Anda di halaman 1dari 31

PREGUNTAS DEL CNM

DERECHO DE FAMILIA

1
Prueba M de las Convocatorias 001, 002, 003 y 006-2017-SN/CNM

Jorge contrajo matrimonio con Elsa el 17 de febrero del año 1995 en


Ayacucho. Antes de contraer nupcias, no se pusieron de acuerdo bajo
qué régimen patrimonial se casarían; sin embargo, durante su vida
matrimonial han adquirido como bienes de fortuna: Una casa que Jorge
compró con el producto de su trabajo solo a su nombre, y ella recibió
como herencia un terreno de 15 hectáreas. Estando Jorge urgido de
dinero, decide vender la casa que compró sin contar con la aprobación de
Elsa, que se opone a ello.

¿Puede vender Jorge la casa que compró durante su matrimonio?, ¿por


qué?

a. Sí, porque es un bien propio.


b. No, porque es un bien social.
c. No, porque su esposa se opone.
d. No, porque debe reservar el bien para sus hijos.

¿Bajo qué régimen patrimonial se casaron Jorge y Elsa?

a. Bajo el régimen de comunidad de gananciales.


b. Bajo el régimen de separación absoluta de bienes.
c. Bajo el régimen de sociedad de gananciales.
d. Bajo el régimen de capitulaciones matrimoniales.

Francisco, casado con Vilma, decidió unirse con Teresa, el 18 de


setiembre del año 2001, terminando su relación de convivencia con
aquella el 14 de marzo de 2013 en que optó por retirarse del hogar,
dejándola con dos hijos Juan y Maribel. Mientras duró su
unión convivencial adquirieron como bienes de fortuna: una casa valuada
en S/ 280.000.00 (doscientos ochenta mil nuevos soles), y un automóvil
Ford cuyo precio fue de S/ 18,000.00 (dieciocho mil nuevos soles), los
mismos que fueron comprados con la herencia de S/ 350,000.00 que
recibió Francisco al morir su señora madre. Teresa quien manifiesta
tener derecho a la mitad de todo lo adquirido decide demandar
judicialmente a Francisco.

¿Puede solicitar Teresa el reconocimiento de su unión concubinaria con


Francisco?, ¿por qué?

a. No, porque él es casado.


b. Sí, porque tienen más de dos años de concubinos.
c. Sí, porque se trata de un concubinato perfecto.
d. No, porque se requieren más de 15 años de concubinato.

¿Podría interponer Teresa algún tipo de demanda que le permita


resarcirse por los daños y perjuicios irrogados, después de doce años de
concubinato?

a. Demandar por responsabilidad civil.


b. Demandar por enriquecimiento indebido.
c. Demandar por daños y perjuicios.
d. Demandar por incumplimiento de promesa matrimonial.

Gustavo se ha propuesto interponer demanda contra su hija Doris, para


dejar de acudirle con una pensión alimenticia mensual fijada por
sentencia de un Juez de Paz Letrado, pues su citada hija ha llegado a la
mayoría de edad y no sigue con éxito ninguna profesión u oficio; citada a
una audiencia de conciliación ella aduce que viene cursando el segundo
año de secundaria y que necesita la asistencia de su padre para concluir
dichos estudios y valerse por sí misma.

Respecto a la acción pertinente a ser interpuesta por Gustavo, marque la


opción correcta.

a. La acción pertinente es pedir la reducción de la pensión alimenticia, pues al


ser esta obligación reajustable al haber llegado la alimentista a la mayoría de
edad ha disminuido su estado de necesidad.
b. No puede solicitar la exoneración de la obligación alimenticia pues ella
está prevista únicamente para los casos en que disminuyan los ingresos
del demandado de modo que no pueda satisfacerlas sin poner en riesgo su
propia subsistencia.
c. Gustavo no requiere ejercitar acción alguna pues al haber alcanzado Doris
la mayoría de edad se produce el cese de la obligación alimentaria, lo que
opera de manera automática de pleno derecho.
d. Corresponde solicitar la exoneración de la obligación alimentaria por
haber desaparecido el estado de necesidad de la alimentista que solo se
mantiene para los mayores de edad en casos de incapacidad física o mental o
por seguir con éxito una profesión u oficio.

Respecto a la existencia de la obligación alimentaria, marque la opción


correcta:

a. Los concubinos se deben alimentos entre sí estando vigente la


relación concubinaria por una obligación natural y moral pues forman una unión
familiar similar al matrimonio.
b. Si los beneficiarios de la relación alimentaria son mayores de edad, se
deben recíprocamente alimentos los cónyuges, los ascendientes,
descendientes y hermanos.
c. Existe obligación alimentaria recíproca entre los cónyuges, ascendientes
y descendientes y los parientes colaterales por consanguinidad hasta el
cuarto grado.
d. La obligación alimentaria vincula en forma más amplia que las relaciones
conyugales y las paterno filiales, pues se extiende a los parientes
por consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo
grado.

Los cónyuges Carlos y María constituyeron patrimonio familiar en favor


de sus menores hijos Julián y Diana, gravamen que se encuentra inscrito
en el Registro de Propiedad.

Respecto de las vicisitudes por las que puede atravesar dicha figura,
¿qué
aseveración considera correcta?

a. Tratándose de una medida de protección en favor de los hijos menores de


edad, el patrimonio familiar se extingue al llegar aquellos a la mayoría de edad.
b. Una vez fallecidos los padres, el patrimonio familiar se mantiene como
medida de protección en favor de los hijos por tener el carácter de transmisible
por herencia.
c. Si los hijos que son los beneficiarios del patrimonio familiar pasan a habitar
otra vivienda por más de dos años el patrimonio familiar se extingue.
d. Al fallecer los padres que son los propietarios y constituyentes del gravamen,
se extingue el patrimonio familiar para que se pueda liquidar la herencia.

Respecto de la posible venta del inmueble sobre el cual se ha constituido


patrimonio familiar, marque la opción incorrecta.

a. Los vendedores Carlos y María, que son los propietarios del inmueble y
constituyentes del gravamen, llegados sus hijos a la mayoría de edad, solo
deben pedir en la minuta de compra venta que se elevará a escritura pública,
que el Registrador levante el gravamen.
b. Los directamente interesados que son Carlos y María, deben gestionar en
forma previa a la venta, la extinción del patrimonio familiar y el levantamiento
del gravamen pues el bien tiene el carácter de indisponible.
c. La constitución de patrimonio familiar no es definitiva e irreversible, puede
modificarse o extinguirse, siguiéndose el mismo procedimiento previsto para
su constitución.
d. El procedimiento para la constitución y extinción del patrimonio familiar es
de competencia compartida entre los Jueces de Paz letrados y los Notarios.

