Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME DE PRACTICAS

“COMPARACION DEL POTENCIAL GERMINATIVO DE CINCO


VARIEDADES DE OLIVO (olea europea) EN CONDICIONES DE VIVERO”

Autor: NOEL CATUNTA MAMANI


Docente: Ing. MANUEL CHIPANA ALAVE

Tacna – Perú
2018
_____________________________________________________________________________
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. IMPORTANCIA ....................................................................................................................... 3
II. OBJETIVO .............................................................................................................................. 3
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................. 4
3.1. Propagación del olivo.................................................................................................. 4
3.1.1. Propagación por semilla ......................................................................................... 4
3.2. Manejo de plántulas ..................................................................................................... 4
3.3. Métodos Pre Germinativos ........................................................................................ 5
3.4. Calidad y producción de plántulas .......................................................................... 7
IV. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................................. 9
4.1. Ubicación ........................................................................................................................ 9
4.2. Material biológico ......................................................................................................... 9
4.3. Tratamientos .................................................................................................................. 9
4.4. Conducción del experimento .................................................................................. 10
4.5. Variables De Respuesta ............................................................................................ 10
4.6. Metodología experimental ........................................................................................ 11
4.7. Campo experimental .................................................................................................. 11
V. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 12
VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 13

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 2


_____________________________________________________________________________

I. IMPORTANCIA
Tacna posee un 74.9% del territorio agrícola con plantaciones de olivo (según
Empresa Bayer), siendo acreedor de ser la región con mayor producción de este
fruto que presenta gran importancia en los mercados internos así como en los
externos, por ello ha sido de gran necesidad poder conocer el proceso fisiológico
antes y después de su producción. Un factor importante es la propagación por
medio del cual se establecerán más áreas de cultivos. La propagación por medio
de semillas es muy necesario a la hora de conseguir patrones para las
posteriores variedades que se instauraran en las áreas de cultivo.

II. OBJETIVO
Comparar el potencial germinativo de cinco variedades de olivo (olea europea)
en condiciones de vivero.

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 3


_____________________________________________________________________________
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1. Propagación del olivo
Al igual que las demás especies frutales, el olivo se propaga por semilla, aunque
también hay quienes reportan que puede ser multiplicado con buenos resultados
mediante estacas convencionales como lo afirma Pretell Chiclote (1985).

3.1.1. Propagación por semilla


Tiscornia (1976), dice que la semilla se considera como individuo específico en
estado de reposo, capaz, mediante el estímulo de una excitación especial, de
pasar de dicho estado al vegetativo. El paso de una semilla del estado de reposo
al vegetativo se llama germinación, y para que ésta se realice se requieren de
dos condiciones especiales: calor y humedad.

Tamaro (1981), agrega que, con la propagación por semilla se obtiene sujetos
más robustos, vigorosos y generalmente semejantes al tipo en lo que respecta a
especies. En cuanto a los caracteres de variedad ocurre de ordinario que sufren
modificaciones mas o menos importantes.

Donadío (1943), establece que la propagación por semilla se da cuando esta


cumple con las condiciones internas o intrínsecas y otras, que son ajenas a la
semilla, tales como que el embrión esté vivo conservando su poder germinativo
y que la semilla esté madura, es decir que debe desprenderse del fruto
espontánea y naturalmente; las ajenas a la semilla son humedad, temperatura,
aire y el oxígeno.

3.2. Manejo de plántulas


3.2.1. Preparación del sustrato

El medio de germinación debe permitir un buen intercambio gaseoso con el


embrión, satisfaciendo sus necesidades en oxígeno (O2) para la respiración de
las células y asegurando que no se acumula dióxido de carbono (CO2). Por otro
lado el sustrato debe asegurar que no se acumula agua para evitar problemas
de asfixia y proliferación de patógenos. El sustrato debe también estar libre de
patógenos. Si se pretende germinar embriones, se recomienda colocarlos en la
superficie de lechos de arena bien humedecida (Istanbouli, 1987)

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 4


_____________________________________________________________________________
Infoagro (2010), menciona que es recomendable la utilización del 40% de tierra
negra para retención de humedad, además porque en su contenido tiene un alto
porcentaje de microorganismos, 20% de cascajo para aportar suficiente
porosidad, y 20% de abono orgánico para la obtención de nutrientes necesarios
para la germinación de estas semillas

3.2.2. Siembra

Vásquez (2005), afirma que se debe sembrar más o menos al doble de la semilla.
Utilizando el método en hileras, ubicando por cada hoyo de la bandeja de
germinación una semilla.

