Anda di halaman 1dari 19

VULNERABILIDAD

De acuerdo al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), la vulnerabilidad es definida como


el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la
ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada. Es la facilidad como un
elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas
de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y
materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.
La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre,
cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha
aceptado un nivel de riesgo demasiado alto. Así mismo INDECI clasifica la vulnerabilidad en
ocho tipos, estos son: ambiental y ecológica, física,
Económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y
tecnológica.
A continuación veremos las vulnerabilidades que se presentan en nuestra zona de estudio y
análisis.

TIPOS DE VULNERABILIDAD EN HUAYCAN

2.1. VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

La Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica es el grado de resistencia del medio natural y de los


seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad
climática.[ CITATION Ins06 \l 10250 ]

En una entrevista al Alcalde Oscar Benavides Majino manifestó: Se ha identificado a la Avenida


15 de Julio y los alrededores del Mercado La Arenera como focos de contaminación por la
presencia de abundantes cúmulos de basura, que atenta contra la salud pública.

Se puede observar en la imagen que los pobladores arrojan la basura frente al mercado, lo cual
genera la acumulación de moscas y estas a su vez llevar microbios y bacterias en sus patitas y
asentarse en las frutas o comida de los vecinos cercanos, por otro lado la basura genera malos
olores y puede producir la venida de enfermedades infectocontagiosa.

Tabla 1. Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%

Niveles de Niveles de
Niveles de
Niveles de temperatura temperatura
temperatura
Condiciones temperatura al ligeramente superiores
superiores al
Atmosféricas promedio superior al estables al
promedio
normales promedio promedio
normal
normal normal

Sin ningún Con un nivel Nivel de


Composición y Alto grado de
grado de moderado de contaminación
calidad del aire contaminación
contaminación contaminación no apto

Conservación Nivel Explotación


de los recurso moderado de Alto nivel de indiscriminada
naturales, explotación de explotación de de recursos
crecimiento los recursos los recursos naturales;
Condiciones poblacional naturales; naturales, incremento de
ecológicas planificado, no ligero incremento de la población
se practica la crecimiento de la población y fuera de la
deforestación la población y del nivel de planificación,
Y del nivel de contaminación. deforestación y
contaminación contaminación contaminación

2.2. VULNERABILIDAD FÍSICA

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las
viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios (salud,
educación, sede de instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (central
hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar los efectos del peligro.

La calidad o tipo de material, está garantizada por el estudio de suelo realizado, el diseño del
proyecto y la mano de obra especializada en la ejecución de la obra, así como por el material
empleado en la construcción (ladrillo, bloques de concreto, cemento y fierro, entre otros).

Otro aspecto a considerarse, de igual importancia, es la calidad de suelo y el lugar donde se


asienta el centro poblado, cerca de fallas geológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja
marginal, laderas de una cuenca hidrográfica, situación que incrementa significativamente su
nivel de vulnerabilidad.
2 II. Estimación de riesgos

2.2.1. Vulnerabilidad de las viviendas

 Material de construcción predominante es, adobe, madera y ladrillo, que de


acuerdo al sistema constructivo predominante nos indica la vulnerabilidad
de las edificaciones ante los peligros como: sismos, deslizamientos y
huaycos.
 La tipología constructiva predominante de viviendas, que es uno de los
indicadores de densidad.
 La altura de edificación que nos indica el tipo de comportamiento del edificio
en caso de un sismo, deslizamiento, huaycos, porque dan una idea de su
peso.

