Anda di halaman 1dari 12

Resumen de Química

Preu LAM
(Módulo Común)
Química

1. Modelos atómicos y Mecánica Cuántica

• Descubridor del protón  Eugene Goldstein A = Número másico (protones +


• Descubridor del neutrón  James Chadwick neutrones).
• Modelo del budín de pasas  J.J. Thomson Z = Número atómico (protones).
• Modelo planetario  Ernest Rutherford, el cual sugirió un modelo donde el electrón
giraba en órbitas circulares en torno a UN NÚCLEO, el que concentra gran parte de
la masa del átomo. Dedujo la existencia del núcleo con su famoso experimento de
los rayos catódicos (+) sobre una lámina de oro.
• Niels Bohr  Cuantizó el átomo y fue la transición entre la física clásica y la física
cuántica para describir al electrón y al átomo (órbitas circulares y saltos de energía).
• Werner Heisenberg  Principio de incertidumbre (no se sabe posición exacta del
electrón).
• Louis de Broglie  Dualidad onda-partícula.
• Erwin Schrödinger  Definió el orbital (zona donde es probable encontrar al
electrón) y la ecuación de onda, que da lugar a la mecánica cuántica.

2. Configuración electrónica
Números cuánticos: Describen distintas características del electrón, cada uno de estos
está definido por los siguientes 4 estados cuánticos.
a. Número cuántico principal (n): Corresponde al nivel de energía donde está el ȇ.
b. Número cuántico azimutal o secundario (l): Describe al orbital y la forma de este.
c. Número magnético (m): Orientación espacial del orbital asignado.
d. Spin (s): Define el sentido de rotación del electrón (momento angular).
Dependencia y valor de números cuánticos:
n: Toma valores desde 1 hasta el infinito, aunque actualmente se maneja hasta el
valor 8.
l: Toma como máximo el valor (n-1). Así si n=4, entonces l=3. Usaremos la
equivalencia indicada en la Figura 2.1
m: toma valores desde -l hasta +l. Si l=2, entonces m toma valores (-2, -1, 0, +1, +2)
s: toma valores de +1⁄2 (↑) o −1⁄2 (↓)

s=0 p=1 Figura 2.1: valores para el


d=2 f=3 número cuántico azimutal.
Principios de energía para el llenado de átomos:
Mínima energía: Los electrones ocuparán aquellos orbitales con menor energía (más
cercanos al núcleo) hasta completar todos los subniveles, y luego pasarán al nivel (n)
siguiente.

Exclusión de Pauli: En un átomo no pueden existir dos electrones con los mismos 4
números cuánticos (para esto sirve el spin, ya que diferencia el sentido de la rotación).

Máxima multiplicidad de Hund: Respecto a la distribución de electrones en subniveles


(cada electrón entra en orbitales distintos y de forma paralela a los primeros, hasta semi-
completarlos, ver Figura 2.2).

Figura 2.2: llenado de orbitales


según regla de Hund, para
distintos elementos de la tabla
periódica.

¡NOTA IMPORTANTE!  UN ORBITAL SOLO ALOJA COMO MÁXIMO 2 ELECTRONES


Diamagnetismo: Carácter asociado a aquel átomo que dispone los orbitales de su último
nivel de energía completos (que no existan electrones desapareados).
Paramagnetismo: Si el átomo no es diamagnético entonces es paramagnético.

Figura 2.3: elementos de la tabla


periódica, donde en lo apreciado,
Nitrógeno (N) es el más paramagnético Figura 2.4: configuración electrónica. El
y Neón (Ne) el único diamagnético. sentido indicado por las flechas es el de
llenado de electrones. Usualmente
deberá usarse hasta el orden 4𝑠 2 .

2
3. Tabla Periódica
Caracterizaciones básicas:
Las filas de la tabla se denominan periodos (ordenamiento se hace en base al número
atómico).
Las columnas corresponden a grupos o familias, donde cada uno de sus integrantes
comparten características químicas similares por tener el mismo número de electrones de
valencia.