3.2.3. Riego

Wikipedia (2010), dice que en las zonas muy calurosas y con alta intensidad
lumínica, al establecer semilleros en la época seca se aconseja regar 2 veces al
día, a los l5 días se baja a un riego por día, a los 30 días de nacidas las plantas
se riega un día sí y otro no.

3.2.4. Control de Malezas

Herrera (2006), menciona que después del riego se realiza esta actividad
eliminando las malezas, es muy importante porque permite que el agua penetre
con mayor facilidad a las raíces, también favorece la aireación del suelo.

3.3. Métodos Pre Germinativos


Westwood (1982), señala que los inhibidores de las cubiertas de las semillas son
eliminados mediante repetidos lavados con agua, pero los del embrión solo
parecen ser eliminados por la acción fisiológica del frio. Las semillas de envoltura
muy dura pueden requerir tratamientos especiales que las ablanden
suficientemente para que puedan germinar. Para facilitar la germinación estas
semillas pueden ser escarificadas, tratadas con ácido fuerte o sometidas a
congelación y deshielos alternos o como en el caso de frutos secos y de hueso,
se puede quitar la cubierta.

3.3.1. Escarificación

Bonner y Galston (1973) señalan que existen procedimientos tales como por
ejemplo, sacudirlas en arena u otros materiales que posean aristas agudas,

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 5


_____________________________________________________________________________
practicar cortes en ellas con un cuchillo o rasparlas con una lima. La ruptura de
los tegumentos por tales procedimientos se conoce con el nombre de
escarificación que también puede realizarse químicamente, ya sea por medio del
ácido sulfúrico, disolventes orgánicos, o por inmersión momentánea en agua
hirviendo.

Besnier (1965), citado por Erazo (1987) dice que en la escarificación se usan
sistemas muy simples como limado, rotura del tegumento, etc., tratando de
realizar con todo cuidado, a fin de no disminuir la capacidad germinativa.

3.3.2. Escarificación Mecánica

Hartmann y Kester (1974), dicen que el objeto de la escarificación mecánica es


modificar las cubiertas duras e impermeables de las semillas aunque es probable
que durante la cosecha, extracción y limpiado de las semillas se efectué cierta
escarificación; en la mayoría de semillas de cubierta dura la germinación se
mejora con un tratamiento artificial adicional. La remoción de las cubiertas de las
semillas permite la germinación del embrión.

3.3.3. Escarificación Química

Botánica-Online (2010), menciona que se lleva a cabo utilizando productos


químicos. Este tipo de escarificación, además de debilitar la capa externa de las
semillas, la libra de posibles plagas o impurezas que podrían estar pegadas en
la misma. Entre los productos que se utilizan se encuentra el ácido sulfúrico o
ácido clorhídrico. Hay que ser muy prudentes al utilizar estos productos puesto
que son tóxicos por inhalación y extremadamente cáusticos para la piel. Por todo
ello, se debe llevar una ropa adecuada y una protección eficaz para la cara y las
manos.

3.3.3.1. Hidróxido de Sodio

Wikipedia (2010), afirma que es un hidróxido cáustico (cuando quema los tejidos
orgánicos) usado en la industria en la fabricación de papel, tejidos y detergentes.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin
olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia
manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 6


_____________________________________________________________________________
una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender
materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo.

3.3.3.2. Ácido Sulfúrico

LA FACU (2011), menciona que los nombres químicos: ácido sulfúrico, ácido
sulfúrico fumante. Sus nombres usuales son: ácido sulfúrico, óleum. Su fórmula
molecular es: H2S04 para el óleum es H2S04 con S03 en solución. El ácido
sulfúrico es un líquido incoloro a la temperatura y presión ambiente; es más
pesado que el agua. El óleum tiene un olor picante y penetrante.

Wikipedia (2010), dice que el ácido sulfúrico es un producto industrial


fundamental. Sus aplicaciones son numerosas y su consumo es extraordinario,
por su facilidad de reacción con otras materias, eliminando metales, oxígeno,
agua y otras sustancias no deseadas. La industria que más utiliza el ácido
sulfúrico es la de los fertilizantes. Otras aplicaciones importantes se encuentran
en la refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero,
extracción de metales no ferrosos, manufactura de explosivos, detergentes,
plásticos y fibras.

