Anda di halaman 1dari 109

ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY CON CONSUMO

PROBLEMÁTICO DE DROGAS: HACIA UN TRATAMIENTO


INDIVIDUALIZADO Y SENSIBLE A LAS NECESIDADES
CRIMINOGENAS DE LOS USUARIOS

Ps. Mario Pacheco


Supervisor Clínico Acreditado
Asesor Convenio SENDA-Gendarmería

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


CARACTERISTICAS DE LA ADOLESCENCIA COMO PERIODO
EVOLUTIVO, Y QUE SON UN RIESGO PARA EL CONSUMO DE
SUSTANCIAS Y LA COMISION DE DELITOS

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Necesidad de reafirmación:

los adolescentes necesitan reafirmar su identidad y para ello comparten “ritos”


específicos. Junto a la necesidad de reafirmación se encuentra una tendencia a
preocuparse en exceso de la imagen y cómo son percibidos por los demás.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Necesidad de trasgresión

Una de las características de los adolescentes es la rebeldía y la trasgresión a las


normas sociales.

Según las experiencias de vida en la familia, en el grupo de pares, en la escuela y en


el barrio, los adolescentes contemporáneos buscan trasgredir los comportamientos
prohibidos, como el consumo de drogas ilegales.

La adolescencia es la época de la vida en que las personas cometen muchas


trasgresiones a las normas sociales (faltas) y cometen delitos, como un forma de
probar los límites sociales… Sin embargo, un reducido número de adolescentes que
han cometido delitos, continúan delinquiendo en la adultez joven.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Necesidad de conformidad intra-grupal

El grupo de pares se convierte en un elemento e referencia fundamental para los


jóvenes; sirve de refugio del mundo adulto en el que los adolescentes pueden
explorar una diversidad de roles.

Por lo tanto, es esperable que una serie de trasgresiones se vivan al interior del
grupo de pares (consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; y comisión de delitos).

La vulnerabilidad al grupo de pares está modulada por los recursos personales del
adolescente, como la autoestima, la asertividad, la capacidad para enfrentar
problemas, sus habilidades sociales, y la presencia/ausencia de una familia que le
sirva de sostén, de guía y de supervisión.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Sensación de invulnerabilidad

Los adolescentes se caracterizan por su conducta temeraria, condición aumentada


por el egocentrismo y la búsqueda de nuevas sensaciones derivadas de su
orientación a la novedad y a la independencia.

Los adolescentes tienden a pensar que sus experiencias son únicas e irrepetibles, y
que nadie es capaz de entenderlas. Esta circunstancia fomenta la sensación de
invulnerabilidad respecto a los riesgos que conllevan sus comportamientos, debido
a que son personas “especiales”.

Agréguese a esto los mandatos de la masculinidad tradicional para los adolescentes


varones.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Rechazo a la ayuda y la orientación de los adultos

La necesidad de autonomía del adolescente lo lleva a rechazar la protección de los


adultos y a asumir conductas de riesgo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Susceptibilidad frente a las presiones del entorno

Paradojalmente, a pesar de la búsqueda de autonomía e independencia de los


adolescentes, éstos son muy susceptibles a la influencia del entorno, y no sólo al
grupo de pares, sino que a las modas y a la publicidad, incorporando modas y
valores que pueden implicar la asunción de riesgos temerarios.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tendencias socioculturales en las sociedades modernas que son
un riesgo para el consumo de sustancias y la comisión de delitos
(Arbex, 2002)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Perspectivas de futuro negativas

En esta época actual la adolescencia se ha prolongado en el tiempo debido a las


exigencias de formación profesional para encontrar un puesto de trabajo; a lo cual
hay que agregar la incertidumbre de encontrar un trabajo, la tensión de la
competitividad, y el escepticismo respecto a si el estudio “paga”.

Estas circunstancias promueven la utilización de recursos alternativos que prometen


la felicidad a corto plazo, permitiendo al menos el olvido momentáneo de los
problemas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tendencia el hedonismo (González, 1998)

Una de las características de la sociedad posmoderna es el temor al aburrimiento.

“La diversión en nuestro mundo se ha convertido no sólo en una necesidad individual


sino también en una necesidad social. El no divertirse implica una carencia personal
con la consiguiente pérdida de autoestima y es un motivo de compasión social del
que se huye como de la peste. El hedonismo se hace cada vez más persistente para
ellos, poniéndose en manos de la pura experiencia de la diversión, un estado de
ánimo que les abstrae del mundo real y de sus complicaciones” (Marina 2000; en
Arbex, 2002).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


La facilidad para aburrirse y la incapacidad para soportar el aburrimiento que
caracteriza a ciertos tipos de personalidades adolescentes, los expone a buscar
medios como la trasgresión a las normas y al consumo de alcohol y/o drogas para
pasarlo bien y divertirse.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Presentismo

Debido a que el futuro se percibe como incierto —y la psicología y la publicidad


fomentan el vivir en el aquí y en el ahora— y se promueve la satisfacción lo más
rápida posible de las necesidades, una porción considerable de los adolescentes
tienden a vivir el momento, “como si el mundo se fuera acabar mañana”,
exponiéndolos a diversos riesgos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Transformación química de los estados de ánimo

La sociedad posmoderna refuerza la idea que a través del uso de fármacos se


pueden superar las aflicciones y los problemas; y los adolescentes han interiorizado
que los estados de ánimo o la activación vital puede modularse mediante en uso de
todo tipo de sustancias, aumentado su vulnerabilidad al consumo de drogas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Impulsividad

Esta actitud vital también ha aumentado en las sociedades desarrolladas


posmodernas.

