Anda di halaman 1dari 13

EVALUACIÓN ANALÍTICA DEL TEJIDO CELULAR CUTÁNEO Y SUBCUTÁNEO, ARTICULAR, ÓSEA, Y MÚSCULO TENDINOSA

EXAMEN CLÍNICO–FUNCIONAL DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

El sistema tegumentario está compuesto por la piel y sus anexos (uñas, cabello, glándulas sudoríparas y sebáceas) y recubre la totalidad de la superficie corporal humana. Tiene una connotación relevante como estructura ya
que desempeña una serie de funciones vitales:

 Protección del organismo: constituye una barrera contra agentes físicos, químicos y biológicos.
 Termorregulación: a través del sudor y control del flujo sanguíneo en la dermis.
 Comunicación entre el medio ambiente y el corporal: percepción de sensaciones, tacto, presión, temperatura, dolor y respuesta ante estas sensaciones.
 Eliminación y absorción: excreción de sales minerales, amoniaco, urea, ácido úrico y láctico, a través del sudor, y el paso de sustancias químicas, oxígeno y dióxido de carbono.
 Síntesis de vitamina D: promovida por la acción solar.
 Autorreparación de heridas: promueve la división celular y la renovación tisular acelerada.
 Apariencia cosmética: proporciona identidad a cada persona.

La piel presenta una estructura que permite cumplir con las funciones anteriormente descritas. Está constituida por dos capas:

 Epidermis: es la capa más superficial y delgada formada por tejido epitelial. Carece de vasos sanguíneos y linfáticos, contiene queratina, melanocitos, células de Merkel y corpúsculos de Pacini sensibles al
tacto grueso y presión, células de Langerhans de reacción inmunitaria y está constituida por 4 capas: córnea, lúcida (solo presente en palmas y plantas), granulosa, espinosa y basal
 Dermis: capa más profunda y gruesa formada por tejido conectivo. Presenta vasos sanguíneos y linfáticos. Contiene fibras colágenas, elásticas y reticulares, fibroblastos, macrófagos y adipocitos, folículos
pilosos, músculos erectores del pelo, glándulas sebáceas y sudoríparas, terminaciones nerviosas libres, corpúsculos de Meissner sensibles al tacto superficial, corpúsculos de Rufini receptores de frío y a su
vez se divide en 2 capas: papilar y reticular.

Aunque no forme parte de las capas de la piel es importante mencionar la hipodermis por sus funciones de anclaje de la dermis, almacenamiento de tejido adiposo que sirve para conservar calor corporal, reserva de energía
y mecanismo de amortiguación y contiene corpúsculos de Krause receptores de frío.

Entre los anexos de la piel destacan el pelo cuyas características dependen de sexo, raza y genética. Se origina de folículo piloso que se asocia a una glándula sebácea y musculo erector del pelo. La raíz penetra en la
dermis y el tallo sobresale sobre la superficie cutánea. Cumple con funciones de protección, termorregulación y órgano sensorial.

Las uñas son laminas planas formadas por células epidérmicas de queratina. Constan de raíz, cuerpo y extremo libre. Su crecimiento se debe a la división celular en matriz a partir de la lúnula, su crecimiento promedio es de
1mm por semana. Facilitan la presión digital terminal y responden a sensaciones corporales como rascarse.

Las glándulas sudoríparas ecrinas se localizan en casi toda la superficie cutánea sobretodo en palmas y plantas y participan en la termorregulación. Las glándulas sudoríparas apocrinas se localizan en axilas y región genital
y responden a estímulos emocionales y sexuales secretando un líquido viscoso compuesto por proteínas, lípidos y carbohidratos

Las glándulas sebáceas están relacionadas con folículos pilosos, se localizan en la superficie cutánea excepto en palmas y plantas. Secretan sebo compuesto por proteínas, lípidos y sales. Entre sus funciones están
conservar la piel flexible, evitan la resequedad de pelo y piel, conservan el calor y son reguladas por hormonas.

El examen de cualquier sistema comprende la entrevista y la historia de salud del usuario, la revisión del sistema y las pruebas específicas que se consideren pertinentes. El registro de la información obtenida debe ser
descrita en detalle de forma cualitativa y, si es posible, cuantitativamente.