En cuanto al proceso de densificación que se vive en Huaycan, este se debe al


aumento de la población, hijos de migrantes que se asentaron en Huaycan. La
construcción de las nuevas viviendas responde al crecimiento de los mismos, ya
que estas se utilizan como viviendas y hogares, sin embargo no se está
asegurando la calidad de las nuevas construcciones. En la actualidad existen,
edificios inconclusos, con rajaduras o grietas, en las partes altas casas de un
piso con material ladrillo y madera. Se puede apreciar las siguientes
características:

a) Edificaciones con estructuras mal diseñadas

Según estimaciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


(MVCS), cerca del 70% de las viviendas que se construyen en el país son informales
es decir, que son edificadas por el propietario con la ayuda o por medio de un
“maestro de obra”. Sin embargo, ojalá fuera incluso así, porque frecuentemente son
oficiales o ayudantes, que le siguen en rango menor a los maestros de obra, los
encargados de las construcciones. Como consecuencia de ello, la mano de obra es
deficiente en la mayoría de casos, lo que se aprecia, por ejemplo, en el
asentamiento de las piezas de ladrillo, con espesores no uniformes del mortero y las
juntas verticales no rellenadas, o no compactadas adecuadamente. Para que el
mortero arena-cemento y el concreto logren la resistencia especificada, es
necesario que se cumpla con la dosificación de sus componentes: cemento, arena,
en el primer caso; más piedra chancada en el segundo. La cantidad de agua es
crítica, pues si se agrega en exceso, lo que a menudo se hace por “trabajabilidad”,
se reduce sustancialmente la resistencia del mortero o concreto.

10
2 II. Estimación de riesgos

Figura N° 1: Vivienda típica de Huaycan

Las piezas de ladrillos en Huaycan no son de la calidad adecuada, con demasiados


vacíos en los ladrillos tipo pandereta o piezas deformadas o no horneadas
adecuadamente. Como las edificaciones no han sido diseñadas y construidas
profesionalmente, con métodos y técnicas de construcción desarrollados en el Perú,
que están ahora disponibles, no consideran la densidad de muros, carecen de
columnas de concreto armado de refuerzo o están inadecuadamente distribuidas en
la planta de la vivienda.

10
2 II. Estimación de riesgos

Huaycan

Figura N° 2: Mapa de Vulnerabilidad Sísmica Cono Este, INDECI


Como resultado, se tienen viviendas vulnerables frente a sismos, situación que se
agrava porque ya que Huaycan ha crecido explosivamente ocupando terrenos con
peligro natural alto, como son los cerros, por lo que es el terreno es propenso a
sufrir deslizamientos de rocas, y de masa. Resultado: Como indica la Figura N° 2, la
vulnerabilidad para Huaycan, ante la ocurrencia de un sismo de 8 grados de
magnitud, es alta es decir las viviendas tienen niveles de riesgo muy altos o altos
para las personas que residen en Huaycan.

b) La carencia de capacidad por parte de las Municipalidad de hacer su


trabajo de fiscalización y supervisión de la calidad de las obras.
c) Tramite engorroso para conseguir la licencia de construcción de un
proyecto: muchos pasan por alto estos procesos, pagan las multas y
regularizan posteriormente los trabajos realizados, debido a la obtención de
la licencia automática que permite levantar un inmueble de 5 pisos sin la
debida verificación.

10
2 II. Estimación de riesgos

d) Vacios legales entre el RNE, normas urbanas, ordenanzas municipales,


reglamentos de supervisión y leyes generales.
e) Municipalidades aplican sin criterio el tema de la Ley de
Simplificación administrativa y obvian detalles como la verificación de la
firma de los profesionales que respaldan los planos de los proyectos.

2.2.1.2. Vulnerabilidad de lugares de concentración pública - equipamiento básico

En la evaluación de vulnerabilidad física, realizada a Huaycan, se tomaron en


cuenta los siguientes indicadores: las condiciones de terreno sobre el que están
construidas las edificaciones (categoría de suelos, pendiente) y el estado de los
elementos estructurales de estas edificaciones (existencia de daños,
mantenimiento, altura de edificación, irregularidad en planta y elevación). Los
lugares de concentración pública se refieren a espacios de uso común como centros
de salud y colegios.