Olga contrajo matrimonio con Oscar el 26 de marzo 2005. Habiendo


transcurrido diez años de casados, el 25 de enero de 2011, se entera de
que su esposo es homosexual, debido a la publicación de una noticia
periodística en el lugar donde residen, en la que aparece vestido como
mujer según refiere, luego de haber sido intervenida una discoteca
de ambiente en una batida policial, siendo Olga objeto de burlas por parte
de sus vecinos y la colectividad, al igual que los hijos tenidos con aquel,
por lo que, aquella ha decidido divorciarse.

¿A qué causal de divorcio dará lugar la actitud de su marido?

a. Divorcio por adulterio.


b. Divorcio y conducta deshonrosa.
c. Divorcio por homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
d. Divorcio por injuria grave que haga insoportable la vida en común.

10

¿Cuál es el plazo máximo que tiene Olga para interponer la demanda de


divorcio por dicha causal?

a. Un año de producidos los hechos.


b. Dos años de producidos los hechos.
c. Tres años de producidos los hechos.
d. Cinco años de producidos los hechos.

11

Bernardo contrajo matrimonio con Margarita, su prima hermana, por lo


que enterados los padres de ella, se oponen, manifestando que son
familiares muy cercanos. Ambos acaban de tener 2 hijos gemelos y les
preocupa que sus padres pretendan anular su matrimonio.

Si los padres plantean la demanda de nulidad de matrimonio, ¿cree Ud.


que el juez les dará la razón?, ¿por qué?

a. Sí, porque son parientes de segundo grado de consanguinidad en línea


colateral.
b. Sí, porque son parientes por afinidad en segundo grado en línea colateral.
c. No, porque no están impedidos legalmente de contraer matrimonio los
parientes de cuarto grado de consanguinidad.
d. Sí, porque son parientes de primer grado de consanguinidad en línea recta.

12

¿Debieron solicitar dispensa judicial de parentesco?, ¿a quién?

a. Al juez especializado en lo civil.


b. Al juez especializado en lo penal.
c. Al alcalde de la jurisdicción donde se desearon contraer matrimonio.
d. A ninguna autoridad porque es legal dicho matrimonio.

13

Rocío, es una menor de 14 años, que luego de dar a luz a su hijo, tenido
de una relación extramatrimonial con Jorge menor de 17 años, el cual se
niega a reconocerlo, decide ser ella quien lo haga.

¿Está capacitada legalmente Rocío para inscribir a su hijo?

a. No, porque adolece de incapacidad absoluta.


b. No, porque es menor de edad.
c. Sí, porque de acuerdo a Ley cesa la incapacidad, a partir del nacimiento del
hijo.
d. Sí, porque ya es mayor de edad.
14

Si Jorge se negara a reconocer a su hijo tenido con Rocío, según el


Código Civil ¿Dentro de qué plazo el hijo llegado a su mayoría de edad
podría reclamar su filiación a su presunto padre?

a. 20 años.
b. 04 años.
c. 10 años.
d. No caduca.

15

Prueba G de la Convocatoria Nº 004-2017-SN/CNM

Los esposos Armando y María procrearon una hija dentro del matrimonio
llamada Lorena, y luego de disuelto ese matrimonio por divorcio,
Armando contrajo nuevo matrimonio con Rosa, hermana de María, que a
su vez tenía una hija Camila, procreada de un anterior matrimonio
disuelto a su vez por divorcio.

Respecto de la validez del nuevo matrimonio de Armando y Rosa, marque


la opción correcta.

a. El nuevo matrimonio contraído por Armando y Rosa es válido, pues al


haberse
divorciado ambos han recobrado su aptitud para el matrimonio.
b. El nuevo matrimonio contraído por Armando y Rosa es inválido, por haberse
celebrado con infracción del parentesco por afinidad en segundo grado de la
línea colateral.
c. Los únicos legitimados para demandar la invalidez del segundo matrimonio
serían los
cónyuges Armando y Rosa.
d. Después de 10 años de celebrado el nuevo matrimonio ya no se podría
demandar su
invalidez por haber transcurrido el plazo prescriptorio de 10 años previsto para
elejercicio de las acciones personales.
16

En cuanto a las relaciones de parentesco, marque la opción correcta.

a. Armando y Rosa devienen en parientes por afinidad por la celebración del


nuevo matrimonio.
b. Lorena y Camila tienen parentesco por afinidad por ser integrantes de una
familia ensamblada y cohabitar en el mismo hogar familiar.
c. No existe ningún tipo de parentesco entre Lorena y Camila, ni por
consanguinidad, afinidad ni por parentesco civil.
d. Lorena y Camila se convierten en hermanastras por el matrimonio de sus
padres, que es un tipo de parentesco político.

17

Prueba B de la Convocatoria Nº 004-2017-SN/CNM

Hugo y Máxima, peruanos que contrajeron matrimonio en los EE.UU.


retornaron a radicar al Perú, procreando dos hijos de esa relación y
adquiriendo el lote 3 de la Mz. K, Urb. Monterrico, distrito de Surco, pero
como el marido actuaba con dolo en la administración de los bienes,
la esposa le interpuso demanda de separación de bienes con fecha 5 de
mayo de 1985 que fue declarada fundada por sentencia firme, ordenando
que ambos mantuvieran la titularidad del inmueble en un 50% de
derechos y acciones para cada cónyuge. Posteriormente, ante
el abandono de sus obligaciones, la esposa le interpone demanda de
alimentos en cuyo proceso se decretó el impedimento de salida, por lo
que Hugo para volver a los EE.UU. se ve precisado a celebrar un acuerdo
de liquidación de bienes por el cual en pago de sus
obligaciones alimenticias devengadas le cedió y transfirió a su esposa el
íntegro de los derechos y acciones de los que era titular sobre el
inmueble. Es así que la esposa en el año 2009 sanea la propiedad
únicamente a su favor por prescripción adquisitiva de dominio, cuya
nulidad demanda el esposo alegando el despojo de su derecho a
gananciales.
En cuanto al fenecimiento de la sociedad de gananciales, marque la
opción correcta.

a. La sociedad de gananciales se considera fenecida cuando la sentencia de


separación de bienes se inscribe en el Registro Personal.
b. No se puede dar por fenecida la sociedad de gananciales en caso de
mantenerse la vigencia del matrimonio por ser este acto jurídico su causa
eficiente.
c. La sociedad de gananciales se encuentra fenecida para los cónyuges en la
fecha de notificación de la demanda de separación de bienes.
d. La conversión de la sociedad de gananciales a separación de patrimonios
solo cabe ser efectuada por escritura pública.