“Se potencia continuamente el sentir, el placer, el bienestar… y los sujetos se vuelven


cada vez más incapaces de soportar el más mínimo malestar, sufrimiento… Los
adolescentes socializados en esta cultura (la generación “mimada”), se hallan
inmersos en la búsqueda de la satisfacción y el placer inmediato, de la emoción, de
aquello que estimule sus sentidos y se encuentran excesivamente sometido a las
incitaciones del ambiente” (Laespada y Pallares 2001; Arbex, 2002).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Individualismo y desintegración social

Las sociedades desarrolladas posmodernas se caracterizan por el individualismo y la


desintegración social; lo cual expone a los adolescentes a integrarse a grupos que
fomentan conductas de riesgo que supuestamente favorecen las relaciones
interpersonales y la sociabilidad.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Baja tolerancia a la frustración

En la sociedad contemporánea no sólo se aborrece el aburrimiento, sino que se


fomenta la satisfacción inmediata de las necesidades; lo cual expone a los
adolescentes a una búsqueda compulsiva e inmediata de satisfacciones.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Exclusión social

Así como la publicidad para la adquisición de bienes de consumo alcanza a todas las
capas de la sociedad, es posible encontrar exclusión social estructural en diversas
sociedades, donde sectores de la población presentan desempleo, pobreza, barrios
decadentes y otras desventajas sociales.

Esta condición de exclusión social expone a un número de adolescentes y jóvenes al


retraimiento o a la trasgresión de las normas sociales para satisfacer necesidades
básicas y las necesidades de consumo contemporáneas (Seddon, 2006).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Puede afirmarse que este “espíritu de los tiempos” de la sociedad postmoderna no
sólo expone a las personas al consumo drogas ilegales, alcohol y psicofármacos, y a
la trasgresión de las normas sociales o a la comisión de delitos; sino que también
está asociado a la demanda cada vez más elevada de consultas de salud mental.

¿Qué nos dice el informe de la OMS (2001) acerca de la salud mental de los varones
y las mujeres entre los 15 y los 44 años en la sociedad contemporánea?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Causas principales de años perdidos por discapacidad (APAD), en edades de 15-44 años (OMS, 2001)

Ambos sexos % Total Hombres % Total Mujeres % Total


1º Trastornos depresivos 16,4 1º Trastornos depresivos 13,9 1º Trastornos depresivos 18,6
unipolares unipolares unipolares
2º Trastornos por consumo 5,5 2º Trastornos por consumo 10,1 3º Esquizofrenia 4,8
de alcohol de alcohol
3º Esquizofrenia 4,9 3º Esquizofrenia 6,0 4º Trastorno afectivo 4,4
bipolar
5º Trastorno afectivo 4,7 4º Trastorno afectivo bipolar 5,0 9º Trastorno de pánico 2,8
bipolar
7º VIH/SIDA 2,8 7º Accidentes de tráfico 3,8 10º VIH/SIDA 2,5
10º Accidentes de tráfico 2,3 8º VIH/SIDA 3,2 15º Trastorno por consumo 1,5
de alcohol
11º Trastornos de pánico 2,2 9º Trastornos por consumo 3,0 17º Trastorno obsesivo 1,4
de drogas compulsivo
16º Trastornos por 1,8 15º Trastorno de pánico 1,6 19º Estrés post-traumático 1,4
consumo de drogas
19º Trastorno obsesivo 1,4 18º Trastorno obsesivo 1,3
compulsivo compulsivo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


¿Qué nos informa la Psicología Positiva acerca de los factores que se asocian con una
“buena vida”?... O dicho de otra forma, factores protectores de la salud mental en las
sociedades posmodernas…

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


La visión de la Buena Vida de la cultura consumista se asocia con objetivos extrínsecos como
la obtención de dinero, imagen y popularidad; lo que ha sido asociado con una baja calidad
de vida.

La investigación ha mostrado que las orientaciones extrínsecas se asocian con una baja
satisfacción vital, menos felicidad, menos experiencias de emociones placenteras, consumo
de drogas y alcohol, narcisismo y trastornos de conducta.

En contraste, la visión de la Buena Vida de la Psicología Positiva se refleja en la búsqueda de


valores intrínsecos para el crecimiento personal, afiliación y contribuciones a la comunidad;
la satisfacción de esas necesidades se asocia con la felicidad y el bienestar personal.

(Kasser, 2004)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Vida placentera

“Consiste en tener emociones positivas respecto al presente, al pasado y el futuro, y


aprender las habilidades para intensificar la duración de esas emociones.

Las emociones positivas respecto al pasado incluyen la satisfacción, la alegría, la


satisfacción, el orgullo y la serenidad”.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Vida con compromiso

“Una vida que implica compromiso y absorción en el trabajo, en las relaciones íntimas y
ausencia de prisa”.

Vida con significado

“Usar las fortalezas y los talentos peculiares de uno y colocarlos al servicio de algo que
uno cree que es mayor que uno mismo.”