La revisión de la historia de salud incluye los datos generales del usuario, la historia sociocultural, la ocupacional, la condición de funcionamiento o discapacidad, y en general, de salud, los antecedentes médicos quirúrgicos,
terapéuticos, etc. En la entrevista es necesario indagar si la persona presenta alguna deficiencia cutánea estructural (escaras, ulceras, sarpullido o erupciones), así como si existen deficiencia sensitivas.

Para la valoración del sistema tegumentario y la aplicación de pruebas específicas se cuenta con tres fases principales: la inspección, la palpación y la movilización tisular, y la instrumentación.

Inspección

Las condiciones lumínicas son esenciales durante la prueba, la luz del día provee la mejor iluminación pero si es necesario se complementa con la asistencia de una lámpara fluorescente.

Se hace con el segmento corporal totalmente descubierto, ubicado de tal forma que asegure su comodidad y relajación. El estudio comprende los diferentes planos y áreas, superiores e inferiores, del lado comprometido y del
lado contralateral. Inicialmente se valoran las características generales de la piel: color, textura, apariencia general, grosor, distribución del pelo y vello, y el volumen.

La coloración de la piel varía de acuerdo a la raza; en condiciones normales es uniforme, aunque pueden existir áreas de mayor pigmentación porque con frecuencia están expuestas al sol. La exploración exige que la piel
esté libre de cosméticos, medicamentos o cualquier agente que limite la inspección. Los cambios que pueden presentarse son:

La textura permite deducir el grado de hidratación de la piel; se define como seca, fina, grasa, descamada, etc.

En cuanto a grosor, se distinguen dos tipos de piel: delgada pilosa, que recubre casi toda la totalidad de la extensión corporal, y gruesa no pilosa, localizada en superficies palmares y plantares. La inspección de esta
característica revela áreas cutáneas expuestas a mucha fricción o presión que se identifican por la presencia de callos. Una piel muy delgada puede asociarse a deficiencias vasculares, A.R en fase avanzada, deficiencias
nutricionales, nerviosas periféricas o de la misma piel.
Es posible relacionar áreas localizadas de deficiencia de vello o pelo con deficiencias vasculares periféricas.

La diferencia en el volumen del tejido cutáneo entre dos regiones se relaciona con edema, la presencia de esta deficiencia es un factor que requiere mayor exploración durante la palpación y la instrumentación.

La inspección del pelo y las uñas proporciona información sobre la condición trófica. Un pelo seco, quebradizo y frágil se asocia a deficiencias de nutrición del tejido cutáneo. De las uñas se valora la forma, un ejemplo son las
uñas con capas escalonadas y fisuradas de manera desigual en borde distal debido a desnutrición. En algunas situaciones las uñas se tornan curvas hacia arriba lo que se asocia con anemias. Por otra parte pueden
deformarse lo cual se asocia con enfermedades pulmonares, cardíacas o hepáticas. Una manera ágil y sencilla de valorar esta modificación de este ángulo es solicita al paciente que enfrente las uñas de sus dedos, cuando
existe una modificación significativa se forma un ángulo abierto hacia abajo entre las dos uñas. Otra deficiencia que aparece en la uñas se caracteriza porque el borde distal de uña irregular y se desprende de su lecho,
deficiencia que se asocia a procesos micóticos.

La coloración de uñas es otro aspecto que proporciona información acerca del grado de oxigenación sanguínea. En el lecho de la uña es posible encontrar una coloración violeta en forma de astilla asociado a deficiencias
cardíacas.

Palpación y movilización tisular

El terapeuta inicia la palpación de la piel mediante el apoyo de la palma de su mano sobre la región a explorar, esta acción permite corroborar la temperatura (usar la superficie dorsal o los dedos), humedad y textura, lo que
permite determinar condición trófica y circulatoria del tejido cutáneo. Las áreas cutáneas frías se asocian con deficiencias vasculares, las áreas calientes y rojizas con procesos infecciosos y las áreas de hipertermia
localizada con inflamación.