En Huaycan se identificó la existencia de colegios ni centros de salud, según las


encuestas realizadas, y la exploración de campo, los pobladores se requieren ir a
atenderse por salud, mayormente van al Hospital de Huaycan, así estos
establecimientos presentan vulnerabilidad Alta, como indica el estudio realizado por
el PREDES 2015-2018.

Figura N° 3: Mapa
de Vulnerabilidad
Sísmica de
establecimientos
educativos-PREDES

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA
<25% 26 a 50% 51 a 75% 76 a 100%
Estructura
Sismorresisten Estructura de Estructuras de
Estructuras de
Material de te con concreto. acero adobe, caña y
adobe, piedra
construcción adecuada o madera, sin otros de menor
o madera, sin
utilizada en técnica adecuada resistencia, en
refuerzos
viviendas constructiva( d técnica estado
estructurales
e concreto o constructiva precario
acero)

10
2 II. Estimación de riesgos

Localización de Muy alejada > Medianamente Cercana 0.2 – Muy cercana


viviendas 5 Km Cerca 1 – 5 Km 1 Km 0.2 – 0 Km

Zona muy
fracturada,
Zonas sin Zona
Zona fallada, suelos
fallas ni ligeramente
Características medianamente colapsables
fracturas, fracturada,
geológicas, fracturada, (relleno, mapa
suelos con suelos de
calidad y tipo de suelos con baja freática alta
buenas mediana
suelo capacidad con turba,
características capacidad
portante material
geotécnicas portante
Inorgánico,
etc.)

Con leyes Con leyes


Con leyes sin
Leyes existentes estrictamente medianamente Sin ley
cumplimiento
cumplidas cumplidas

2.3. VULNERABILIDAD ECONOMICA

Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los


activos económicos (tierra, infraestructura, servicios y empleo asalariado, entre
otros), que se refleja en la capacidad para hacer frente a un desastre.

Está determinada, fundamentalmente, por el nivel de ingreso o la capacidad para


satisfacer las necesidades básicas por parte de la población, la misma que puede
observarse en un determinado centro poblado, con la información estadística
disponible en los Mapas de Pobreza que han elaborado las Instituciones Públicas,
como el INEI y FONCODES.

10
2 II. Estimación de riesgos

En el plano tenemos la ubicación de las principales actividades económicas de la


ciudad de Lima, tanto pública como privada. Su nivel de vulnerabilidad deriva de su
nivel de formalidad o informalidad. Cuanto mayor es el nivel de informalidad, esto
se refleja en el aumento de vulnerabilidad de los trabajadores de estos lugares,
pero también de los usuarios que acuden. Esto se refleja en el sistema constructivo
aplicado (fragilidad por construcciones sin asistencia técnica, deficientes
conexiones eléctricas y sanitarias). También en el nivel de resiliencia, debido a la
ausencia de seguros, señalización, vías de escape.
Para el caso de Huaycan, según las encuestas realizadas la mayoría de propietarios
son posesionarios, además de dedicarse al sector construcción, ama de casa y
comerciante. Respecto a las viviendas se explicó anteriormente las deficiencias que
presentaban estas. Además las actividades económicas de construcción y comercio
se realizan fuera del área de estudio, en zonas como Ñaña, Ate, Vitarte.

Figura N° 4: Lugares de
concentración económica de
Lima Metropolitana Fuente: INEI.
PREDES

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Medianamente Escasamente
Alta productiva y productiva
productividad y distribución y
Sin
Recursos bien regular de los distribución
productividad
Actividad distribuidos. recursos. deficiente de
y nula
Económica Productos para Productos para los recursos.
distribución
el comercio el Productos
de recursos.
exterior o fuera Comercio para el
de la localidad interior, a nivel autoconsumo
local. .
Acceso al
Oferta laboral Oferta laboral Oferta laboral No hay Oferta
mercado
> Demanda = Demanda < Demanda Laboral.
laboral
Nivel de Alto nivel de Suficientes Nivel de Ingresos
ingresos ingresos nivel de ingresos que inferiores
ingresos cubre para cubrir