18

En cuanto a la validez del acuerdo de liquidación de bienes, marque la


opción correcta.

a. Carece de validez, pues los cónyuges se encuentran prohibidos de celebrar


contratos entre sí respecto de los bienes sociales.
b. El convenio de liquidación, cuando existan inmuebles, debe celebrarse por
escritura pública, bajo sanción de nulidad.
c. No rige la copropiedad aun cuando se ponga fin a la sociedad de
gananciales por sentencia, mientras no se concluya con la liquidación de
bienes en ejecución de sentencia.
d. Es válido el convenio de liquidación de bienes y adjudicación de derechos y
acciones en pago de obligaciones alimenticias devengadas, pues ya regía el
régimen de separación de patrimonios por sentencia.

19

Prueba E de la Convocatoria Nº 002-2016-SN/CNM

Zenaida Castro con el consentimiento de su concubino Frank Palomino


procrea una hija inseminada artificialmente con semen de persona
distinta de su pareja, que nació el 26 de Diciembre del 2006, figurando
ambos concubinos como padres y declarantes de la menor Liz Palomino
Castro; a los nueve días de nacida, estos entregan la menor a la tía
paterna del concubino varón doña Dina Palomino y al esposo de esta
Carlo Sansone que aportó los genes para la inseminación artificial según
prueba del ADN al que se sometió, quienes otorgaron compensación
económica por el embarazo y el parto, y después de más de dos años que
la menor creció a su cuidado, estos últimos interpusieron demanda de
adopción
por excepción ante el Juzgado de Familia, invocando relación de
parentesco y prohijamiento mayor a dos años.

Respecto de la demanda de adopción, cuál de las proposiciones


considera la correcta:

a. Carlos Sansone no puede adoptar a la menor Liz Palomino Castro por ser su
padre
biológico según la prueba del ADN.
b. Si Frank Palomino no es el verdadero padre biológico de Liz Palomino
Castro, su tía
paterna Dina Palomino no puede solicitar la adopción por excepción fundada
en una
relación de parentesco que no existe.
c. Los demandantes no pueden obtener la adopción por excepción pues es
requisito
de la adopción que asientan los padres de la adoptada así no estén bajo su
patria
potestad, y los demandados se oponen a la adopción.
d. La demanda debe ser amparada pues no existe relación afectiva entre la
menor y
sus padres figurativos, y estos han procedido por un móvil lucrativo.

20

Respecto del procedimiento de adopción, marque la aseveración


correcta:

a. La adopción es el acto jurídico por el cual una persona, ambos cónyuges o


los
concubinos formalmente reconocidos toman como hijo a quien no lo es por
naturaleza, mediante sentencia judicial.
b. La adopción es el acto. Jurídico formal y constitutivo que se establece entre
adoptante o adoptantes y el adoptado, por sentencia, resolución administrativa
o
escritura pública notarial.
c. No hay una sola vía para tramitar las adopciones, hay tres formas
administrativa,
judicial o notarial, que son alternativas a elección de los interesados en
constituir
dicho vínculo adoptivo.
d. La adopción judicial por excepción es para los menores de edad declarados
en
abandono moral y material.

ACTO JURÍDICO

Convocatorias 003, 004, 005 y 006-2016-SN/CNM

1
Maruja Trigoso decide someterse a una cirugía plástica para modificar sus
facciones faciales y de ese modo lucir idéntica a su modelo ideal, encarnado
por una conocida actriz del medio local. Con tal propósito, acude al doctor
Renzo Díaz, cirujano plástico reconocido, y le explica que desea una reducción
considerable de las dimensiones de su nariz conjuntamente con una alteración
de su forma de acuerdo al modelo que le presenta (le muestra la fotografía de
la actriz) y, asimismo, le indica que desea una redefinición de su rostro
mediante reducciones e implantes en pómulos y mentón. El cirujano tomó nota
del pedido y aceptó practicar la cirugía solicitada; como contraprestación por
sus servicios quirúrgicos fijó la suma de US$ 25,000, debiendo cancelarse el
50% por adelantado y el saldo a los 15 días del retiro de los vendajes. El
médico le precisó que a esa suma le había aplicado un descuento de US$ 2,500
por tratarse de varios procedimientos que se efectuarían en la misma
operación.
Realizada la cirugía y transcurrido el plazo para el pago del saldo, Maruja
Trigoso consideró que el resultado no era satisfactorio, pues sus nuevas
facciones, si bien se habían modificado de acuerdo a lo coordinado, no la
hacían lucir exactamente como su modelo, sintiéndose muy defraudada. Por
tal razón, no solo se negó a pagar el saldo al cirujano, sino que le exigió la
devolución de lo pagado más una indemnización de US$ 10,000 adicionales,
por concepto de daño moral.

El cirujano respondió que su prestación no había consistido en transformar su


rostro hasta volverlo idéntico al de la actriz de la fotografía mostrada como
referencia, sino en practicar una operación que tuviera las características
conversadas, lo que realizó adecuadamente. Por ello, le requirió el pago de la
suma adeudada, constituyéndola en mora.