Grupo I-A Metales Alcalinos


Grupo II-A Metales Alcalino-térreos
Grupo III-A Térreos (boroides)
Grupo IV-A Carbonoides
Grupo V-A Nitrogenoides
Grupo VI-A Calcógenos (anfígenos)
Grupo VII-A Halógenos
Grupo VIII-A Gases Nobles

NOTA: El elemento Hidrógeno (H) se considera un NO metal.


Por otro lado, se consideran metales puros a los elementos del grupo I-A y II-A y NO
metales a los del grupo IV-A hasta el grupo VIII-A, siendo los del grupo III-A metaloides.
Propiedades y tendencias periódicas:
Radio Atómico: Corresponde al tamaño de un átomo. Tendencia de aumento contraria a
las demás, aumenta en direcciones (←) y (↓)
Energía de Ionización (potencial): Energía necesaria para quitar un electrón de un átomo.
Tendencia de aumento (→) y (↑)
Electroafinidad: Energía liberada cuanto un átomo captura un electrón. Aumento (→) y (↑)
Electronegatividad: Medida de cuan dispuesto está un átomo a capturar un electrón.
Aumento en (→) y (↑)
Notar que Gases Nobles no presentan valores ni para Electroafinidad ni Electronegatividad.
Para elementos isoelectrónicos (mismo número de electrones) siempre se cumple la
siguiente relación respecto del radio atómico:
+ –
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐶𝑎𝑡𝑖ó𝑛 < 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎 < 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝐴𝑛𝑖ó𝑛
Ejemplo para átomos isoelectrónicos con 18 electrones

𝐶𝑎+2 < 𝐾 + < Ar < 𝐶𝑙 − < 𝑆 −2

3
4. Enlaces Atómicos
Tipos de enlace:
Enlace iónico: Se da entre un metal y un no metal, la diferencia de Electronegatividades es
mayor a 1,7.
Enlace Covalente Polar: Se da entre dos no metales. Debe existir diferencia de
electronegatividades, que es mayor a 0,3 pero menor a 1,7.
Enlace Covalente Apolar: Se da entre dos no metales, con baja diferencia de
electronegatividad (menor a 0,3 e idealmente 0, especialmente en moléculas diatómicas).
Enlace Iónico  Transferencia de electrones | Enlace Covalente  Se comparten.
Enlace Dativo o Coordinado  Uno de los átomos aporta solo con orbitales vacíos. Ej: 𝑁𝐻4+ .
Enlaces, hibridación y geometría:

Átomo con hibridación 𝒔𝒑𝟑 : Poseen un ángulo de enlace de 109,5° aproximadamente.

• 4 enlaces sin pares de electrones libres  Geometría tetraédrica (ej: 𝐶𝐻4 )


• 3 enlaces con un PAR de electrones libres  Geometría piramidal (ej: 𝑃𝐶𝑙3)
• 2 enlaces con dos pares de electrones libres  Geometría angular (ej: 𝐻2 𝑂)

Átomo con hibridación 𝒔𝒑𝟐 : Poseen un ángulo de enlace (120°).

• 3 enlaces sin pares de electrones libres  Geometría Trigonal plana (ej: 𝐵𝐹3 )
• 2 enlaces con un par de electrones libres  Geometría angular (ej: 𝑆𝑖𝐹2 )
Átomo con hibridación sp: Ángulo de enlace (180°) con Geometría lineal (ej: 𝐶𝑂2)
Momento dipolar: Corresponde al desplazamiento de la nube electrónica hacia el átomo
más electronegativo.
Así se dice que una molécula es apolar (momento dipolar nulo, µ=0) si:

• Es totalmente simétrica (no tiene pares de electrones libres).


• Posee simetría electrónica (mismo elemento enlazado).

Figura 3.1: Molécula de metano ( 𝐶𝐻4 ). Se infiere que su hibridación es


de tipo 𝑠𝑝3 , dado que forma 4 enlaces. Por otro lado, posee ambas
simetrías, ya que C no tiene pares de electrones libres y tiene enlazado
solo un tipo de átomo (H). Luego se tiene que es una molécula apolar
(momento dipolar nulo).