10
2 II. Estimación de riesgos

necesidades necesidades
básicas básicas.
Situación de Población con Población con
Población con
pobreza o Población sin menor pobreza total
pobreza
Desarrollo pobreza porcentaje o
mediana
Humano pobreza extrema

2.4 VULNERABILIDAD SOCIAL

La vulnerabilidad de un elemento particular de la sociedad está definida como el


grado de pérdida que esta pueda sufrir como resultado de una amenaza. La
naturaleza de la vulnerabilidad y su evaluación varían según el elemento expuesto
represente personas, estructuras sociales, estructuras físicas o bienes y actividades
económicas.

Desde el punto de vista de las condiciones materiales de existencia, pobreza y


vulnerabilidad son procesos básicamente equivalentes. Con la misma lógica, es
válido sostener que para “decirle no a la vulnerabilidad” se requiere un proyecto
social capaz de enfrentar la pobreza.

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una


colectividad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. La
población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las
consecuencias de un desastre, que las sociedades que no están organizadas, por lo
tanto, su capacidad para prevenir y dar respuesta ante una situación de emergencia
es mucho más efectivo y rápido.

Se puede resumir en la siguiente frase citada por Wilches – Chaux: “El nivel de
traumatismo social resultante de un desastre es inversamente proporcional al nivel
de organización existente en la comunidad afectada”. (D.M.C. - University of
Wisconsin, 1986).

Mayor será la vulnerabilidad de una comunidad si su cohesión interna es pobre; es


decir, si las relaciones que vinculan a los miembros de la misma y con el
conglomerado social, no se afincan en sentimientos compartidos de pertenencia y
de propósito y que no existan formas organizativas que lleven esos sentimientos a
acciones concretas.

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA

10
2 II. Estimación de riesgos

76 a 100
< 25 % 26 a 50 % 51 a 75 %
VARIABLE %
Población
Població
Población escasame
Población n n
Nivel de Organización totalmente nte
organizada organiza o
organizada. organizad
da.
a
Participación de la población Participació Mínima Nula
Participación
en los trabajos comunales n de la Participaci participació
total
mayoría. ón n
medianame
Grado de relación entre las
Fuerte nte Débil
instituciones y organizaciones No existe
relación relacionado relación
locales.
s
Tipo de integración No
Baja
entre las Integración Integración
integració
organizaciones e total. parcial existe
n
Institucionales locales. integración

2.5 VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Se refiere a una adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los


diferentes niveles de la educación formal, con la inclusión de temas relacionados a
la prevención y atención de desastres, orientado a preparar (para las emergencias)
y educar (crear una cultura de prevención) a los estudiantes con un efecto
multiplicador en la sociedad.

Igualmente la educación y capacitación de la población en dichos temas, contribuye


a una mejor organización y, por tanto, a una mayor y efectiva participación para
mitigar o reducir los efectos de un desastre.

La información sobre este tipo de vulnerabilidad, también podrá obtenerse a través


de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las características,
según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado donde se va a
realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se propone el cuadro
N° 6:

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLES < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
No están
Programas Desarrollo Desarrollo con Insuficiente
incluidos los
educativos permanente de regular desarrollo de
temas de PAD
formales temas permanencia temas sobre
en el desarrollo
(Prevención y relacionados con sobre temas de
de
Atención de prevención de prevención de prevención
programas
Desastres - PAD). desastres desastres de desastres
educativos.