Marque la correcta:

a. El contrato puede ser rescindido por lesión, dada la desproporción objetiva


entre prestación y contraprestación y el aprovechamiento (elemento subjetivo)
por parte del médico del estado de la paciente.
b. El contrato es nulo por cuanto su objeto es físicamente imposible y además la
paciente fue inducida a error por el cirujano.
c. El cirujano debe indemnizar a la paciente, por haberle causado daños
patrimoniales y morales.
d. La paciente debe pagar el saldo de precio, por cuanto el cirujano realizó la

2
Marque la correcta:

a. El contrato es nulo por cuanto se encontraba sujeto a condición suspensiva que


dependía de la voluntad de una de las partes.
b. El contrato es nulo por cuanto la prestación a cargo de una de las partes (del
cirujano) era indeterminada, dado que no podía conocerse de antemano cuál iba a
ser el resultado definitivo.
c. El médico puede exigir a la paciente el pago del saldo e inclusive anular el
descuento que le aplicó de buena fe de US$ 2,500, ante la conducta temeraria de
ella.
d. Ambas partes pueden arribar a una transacción, pues se está ante derechos
disponibles.

3
Pedro Chang decide vender su juguete de infancia preferido, un pequeño
automóvil de metal que cabe en la palma de su mano, reproducción idéntica de
un auto Mustang del año 1964, del cual solo se produjo un lote de 100
ejemplares en el año 1980, por la afamada fábrica de juguetes «Dreams
Factory», lo que es de conocimiento general en el ámbito de los coleccionistas
de juguetes clásicos. Su valor de mercado es de US$ 2,000.

Con tal propósito, Pedro Chang publicó un aviso de venta en el diario


anunciando textualmente «se vende auto Mustang modelo 1964, en perfecto
estado, producido por la fábrica Dreams Factory». No consignó más datos,
pues consideró que era suficiente para el público especializado que esperaba
contactar en su número de celular puesto en el anuncio. Empero, la empleada
del diario, por confusión, ubicó el aviso en la sección de venta de vehículos
usados, error del que no se percató Pedro Chang al no verificar la publicación.

Mario Morán, que buscaba autos usados clásicos, vio el aviso y se interesó
mucho; consideró irrelevante el dato de la fábrica indicado, pues de esos
aspectos él no sabía nada, y llamó por teléfono a Pedro Chang ofreciéndole
US$ 1800, por su costumbre de regatear. Pedro Chang aceptó la oferta de
inmediato, le proporcionó su número de cuenta bancaria y acordaron que la
entrega del Mustang se efectuaría en el domicilio de Pedro Chang llevando el
comprador el voucher de pago.

Mario Morán hizo el pago esa misma tarde y envió a Pedro Chang una foto del
voucher por medio de su celular, recibiendo un mensaje de conformidad del
vendedor. Acudió a la casa de Pedro Chang, y este le entregó el pequeño auto
de juguete. Atónito, Mario Morán reclamó a Pedro Chang la entrega del auto
real, quien a su vez también se sorprendió y respondió que ese era el bien
ofrecido e inclusive se lo había vendido a un precio inferior al de mercado.
Mario Morán exigió, indignado, la devolución de lo pagado, a lo que Pedro
Chang se negó, aduciendo haber actuado de buena fe.
Marque la correcta:

a. Se trata de un supuesto de novación objetiva por cambio justificado de la


prestación, por haber actuado el vendedor con buena fe.
b. El contrato es rescindible porque Mario Morán fue inducido a error por la
forma en que el diario publicó el aviso.
c. El diario que publicó el aviso debe indemnizar a Mario Morán por los daños
que ha sufrido a sus legítimas expectativas.
d. Se trata de un contrato anulable, dado el error derivado de la publicación, aun
cuando el vendedor no fue su causante.

4
Marque la correcta:

a. El acto jurídico es válido, eficaz e incuestionable, por cuanto contiene todos


los requisitos legales de validez.
b. El comprador no puede reclamar indemnización porque se ha beneficiado al
pagar por el automóvil de juguete una suma menor a su valor real.
c. El contrato puede resolverse por incumplimiento imputable al vendedor, por
no haber entregado un automóvil real, como se ofrecía en el aviso, siendo
irrelevante la referencia del fabricante en el mismo.
d. La buena fe con que venía procediendo el vendedor se agota desde el
momento en que se percata de la razonable confusión en que incurrió el
comprador.

5
Antonio desea alquilar su casa. Para ello nombra como representante a Jorge.
Este, luego de examinar las posibilidades del mercado, decide que es mucho
mejor vender que arrendar el inmueble y adquiere el bien para sí. Antonio
solicita la nulidad del acto jurídico señalando que Jorge se ha excedido de las
facultades que le concedió. Juzgado y Sala Superior declaran nula la
transferencia del bien a favor de Jorge.

Con respecto al caso en cuestión:


a. El acto jurídico es ineficaz, pero genera obligaciones al representante.
b. La venta es nula, no por lo señalado por los órganos jurisdiccionales, sino
porque está prohibido el contrato consigo mismo.
c. La venta es ineficaz, por haberse excedido en sus facultades el representante y
además nula porque Jorge no podía obrar como representante y como comprador
del bien.
d. Es indistinto que la venta sea nula o ineficaz. El efecto es el mismo.

6
El 23 de enero de 2016 el señor Ernesto Castañeda Vivaldi entrega en
arrendamiento un inmueble de su propiedad al señor Aurelio Roncalla
Araníbar, por el plazo de 02 años, para uso de casa-habitación, según lo
estipulado en el contrato de arrendamiento respectivo. No obstante ello, el
arrendatario a partir del quinto mes otorga al bien un uso comercial, sin
autorización del arrendador, instalando y operando una empresa de publicidad
de su propiedad, la cual se encuentra inscrita como Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada en el Registro de Sociedades Mercantiles de los
Registros Públicos y para la que se fija además como domicilio fiscal en la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, la del
inmueble arrendado.

Sobre el arrendamiento y los actos jurídicos que se pueden derivar de él se


puede afirmar que:

a. El plazo del arrendamiento de duración determinada, como el del caso


planteado, puede exceder de diez años, si así lo acuerdan las partes dentro de su
libertad contractual.
b. A falta de acuerdo expreso sobre el plazo del contrato de arrendamiento, se
entiende que éste tiene como duración el máximo que prevé la ley.
c. A la conclusión del arrendamiento se extinguen los subarrendamientos cuyos
plazos han vencido.
d. El subarrendamiento no concluye si el arrendamiento cesa por consolidación
en la persona del arrendatario y del arrendador.
7
En relación al caso planteado puede afirmarse que:

a. Se ha producido un subarrendamiento total del bien arrendado.


b. Se ha generado una obligación solidaria entre Aurelio Roncalla Araníbar y la
empresa de publicidad, respecto a las obligaciones asumidas por el arrendatario
frente al arrendador.
c. Se ha generado una causal de resolución del contrato de arrendamiento.
d. Se ha producido la cesión del arrendamiento.