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PRINCIPIOS PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR CONSUMO DE
SUSTANCIAS EN ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


NIDA (2000, 2010), población general

Tratamiento Individualizado
en lugar de tratamiento
estándar.
No hay un único tratamiento que sea
apropiado para todas las personas. “Un tratamiento que se
acomoda al usuario”, en lugar
de “Un usuario que se
acomoda al tratamiento”.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Los objetivos del tratamiento
deben ser más amplios que el
logro de la abstinencia o la
El tratamiento eficaz abarca las reducción del consumo; debe
necesidades diversas de la persona, no abordar los problemas
solamente su problema de abuso de médicos, psicológicos, y
drogas. vocacionales.

Evaluación integral de las


necesidades de tratamiento
del usuario.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Para que el tratamiento sea eficaz, es
Implementación de
esencial que el usuario lo continúe durante
estrategias para fomentar
un período adecuado de tiempo (mínimo 3
la adherencia terapéutica.
meses, hasta 8 meses-1 año).

Diseño de un plan de
Y que una vez finalizado el tratamiento, se
Seguimiento.
implemente un Post-tratamiento
(seguimiento).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Las formas más comunes de tratamiento En general, un tratamiento

son las intervenciones conductuales, eficaz implica fomentar la

entregadas en formato de sesiones adquisición de habilidades

individuales o grupales. cognitivas y sociales.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Muchas clientes se benefician con
Diagnóstico adecuado y
intervenciones combinadas: tratamiento
tratamiento de trastornos
farmacológico e intervenciones
comórbidos.
psicosociales.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


qEvaluación continua del Plan de
Intervención Individualizado,
cuyos objetivos deben ser
“inteligentes” (NTA, 2006):

El tratamiento debe ser evaluado en


üEspecíficos
forma continua, y de ser necesario
üMedibles
modificado para acomodarse a los
üSignificativos para el cliente
cambios y a las necesidades emergentes
üRealistas
del usuario.
üLimitados en el tiempo

qMonitoreo continuo de la
calidad de la Alianza Terapéutica

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Modelo para la representación gráfica del Plan de Tratamiento Individualizado
(Doyle, 2010)

ESTIMACION COMENTARIO
RESULTADOS DEL NIVEL DE (RAZONES
ACTIVIDADES PARA EL PROFESIONAL ESPERADOS LOGRO POR LAS
OBJETIVOS PLAZO
LOGRO DEL OBJETIVO RESPONSABLE (INDICADORES DE ALCANZADO CUALES NO SE
LOGRO) POR EL LOGRO EL
USUARIO OBJETIVO)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Escalas de Evaluación Rápida de la calidad de la Alianza Terapéutica:
Sesiones individuales (SRS) y Sesiones Grupales (GSRS)
(Miller, Duncan y colaboradores; Instituto Para el Estudio del Cambio
Terapéutico, Chicago)

Constructo de Alianza Terapéutica de Arthur Bordin:


•Vínculo positivo
•Acuerdo en los objetivos
•Acuerdo en los métodos

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
NIDA (2006), población infractora de ley

A los principios anteriores se agregan los siguientes:

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El tratamiento debiera ser monitoreado en forma cuidadosa; es decir, debiera
aplicarse test de drogas a los individuos en tratamiento.

Principio no aplicable en los programas de tratamiento chilenos para la población


infractora de ley con trastorno por consumo de drogas o de alcohol, y que cumple la
condena en el sistema abierto.

En Chile, el consumo de drogas ilegales es una falta y no un delito; y los ciudadanos


mayores de 18 años pueden beber alcohol sin ser sancionados, en la medida que
respeten la Ley de Alcoholes y la Ley de Tránsito.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El tratamiento debe estar coordinado con el plan de tratamiento penal diseñado para
el infractor de ley.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Coordinación entre el Centro de Tratamiento y el
profesional de SENAME responsable de la
supervisión, intervención y control del
adolescente:
• Evitar el riesgo de la sobre-intervención
Tratamiento de • Coordinación de acciones de rescate, y para
adolescentes, fomentar la adherencia al tratamiento
RPA • Gestión de redes para atenciones de salud,
o de otro tipo que no presta el Centro de
Tratamiento

Informes periódicos del desempeño del usuario


en el tratamiento; recuérdese que el tratamiento
forma parte del PII.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El tratamiento debiera incorporar la intervención de las creencias y actitudes que
apoyan un estilo de vida delictual.

¿Qué significa esto?

Que el tratamiento de individuos infractores de ley adolescentes con


consumo problemático de drogas o alcohol debiera intervenir las
necesidades criminógenas de los usuarios.

Esto implica necesariamente, diferenciar (individualizar) el


tratamiento según el perfil criminológico y las necesidades de
tratamiento de los usuarios.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Objetivos estratégicos del tratamiento del consumo problemático de sustancias con
la población infractora de ley (adulta y adolescente):

1) Sanitario: fomentar una vida saludable, sin consumo de drogas.


2) Seguridad ciudadana: cooperar con las políticas nacionales de prevención
secundaria del delito.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


TRAYECTORIAS DELICTIVAS DE LA POBLACIÓN INFRACTORA DE LEY
ADOLESCENTE: INVESTIGACIÓN NACIONAL
(DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA, UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Trayectorias delictuales de adolescentes (criminología franco-canadiense)

Delincuencia común (circunscrita a la adolescencia)

Delincuencia distintiva (persiste más allá de la adolescencia)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Modelo multidimensional de trayectorias desadaptativas

Pérez-Luco, Wenger y Alarcón(2010)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Actos delictivos muy
Delincuencia ocasional
frecuentes en la
Delitos de baja gravedad
adolescencia
Delincuencia
Común

Delincuencia temporal Actos delictivos

Delitos de diversa gravedad reactivos a factores


situacionales

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


• Aparece en casi todos los adolescentes alrededor de los 15 años; (la investigación
de auto-reporte de la comisión de delitos muestra una frecuencia entre un 90 y
un 95% de los sujetos).