3.4. Calidad y producción de plántulas


3.4.1. Producción de plántulas

Tagarelli (2010), manifiesta que la extensión mundial de olivares relevada al año


2009, fue de 10.702.197 has. En las últimas dos décadas se ha registrado un
aumento del 28% en la superficie mundial implantada. Este proceso forma parte
del crecimiento que protagoniza el sector en el mercado internacional y local. La
Unión Europea concentra el 53% de la superficie total en producción,
destacándose por sus plantíos España (43%), Italia (25%) y Grecia (21%). La
superficie de los olivares argentinos representa el 1% de la extensión mundial. Y
el Ecuador no tiene un porcentaje significativo de producción de esta especie por
lo que el hecho de utilizar métodos pregerminativos disminuirá notablemente el
tiempo de emergencia de las semillas de olivo, elevando así el interés en su
producción y en un futuro su industrialización.

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 7


_____________________________________________________________________________
3.4.2. Calidad de plántulas

Las plántulas provenientes de viveros con un sustrato previamente elaborado y


el control debido, disminuyen drásticamente la perdida que se produce en el
campo, sus cuidados son intensivos para minimizar los factores de riesgo que
podrían afectar su desarrollo y supervivencia. Para poder evaluar la calidad de
las plántulas hay que tomar en cuenta factores como: la altura de la plántula,
diámetro de tallo, el número y tamaño de hojas, además deben estar sin muestra
de daños o enfermedades.

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 8


_____________________________________________________________________________
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. Ubicación
El presente trabajo se realizó en el centro experimental IRGAB, Tacna, de la
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, administrado por la Facultad de
Ciencias Agropecuarias.

a. Ubicación geográfica

• Latitud sur: 1r59'38"


• Longitud oeste 70°14'22"
• Altitud: 532 m.s.n.m.

b. Ubicación política

• Región: Tacna
• Provincia: Tacna
• Distrito: Gregorio Albarracín Lanchipa

4.2. Material biológico


Las semillas que utilizaron para la experimentación fueron extraídas del banco
de variedades que cuenta universidad en el centro experimental IRGAB. De
acuerdo a los requerimientos para el experimento se utilizaron 200 semillas por
unidad experimental por las cinco variedades. En total las semillas requeridas
para el experimento fueron de 4000 semillas y por variedad se usó 800 semillas
de las variedades Lecchino, Genovesa, Pendolino, Kalamata y Arbequina.

4.3. Tratamientos
Los tratamientos fueron distribuidos en una cama de almacigo en cuatro líneas,
se colocó 50 semillas por línea, la cantidad de líneas por unidad experimental
fue de cuatro; los tratamientos se observan en el siguiente cuadro N1.

Cuadro 1. Distribución de los tratamientos en el área experimental.

T1 T2 T3 T4 T5 T1 T2 T3 T4 T5 T1 T2 T3 T4 T5 T1 T2 T3 T4 T5
L G P K A L G P K A L G P K A L G P K A

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 9


_____________________________________________________________________________
4.4. Conducción del experimento
4.4.1. Preparación del campo

En la preparación del campo se removió el suelo del área del almacigo y se le


incorporo aproximadamente 10 sacos de estiércol seco de alpaca de un peso
promedio de 25 kg. Una vez incorporado el estiércol se lo mezclo con la tierra
que del almacigo dejando un área homogénea con el sustrato estiércol.

4.4.2. Trazado y marcado de las unidades experimentales

Posterior a ello se realizó la división del almacigo por tratamiento y por


repeticiones. De acuerdo al largo del almacigo que media 10m x 1m se delimito
un área de 0.5 x 1 m2.

4.4.3. Trazado de líneas de siembra

Una vez que se tuvo las unidades experimentales se procedió al rayado de las
líneas de siembra que por unidad experimental entraban 4 líneas y en todo el
almacigo entro un total de 80 líneas trazadas.

4.4.4. Siembra

La siembra de efectuó en línea recta con ayuda de la mano, la cantidad de


semilla por línea fue de 50 semillas, esto se realizó de forma continua y en el
orden como se indica en el cuadro 1.

4.4.5. Riego

El riego se llevó a cabo por inundación con una manguera hasta que llego al otro
extremo del almacigo.

4.5. Variables De Respuesta


4.5.1. Porcentaje de emergencia.

Esto se llevara a cabo tomando en cuenta las 200 semillas por unidad
experimental. Se medirá las plantitas que hayan emergido a la superficie.

4.5.2. Porcentaje de germinación.

Se medirá el punto de enraizamiento máximo de cada unidad experimental para


ver su porcentaje viable.