Al tacto, la textura normal de la piel se caracteriza por ser lisa, suave y uniforme. El deslizamiento de los dedos y presión sobre la superficie cutánea permite identificar cambios estructurales como cicatrices, quistes grasos,
engrosamientos y atrofias. Asimismo se puede reconocer áreas con deficiencias sensitivas como regiones hipoestésicas, hipersensibles, anestésicas, alodínicas, etc.

Otro aspecto que se debe considerar es la valoración del pulso, el terapeuta de acuerdo con el recorrido de las arterias de la región estudiada se encarga de contar el número de pulsos, y valorar el ritmo y regularidad del
mismo.

Por otra parte el desplazamiento sistemático de la piel en varias direcciones, mediante formación de pliegues y presión permite valorar el grado de movilidad y flexibilidad del tejido cutáneo.

La palpación permite identificar zonas de dolor, inflamación y edema. El edema de origen venoso se caracteriza porque la presión digital ocasiona una huella que no desaparece inmediatamente, mientras que en el edema de
origen linfático la huella desaparece.

Es posible explorar las propiedades mecánicas de la piel mediante movilización tisular. El profesional sujeta entre sus dedos índice, medio y pulgar, una porción de piel con el fin de separar el tejido cutáneo de los planos
profundos y generar pliegues en diferentes direcciones. De esta forma se valoran las siguientes características:

Las propiedades mecánicas de la piel disminuyen con el envejecimiento. Esta misma maniobra se realiza a la altura de la piel de la frente o el esternón, pues permite valorar el turgor del tejido cutáneo el cual refleja el grado
de hidratación.

Instrumentación

El terapeuta utiliza diferentes dispositivos para cuantificar y determinar las cualidades del sistema tegumentario que requieren de mayor precisión.

La medición con cinta métrica permite determinar perímetro de segmentos corporales y cuantificar atrofias, edemas e inflamaciones. Además, ciertas deficiencias estructurales del tejido cutáneo como cicatrices, escaras o
quemaduras exigen una medición exacta de su longitud.

La medición volumétrica se emplea en situaciones en las cuales se hacen complejas y no exactas las mediciones del perímetro. La medición consiste en hacer que el paciente sumerja el segmento comprometido en un
tanque de agua, lo que hace que parte del agua contenida se rebose y caiga por el tubo de desagüe en un tanque menor. El terapeuta hace el registro en milímetros del agua que recoge en el tanque más pequeño.

El audiómetro consta de dos brazos articulados que permiten medir el espesor de los pliegues cutáneos. La medición del pliegue tiene como propósito cuantificar su espesor, el cual está determinado por la cantidad de tejido
adiposo y la calidad trófica de la piel. Asimismo, Es posible cuantificar las atrofias de la piel con este instrumento

La sensibilidad es la capacidad que tenemos las personas para percatarnos de estímulos que provienen del medio externo o interno del cuerpo, dicha sensibilidad nos ayuda de protegernos o de actuar en alguna
circunstancia dada, es por ello que resulta de vital importancia conocerla y evaluarla.

EXPLORACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

Es importante realizar un examen de la sensibilidad ya que hacerlo nos da la pausa del tratamiento a seguir. Antes de iniciar la exploración es necesario explicarle al paciente lo que se va a hacer, el examen se realizará con
los ojos cerrados y de manera contralateral. Es importante realizar la valoración de la sensibilidad superficial y sensibilidad profunda, para evaluarlos se utilizan diferentes recursos. A continuación se describen como se
realizan las exploraciones superficiales y profundas de la sensibilidad.

 Sensibilidad superficial, exterocepción.

Tacto
El estímulo cutáneo debe ser percatado por medio de los receptores táctiles de la piel. Se examina en dirección cefalocaudal, utilizando algodón pedazos de tela o los pulpejos de los dedos, es importante utilizar la misma
intensidad del estímulo en toda la prueba. Una vez aplicado el estímulo se debe pedir al paciente que comente que fue lo que sintió. Si el estímulo fue percibido se califica como normoestesia de lo contrario se califica como
disestesia. Si se percibe hormigueo, electricidad, adormecimiento o entumecimiento se califica como parestesia. De igual manera se califica como:

-normoestesia: sensibilidad al tacto sin alteraciones.

-hipoestesia: disminución de la sensibilidad al tacto.