• Puede ser sólo 1 delito en toda la adolescencia (lo más frecuente).

• Puede ser sólo 1 delito grave, pero eso no necesariamente lo transforma en


delincuencia distintiva, ya que hay que considerar el contexto de la comisión de
un delito (por ejemplo, un joven en un “carrete” agrede ocasionando la muerte de
otro joven que ha intentado abusar de su polola)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


• La gravedad objetiva es de baja a intermedia (alrededor del 10% de los delitos son de
mayor gravedad).

• Es más frecuente en hombres que en mujeres.

• La actividad delictual está ligada a un comportamiento pasajero, irresponsabilidad,


desobediencia social.

• Ocurre como un proceso de socialización necesario para probar los límites sociales y
aprender normas. Es frecuente que la actividad delictual desaparezca por si sola.

• La actividad delictiva no evoluciona, se queda estancada. “La delincuencia no hace a un


delincuente”. Muchas veces el mismo proceso vivido con la policía basta como vivencia
para la toma de conciencia.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Edad de inicio temprano
Persistencia en el delito
Delincuencia Distintiva
Tendencia antisocial más
definida

Corresponde a un subgrupo de los adolescentes infractores que va de un 10 al 30% de


la población masculina. El grupo de delincuencia distintiva femenina es ínfimo, y debido
a esto se aplica el mismo modelo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Vinet y Alarcón (2009)

Evaluaron a 90 adolescentes de 13 a 18 años (mujeres infractoras, hombres infractores y


mujeres con problemas clínicos), y a los cuales aplicaron el Inventario Clínico para
Adolescentes de Millon (MACI) y la Ficha de Escalada y Riesgo (FER).

Las adolescentes infractoras cometieron menos delitos y de menor gravedad que los
varones, pero presentaban más condiciones de riesgo (mayor exposición a la
victimización en el medio familiar a través de violencia, maltrato y/o abuso sexual).

Su perfil de personalidad mostraba un estilo trasgresor activo, compatible con el de los


varones y alteraciones emocionales más graves que las encontradas en las adolescentes
con manifestaciones clínicas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


• Los adolescentes con perfil de delincuencia distintiva son responsables del 50% de los
delitos cometidos por los adolescentes.

• Comportamientos delictivos abundantes. Actos delictivos heterogéneos, contra las


personas y bienes. Polimorfismo.

• La gravedad objetiva es de media a alta. Como es polimórfico, también incluye muchos


delitos de gravedad baja.

• 3 de cada 4 tienen actividad delictiva persistente.

• Tipo de delincuencia estabilizada como patrón de comportamiento habitual y forma de


relación social.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


• Se sustenta en experiencias tempranas de transgresión (edad escolar) acompañadas de
sensaciones gratificantes de éxito, autoeficacia y autonomía

• Se caracteriza por presentar, en condiciones naturales, alta probabilidad de


reincidencia

• Se expresa de múltiples formas pudiendo identificarse patrones diferenciados


derivados del cruce de dos dimensiones del fenómeno: compromiso delictivo y
compromiso social

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Investigación del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera
(Pérez-Luco, Lagos y Báez, 2012):

N = 239 adolescentes varones condenados por diferentes delitos

Los hallazgos de la investigación son congruentes con el modelo RNR de Bonta y


Andrews, y el Modelo MIID de Frechette y LeBlanc.

Los investigadores distinguieron 6 grupos de adolescentes infractores.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


DPA: Delincuencia común
DPA y T1

Formas de manifestación del delito contextualmente determinadas, que se


caracterizan por mayor presencia de recursos adaptativos, bajos riesgos y menores
niveles de consumo abusivo de sustancias.

Poseen tienen riesgo de reincidencia y alta probabilidad de desistencia (abandono


de la comisión de delitos), requiriendo de apoyos preventivos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


T2

Condición muy estable de bajo a moderado compromiso delictivo, pero de muy baja
probabilidad de desistimiento, debido al alto monto de riesgos y baja presencia de
recursos adaptativos, pues el delito aparece como una experiencia básica muy
temprana y además, funcional para la sobrevivencia.

Se suman a lo anterior las experiencias de riesgo, el elevado consumo problemático


de sustancias y la severidad de las sanciones a las que son sometidos, todo lo cual
los expone a fracasos recurrentes en los intentos de adaptación.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


T3

Es una trayectoria de gran inestabilidad y desorganización psicológica, que en


situaciones naturales manifestará continuos comportamientos disruptivos, altos
niveles de abuso de sustancias y conflicto permanente en su entorno relacional, con
elevados grados de violencia hacia los demás y hacia si mismo.

En consecuencia, poseen elevado riesgo de reincidencia y muy baja probabilidad de


desistimiento autónomo al carecer de la autorregulación necesaria para un proceso
de adaptación efectivo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


T4 y T5

Dos trayectorias autosuficientes que han hecho del delito una forma de vida, con
matices diferentes en niveles de especialización, violencia y consumo de drogas,
pero con evidencias de “profesionalización” en ambos casos.