Nota 1: enlace simple (σ), enlace doble (1 σ y 1 π), enlace triple (1 σ, 2 π).
Nota 2: Puente de Hidrógeno se forma con H y cualquiera de los siguientes (N, O, F).
Valencia: número de e.v. de un átomo que participan de algún enlace.

4
5. Estequiometría
Alotropía: Capacidad de algunos elementos puros de encontrarse en la naturaleza en
distintas formas, pero en el mismo estado. Ejemplo: El Carbono en forma de diamante,
grafito y fullereno.
Cambios en la materia:

• Cambios Físicos: Implica un reordenamiento de los átomos de la sustancia, sin


alterar sus propiedades químicas. Ejemplo: todas las fases del agua.
• Cambios Químicos: Cambio en la naturaleza de la sustancia (formación de especies
nuevas). Ejemplo: oxidación de una llave o combustión de un gas.
Cambios de fase:
Sentido Endotérmico (consumo de energía en forma de calor):

• Fusión: Paso del estado sólido a líquido (hielo a agua = 0°C).


• Evaporación: Paso del estado líquido a gaseoso (agua a vapor de agua).
• Sublimación: Paso del estado sólido a gaseoso (instantáneo).
Sentido Exotérmico (liberación de energía en forma de calor):

• Congelación: Paso del estado líquido a sólido.


• Condensación: Paso del estado gaseoso a líquido
• Sublimación inversa o regresiva: Paso del estado gaseoso a sólido.
Leyes estequiométricas aplicadas:

• Ley de Lavoisier (conservación de la masa): “La cantidad de masa de los reactivos


debe ser igual a la cantidad de la masa de los productos”  Ajustar ecuación
estequiométrica (número de átomos de cada elemento).
Conceptos clave:

• Masa molar: Corresponde a la masa de un mol de átomos de un elemento, pero


expresada en gramos.
• Número de Avogadro: 𝟏 [𝒎𝒐𝒍] = 𝟔. 𝟎𝟐 ∗ 𝟏𝟎𝟐𝟑 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
[pueden ser átomos, moléculas, electrones, etc].
• Ejemplo: Masa o peso molecular 𝐶𝑢𝑆𝑂4 = (𝑚𝐶𝑢 + 𝑚𝑆 + 4 ∗ 𝑚𝑂 ) (usando valores
de masa atómica dados por la tabla periódica se reemplaza y se tiene que el PM del
𝐶𝑢𝑆𝑂4 son 159,5 g/mol.
• Ejemplo 2: Si sabemos que la masa atómica del hidrógeno es 1 gramo, entonces 2
gramos de 𝐻2 corresponden a: 1 mol de moléculas y 2 moles de átomos. Vale decir
que tenemos 6.02 ∗ 1023 [moléculas] y 2 ∗ 6.022 ∗ 1023 [átomos].

5
Fórmula empírica y fórmula molecular:

• Fórmula molecular: Representa el número real de átomos de cada elemento en el


compuesto. Ejemplo: 𝐶6 𝐻12 𝑂6
• Fórmula empírica: Forma más simple de un compuesto (proporción mínima de
combinación). Ejemplo: si simplificamos el ejemplo anterior por 6  𝐶𝐻2 𝑂
Relación entre volúmenes:
Válido solo para gases. Tal como dijo Avogadro, si se tiene un gas sometido a una
temperatura de 0°C y 1 atm de presión, 1 mol de cualquier sustancia utiliza un volumen
igual a 22,4 L (el volumen no se conserva, solo la masa).
Reactivo limitante:

• Reactivo limitante: Reactivo que se consume por completo y con él se acaba la


reacción.
• Reactivo en exceso: Reactivo que sobra y no se consume por completo.
Ejemplo de aplicación de estequiometría:
Si en la reacción 𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 se hacen reaccionar 36 g de 𝐻2 𝑂 y 48 g de 𝑁𝑎, se
puede decir que el reactivo limitante es:

1. En primer lugar hay que asegurarse de que, efectivamente, la ecuación está balanceada. Para
ajustar bien, se deben balancear los átomos de elementos metálicos, no metálicos, hidrógenos y
oxígenos (en ese mismo orden). Si hacemos lo ya dicho nos queda que:

𝟐𝑁𝑎 + 𝟐𝐻2 𝑂 → 𝟐𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2


2. El siguiente paso es determinar las masas (en gramos y con la ayuda de la tabla periódica
con los pesos atómicos de cada elemento).
𝑃𝑀𝑁𝑎 = 1*Na = 1*23 = 23 g/mol 46 g. 𝑁𝑎
𝑃𝑀𝐻2 𝑂 = 2*H + 1*O = 2*1 + 1*16 = 18 g/mol 36 g. 𝐻2 𝑂
𝑃𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1*Na + 1*O + 1*H = 1*23 + 1*16 + 1*1 = 40 g/mol Reacción
80 g. 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑃𝑀𝐻2 = 2*H = 2*1 = 2 g/mol 2 g. 𝐻2

3. Se elige un reactivo, en este caso definiremos el camino (1) como los 36 grs de 𝐻2 𝑂, y
mediante regla de 3 se calculará cuánto 𝑁𝑎 se necesitaría para esto. Análogamente el
camino (2) será escoger los 48 grs de 𝑁𝑎 y calcular cuánto 𝐻2 𝑂 se necesitaría.

36 𝑔𝑟𝑠 𝐻2 𝑂 46 𝑔𝑟𝑠 𝑁𝑎 x = 46 gramos de 𝑁𝑎, pero como nos dan 48, entonces decimos que
=
36 𝑔𝑟𝑠 𝐻2 𝑂 𝑥 nos sobran 2.

46 𝑔𝑟𝑠 𝑁𝑎 36 𝑔𝑟𝑠 𝐻2 𝑂 y = 37.57 gramos de 𝐻2 𝑂, pero como nos dieron 36, entonces “nos
= pasamos”, luego el 𝑯𝟐 𝑶 es el reactivo limitante.
48 𝑔𝑟𝑠 𝑁𝑎 𝑦
6
6. Disoluciones Químicas
Tipos de mezclas:

• Suspensiones: (tamaño del soluto mayor a 100 nm) Tipo de mezcla heterogénea
donde se puede distinguir a simple vista el soluto del solvente.
• Coloides: (tamaño del soluto entre 1 y 100 nm) Tipo de mezcla heterogénea que
puede ser  Emulsión; Gel; Aerosol.
• Soluciones: (tamaño del soluto menor a 1 nm) Tipo de mezcla homogénea donde
el soluto se disuelve en el solvente.
Métodos de separación de mezclas (homogéneas):
Destilación: Permite separar mezclas de líquidos y gases. Se basa en los puntos de ebullición
de las sustancias que la componen. Ejemplo: separación de alcoholes.
Cromatografía: Permite separar mezclas complejas con más de un soluto. Se basa en las
velocidades de desplazamiento del soluto en un solvente polar.
Evaporación: Permite separar un soluto sólido de un solvente líquido. Consiste en la
evaporación completa del solvente sin dañar al soluto. Ejemplo: agua con sal.
Métodos de separación de mezclas (heterogéneas):
Tamizado (criba): Permite separar una mezcla de sólidos de distinto tamaño. Consiste en
“colar” la mezcla según el espesor de sus componentes (agitándola).
Decantación: Permite separar 2 o más líquidos inmiscibles (que no se disuelven). Ejemplo:
agua con aceite.
Centrifugación: Permite separar una suspensión, donde gracias a la fuerza centrífuga el
soluto queda en el fondo y el solvente sobre él. Ejemplo: la sangre.
Filtración: Permite separar un soluto sólido de un solvente líquido. Un filtro retiene el soluto
en él y permite que pase el solvente. Ejemplo: agua con arena.
Tipos de soluciones:
Solución molecular: El soluto que la compone NO se disocia. Ejemplo: Sacarosa.
Solución iónica: El soluto se disocia, generando iones y permitiendo que, una vez disuelto
el soluto, la solución conduzca la corriente eléctrica. Ejemplo: sal de mesa en agua.
Solubilidad y tendencias:

• Solubilidad: Máxima cantidad de solvente que puede ser disuelta a cierta


temperatura en una cierta cantidad de solvente. Hay 3 tipos de solución:

7
1. Solución Saturada  Cuando se ha disuelto el máximo de soluto.
2. Solución Insaturada  La cantidad de soluto disuelto es menor al límite.
3. Solución Sobresaturada  La cantidad de soluto es mayor al límite.
Factores que afectan la solubilidad:
Presión: La presión altera la solubilidad solo cuando el soluto es gaseoso. “En general, si
aumenta la presión en un gas, aumenta su solubilidad”.
Temperatura (gas): Si aumentamos la temperatura de un gas, entonces disminuye su
solubilidad (relación inversamente proporcional).
Temperatura (sólido): Si aumentamos la temperatura de un soluto iónico en un solvente
líquido, entonces aumenta su solubilidad (directamente proporcional). Aunque hay
excepciones como el Sulfato de cerio.
Unidades de concentración de las soluciones (físicas):
• Porcentaje masa-masa (%m/m): Indica gramos de soluto en 100 gramos de solución.
• Porcentaje masa-volumen (%m/v): Indica gramos de soluto en 100 mL de solución.
• Porcentaje volumen-volumen (%v/v): Indica mL de soluto en 100 mL de solución.

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


% m/m = x 100 % m/v = x 100
𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

FÓRMULA DE TRANSFORMACIÓN ENTRE UNIDADES  % m/v = % m/m * ρ

Unidades de concentración de las soluciones (químicas):

• Molaridad (M): Indica el número de moles de soluto en 1 Litro de solución.


• Molalidad (m): Indica el número de moles de soluto en 1 Kg de solvente.
• Fracción molar (X): Número que representa la fracción de una determinada
sustancia en la solución (generalmente usada en gases). Se obtiene dividiendo el
número de moles de la sustancia por el número de moles totales.
• Normalidad (N): Número de equivalentes (f) contenidos en 1 litro de solución. Los
equivalentes son la cantidad de 𝐻 + , 𝑂𝐻 − , o electrones libres.
Diluciones y mezclas:

• Diluir consiste en adicionar solvente, con el objetivo de disminuir la concentración


de la solución.
𝐶𝑖 ∗ 𝑉𝑖 = 𝐶𝑓 ∗ 𝑉𝑓
• Al mezclar dos soluciones la concentración final se obtiene sumando el número de
moles de cada una y dividiendo por el volumen final (aditivo).

(𝐶1 ∗ 𝑉1 ) + (𝐶2 ∗ 𝑉2 )
(𝑉18+ 𝑉2 )
Concentración de iones: Está determinada por la concentración original de la solución,
multiplicando el número de iones respectivo por esta cantidad.

𝐴𝑙2 (𝑆𝑂4 )3 → 2𝐴𝑙 +3 + 3𝑆𝑂4−2


3M 6M 9M
Propiedades Coligativas:
Son propiedades de los solventes, que se ven alteradas simultáneamente con la adición de
soluto. Varían según la cantidad de este y no por la naturaleza (a menos que sea iónico =>
factor de Van’t Hoff).
1. Disminución en la Presión de vapor.
2. Aumento en la temperatura de ebullición.
3. Disminución en la temperatura de congelación.
4. Presión Osmótica.
PROPIEDAD COLIGATIVA NO ELECTROLITO ELECTROLITO

Presión de vapor ∆P = 𝑃0 ∗ 𝑋𝑖 ∆P = 𝑃0 ∗ 𝑋𝑖
Aumento en la temperatura de ∆𝑇𝑒 = 𝐾𝑒 ∗ 𝑚 ∆𝑇𝑒 = i ∗ 𝐾𝑒 ∗ 𝑚
ebullición
Disminución en la Temperatura de ∆𝑇𝑐 = 𝐾𝑐 ∗ 𝑚 ∆𝑇𝑐 = i ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝑚
congelación
Presión Osmótica ∏.= M R T ∏.= i * M * R * T

Factor de Van’t Hoff (i): Las soluciones iónicas producen un mayor efecto de estas 4
propiedades coligativas (dada su disociación casi al 100%).

