Anda di halaman 1dari 9

Presentado por: Rubén Darío Foronda Arias

Curso: Seminario de investigación lingüística


Facultad de Educación
U de A. 2018 / 2

Análisis de la conversación en los


Talleres literarios del Centro de Lectura
Resumen
El presente artículo es fruto de una investigación lingüística que indaga por la conversación
dentro de los talleres literarios del Centro de Lectura de Ratón de Biblioteca. Se logra
analizar e interpretar los distintos intercambios verbales que se generan en las interacciones
comunicativas, para reconocer los elementos que favorecen al aprendizaje. Así mismo,
evidenciar y comprender cómo los espacios educativos no escolares favorecen al desarrollo
de las competencias comunicativas en sus participantes. La investigación es de carácter
cualitativo desde un método de etnografía educativa, así mismo, se presenta la utilización del
Software para el análisis de la información cualitativa NVivo 11.
Palabras Claves: Aprendizaje, Conversación, Intercambios, Taller literario.
Antecedentes
Gadamer (2003) propone la conversación como medio para llegar al aprendizaje, para el
autor es necesario propiciar espacios de conversación que permitan aprender del otro y con
otros. Por lo tanto, el aprendizaje es recíproco donde el intercambio de palabras es la fuente
de intercambio del conocimiento. Esto permite generar procesos de formación donde la
apropiaciones de los contenidos dependen de la motivación y el interés que el sujeto tenga en
la conversación
Por ende, La educación requiere del encuentro con los demás; y requiere espacios donde las
personas interactúen y compartan experiencias. Para Gadamer la educación tiene un doble
carácter el colectivo y el individual; el colectivo pues la educación requiere de la
participación de las otras personas para que la reciprocidad se pueda generar. En esta medida
surge el carácter individual, pues a partir de la convivencia con los demás surge el
aprendizaje que depende exclusivamente de cada sujeto. Gadamer (2003) afirma:
Uno se educa a sí mismo porque, sobre todo, el aprendizaje depende de cada cual; uno
se educa junto con otros porque somos seres en conversación en relación con otros,
nos constituimos en la comunicación, el juego, las experiencias que intercambiamos
con los otros. (p.12)
Por lo tanto, la Conversación como práctica oral requiere de la participación de varios
sujetos para lograr la interacción para llegar a la comprensión de un determinado tema. Esta
interacción comunicativa permite conocer la mirada del otro a través del intercambio de ideas
que repercutirán en el conocimiento. Por dichas razones la conversación se vuelve el medio
donde los sujetos se forman. En palabras de Gadamer (2003):
“cuando hablamos buscamos volvernos comprensibles al otro de modo que pueda
respondernos, convalidarnos o rectificarnos. Todo esto forma parte de un auténtico
diálogo. La palabra empieza a ser palabra viva cuando es respuesta concreta a alguien
concreto. Gadamer cree que la verdadera humanidad del hombre reside en poder
hacerse capaz de diálogo” (Gadamer, 2003, pág. 15)

Según Briz (2000), hace alusión a la conversación a partir del análisis textual y discursivo.
Según el autor una conversación es: “un tipo de discurso oral, la manifestación prototípica de
lo oral, dialogal, caracterizado por la inmediatez comunicativa, su dinamismo y carácter
cooperativo y por la alternancia de turnos no predeterminada” (p.226). Así mismo Briz,
propone que la unidad máxima de análisis interaccional es la conversación.

Para el análisis de la conversación Villalta (2009), en su Artículo “Análisis de la


conversación. Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en la sala de clase”.
Presenta una serie de metodologías para el análisis de la conversación en contextos
educativos, las categorías de análisis son las fases, secuencias, intercambios, intervenciones y
actos de habla. La investigación concluye que el estudio de las conversaciones dentro de los
espacios didácticos permite al docente reconocer sus prácticas pedagógicas y buscar
propuestas para la innovación, y profundizar en las estrategias dialógicas presentes en una
cultura. De esta investigación retomamos el concepto de Intercambios desde una perspectiva
dialógica.
Problema
La presente investigación tiene como objetivo analizar la conversación dentro de los talleres
de promoción de lectura, en El Centro de Lectura Villa Guadalupe de la fundación Ratón de
Biblioteca. La investigación permitirá conocer a profundidad la estructura del Taller de
Literatura Juvenil y el Taller Pintando Palabras, espacios destinados a niños y jóvenes
respectivamente. Si bien dentro de los talleres de promoción de lectura, se genera toda una
dinámica en torno a la lectura misma y el acto de leer. La promoción de lectura busca
implementar una serie de acciones en dirección hacia formación de lectores, con el fin de
crear de hábitos de lectura en los participantes. (Fundación Ratón de biblioteca, 2016)