T-4 un inicio más temprano, mayor presencia de agresión y de consumo de


sustancias, lo que se asocia a mayor auto-centración por sobre las necesidades de
otros como sustento de la transgresión.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


T-5 existiría la activa sustentación de una contracultura donde el robo se valida como
estrategia para el ascenso social, y la transgresión del orden y de los derechos de los
demás constituyen las reglas habituales, “los gajes del oficio”, siendo consistente con
una mayor tendencia a la especialización, menor agresión y menor consumo abusivo
de drogas, y coherente con la priorización de valores contraculturales y
profesionalización del delito que facilitan la asunción de una identidad delictiva y
haciendo muy difícil el desistimiento.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Se encontraban cumpliendo sanción en el medio libre; pero el
DPA y T1 20% de los sujetos T1 se encontraban cumpliendo condena en el
sistema cerrado.

La menos sancionada según el autorreporte de delitos; con la


T4 menor tasa de privación de libertad, y la mayor presencia en
programas no constitutivos de sanción.

T2, T3 y T5 Adolescentes más sancionados.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En síntesis; la población infractora de ley adolescente es una población heterogénea,
en términos de perfil criminológico y de riesgo de reincidencia.

El logro de la abstinencia en el consumo no necesariamente disminuiría el riesgo de


reincidencia delictual en algunos de los perfiles descritos; y requeriría de un
tratamiento penal diferenciado. (implementado por SENAME, al cual tendría que
integrarse el tratamiento entregado en el Centro de Tratamiento de Adicciones).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


MODELO DE RIESGO-NECESIDAD-RECEPTIVIDAD
ANDREWS Y BONTA

Modelo de intervención penal canadiense, empíricamente validado, cuya aplicación


en forma adecuada disminuye significativamente la reincidencia delictual, en
población infractora adulta (hombres y mujeres), jóvenes y adolescentes.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Fundamento teórico del modelo RNR

Personalidad General y el Aprendizaje Cognitivo Social (GPCSL) del comportamiento


delictual

El comportamiento delictual reflejaría una predisposición de personalidad y un


aprendizaje social del comportamiento delictivo, gobernado por las expectativas del
individuo acerca de las consecuencias reales de su comportamiento.

El comportamiento delictual es probable cuando las recompensas y los costos del


delito son más importantes que las recompensas y los costos del comportamiento
prosocial.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
Factores exo-
sistémicos:
Sistema político y
Factores económico
meso- Exclusión social
Factores sociales: estructural
Factores del individuo:
micro- Grupo de Falta de
Capacidad intelectual sociales: pares oportunidades de
inserción social
Trastornos del desarrollo que se Negligencia Pobreza para los jóvenes
prolongan a la adolescencia tardía (por parental
ejemplo, TDA) El barrio
Familia multi-
Trastorno disocial de la personalidad Sistema
problemática
educativo
Comportamiento difícil en la infancia Violencia y
Mercado de
Impulsividad abuso en la
drogas
familia
Habilidades cognitivo-verbales Subcultura
deficitarias Familia
del crimen
involucrada en
la comisión de
delitos

Oportunidades para la comisión de delitos

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


RIESGO

Riesgo Estático
Factores de riesgo que no pueden cambiar, y que sólo pueden empeorar si el
individuo no recibe intervenciones apropiadas.
Edad de inicio de la comisión de delitos; trayectoria delictual.

Riesgo Dinámico (Necesidades Criminógenas)


Factores de riesgo que están directamente relacionados con la reincidencia
delictual; cuya intervención apropiada disminuye el riesgo de reincidencia.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PRINCIPIO DE RIESGO
ü Se requiere contar con un
q La intensidad de la intervención penal instrumento válido,
debiera ser directamente proporcional confiable y estandarizado
al Riesgo de Reincidencia de los para evaluar el riesgo de
individuos infractores de ley. reincidencia.
ü Se sugiere enriquecer el
q Debiera identificarse el nivel de riesgo diagnóstico con el uso del
del individuo (y sus necesidades juicio clínico experto.
criminógenas) para organizar la entrega ü En Canadá, Estados
de intervenciones. Unidos e Inglaterra se
usan instrumentos de ese
q No debiera intervenirse a individuos tipo en la evaluación de la
con bajo riesgo de reincidencia y que población adolescente
poseen recursos personales y apoyo infractora de ley.
contextual. ü Mientras que en Chile…

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PRINCIPIO DE NECESIDAD

La intervención penal debe estar centrada en las Necesidades


Criminógenas de la población, que la investigación sistemática ha
determinado que se asocian directamente con el comportamiento
delictual.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pauta de personalidad antisocial

Riesgo Necesidad dinámica

Búsqueda de placer en actividades de Construcción de habilidades para resolver


riesgo, auto-control débil, agresividad problemas, habilidades para el manejo de
si mismo y habilidades de afrontamiento

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cogniciones antisociales

Riesgo Necesidad dinámica


Actitudes, valores, creencias y Reducción de la cognición antisocial,
racionalizaciones que apoyan al crimen; reconocimiento del pensamiento y los
estados cognitivo-emocionales de rabia, sentimientos riesgosos, construcción de
resentimiento y desafío; identidad pensamiento y pensamiento menos
criminal versus identidad reformada; riesgoso, adoptar una identidad
identidad criminal versus identidad anti- reformada y/o anti-criminal
criminal

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Pares antisociales

Riesgo Necesidad dinámica


Asociaciones estrechas con otros Reducción de la asociación con otros
criminales, y aislamiento relativo de antisociales, fomento de la asociación
otros no criminales; apoyo social con otros no criminales
inmediato para el crimen