Lima, diez de setiembre de dos mil quince

La SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: vista la causa número mil treinta y dos – dos
mil quince, en audiencia pública llevada a cabo en la fecha; y producida la
votación con arreglo a Ley, emite la siguiente sentencia:

8
Bruno y María demandan a la Inmobiliaria Sarita S.A., por Nulidad de Acto
Jurídico y Cancelación de Asiento Registral sobre la base de que la
compraventa por cual la inmobiliaria adquiere un bien inmueble es nula
(“Primer Proceso”); asimismo, tiempo después, Bruno y María interpusieron
demanda de Desalojo contra la inmobiliaria a fin de obtener la posesión del
bien (“Segundo Proceso”), aduciendo que el título por el cual los demandados
están poseyendo es nulo, y que por tanto, el derecho de propiedad de los
demandantes mantiene plena vigencia.

Mientras que se tramitan ambos procesos, el primero culmina con la


resolución de la Corte Suprema que declara improcedente el recurso de
casación que formuló Bruno y María contra la sentencia de vista que declaró
infundada la demanda (al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de
la inmobiliaria). De otro lado, en el segundo proceso, acaba de emitirse
la sentencia de primera instancia que declara fundada la demanda.
La inmobiliaria decide ofrecer en su escrito de apelación como medio
probatorio, la sentencia de segunda instancia que declara infundada la
demanda del primer proceso.

De las siguientes alternativas, marque la respuesta correcta:

a. La prueba ofrecida por la inmobiliaria no debe ser incorporada pues no ha sido


producida en el ínterin del proceso de desalojo.
b. La sentencia de segunda instancia tiene calidad de medio probatorio pues al
haber
adquirido la calidad de cosa juzgada, contiene hechos que vinculan al Juez del
segundo proceso (al declarar que no es nulo el derecho de propiedad de la
inmobiliaria) debido a que se abordan hechos materia del segundo proceso, y por
tanto, la inmobiliaria sí cuenta con título para poseer el bien.
c. No se debe incluir como medio probatorio pues vulnera el principio de
independencia
del Juez del segundo proceso, de rango constitucional.
d. La sentencia de segunda instancia que adquirió la calidad de cosa juzgada
tiene
calidad de medio probatorio referencial pues deberá ser valorada conjuntamente
con
los demás medios probatorios aportados en el segundo proceso.

9
Liz Benites interpone demanda, en el distrito judicial de Chiclayo, contra Juan
Alberti, quien domicilia en la ciudad de Lima, a fin de que este último cumpla
con entregar cinco camionetas, según contrato firmado notarialmente un mes
antes, en la ciudad de Chiclayo, para que la obligación se cumpla en Chiclayo.
Sin embargo, al demorarse el juzgado en notificar, la demandante decide
interponer nueva demanda, con la misma pretensión, por el mismo hecho y
contra el mismo sujeto, en el distrito judicial de Lima.

En relación con la competencia de los jueces, ¿quién es competente para


conocer la causa, si solo se hubiera interpuesto la primera demanda?
a. Es competente para conocer la causa, solo el juez de Chiclayo, porque allí
debió cumplirse con la obligación.
b. Es competente para conocer la causa, solo el juez de Lima, porque allí
domicilia el demandado.
c. Es competente, para conocer la causa, cualquiera de los dos jueces a elección
del demandante.
d. Es competente cualquiera de los dos jueces, pero a elección del demandado.

10
El banco VIARCA celebró un contrato de leasing vehicular con la empresa
Transportes SA.C. El plazo del contrato es de 60 meses. La falta de pago de
tres cuotas mensuales consecutivas (cuotas 34 a 36) motivó que el banco curse
a la empresa una carta de requerimiento de pago, bajo apercibimiento de
resolverse el contrato. La empresa no cumplió con pagar, y el banco en
aplicación de la cláusula respectiva, hizo efectivo el apercibimiento y resolvió
el contrato. Luego presentó una demanda ejecutiva, solicitando el pago de las
cuotas pactadas pendientes de pago, y la devolución del vehículo. La empresa
contradice la demanda señalando que nunca recibió la carta de requerimiento
ni la carta resolutoria, pues fue entregada en el domicilio del gerente que en su
representación firmó el contrato. Aduce además que dicho gerente no contaba
con facultades para firmar el leasing, pues requería de firma conjunta con el
gerente de finanzas. Finalmente indica que el gerente ya no trabaja en la
empresa al haber actuado con dolo en el cumplimiento de sus funciones. En
este estadio procesal el banco solicita una medida cautelar de secuestro
conservativo sobre el vehículo objeto del leasing.

En este caso:

a. La verosimilitud del derecho que invoca el banco se desvanece con la


contradicción que presentó la empresa.
b. La verosimilitud del derecho que invoca el banco debe analizarse en base a los
fundamentos de hecho de la solicitud y a los medios de prueba que se aportan.
c. No corresponde la medida cautelar porque el contrato de leasing no da lugar a
un proceso de ejecución, máxime si las cartas de requerimiento y resolutoria no
llegaron al domicilio de la empresa.
d. Corresponde la medida cautelar siempre que se ofrezca contracautela
suficiente, siendo indiferente el grado de verosimilitud, pues a mayor
verosimilitud menor contracautela, y viceversa.

DERECHO CONSTITUCIONAL

1
CONVOCATORIAS Nº 001, 002, 003 y 006-2017-SN/CNM

Prueba N

La Constitución ha establecido una serie de excepciones al ejercicio del


derecho a la información pública, las cuales han sido reiteradas por el
Tribunal Constitucional. Ante ello, un ciudadano solicita información
bancaria respecto del Presidente de la Asociación de Clubes Departamentales.

Marque la respuesta correcta:

a. El derecho de acceso a la información pública involucra incluso datos


personales, aún si la intimidad es violentada.
b. No existen excepciones respecto al acceso a la información, en cuanto ésta
es absoluta.
c. Una de las excepciones es relativa a la información protegida por el
secreto bancario, tributario, comercial, industrial, tecnológico y bursátil.
d. Cualquier persona puede solicitar información protegida por el secreto
bancario.