Con el fin de conocer las dinámicas de interacción comunicativa en torno a los talleres
literarios, se analiza los intercambios verbales en la conversación. que según Villalta (2009)
“Se considera al intercambio como la unidad mínima del lenguaje en una perspectiva
dialogal” (p.228). El intercambio es la unidad de análisis de la interacción, Briz (2000)
afirma:
“Dos intervenciones sucesivas de distintos hablantes, una de inicio y otra de reacción,
constituyen un intercambio. El límite de dicha unidad coincide, así pues, con el final
de la intervención reactiva. Y está marcado también, en consecuencia, por el cambio
de hablante. (p.56).
Finalmente, se construyó la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de intercambios son los más
recurrentes dentro de las conversaciones en el los Talleres de Literario de Jóvenes y el taller
“Pintando palabras” del Centro de Lectura Ratón de Biblioteca en Villa Guadalupe?
Y se formularon los siguientes objetivos:
 Comprender las conversaciones dentro de los talleres de promoción de lectura del
Centro de Lectura Ratón de Biblioteca en Villa Guadalupe.
● Analizar la influencia de los intercambios más recurrentes en las conversaciones, y
cuál es su repercusión dentro de los talleres.
● Reconocer las estrategias de interacción que genera la Promotora de lectura en su
relación con los participantes del taller, que posibilitan la expresividad y
participación de la voz de los distintos participantes.
Descripción
El taller Literario de Jóvenes es un proceso de formación de jóvenes y adultos con un amplio
gusto por la lectura y la escritura que posibilita espacios para el intercambio de pensamientos
y saberes. Este taller se realiza los días miércoles de 4:00 a 5:30 pm. Y cuenta con siete
jóvenes entre los 13 y 17 años, los cuales residen en el barrio, este proceso es dirigido por la
promotora Maritza Montoya. Quien también lidera el taller “Pintando palabras” que incentiva
la reflexión de otras formas de lenguajes artísticos y literarios en niños 9 a 12 años, este
grupo tiene alrededor de 12 participantes. El taller se realiza los miércoles de 2:00 a 3:30 pm.
Metodología
Nuestra investigación está orientada por el enfoque cualitativo, según Galeano, cree que
todos los seres humanos son productores de conocimiento, con la capacidad de pensar, de
reflexionar y construir conocimiento con otros, de entender las realidades que ellos viven y
que ellos contribuyen a transformar. La investigación cualitativa no trata de explicar, sino
comprender cómo es la vida, como piensan los seres humanos, como interactúan entre ellos,
cómo construyen significados sobre su propia vida, sobre su propio quehacer, sobre su
relación con la naturaleza. Es una lógica dialógica, reconociendo al otro, como sujetos que
piensan, como sujetos que comprenden, que sienten, portadores de valores, que viven en
situaciones específicas (2014).
Según Hernández, Fernández y Baptista. (2014) la investigación cualitativa se caracteriza por
el planteamiento de preguntas o hipótesis durante todo el proceso de recolección de datos,
por lo que no sigue un proceso claramente definido. Podemos decir que es un proceso circular
que nos permite repensar las diferentes partes de la investigación según avanza los hallazgos
de la investigación, posibilitando la reconfiguración.

El alcance de la presente investigación es descriptivo por causa de que el objetivo de la


investigación consiste en describir los intercambios verbales que se generan dentro de los
talleres de lectura, Según Hernández et al (2006), un investigación de alcance descriptivo
“Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno
que se alcance. Describe tendencias de un grupo o población.”(p. 80). El Diseño de la
investigación es no experimental. No se genera ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la
realiza. En este caso se observarán las interacciones del taller literario de jóvenes y el taller
Pintando palabras del Centro de Lectura.