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Familia y/o pareja

Riesgo Necesidad dinámica


Crianza y/o el cuidado, y el monitoreo Reducción del conflicto, construcción de
y/o supervisión una relación positiva, fomento del
monitoreo y la supervisión

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Escuela y/o trabajo

Riesgo Necesidad dinámica


Bajos niveles de desempeño y Fomento del desempeño, recompensa y
satisfacción en la escuela y/o el trabajo satisfacción

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tiempo libre y/o recreación

Riesgo Necesidad dinámica


Bajos niveles de compromiso y Fomento del compromiso, recompensa y
satisfacción en actividades anti- satisfacción en actividades prosociales.
criminales

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Abuso de sustancias

Riesgo Necesidad dinámica


Abuso de alcohol y/o otras drogas Reducción del abuso de drogas, reducción
de los apoyos personales e
interpersonales para el comportamiento
orientado hacia el consumo de drogas,
fomento de alternativas al abuso de
drogas

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


LOS “CUATRO GRANDES” FACTORES DE RIESGO DE REINCIDENCIA

§ Historia del comportamiento delictual (Trayectoria delictual) (Riesgo estático)


§ Actitudes y cogniciones antisociales
§ Asociados antisociales
§ Pauta de personalidad antisocial

FACTORES “MODERADOS” DE RIESGO DE REINCIDENCIA

§ Familia/pareja
§ Escuela/trabajo
§ Tiempo libre/recreación
§ Abuso de sustancias

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Según Bourgon, Bonta, Rugge, Scott y Yessine (2009), el factor de riesgo “Actitudes y
Cogniciones Antisociales” es el que posee más peso e influencia en el riesgo de
reincidencia.

Según esos autores, cuando el profesional indaga acerca de las necesidades


criminógenas debe comprender cómo se relacionan las actitudes pro-criminales con
las demás necesidades criminógenas.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


NECESIDADES NO CRIMINOGENAS

Necesidades de tratamiento de la población infractora de ley, cuya intervención


adecuada no está directamente relacionada con la disminución del riesgo de
reincidencia.

Y en algunos casos, la intervención de sólo esas necesidades, podría empeorar el


riesgo de reincidencia del individuo.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Trastornos de Salud Mental

Estos trastornos no son una Necesidad Criminógena, en el sentido que no están


directamente relacionados con la disminución del riesgo de reincidencia delictual;
pero pueden ser un impedimento para la integración social del adolescente
infractor, o para la receptividad a la intervención penal.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


La investigación extranjera ha mostrado que la población infractora de ley
adolescente presenta una prevalencia significativamente mayor de trastornos de
salud mental que la población adolescente general.

Aunque en Chile la investigación es escasa, también hay reportes de la prevalencia


significativamente mayor de trastornos de salud mental en la población adolescente
infractora de ley; especialmente en el sistema cerrado.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Investigación del CESC y Fundación Tierra de Esperanza(2012)

Muestra: 300 adolescentes en CIP-CRC

Presencia de al menos 1 trastorno mental en los últimos 12 meses: 62%

• Trastorno ansioso: 67%


• Ansiedad generalizada: 1,8%
• Trastorno obsesivo compulsivo: 9%
• Trastorno por estrés pos traumático: 1,4%
• Fobia social: 0,9%
• Ansiedad de separación: 9%
• Fobia específica: 2,3%
• Trastorno de pánico: 3,6%
• Trastorno afectivo: 14,5%
• Trastorno disruptivos (Déficit Atencional, Trastorno Disocial, Trastorno negativista): 41,2%
• Trastorno por consumo de sustancias: 38,9%

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Comorbilidad en adolescentes con trastornos disruptivos:

• 64,8% presentó trastorno por consumo de sustancias en los últimos 12 meses


• 47,3% presentó trastornos ansiosos
• 24,2% presentó trastornos afectivos
• 17,6% sólo presentó trastorno disruptivo

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Rendimiento intelectual

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Rendimiento intelectual y presencia de algún trastorno de salud mental en los últimos
12 meses

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Secuelas de vulneración de derechos

La población adolescente infractora de ley (especialmente las mujeres) presenta


una elevada prevalencia de experiencias de vulneración de derechos:

• Maltrato
• Testigo o víctima de VIF
• Explotación sexual
• Abuso sexual

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Otras necesidades no criminógenas

Auto-estima Sentimientos débiles de autoestima y de


auto-valía
Sentimientos vagos de tensión personal Ansiedad, sentirse deprimido
Trastorno mental mayor Esquizofrenia, trastorno bipolar
Salud física Deformidad física, nutrición deficiente, falta
de actividad física

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


¿Qué muestra la investigación de la eficacia de las intervenciones penales?

• Los programas de rehabilitación consistentes en sesiones de consejería vaga, no


directiva y no estructurada no funcionan (MacKenzei, 2002).

• Los tratamientos cognitivo-conductuales son los más efectivos para reducir la


reincidencia; sin embargo, también se encontró que eran efectivos cuando eran
aplicados en forma experimental y no como una práctica rutinaria en el penal, y
cuando los individuos los finalizan (Welsh y Farrington, 2005).

• La entrega de tratamiento intensivo para el consumo de drogas reduce la


reincidencia (MacKenzei, 2002; Welsh y Farrington, 2005).