2
Se declaró improcedente la demanda de Amparo por haberse presentado ante
un juzgado territorialmente incompetente:

Si es competente el Juez Civil o Mixto del lugar donde se produce la


vulneración o
donde domicilia el afectado. El elemento determinante para establecer el
domicilio es:
a. La declaración que se realiza en la demanda.
b. El que se consigne en los documentos anexos.
c. El del documento nacional de identidad.
d. El lugar que fuera corroborado por la autoridad.

3
Respecto al Recurso de Agravio Constitucional, se señala que sólo comprende
las
resoluciones de segundo grado que declaran infundada o improcedente la
demanda de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento, y que, por
ende, solo contra ellas procede el recurso de agravio constitucional, mas no
contra resoluciones estimatorias de segundo grado.

A partir de lo indicado, los recursos de agravio constitucional solo pueden


interponerse:

a. Contra las resoluciones de segundo grado que declaran infundada o


improcedente la demanda de un proceso constitucional.
b. Solo cuando se ha vulnerado un precedente vinculante al momento de resolver
un caso.
c. Frente a toda vulneración u amenaza de un derecho fundamental ante el
Poder Judicial.
d. Cuando el demandado considera que se han lesionado sus intereses con
la decisión final que se emitió.

4
La figura del recurso de agravio constitucional implica.

a. La revisión de la legalidad de la actuación del Poder Judicial frente a todo


proceso que haya resuelto.
b. Un proceso donde se vuelve a actuar los procedimientos y medios
probatorios realizados en las instancias previas.
c. Una actuación para el demandado en la cual puede revertir lo resuelto en su
contra.
d. La participación del Tribunal Constitucional en el conocimiento de una
demanda de hábeas corpus, amparo, hábeas data y cumplimiento.

5
El recurrente interpone demanda de hábeas data contra el Ministro y la
Secretaria General del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con la
finalidad de que se le entreguen copias de la sección primera de las
declaraciones juradas de los diferentes ministros y viceministros que han
desempeñado cargos en dicho sector.

¿De qué manera puede emplearse el Hábeas Data para combatir la


corrupción?

a. Interponiendo demandas que permitan conocer detalles íntimos.


b. Fiscalizando mediante pedidos de información el movimiento económico y
bancario.
c. Con la continua difusión de los principales precedentes vinculantes que se
emitan sobre los procesos de hábeas data.
d. Conforme a lo establecido por el Tribunal Constitucional, por ejemplo,
permitiendo que las personas accedan a las publicaciones periódicas, detalladas y
completas de los ingresos y rentas de los funcionarios y servidores públicos.

6
¿Qué situaciones se presentan a partir del derecho de acceso a la información
pública y el principio de legalidad?

a. No debe haber límites para la exigencia del derecho de acceso a la


información pública bajo ningún supuesto, pues es inconstitucional.
b. La calificación de información con carácter reservado, confidencial o secreta
debe estar determinada por ley de manera específica.
c. Las normas que regulen los procedimientos de acceso a la información
están exentas de ser sujetas a demandas de inconstitucionalidad siempre.
d. Toda ley que se emita sobre tratamiento de información debe contar con
el pronunciamiento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
7
En la Sentencia Nº 6936-2005, expedida por el Tribunal Constitucional, se
señala que “si bien [la figura jurídica] en su origen histórico surge como
remedio contra aprehensiones ilegales, representando la defensa de aquello
que los antiguos romanos denominaban “ius movendi et ambulandi” o los
anglosajones consignaban como power of locomotion, su desarrollo posterior
lo ha hecho proyectarse hacia situaciones y circunstancias que si bien son
próximas a un arresto, no se identifican necesariamente con él”.

¿Qué tipo de proceso constitucional se puede extraer de la lectura del


fragmento desarrollado en sentencia?

a. El proceso constitucional de amparo.


b. El proceso constitucional de hábeas corpus.
c. Se refiere al proceso constitucional de hábeas data.
d. Aplicación del control difuso.

8
La sentencia hace alusión a:

a. La libertad como objeto de protección y tutela frente a las privaciones


encaminada a
tutelar la libertad de aquel hombre libre privado dolosamente de ella.
b. A un derecho constitucional no enumerado en la Constitución de 1993.
c. A la aplicación del control de convencionalidad en sede nacional, máxime
cuando
hace alusión a figuras jurídicas extranjeras.
d. La aplicación del control difuso en materia penal.

9
CONVOCATORIAS Nº 001, 002, 003 y 006-2017-SN/CNM

Prueba N
Un ciudadano es indebidamente detenido, produciéndose la privación
arbitraria e ilegal de la libertad física como consecuencia de una orden
policial, por lo que interpone un hábeas corpus.

Bajo ese supuesto, a qué tipo de hábeas corpus se refiere:

a. Hábeas corpus restringido.


b. Hábeas corpus correctivo.
c. Hábeas corpus preventivo.
d. Hábeas corpus reparador.

10
Los procesos constitucionales proceden no sólo ante la vulneración de un
derecho fundamental sino también ante la amenaza de vulneración.

Al respecto es correcto decir:

a. Solo alcanza a los casos de hábeas corpus preventivo.


b. La amenaza debe entenderse como el peligro o la advertencia.
c. Debe considerarse la concurrencia de los presupuestos de certeza e inminencia.
d. Necesariamente debe provenir de autoridad o agente estatal.

11
El recurrente interpone demanda de cumplimiento contra una Universidad
Nacional solicitando el cumplimiento de lo dispuesto en el Estatuto. Bajo el
caso expuesto:

¿Cuál es la finalidad del proceso de cumplimiento?

a. Garantizar que los funcionarios públicos cumplan sus labores y deberes


internos.
b. Que el acto administrativo surta sus efectos plenamente.
c. Procurar la observancia de toda norma que regula el procedimiento
administrativo
general bajo la Ley del Procedimiento Administrativo General.
d. Fomentar el cumplimiento de lo previsto en resoluciones y reglamentos tanto
en el
sector público como el privado.