Método: Etnografía Educativa tiene como objetivo aportar datos descriptivos de los
medios o contextos, de las actividades y las creencias de los participantes en los escenarios
educativos para descubrir patrones de comportamiento en un marco dinámico de relaciones
sociales. Maturana y Garzón (2015) afirman:
La etnografía como metodología de investigación ofrece al docente un enfoque
especialmente rico para el abordaje de los problemas y fenómenos desde el análisis de
los contextos y condiciones en las que se producen, así como los significados y
sentidos que le imprimen los actores miembros de la comunidad educativa, hecho que
facilita la construcción de una estructura teórica inteligible. (p. 204)
Técnica.
Observación participante. Nos permite estudiar el entorno, los sujetos y las interacciones
que se presentan dentro de un contexto determinado; de forma regular, planificada y
sistemática. Guasch citado por Bisquerra (2004) señala que: “para Malinowski, La única
manera de comprender la cultura y el Estilo de vida de los grupos humanos es mediante la
inmersión en los mismos e ir recogiendo datos sobre la vida cotidiana” (p. 333). Los
Instrumentos Fueron: diario de pedagógicos y notas de campo.
Muestreo: Se realizó la grabación de una sesión por cada taller en cuestión, cada una de
cuarenta y cinco minutos. Las Grabaciones Magnetofónicas se realizaron con una Grabador
de voz digital ICD-PX240 Sony, Se ubicaba de una forma oculta o semioculto para que los
jóvenes y niños no sintieran de una manera manifiesta que le estaban grabando.
Posteriormente se realizaron las transcripciones de las conversaciones dentro de los
talleres, con el fin de analizar el tipo de intercambios que se generan dentro de las
interacciones, como también, descubrir todos los elementos emergentes. El análisis de la
información se hizo a partir del software NVivo 11, que es un software que se dirige a la
investigación con métodos cualitativos y mixtos. Está diseñado para ayudarlo a organizar,
analizar y encontrar perspectivas en datos no estructurados o cualitativos.

Resultados
Los resultados arrojados por medio del software NVivo 11, con relación a los intercambios
verbales en las conversaciones en los talleres de promoción de lectura se presentan en la
Figura 1
Figura 1.
Según estos, la relación entre el tipo de
intercambio y el porcentaje de cobertura
es el siguiente: Búsqueda de Acuerdos:
3,08%, Transmisión de información:
7,47%, Intercambio de información:
9,62%, Inducción: 13,80%, Explicación
15,35%.
Figura 2

La figura 2 representa el porcentaje de cobertura según la participación en la conversación


dentro del Taller Literario de Jóvenes: Maritza p: 12.15%, Jóvenes: 7,36%, Practicantes:
1,36%.
Figura 3
La figura 3 representa el porcentaje de cobertura según la
participación en la conversación dentro del Taller Pintando
palabras. M (Promotora Maritza): 46,68%, Niños: 27,00%
Rubén y Yony (Practicantes): 15,78%

Explicación
Cada espacio educativo tiene sus propias particularidades, el Centro de Lectura al ser un
espacio no escolar tiene sus propias dinámicas de interacción comunicativas que se ven
reflejadas en las conversaciones. La figura 1, nos muestra El intercambio que más se
presenta son las Explicaciones con un total de 15,35% del total. Las explicaciones según
Villalta (2009) cumplen con el propósito de desarrollar la transmisión de contenidos
académicos que a la vez sean respuesta a las inquietudes académicas del alumno. La
explicación es fundamental en un espacio educativo debido a la interacción constante de
información y datos que giran en las conversaciones, por lo que cualquiera de los
participantes puede pedir una explicación para aclarar un concepto.

El segundo tipo de intercambio más recurrente en estos talleres son la inducción de respuesta,
con un 14 % del total. La inducción de respuesta Refiere a propósitos evaluativos de
contenidos de asignatura en el alumno por parte del docente. (Villalta, 2009). La inducción de
respuestas es uno de los intercambios principales debido al constante preguntar de la
promotora para generar la conversación, para que todos los niños y jóvenes participen
activamente y se despierte un intercambio de conocimiento, con el fin de que la palabra no se
quede solo en la voz de la promotora, sino que todos los participantes puedan estar.

En tercer lugar encontramos los Intercambio de información con un 10 % de cobertura


durante la conversación. Estos se refieren a propósito de una conversación donde un
interlocutor demanda información no académica. (Villalta, 2009) Se sabe que dentro de los
talleres de lectura hay un tema de discusión general, pero muchas veces emergen
conversaciones que se salen del ámbito educativo, pero que son fundamentales ponerlos en
discusión a causa de que el enfoque de lectura es sociocultural, por lo tanto, la lectura es
contextualizada y permite reconocer las diferentes realidades de cada participante.
En este caso encontramos conversaciones con preguntas que indagan por información
personal, también temas relacionados a otras actividades que se realizarán en el barrio o el
Centro de Lectura.
Los intercambios relacionados con la Transmisión de información ocupa un 8% de la
cobertura total en la conversación, estos intercambios hacen referencia a propósitos de
transmisión de contenidos académicos o avisos, y no requieren más que la respuesta de
escucha o prefijos de apoyo del segundo interlocutor, “tienen que ver básicamente con formas
de codificar y decodificar la información.” (Villalta y Martinic, 2009, p.64). Encontramos
que este tipo de intercambios no desarrolla mucho la conversación, a causa de que el
interlocutor fácilmente responde a la solicitud del emisor, por lo tanto, el receptor pasa a una
posición pasiva en la conversación.