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 10


_____________________________________________________________________________
4.6. Metodología experimental
4.6.1. Diseño experimental

Se utilizó en el presente trabajo el diseño completamente al azar (D.C.A.) de 5


tratamientos y 4 repeticiones, siendo su modelo aditivo lineal lo siguiente:

Y ij = µ + Ʈ i + Ɛ ij
Donde:

Yij = es la respuesta (variable de interes)

µ = es la media general del experimento.


Ʈi = es el efecto del tratamiento.
Ɛij = es el erro aleatorio asociado a la respuesta Yij.

4.6.2. Análisis estadístico

Para el análisis estadístico se empleara la técnica de análisis de varianza a una


probabilidad 0.05%.

Para la comparación de medias entre tratamientos se utilizara la prueba de


significación Tukey a una probabilidad de 0.05%.

Características del campo experimental

4.7. Campo experimental


Largo: 10 m

Ancho: 1 m

Área total: 10m2

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 11


_____________________________________________________________________________
V. CONCLUSIONES

El trabajo experimental en el área experimental se llevó de forma efectiva


cumpliendo con las buenas prácticas agronómicas.

La metodología se desarrolló de forma efectiva, teniendo como diseño


completamente al azar.

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 12


_____________________________________________________________________________
VI. BIBLIOGRAFÍA

BONNER, R. y GALSTON, W. (1973). Principios de fisiología.


Trad. Del inglés por Federico Portillo. 5 ed. Madrid, Aguilar. 485
p.

BOTANICA-ONLINE (2010). Escarificación Química.


Consultado el 17 de abril del 2011. Disponible en:
http://www.botanica-online.com/escarificacion.htm

DONADÍO, J. 1943. Botánica, germinación. Buenos Aires.


Peuse. 200 p.

ERAZO SANCHEZ, P. (1987). Evaluaciónde varios tratamientos


pregerminativos en semilla de durazno (Prunus pérsica, B).
Tesis Ing. Agr. Ambato, Ecuador. Universidad Técnica, Facultad
de Ingeniería Agronómica. 110p.

HARTMANN, H.T. y KESTER. D.E. (1971). Propagación de


plantas. Trad. Del inglés por Antonio Mariño Ambrosio. 3
impresión. Impresión. México, CECSA. 790 p.

HERRERA, M. (2006). Apuntes del curso de semillas yiveros.


Consultado el 15 de abril del 2011. Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/viveros-forestales_1.html

INFOAGRO. (2010). El cultivo del olivo. Consultado 15 de abril


del 2011. Disponible en: http://www.infoagro.com/olivo/olivo.htm

ISTANBOULI A, ARBAN M Y KASBI A, (1987). Reproducción


rápida de olivos a partir de semillas. Olivae 16: 30-3

LA FACU. (2011). Disolucioines. Consultado el 16 de abril del


2011. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/7098286/Apuntes-
Quimica-Muchos-Temas

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 13


_____________________________________________________________________________
PRETELL CHICLOTE, J. (1985). Apuntes sobre algunas
especies forestales nativos de la sierra peruana. Lima, Ministerio
de Agricultura. 23 p.

TAGARELLI, Sofía. (2010). Olivos, Análisis de la cadena


alimenticia. Argentina. Consultado el 22 de abril del 2011.
Disponibleen:http://www.alimentosargentinos.gov.ar/03/revistas
/r_33/cadenas/olivo_olivo.htm

TAMARO, D. (1981). Tratado de fruticultura. Trad. del Italiano


por Arturo Caballero. 4ed. Barcelona, Gili. 939 p.

TISCORNIA, J. (1976). Multiplicación de plantas. Buenos Aires,


Albatros. 213 p.

VAZQUEZ, I. (2005). Multiplicación o reproducción de árboles


frutales por semillas. Consultado el 16 de abril del 2011.
Disponible en: http://articulos.infojardin.com/Frutales/semillas-
sembrar-multiplicacion-frutales.htm

WESTWOOD, N. (1982). Fruticultura de zonas templadas;


propagación por semilla. Madrid. Mundi-Prensa. 85 p.

WIKIPEDIA. (2010). Ácido Sulfúrico. Consultado 13 de marzo


del 2011. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ácido_sulfúrico

WIKIPEDIA. (2010). Hidroxido de Sodio. Consultado el 15 de


abril del 2011. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio

N. CATUNTA M. JUNIO DEL 2018 14

Anda mungkin juga menyukai