con enfoque
inclusivo lo traduce en objetivos, metas, líneas estratégicas y acciones del PME que buscan potenciar la
finalidad del PIE.
El decreto 83/2015 trata sobre diversificación de la enseñanza (artículo 1) y propone a los
equipos directivos y docentes, liderar procesos de trabajo colaborativo para el desarrollo de una gestión
curricular basada en el Principio de Diseño Universal de Aprendizaje (CAST, 2011) involucrando a
equipos docentes, multiprofesionales y la familia, buscando de diversificar la respuesta educativa
considerando desde su inicio, es decir, en la planificación, una variedad de propuestas para abordar los
objetivos de aprendizaje del currículo, variadas situaciones de aprendizaje, materiales educativos y
procedimientos de evaluación; posibilitando distintas vías o caminos alternativos para la trayectoria
educativa y para asegurar que todos los estudiantes puedan alcanzar, de acuerdo a sus necesidades y
posibilidades, los objetivos esenciales y básicos de aprendizaje establecidos en el currículo escolar
(MINEDUC, 2017). Se parte desde la premisa que una diversificación de la enseñanza se encuentra
aparejada a una menor cantidad de estudiantes con “problemas de aprendizaje” los cuales, en el fondo,
serían falsos problemas que recaen más en la forma de presentación de la información que en la
naturaleza de los contenidos. Desde la diversificación de la enseñanza se avanza, sólo en el caso de ser
necesario, a una evaluación psicoeducativa para aquellos estudiantes que no logran progresar a pesar de
las estrategias diversificadas, para seguir con adecuaciones curriculares, tal como se indica en la figura
1
Revisado lo anterior es posible afirmar que el trabajo en pro de la inclusión escolar está ganando
visibilización y aceptación, lo que se ha traducido en el ámbito institucional a través de leyes y
decretos, aunque la meta sigue siendo la implicación de todos en esta causa. El hecho de que niños con
NEE puedan estar en una sala de enseñanza regular, compartiendo experiencias con sus pares,
socializando e involucrando a todos en la convivencia con las diferencias ya es un gran paso en el
recorrido de desafíos constantes que es la inclusión. (Fernandes y Paranhos, 2009).

Referencias
CAST. (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author.
Fernandes, T. y Paranhos, C. (2009). O olhar para a diversidade: O processo de inclusão escolar a partir
de um relato de estágio. Encontro revista de psicología, 12(17), 125-133.
Ministerio de Educación. (2015). Política Nacional de Convivencia Escolar 2015/2018
Ministerio de educación. (2017). Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para
educación básica, en el marco del decreto 83/2015.
Anexo 1
Criterios y profesionales para el diagnóstico según el decreto 170

La evaluación diagnóstica debe ser de carácter integral e interdisciplinario. Deberá considerar, en el


ámbito educativo, la información y los antecedentes entregados por los profesores, la familia del o la estudiante
o las personas responsables de éste, o el propio alumno según corresponda, de manera de tener una visión
sistémica que dé cuenta de las fortalezas, dificultades y factores contextuales de cada estudiante. La evaluación
diagnóstica debe entregar información referida a:
• Tipo y grado del déficit y su carácter evolutivo en el tiempo.
• Funcionamiento del o la estudiante en lo relativo a sus funciones físicas; actividades que es capaz de
desarrollar y posibilidades de participación efectiva en el medio escolar.
• Los factores contextuales, tanto ambientales como personales que interactúan con el o la estudiante.
Para proceder a la evaluación diagnóstica, se deberá contar con el certificado de nacimiento del o la
estudiante, la autorización escrita del padre, madre y/o apoderado cuando corresponda o del estudiante
adulto según corresponda y los antecedentes escolares cuando estos existan.
La evaluación diagnóstica se registra en un formulario único (FU) proporcionado por elMinisterio de
Educación (en línea). Este formulario contiene el diagnóstico y la síntesis de la información recopilada en el
proceso de evaluación diagnóstica, los antecedentes relevantes del o la estudiante, de su familia y entorno y de
las necesidades de apoyos específicos que éstos necesitan en el contexto educativo y familiar. Además de
especificar los procedimientos y pruebas empleadas en el proceso de evaluación y consignar la fecha en que
corresponde llevar a cabo la reevaluación. El formulario debe contener la firma de los o las profesionales
responsables en los diferentes ámbitos de la evaluación realizada.
Se debe realizar una evaluación de ingreso y una de egreso en el caso de la NEE transitorias, de igual
manera es necesaria una reevaluación anual para poder ingresar al alumno en el programa por un nuevo periodo.
La evaluación debe ser realizada por los siguientes profesionales idóneos que se encuentren inscritos
en el Registro Nacional de Profesionales de la Educación Especial para la Evaluación y Diagnóstico:
Discapacidad Profesionales
Discapacidad Auditiva Médico otorrinolaringólogo o neurólogo y
profesor de educación especial/diferencial
Discapacidad Visual Médico oftalmólogo o neurólogo y profesor de
educación especial/diferencial
Discapacidad Intelectual y coeficiente Psicólogo, Médico pediatra o neurólogo o
intelectual (CI) en el rango límite, con psiquiatra o médico familiar y profesor de
limitaciones significativas en la conducta educación especial/diferencial
adaptativa
Autismo Médico psiquiatra o neurólogo, Psicólogo,
Disfasia Fonoaudiólogo y Profesor de educación
especial/diferencial
Multidéficit o discapacidades múltiples y Médico neurólogo u oftalmólogo u otorrino o
sordocegera fisiatra u otras especialidades, según
corresponda; Psicólogo y profesor de
educación especial/diferencial o
Psicopedagogo
Déficit atencional con y sin hiperactividad o Médico neurólogo o psiquiatra o pediatra
trastorno Hipercinético médico familiar o médicos del sistema público
que cuenten con la asesoría de especialistas, de
acuerdo a lo establecido por el Fondo Nacional
de Salud, Psicólogo y/o profesor de educación
especial/diferencial o Psicopedagogo
Trastornos específicos del lenguaje Fonoaudiólogo , profesor de educación
especial/diferencial, Médico pediatra o
neurólogo o psiquiatra o médico familiar
Trastornos específicos del aprendizaje profesor de educación especial/diferencial o
Psicopedagogo y Médico pediatra o neurólogo
o psiquiatra o médico familiar

La evaluación diagnóstica integral implica los siguientes procedimientos:


1. Anamnesis.
2. Examen de salud y revisión de la historia médica del o la estudiante, en el cual se descarten problemas
de audición, visión u otros que presumiblemente puedan estar afectando el aprendizaje del estudiante.
3. Antecedentes escolares.
4. Evaluación pedagógica y psicopedagógica que aporte información relevante referida al o la estudiante, al
contexto escolar y familiar.
5. Evaluación del funcionamiento intelectual, de las habilidades adaptativas y de los apoyos que el
estudianterequiere en su proceso de aprendizaje.
Más información sobre el decreto 170
- Decreto 170
- Preguntas Frecuentes (FAQ)
- Decretos e instructivos vigentes que norman la Educación Especial

Anda mungkin juga menyukai