KOH  𝐾 + + 𝑂𝐻− i=2


𝑀𝑔𝐶𝑙2  𝑀𝑔+2 + 2𝐶𝑙 − i=3
𝐴𝑙𝐶𝑙3  𝐴𝑙 +3 + 3𝐶𝑙 − i=4

Fórmulas importantes:
𝑛𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑚 𝑚
MOLARIDAD  M = DENSIDAD  ρ= 𝑛𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 =
𝑉 𝑉 𝑃𝑀
Relación entre
% 𝑚/𝑉
Molaridad y M= 𝑃𝑀
* 10
concentraciones físicas.

9
7. Química Orgánica
Elemento Carbono:
Debido a su configuración electrónica, este posee 4 electrones de valencia (tetravalente).
Esto se traduce en que siempre el carbono tendrá enlazados sus 4 electrones, pudiendo
adoptar tres hibridaciones diferentes:

Hibridación 𝒔𝒑𝟑 Figura 7.1: tipos de hibridación


Hibridación 𝒔𝒑𝟐 para el carbono. Desde 𝑠𝑝3 a
Hibridación 𝒔𝒑 𝑠𝑝 (de izquierda a derecha).

Enlaces y energía:
Simples: corresponden a enlaces de tipo sigma (σ) y son los de mayor longitud.
Dobles: compuestos de un enlace sigma (σ) y un enlace pi (π), son de longitud mediana.
Triples: compuestos de un enlace sigma (σ) y dos pi (π), son los de menor longitud.
Nota: a mayor longitud de enlace aumenta la inestabilidad (energía).
Nota 2: para determinar el número de electrones (sea σ ó π), basta multiplicar por dos el
número de enlaces de dicho tipo.
Tipos de carbono:
Existen carbonos de tipo primario (unidos directamente a un átomo de carbono),
secundario, terciario y cuaternario, los que siguen la misma regla (unidos a dos, a tres y a
cuatro átomos de carbono directamente según corresponda).

Figura 7.2: tipos de carbono según


el número de carbonos al que
están unidos de manera directa.

Clasificaciones:
Podemos caracterizar cadenas hidrocarbonadas de distintas formas:
Normales/ramificadas: Serán cadenas ramificadas aquellas que presenten radicales.
Saturadas/Insaturadas: Serán cadenas insaturadas aquellas que presenten a lo menos un
enlace doble o triple.
Homogéneas/Heterogéneas: Serán cadenas heterogéneas aquellas que presenten un
elemento que no sea ni C ni H en medio de dos átomos de Carbono.
Aromáticas/Alicíclicas: Serán cadenas aromáticas aquellas que presenten al menos un
anillo bencénico (𝐶6 𝐻6 ) en su estructura.

10
Los Hidrocarburos:
Compuestos de estructura básica, los que se caracterizan por poseer solo Carbono e
Hidrógeno en su estructura. Se clasifican en tres grupos según su insaturación, pero poseen
características en común:

• Son apolares (poco solubles en solventes polares). Esto por el enlace covalente.
• Poseen bajos puntos de ebullición, que aumenta en función del peso molecular.
• Desde 1 a 4 carbonos son gases. Desde 5 a 16 carbonos son líquidos. Desde 16
carbonos en adelante se consideran sólidos.
Alcanos: Se caracterizan por poseer solo enlaces simples en su estructura (compuestos
saturados), también se denominan parafinas por su baja reactividad. Ejemplo: metano.
Alquenos: Presentan al menos un enlace doble en su estructura. Ejemplo: eteno.
Alquinos: Presentan al menos un enlace triple en su estructura. Ejemplo: etino.

Figura 7.3: Compuesto que representa a un hidrocarburo. Notar


que se trata de un alqueno (debido al enlace doble). Podemos
decir que posee una cadena alifática (no cíclica o cerrada),
insaturada, ramificada y homogénea.