• Son efectivos los programas de educacional vocacional y los programas de trabajo


penal, cuando se los acompaña de otras intervenciones psicosociales (MacKenzei,
2002).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


PRINCIPIO DE RECEPTIVIDAD

Receptividad General:
Se refiere al empleo de influencias conductuales, aprendizaje social y estrategias para la
construcción de habilidades.

Las estrategias de aprendizaje cognitivo social operan de acuerdo a dos principios:

• Principio de la relación (establecimiento de una alianza de trabajo cálida, respetuosa


y colaboradora con el cliente), y

• Principio de la estructura (influenciar la dirección del cambio hacia las actitudes y


comportamientos pro-sociales a través del modelaje, refuerzo, resolución de
problemas, etc.).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Receptividad Específica::
Implica adaptar el estilo y el modo de entrega de las prestaciones de acuerdo al
contexto del servicio y a las características relevantes de los individuos, como sus
fortalezas, motivaciones, preferencias, personalidad, edad, género, origen étnico,
identificación cultural y otros factores.

La evidencia respecto a la receptividad específica es favorable pero muy escasa, y no


ha estado sujeta a meta-análisis exhaustivos (Andrews, 2012).

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


ALIANZA TERAPÉUTICA Y RECEPTIVIDAD ESPECÍFICA

20 meta-análisis acerca de los factores que dan cuenta de la efectividad de la psicoterapia,


muestran que (Norcross, 2011):

1) La relación terapéutica contribuye en forma sustancial y consistente al éxito en todos los tipos de
psicoterapia estudiados.
2) La relación terapéutica da cuenta de por qué los clientes mejoran (o no mejoran), tanto cómo el
método de tratamiento usado.
3) Los profesionales debieran monitorear en forma continua la respuesta del cliente a la relación
terapéutica y al tratamiento. Ese monitoreo aumenta la oportunidad para reparar las rupturas en la
alianza, mejorar la relación, modificar las estrategias técnicas y evitar el abandono prematuro.
4) La relación terapéutica actúa en concierto con los métodos de tratamiento, las características del
paciente y las cualidades del profesional, en la efectividad de la psicoterapia.
5) Se aumenta la efectividad cuando la relación se adapta o se acomoda a algunas características de los
pacientes.

Constructo de Alianza Terapéutica investigado: Arthur Bordin

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Alianza Terapéutica con niños y adolescentes

Hay importantes diferencias del desarrollo entre la alianza con los menores de edad y los
adultos:

• Un vínculo positivo entre los menores de edad y el terapeuta puede estar basado en
características de la relación, como el grado en el cual el terapeuta es estimulante, tiene
sentido del humor, o es reforzante, especialmente entre los clientes más pequeños.

• El desarrollo cognitivo puede limitar la habilidad de los clientes más pequeños para
evaluar las conexiones entre las tareas del terapeuta y las metas, y el compromiso de los
padres u otros cuidadores en la terapia de los menores de edad complica alcanzar el
consenso en las metas.

• Dado que raramente los menores de edad buscan tratamiento por si mismos, la terapia
para niños y adolescentes está caracterizada por alianzas múltiples.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Sugerencias entregadas por la literatura para el fomento de una alianza terapéutica
sólida con niños y adolescentes:

v Las alianzas con los menores de edad y sus padres son predictivos de los resultados del
tratamiento. Los terapeutas necesitan prestar atención al desarrollo de alianzas múltiples, no
sólo a la alianza con el menor de edad. Una alianza sólida con el progenitor puede ser
particularmente importante para la continuación del tratamiento.

v Con frecuencia los padres y los menores de edad pueden tener perspectivas diferentes de las
metas del tratamiento. Una buena alianza con el menor de edad y el progenitor requiere que el
terapeuta preste atención a las perspectivas múltiples y para desarrollar un plan de tratamiento
que se acomode a las perspectivas del menor de edad y del progenitor.

v La mantención de una alianza positiva a lo largo del tiempo predice resultados exitosos con los
menores de edad. Se aconseja que los terapeutas monitoreen la alianza durante el tratamiento.
La formación de la alianza no es sólo una tarea al inicio del tratamiento; es una tarea recurrente.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Si la Alianza Terapéutica es el mayor
contribuyente al cambio terapéutico, ¿cómo
construir una Alianza positiva en la situación
de contexto obligado?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


¿Qué nos informa la evidencia científica, para ayudarnos a resolver este dilema?

“A veces es más importante conocer qué tipo de paciente tiene una


enfermedad, que el tipo de enfermedad que tiene el paciente.”
Sir William Osler

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Nivel de reactancia

Este constructo se refiere al continuo desafío-obediencia: Algunas personas responden en


forma desafiante a las figuras de autoridad o poder, mientras que otras responden en una
forma más complaciente.

Baja Reactancia Elevada Reactancia

Terapeuta directivo, Métodos de autocontrol


sugerencias explícitas, y y tratamiento menos
tratamiento más estructurado.
estructurado.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Fases de la motivación para el cambio (Prochaska y DiClemente)

En un meta-análisis de 39 estudios (8.238 pacientes), la fase inicial de la motivación del


cambio del paciente predijo en forma confiable el éxito de la psicoterapia.

Otro meta-análisis de 47 estudios mostró un gran tamaño del cambio (d = 0.70-0,80) cuando
los métodos del tratamiento se ajustaban a las diferentes fases del cambio.

¿Qué enfoque nos puede ayudar a ajustar/acomodar nuestras intervenciones


iniciales?:
Entrevista Motivacional de Miller y Rollnick

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Preferencias del cliente

La psicoterapia es más exitosa cuando se acomoda a la preferencia del paciente en términos


del método de tratamiento deseado, el formato de tratamiento, las características
personales del terapeuta, y la duración del tratamiento.