10
2 II. Estimación de riesgos

Programas de La población
La totalidad de la La mayoría de la no está
Capacitación esta
población está población se capacitada ni
(educación no escasamente
capacitada y encuentra preparada la
formal) de la capacitada
preparada ante un capacitada y totalidad de la
población en y
desastre preparada. población
PAD. preparada.
Campañas de
difusión (TV, Difusión masiva y Difusión masiva Escasa
No hay difusión
radio y prensa) frecuente y poco frecuente difusión
sobre PAD.
Cobertura
Alcance de los
insuficiente
programas
Cobertura menos de la Cobertura
educativos sobre Cobertura total
mayoritaria mitad de la desfocalizada
grupos
población
estratégicos
objetivo

2. 6 VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

Está referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo,
como sociedad o colectividad, el cual determina sus reacciones ante la ocurrencia
de un peligro de origen natural o tecnológico y estará influenciado según su nivel de
conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc.

El desarrollo histórico de nuestros pueblos ha determinado la presencia de un


conjunto de valores que les son propios y que marcan la pauta de las relaciones
mutuas, entre la solidaridad y el individualismo, así mismo el avance tecnológico, a
través de la televisión y la informática, viene influyendo en la conducta y
comportamiento de las personas.

Estableciéndose diferencias de “personalidad” entre los distintos grupos humanos


del país, a partir de los cuales se ha configurado un perfil cultural nacional, regional
o local.

Por ejemplo es frecuente encontrar las siguientes creencias o concepciones


fatalistas como: “si algo nos sucede es porque Dios así lo quiere”, si esto siempre
ha sido así no tiene por qué cambiar, concepción religiosa y mística lo cual inhibe el
cambio de actitud y percepción del mundo, es decir existe conformismo, desidia,
endiosamiento de un líder a quien se ve como única alternativa de solución para
sus problemas. Dichas concepciones contribuyen a una reacción negativa de la
comunidad frente a un desastre, incrementando de esta manera su incapacidad
para contrarrestar el daño.

La UNESCO define la cultura “como el conjunto de rasgos distintos, espirituales y


materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social.
Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos

10
2 II. Estimación de riesgos

fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias”.

El dramaturgo, poeta y ensayista Enrique Buenaventura, por su parte, considera


que “la cultura está hecha de las respuestas que un pueblo ha dado,
históricamente, a las crisis que, de una u otra manera, han amenazado su
existencia. Está hecha de las formas como ha planteado y definido su identidad
como comunidad específica y de la manera como ha resuelto sus conflictos internos
y externos”.

La prevalencia de unos valores o de otros permitirá que la vulnerabilidad cultural


esté presente con mayor o menor fuerza o no exista. Por ejemplo, la supervivencia
de la minga como institución de solidaridad permitirá una rápida respuesta en casos
de desastre. En otras ocasiones se ha visto que los desastres permiten sacar a flote
el papel del liderazgo de la mujer, de su creatividad y de sus posibilidades.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario


auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las
características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado
donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se
propone el cuadro Nº 7.

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Desconocimie
La mayoría de
Escaso nto total
Conocimiento la población
conocimiento de
total de la tiene
de la la
Conocimiento población conocimientos
población población
sobre la sobre las sobre las
sobre las sobre
ocurrencia de causas y causas y
causas y las causas
desastres consecuencias consecuencias
consecuencias y
de los
de los consecuencias
desastres de los
desastres de los
desastres
desastres
La totalidad de La mayoría de La minoría de
la población la población la población
Percepción de Percepción
tiene una tiene una tiene una
la población totalmente
percepción real percepción real percepción
sobre los irreal – místico
sobre la de la realista y más
desastres – religioso
ocurrencia de ocurrencia de místico y
desastres los desastres. religioso.
Actitud frente Actitud Actitud
Actitud Actitud
a la fatalista,
parcialmente escasamente
ocurrencia de altamente conformista y
previsora previsora
desastres previsora con desidia.

10
2 II. Estimación de riesgos

P E U

2.7 VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL

Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política que puede tener las
instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una
mejor gestión de los desastres. La misma que está ligada con el fortalecimiento y la
capacidad institucional para cumplir en forma eficiente con sus funciones, entre los
cuales está el de prevención y atención de desastres o defensa civil, a través de los
Comités de Defensa Civil (CDC), en los niveles Regional, Provincial y Distrital.