La Búsqueda de acuerdos desarrolla los intercambios simples de tipo estructurante para


alcanzar el orden de los turnos de intervención en la sala de clase. Con el fin de establecer un
orden de alternancia en las intervenciones. Dentro del total de cobertura en los talleres fue la
categoría que más bajo porcentaje presentó, con un 3 %. En el taller de niños se empieza a
identificar una búsqueda de acuerdo relacionada a los nombres de los participantes, también
se hacen acuerdos como levantar la mano para participar. Así mismo, en el taller de Jóvenes
encontramos acuerdos para los turnos de quienes quieran lee en voz alta para el grupo.

Con relación a la figura 2 encontramos que la participación dentro de los talleres de literatura
juvenil son muy parejos aunque la promotora es la que más participa: Maritza p: 12.15%, esto
se puede entender como la directora o moderadora de la conversación, quien genera las
condiciones para el aprendizaje. Los Jóvenes participan en un 7,36%, Porcentaje que está
relativamente cerca al de la promotora, lo que deja ver que las interacciones son de parte y
parte. Finalmente se presenta una muy poca participación de los Practicantes con un 1,36%,
debido a su tarea y rol de observadores.

La figura 3 reconoce la participación dentro del taller Pintando Palabras, En este caso la
promotora Maritza tiene una participación 46,68% lo que nos deja ver que tiene un porcentaje
casi el doble con respecto a los niños con un 27,00%, es evidente que las dinámicas con los
niños presentan una mayor intervención de la promotora. Así mismo, el nivel de intervención
de los practicantes subió con 15,78%.

Discusión

Consolidación de los resultados


Podemos afirmar que dentro de los talleres de literatura se desarrollan conversaciones con
interacciones muy fluidas por parte de todos los participantes. Esto nos deja ver que la voz de
la promotora de lectura es tan importante como la voz de los niños y jóvenes participantes en
los talleres. Por lo tanto, se reconoce un lugar de interacción activo alejado de lo que es una
clase magistral, y donde se reconoce que cada sujeto es portador de conocimiento, no solo el
maestro. Así mismo, se ve que los niños requieren de un acompañamiento más intenso por
parte de la promotora, esto debido a que constantemente los niños le están haciendo
preguntas, y la promotora también ejerce una mayor influencia en ellos al explicarles más
detalladamente cosas sobre el tema.
Lo anterior, se evidencia en los porcentajes tan altos que tuvieron las Explicaciones 15,38% y
la Inducción de respuestas 13,80%, que tienen como eje central las preguntas. Las
Explicaciones permiten que los niños y jóvenes cuestionen a la promotora con el fin de
profundizar y entender más el tema en cuestión. Y la Inducción de respuestas busca generar
mayor participación de los niños y jóvenes por medio de preguntas de la Promotora.

Reflexión pedagógica
Esta investigación permite reflexionar sobre nuestro papel como maestros de lengua, acerca
de la importancia de emplear la conversación en las distintas prácticas pedagógicas. Con el
fin de crear espacios de conversación que permitan a los educandos la comprensión de las
temáticas, la participación espontánea, y la libre expresión de las ideas. Por lo que es
necesario, entonces, crear estrategias que permitan una conversación equilibrada donde todos
puedan expresar su voz y no solamente el docente sea quien tenga la palabra. Pues si la
conversación es el puente para llegar el conocimiento y el aprendizaje, es pertinente generar
espacios para dialogar, debatir y conversar.

Referencias
Bisquerra Alzina, R. (Coor.)(2004). Capítulo XI. Estrategias de recogida y análisis de la
información. Metodología de la investigación educativa (pp. 329-365). Madrid:
Editorial La Muralla.
Briz, A. (2000). ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel practicum.

Fundación Ratón de Biblioteca (2016). Documento Lecturarte.

Gadamer, (2003) Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Revista electrónica


Sinéctica (23) p 11-18.

Galeano, E. (2014). Conferencia: Introducción a la metodología cualitativa. [Vídeo]


recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8LFZldYnQRE&t=489s.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología
de la investigación. Sexta edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Maturana, G. y Garzón. C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: Una alternativa


metodológica. Recuperado de
ttps://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/954
Villalta, A. (2009). Análisis de la conversación: una propuesta para el estudio de la
interacción didáctica en sala de clase. Estudios pedagógicos (Valdivia), 35(1), 221-
238.
Villalta, M. A., & Martinic, S. (2009). Modelos de estudio de la interacción didáctica en la
sala de clase. Investigación y postgrado, 24(2), 61-76.

Anda mungkin juga menyukai