Problemas en el contexto obligado:


• La duración de la intervención está determinado por quien deriva (Tribunal de
Garantía)
• El condenado no puede elegir a su Delegado.

¿Cómo podemos superar estas dificultades?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Cultura/subcultura

La investigación ha mostrado una ventaja definitiva para los tratamientos que se


adaptan a la cultura del cliente.

Es decir, tratamientos que incorporan los contenidos/valores culturales en el


tratamiento; o usan el lenguaje preferido del cliente.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Estilo de afrontamiento (forma característica en que la persona responde a las situaciones
nuevas o problemáticas en su vida).

Internalizador Externalizador

Tratamiento orientado Tratamiento centrado en


al insight o los síntomas o en la
interpersonal construcción de
habilidades.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


En síntesis:
Los diferentes clientes requieren tratamientos y relaciones diferentes.

Es decir:
El tratamiento debe ser individualizado.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


¿Esto quiere decir que se requieren tantos terapeutas como clientes (sancionados)
atendidos (intervenidos)?

¡No!

Quiere decir que el Terapeuta debe desarrollar su capacidad para comportase en


forma flexible, para acomodarse/adaptarse/ajustarse a cada cliente en particular.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Terapeuta especializado, muy efectivo en
un contexto muy específico.
Pero lamentablemente extinguido…
No pudo adaptarse a las condiciones
cambiantes de su entorno…

Scott D. Miller y cols.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Terapeuta flexible… que se acomoda a los
cambios en su entorno… pero siempre
sigue siendo él mismo…

Mario Pacheco

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Sugerencias metodológicas para la implementación del Modelo
RNR (Andrews, 2011)

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Emplee influencias conductuales, aprendizaje

Receptividad general social y estrategias para la construcción de


habilidades.

Adapte el estilo y el modo del servicio de


acuerdo al contexto del servicio y a las
características relevantes de los individuos,

Receptividad específica como sus fortalezas, motivaciones,


preferencias, personalidad, edad, género,
origen étnico, identificación cultural y otros
factores.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Receptividad específica

a) Cuando trabaje con personas débilmente motivadas: Construya en base a las fortalezas;
reduzca las barreras personales y situacionales para la participación en el tratamiento;
establezca relaciones muy igualitarias; entrega temprana de tópicos de interés personal;
comience desde donde se encuentra la persona.

b) Preste atención a la evidencia acerca de la receptividad a los servicios y la edad, al género


y a la cultura.

c) Preste atención a la evidencia acerca del tratamiento diferencial de acuerdo a la madurez


interpersonal, la ansiedad interpersonal, niveles de las habilidades cognitivas, y a los
aspectos de receptividad de la psicopatía.

d) Considere el abordaje de necesidades no criminógenas con el propósito de fomentar la


motivación, la reducción de los factores de estrés, y las razones para actuar con
humanitarismo, y otorgar valía personal al usuario.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Aborde un número de necesidades

Dé un refresco (o Multimodal) criminógenas relacionadas con necesidades


no criminógenas.

Evalúe las fortalezas para fomentar los


Fortalezas efectos de la receptividad específica y, quizá,
para fomentar la precisión predictiva

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


a) Evaluación de las fortalezas y los factores
de la receptividad de las necesidades
Evaluación estructurada específicas. Emplee instrumentos de
evaluación estructurados y validados.
b) Integración de la evaluación y la
intervención. Las primeras intervenciones
y el contacto debieran estar informadas
por las evaluaciones.

Apártese de las recomendaciones


Discreción Profesional solamente debido a razones muy
específicas.
Por ejemplo, el análisis funcional sugiere
que el sufrimiento personal es un factor de
riesgo/necesidad para esta persona

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


¿COMO PUEDE CONTRIBUIR UN TRATAMIENTO INTEGRAL DEL TRASTORNO
POR CONSUMO DE DROGAS Y/0 DE ALCOHOL, A LA REDUCCION DEL
RIESGO DE REINCIDENCIA DE LA POBLACION INFRACTORA DE LEY
ADOLESCENTE (DESDE LA PERSPECTIVA DEL MODELO RNR)?

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


Tratamiento usual del trastorno por consumo: Dimensiones-objetivos del tratamiento

• Patrón de consumo Necesidad criminógena

• Trastornos mentales comórbidos Necesidad no criminógena

• Factores de riesgo intrapersonales Necesidad criminógena

• Secuelas de victimización Necesidad no criminógena

• Relaciones familiares Necesidad criminógena

• Relaciones interpersonales (grupo de pares con estilo


¿Necesidad criminógena o
de vida saludable) no criminógena?

• Estructuración del tiempo personal (conductas de


Necesidad no criminógena
auto-cuidado; uso saludable del tiempo de ocio)

• Empleabilidad e integración social Necesidad criminógena

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com


El tratamiento usual de la población con trastorno por consumo de drogas o alcohol
no aborda dos de los “Cuatro Grandes” riesgos de reincidencia delictual:

•Cogniciones o Actitudes Antisociales


•Relaciones sociales que apoyan la comisión de delitos

Si no se abordan/perturban/tensionan esas dos necesidades criminógenas, el individuo


puede alcanzar la abstinencia en el consumo de sustancias, pero continuar cometiendo
delitos.

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Anda mungkin juga menyukai