El centralismo estatal ha permitido organizar la sociedad y la economía peruana a


partir de un Estado central, asentado en Lima.

La concentración del poder estatal, económico, político y financiero de la capital


generó un proceso migratorio, cuyo efecto radicó en un crecimiento acelerado y no
planificado de las ciudades los cuales han traído problemas de inseguridad por el
deterioro del medio ambiente, creación de asentamientos humanos en zonas de
riesgo, déficit de viviendas, hacinamiento y tugurización, así como problemas de
marginalidad y desigualdad sociales.

Esta situación, se ha modificado en los últimos años con el proceso de


Descentralización y la creación de los Gobiernos Regionales, los cuales por Ley
constituyen el Sistema Regional de Defensa Civil.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario


auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las
características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado
donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se
propone el cuadro Nº 8.

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Total Autonomía Escasa No existe
Autonomía local
autonomía parcial autonomía autonomía
Aceptación y Aceptación y Aceptación y No hay
Liderazgo político respaldo respaldo respaldo aceptación
total parcial. Minoritario. ni respaldo
No hay
Participación Participación Participación Participación
participació
ciudadana total mayoritaria minoritaria
n
Coordinación de
acciones entre Permanente No hay
autoridades locales coordinación Coordinacione Escasa coordinación
y funcionamiento y activación s esporádicas coordinación inexistencia
del CDC del CDC CDC

10
2 II. Estimación de riesgos

2. 8 VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Es el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población debe tener


sobre los peligros de origen natural y tecnológico, especialmente los existentes en
el centro poblado de residencia.

Así mismo, sobre el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor
seguridad a la población frente a los riesgos.

La comunidad debe estar informada, por ejemplo, sobre la necesidad de que las
construcciones deben considerar las normas Sismorresistente, de ejecutar obras de
defensas ribereñas, des colmatación del río o sistemas de alerta, vigilancia,
monitoreo y difusión, para evitar el colapso de las viviendas e inundaciones,
minimizando o reduciendo el riesgo.

En el caso de los terremotos, por ejemplo, se refiere al dominio de las técnicas


constructivas que utilizando materiales tradicionales puedan asegurar para las
clases económicamente deprimidas, viviendas Sismoresistentes.

No existe, como es conocido, una educación totalmente antisísmica; siempre habrá


un terremoto con suficiente intensidad para echarla abajo.

Se trata entonces de lograr mayores rangos de tolerancia dentro de los cuales se


espere más probabilidad de absorción de la energía liberada por un sismo, evitando
de esta forma que el movimiento se convierta en desastre. P E U

Para el caso de las sequías la vulnerabilidad técnica estaría presente si no hay


capacidad o los medios técnicos que permitan captar y utilizar fuentes alternativas
de agua presente en la comunidad, así como de cultivos alternativos que utilicen
poco recurso hídrico.

Para obtener la información sobre este tipo de vulnerabilidad, también es necesario


auxiliarse de un cuadro, que debe elaborarse de acuerdo a las variables y las
características, según el nivel de vulnerabilidad existentes en el centro poblado
donde se va a realizar la Estimación de Riesgo. Para el efecto a continuación se
propone el cuadro N° 9:

Conocimiento sobre la existencia de estudios

10
2 II. Estimación de riesgos

Conocimiento sobre la existencia de estudios

NIVEL DE VULNERABILIDAD
VB VM VA VMA
VARIABLE < 25 % 26 a 50 % 51 a 75 % 76 a 100 %
Existencia de La totalidad La mayoría
Existen No existen
trabajos de de los de los
pocos estudios de
investigación sobre peligros peligros
estudios de ningún tipo
Desastres naturales naturales
los peligros de los
naturales en la fueron fueron
naturales peligros.
localidad estudiados estudiados
Existencia de
Instrumentos para Población Población
Población con
medición totalmente parcialmente Población sin
escasos
(sensores) de instrumentad instrumentad instrumentos
instrumentos
fenómenos a a
completos.
Mínimo
Conocimiento No tienen
Conocimiento sobre Conocimiento conocimiento
total de los conocimiento
la existencia de parcial de los de los
estudios de los
estudios estudios estudios
existentes estudios
existentes
Se
La mayoría
La totalidad de la
cumple
de la población No cumplen
en
La Población población las
mínima
cumple las cumplen Las cumple conclusiones
proporción
conclusiones y conclusiones las y
las
recomendaciones y conclusiones recomendaci
conclusiones
recomendaci y ones
y
ones recomendaci
recomendaci
ones
ones

CÁLCULO DE LA VULNERABILIDAD

LAS PRADERAS DE PARIACHI PRIMERA ETAPA

10
2 II. Estimación de riesgos

VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA


Nivel de
Variable
Vulnerabilidad
Condiciones Atmosféricas 40
Composición y calidad del aire 65
Condiciones ecológicas 30
Promedio 45

VULNERABILIDAD FÍSICA
Nivel de
Variable
Vulnerabilidad

55
Material de construcción utilizada en viviendas
Localización de viviendas 45

Características geológicas, calidad y tipo de 80


suelo
Leyes existentes 70
Promedio 62.5

VULNERABILIDAD ECONÓMICA
Nivel de
Variable
Vulnerabilidad
Actividad Económica 35
Acceso al mercado laboral 45
Nivel de ingresos 55
65
Situación de pobreza o Desarrollo Humano
Promedio 50

10
2 II. Estimación de riesgos

VULNERABILIDAD SOCIAL
Nivel de
Variable
Vulnerabilidad
Nivel de Organización 45
Participación de la población en los trabajos
comunales
60

Grado de relación entre las instituciones y 50


organizaciones locales

Tipo de integración entre las organizaciones e 45


instituciones locales
Promedio 50

VULNERABILIDAD EDUCATIVA
Nivel de
Variable
Vulnerabilidad

Programas educativos formales (Prevención y 50


Atención de Desastres - PAD).

Programas de capacitación (educación no 65


formal) de la población en PAD.
Campañas de difusión (TV, radio y prensa)
sobre PAD.
45

Alcance de los programas educativos sobre 55


grupos estratégicos
Promedio 53.75

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA


Nivel de
Variable
Vulnerabilidad
50
Conocimiento sobre la ocurrencia de desastres

45
Percepción de la población sobre los desastres

60
Actitud frente a la ocurrencia de desastres
Promedio 51.66666667

10
2 II. Estimación de riesgos

VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL


Nivel de
Variable
Vulnerabilidad
Autonomía local 50
Liderazgo político 45
Participación ciudadana 55

Coordinación de acciones entre autoridades


locales y funcionamiento del CDC
45
Promedio 48.75

VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TÉCNICA


Nivel de
Variable
Vulnerabilidad

Existencia de trabajos de investigación sobre


Desastres naturales en la localidad
50

Existencia de Instrumentos para medición


(sensores) de fenómenos completos.
55

Conocimiento sobre la existencia de estudios 45

La Población cumple las conclusiones y


recomendaciones
40

Promedio 47.5

VULNERABILIDAD - PARIACHI 1° ETAPA %


VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA 45
VULNERABILIDAD FÍSICA 62.5
VULNERABILIDAD ECONÓMICA 50
VULNERABILIDAD SOCIAL 50
VULNERABILIDAD EDUCATIVA 53.75
VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA 51.67
VULNERABILIDAD POLÍTICA E INSTITUCIONAL 48.75
VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TÉCNICA 47.5
TOTAL 51

10
2 II. Estimación de riesgos

Finalmente podemos decir que las praderas de Pariachi se encuentran en un nivel


de riesgo alto

10

Anda mungkin juga menyukai