12
CONVOCATORIA 004-2017-SN/CNM

PRUEBA A

Pablo Munayco interpuso una demanda de amparo contra el Estado peruano,


representado en este caso por el Ministerio de Salud, solicitando que se otorgue
tutela a sus derechos constitucionales a la vida y a la protección integral a la
salud en su condición de paciente con VIH/SIDA, la que deberá consistir en:
a) la provisión constante de medicamentos necesarios para el tratamiento del
VIH/SIDA, que deberá efectuarse a través del programa del Hospital Cayetano
Heredia; y b) la realización de exámenes periódicos, así como las pruebas de
CD4 y carga viral, ambos a solicitud del médico tratante y/o cuando la
necesidad de urgencia lo requiera.

Sostiene que desde la fecha en que se le diagnosticó que padecía VIH (año
2002), el Estado no ha cumplido con otorgarle un tratamiento integral,
recetándole únicamente medicinas para tratamientos menores; asimismo, que
no cuenta con los recursos económicos necesarios para afrontar el alto costo
del tratamiento de esta enfermedad, motivo por el que impetra al Estado para
que cumpla su obligación de atender la salud de la población en general, tal
como ocurre con los enfermos de tuberculosis, fiebre amarilla y otras
enfermedades, en consonancia con el principio de respeto a la dignidad de la
persona, a la protección de sus derechos a la vida y la salud, y a una atención
médica integral para la enfermedad de VIH/SIDA, de acuerdo con lo dispuesto
en el artículo 7° de la Ley N.° 26626.

El Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Ministerio de


Salud contestó la demanda solicitando que sea declarada improcedente,
argumentando que en el presente caso no se ha constatado la violación o
amenaza concreta de ningún derecho. Asimismo, señala que si bien los
derechos consagrados en el artículo 1° y en el artículo 2° inciso 1 de
la Constitución, referentes al respeto de la dignidad de la persona, así como a
la vida e integridad física, constituyen derechos fundamentales de observancia
obligatoria, ello no implica una obligación por parte del Estado de prestar
atención sanitaria ni facilitar medicamentos en forma gratuita al demandante
ni a otra persona, siendo la única excepción el caso de las madres gestantes
infectadas con el VIH y todo niño nacido de madre infectada, según
lo dispuesto en el artículo 10° del Decreto Supremo N.° 004-97-SA,
Reglamento de la Ley N.° 26626; añadiendo que, según los artículos 7º y 9º de
la Constitución, el derecho a la salud y la política nacional de salud
constituyen normas programáticas que representan un mero plan de acción
para el Estado, más que un derecho concreto.

En este caso concreto y siguiendo la corriente jurisprudencial del Tribunal


Constitucional Peruano, ¿cómo deben interpretarse los derechos económicos,
sociales y culturales?

a. Deben interpretarse superando su concepción programática, perfeccionando


los
mandatos sociales de la Constitución, así como la obligación del Estado, en la
cual se
impongan metas cuantificables para garantizar la vigencia de tales derechos.
b. Deben interpretarse asumiendo su concepción programática de eficacia
mediata que
se diferencian de los denominados derechos civiles y políticos de eficacia
inmediata.
c. Deben interpretarse distinguiéndolos de los derechos civiles y políticos, pues
no todos los derechos humanos constituyen un complejo integral único e
indivisible, con el que los diferentes derechos se encuentran necesariamente
interrelacionados y son
interdependientes entre sí.
d. Deben interpretarse asumiendo su concepción programática de eficacia
mediata, a
pesar de su distinción con los derechos civiles y políticos, pues no todos los
derechos humanos constituyen un complejo integral único e indivisible, con el
que los diferentes derechos se encuentran necesariamente interrelacionados y son
interdependientes entre sí.
13
Concretamente en los casos de protección constitucional de enfermos de VIH
con las características expuestas, de acuerdo con la tendencia jurisprudencial
actual del Tribunal Constitucional, dicho máximo intérprete de la
Constitución:

a. No ha concedido protección jurídica, puesto que los derechos sociales, como


es el caso de la salud pública, no representan prestaciones específicas por sí
mismas, pues dependen de la disponibilidad de medios con que cuente el Estado.
b. No ha concedido protección jurídica, puesto que los derechos sociales, como
es el caso de la salud pública, no representan prestaciones específicas por sí
mismas, pero sí ha recomendado acciones concretas al Estado para la satisfacción
de estos derechos.
c. Ha concedido protección jurídica a un derecho social, como lo es el derecho a
la salud, siempre que se trate de casos particulares en los que, como el expuesto,
se presenten condiciones que así lo ameritan.
d. Ha concedido protección jurídica, puesto que ha considerado que no interesa
tener en cuenta la disponibilidad de medios con los que cuente el Estado. Su
deber es atender la salud pública.

14
Manuel Paiva es Congresista de la República. Fue denunciado ante la Sub
Comisión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento acusado de haber
incurrido en “infracción constitucional” por hechos relacionados a su
función.

Instruido el procedimiento respectivo, la Sub Comisión elaboró un informe en


mayoría indicando que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 100° de la
Constitución, la sanción de inhabilitación política debía ser de hasta diez años,
así que a pesar que para el caso concreto la inhabilitación no debía ser mayor
a tres años, consideraron que la Constitución obliga a imponer diez años de
inhabilitación.

Aprobado el informe en mayoría y elevado a conocimiento de la Comisión


Permanente del Congreso, fue aprobado en sus mismos términos por
unanimidad el informe de la Sub Comisión, por lo que pasó el caso al Pleno, el
cual votó por la inhabilitación de Manuel Paiva por diez años para ejercer
función pública.

Manuel Paiva interpuso un amparo contra la decisión del Pleno para


inhabilitarlo.

En el precedente vinculante dictado por el TC en el caso Gastón Ortiz Acha


(STC N° 3760-2004-AA/TC):

a. Se ha interpretado constitucionalmente el plazo de inhabilitación de diez


años determinando que este es mandatorio y taxativo.
b. Se ha establecido que el Congreso tiene discrecionalidad para fijar el tiempo
de inhabilitación, dentro del límite temporal previsto en la Constitución, es decir,
“hasta por 10 años”.
c. Se ha establecido que la sanción de inhabilitación es política, como también lo
son las inhabilitaciones penales y administrativas.
d. Se ha interpretado constitucionalmente que además de la inhabilitación, en el
juicio político puede imponerse sanciones penales y administrativas.