Nomenclatura Orgánica:
Se divide en tres partes esenciales: Prefijo – Medio – Sufijo
Prefijo: Indica el número de carbonos de la cadena principal.
Medio: Indica la saturación de la cadena (𝑎𝑛 − 𝑒𝑛 − 𝑖𝑛). En caso de existir dos o más
insaturaciones, entonces se indican sus posiciones, nombrando como
𝑑𝑖𝑒𝑛, 𝑑𝑖𝑖𝑛, 𝑡𝑟𝑖𝑒𝑛, 𝑒𝑡𝑐.
Sufijo: Indica la función orgánica del compuesto (ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑐.: −𝑜 ; 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙𝑒𝑠: − 𝑜𝑙 ; 𝑒𝑡𝑐).
Radicales orgánicos:
Corresponden a las ramificaciones o alquilos (no forman parte de la cadena principal). Los
más comunes son: metil (−𝐶𝐻3 ); etil (−𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 ); propil (−𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3); etc.

Figura 7.5: Radicales orgánicos importantes.


De izquierda a derecha: isopropil, isobutil,
terbutil.
Figura 7.4: Prefijos para nomenclatura orgánica.

11
Ejemplo resuelto de nomenclatura orgánica:

Se elige la cadena más larga posible, sin


dejar insaturaciones fuera. Luego se
enumeran los carbonos de la cadena,
dejando con los valores más bajos posibles
los radicales.

Se identifican los radicales y se nombran en orden alfabético,


indicando sus posiciones según lo ya escogido. Finalmente se
identifica un alcano, por lo que el nombre es
4-etil- 2,3-dimetil-5-propil decano

Funciones orgánicas: Variedad de estructuras con distintas propiedades. Su número indica


su prioridad. Si no es un grupo prioritario pasa a ser un mero sustituyente al nombrarlo.
Ácidos carboxílicos (1): Presentan el grupo carboxilo (−𝐶𝑂𝑂𝐻). Se agrega el prefijo
“ácido”. Sufijo: -oico. Ejemplo: ácido 2-etil-hexanoico.
Ésteres (2): Presentan el grupo (−𝐶𝑂𝑂). Se divide el compuesto en dos. La primera parte
(unida al carbonilo) adopta el sufijo -ato. La parte unida al oxígeno adopta el sufijo -ilo.
Ejemplo: etanoato de metilo.
Amidas (3): Presentan el grupo (−𝐶𝑂𝑁𝐻2 ). Se nombran los radicales, seguidos de la
palabra amida. El radical más grande adopta el sufijo -an, y el radical más pequeño el sufijo
-il Ejemplo: metil propan amida.
Aldehídos (4): Poseen el grupo carbonilo unido a un hidrógeno (−𝐶𝐻𝑂). Sufijo: -al.
Ejemplo: 2-butanal.
Cetonas (5): Poseen el grupo carbonilo (−𝐶𝑂). Sufijo: -ona. Ejemplo: 2-metil-3-pentanona.
Alcoholes (6): Se caracterizan por el grupo hidroxilo (−𝑶𝑯). Existen de tipo primario
(−𝑂𝐻 al extremo de la cadena), secundario (−𝑂𝐻 en medio de la cadena) y terciario
(posición del −𝑂𝐻 coincide con un radical). Sufijo: -ol. Ejemplo: 2-metil-2-propanol.
Aminas (7): Poseen nitrógeno en su estructura. Pueden ser primarias (−𝑁𝐻2 ), secundarias
(−𝑁𝐻−) o terciarias (−𝑁−). Se nombran los radicales (metil, etil, etc), seguidos del sufijo
-amina. Ejemplo: etil metil amina.
Éteres (8): Poseen un −𝑂 − en medio de dos carbonos. Se nombran los radicales (en orden
alfabético) seguido de la palabra éter. De otra forma, se asigna el sufijo -oxi al radical más
pequeño y el sufijo -ano al radical mayor. Ejemplo: etil metil éter = metoxi etano.
Alqueno (9) y Alquino (10)
12

Anda mungkin juga menyukai