15
De acuerdo al mismo precedente vinculante, aplicado al caso expuesto:

a. Procede el control jurisdiccional de la sanción de inhabilitación impuesta por


el Congreso de la República, cuando ésta haya sido expedida vulnerando
alguna garantía del debido proceso parlamentario o los derechos fundamentales.
b. No procede el control jurisdiccional de la sanción de inhabilitación impuesta
por el Congreso de la República, dado que su naturaleza es política.
c. No procede el control jurisdiccional de la sanción de inhabilitación impuesta
por el Congreso de la República, dado que esta es una facultad exclusiva y
discrecional del Parlamento Nacional.
d. Procede el control jurisdiccional de la sanción de inhabilitación impuesta por
el Congreso de la República, pero únicamente cuando la sanción haya sido
expedida vulnerando alguna garantía del debido proceso parlamentario, puesto
que no puede hacerse una revisión del fondo de la decisión, así sea alegando
violación de los derechos fundamentales o del principio de razonabilidad. Ello
importaría invadir la competencia constitucional del Parlamento en la imposición
de la sanción cuya naturaleza es política.

16
CONVOCATORIA 1-2016-SN/CNM

Examen A

Juana es miembro de la Junta Directiva del Mercado “San Judas Tadeo” que
se dedica al comercio de ropa y zapatillas en un mercadillo de la ciudad de
Chimbote. Debido a su exposición mediática en las últimas elecciones al
Congreso y por su apoyo a uno de los postulantes al Congreso de la República,
el pleno de los demás integrantes de la Junta Directiva y por unanimidad, ha
decidido cancelar su participación en la junta Directiva, hecho del que Juana
ha tomado conocimiento en forma fortuita, a través una compañera que
también forma parte de la Junta Directiva del referido Mercado.

Juana era la tesorera en la Junta Directiva antes de su destitución y al


momento de enterarse de su destitución, todos sus poderes habían sido
cancelados en los registros públicos sobre la base de una asamblea
extraordinaria que así lo habría aprobado por unanimidad, aun cuando María
nunca tomó conocimiento de dicha asamblea.

¿Tiene María posibilidades de acudir al proceso constitucional de amparo?

a. No debido a que los acuerdos de las asociaciones se toman en el marco de


la autonomía de estas organizaciones que tienen protección constitucional.
b. No porque para impugnar acuerdos existe una vía igualmente
satisfactoria en el proceso ordinario según lo ha ratificado el Tribunal
Constitucional.
c. Existe afectación al debido proceso corporativo y el proceso de amparo
protege estos supuestos.
d. No procede el amparo entre particulares
17
En el supuesto que la demanda de amparo hubiera sido rechazada
liminarmente en las dos instancias del Poder Judicial aplicando el principio de
residualidad del proceso de amparo, qué posibilidades existe a través de un
recurso de agravio:

a. El Tribunal Constitucional siempre suele declarar la nulidad de todo lo


actuado.
b. El Tribunal Constitucional, atendiendo a que existe una afectación al debido
proceso, podría declarar fundada la demanda, siempre que se haya emplazado al
demandado en algún momento con la demanda y éste haya ejercido su derecho
de defensa.
c. No procede el recurso de agravio en estos supuestos.
d. El Tribunal declarará infundada la demanda inevitablemente.

18
Carlos se ha enterado que en una notaría de su ciudad se ha celebrado, sin su
conocimiento, la compraventa de su casa a un tercero. Ante esto, ha ¡do a la
notaría a exigirle copia de los documentos de la transacción (minuta, escritura
pública, etc.) para averiguar la identidad del falso vendedor y del comprador.
Envió una carta notarial a la notaría, la cual no ha sido respondida pese al
tiempo transcurrido. Ante ello, interpone una demanda de hábeas data.

¿Cómo debe resolver el juez?

a. Declarar improcedente la demanda porque la información solicitada no es


información pública y una notaría no es una entidad pública.
b. Declarar improcedente la demanda porque el derecho afectado es el derecho a
la propiedad y no el acceso a la información, debiendo interponerse un amparo.
c. Declarar improcedente la demanda porque solo se puede recurrir al hábeas data
ante la negativa de entregar la información, no ante la falta de respuesta.
d. Declarar fundada la demanda porque los notarios ejercen función pública y la
información que genera constituye información pública.
19
Asumiendo que las dos instancias del Poder Judicial hubieran rechazado la
demanda declarándola improcedente, ¿se aplica a los supuestos de habeas data
las exigencias de la especial trascendencia constitucional del recurso de
agravio (Precedente en el caso Francisca Vásquez STC 00987-2014-PA/TC)?

a. No, pues tal precedente se estableció solo para los casos de amparo.
b. Si, en la medida que el referido precedente regula el Recurso de Agravio y no
un proceso en particular.
c. No se aplica pues el Hábeas Data es un proceso exclusivo del Poder Judicial.
d. No existe especial trascendencia constitucional en un Proceso de Hábeas Data.

20
La ONG “Instituto de Defensa del Medio Ambiente” ha interpuesto una
demanda de acción popular contra el Decreto Supremo N.° 001-2016-MINAM,
Reglamento de la Ley General de Estudio de Impacto Ambiental. Previo a la
Audiencia Pública, el Juez lee en la página web del Tribunal Constitucional
que se ha admitido a trámite una demanda de inconstitucionalidad contra la
citada Ley General de Estudio de Impacto Ambiental.

¿Cómo debe proceder el juez en este caso?

a. Suspender el proceso hasta que el Tribunal Constitucional expida resolución


definitiva.
b. Proseguir con el proceso de acción popular porque, aunque la ley y el
reglamento son normas conexas, son completamente diferentes.
c. Ordenarle al Tribunal Constitucional que suspenda el proceso de
inconstitucionalidad hasta que se pronuncie el Poder Judicial.
d. Remitirle los actuados del proceso de acción popular al Tribunal
Constitucional para que se acumulen ambos y se resuelvan en un solo proceso.
21
Si el juez hubiera optado por esperar la sentencia del TC y éste hubiera
confirmado la Constitucionalidad de la Ley General de Estudio de Impacto
Ambiental:

a. El Juez declarará, sin más trámite, el rechazo de la demanda de acción popular.


b. El Juez podría no obstante declarar la ilegalidad del Reglamento si es que éste
contraviniera alguna disposición legal.
c. El Juez puede declarar la inconstitucionalidad del Reglamento, además de
inaplicar la ley en lo que se hubiera impugnado.
d. El Juez archiva la demanda de acción popular

Anda mungkin juga menyukai