-hiperestesia: percepción exagerada del estímulo.

Dolor

En este caso se utiliza un objeto puntiagudo no cortante con intervalos de dos segundos para evitar la acomodación. El paciente describe el tipo de sensación que percibió y se califica en normoalgia (sin alteración),
hiperalgia (aumento de sensación), hipoalgia (disminución de la sensación) o anafia (ausencia de la sensación).

Temperatura

Se han de emplear dos tubos uno con agua fría y el otro con agua caliente, también se puede emplear algún metal para frio y el dorso de la mano del terapeuta para el calor. Para el registro se emplean los términos de
normotermia (normal), hipotermia (disminución), hipertermia (aumento), o atermia (ausencia).

 Sensibilidad profunda, intercepción.

Propiocepción o barestesia.

Es la percepción de la posición articular, dolor profundo, presión y vibración. La propiocepción permite identificar la posición de su cuerpo con respecto al espacio.

Barestesia.

La barestesia se explora presionando con fuerza los músculos gemelos, bíceps braquial o trapecio superior, si no hay afeccion se localiza el estímulo pero si existen poli neuropatías los músculos son dolorosos a la presión.

Dolor profundo.

Se emplea un estímulo de excesiva magnitud aplicado mecánicamente, cuando no hay sensación se le hace un reporte al médico.

Vibración.

Se emplea un diapasón de entre 128 y 250 Hz sobre prominencias óseas del segmento corporal, el estímulo se aplica de distal a proximal. El paciente debe percibir hormigueo. El registro se toma como hipopaltesia,
hiperpalestesia o apalestesia.

Posición articular.

Se realiza con la intención de identificar la capacidad que tiene la persona para conocer la posición de su cuerpo en el espacio tanto en reposo como en movimiento.

En pruebas livianas el terapeuta moviliza el segmento articular, el paciente deberá realizar el mismo movimiento con la articulación contralateral. También se emplean fragmentar los movimientos por ejemplo en la articulación
de la rodilla conceder valores como 1,2 o 3 y mostrarle que movimiento se realiza el paciente debe identificar qué valor le asigna.

En pruebas pesadas, para evaluar los miembros inferiores el paciente debe estar sentado, el terapeuta pide que se ponga en bipedestación y de un paso hacia el frente. Se registra que pie dio el paso y si la postura
permaneció en su posición o se inclinó.

Estimulación simultánea bilateral.

Se examinan ambos lados del cuerpo con el mismo estimulo, la exploración se realiza por sospecha de una deficiencia en el lóbulo parietal. Se utilizan estímulos táctiles o dolorosos y se pide al paciente que diga dónde sintió
la sensación, si fue un solo lado se reafirma la afección del lóbulo parietal.

Somatognosia.

Consiste en oprimir varios segmentos corporales pedir al consultando que exprese donde percato las sensaciones se registran los aciertos y también las equivocaciones.

Estereognosia (sensibilidad mixta, combinada, cortical).

Consiste en utilizar 10 objetos diferentes que el paciente por medio del tacto logre identificar. Se recomienda emplear: algodón, llaves, tuercas, marcador, monedas, tornillos, boliche, dado y pelota. Se hacen en ambas manos
y se registran resultados.

Grafiestesia.

Consiste en identificar a través del tacto gráficos dibujados en la palma de la mano. Se recomienda hacerlo en personas con deficiencia funcional de la mano, de origen nervioso.

Discriminación de dos putos.

La prueba consiste en aplicar dos estímulos a una distancia de 2 a 6 milímetros, pudiendo utilizar un clip o un lápiz. El paciente deberá decir cuántos estímulos percibe. La prueba se realiza con igual número de estímulos de
cada hemicuerpo. Se realiza mayormente en manos.

Barognosia.

Es la capacidad de diferencia las cargas de pesos entre objetos de igual tamaño, por ejemplo pelotas de tenis o de espuma.

El empleo de estas técnicas es muy importante ya que es gracias a ellas que podemos identificar algunas deficiencias de los receptores cutáneos y con base en ello planificar un plan de tratamiento. Para hacer una correcta
evaluación funcional no solo basta con explorar la sensibilidad cutánea, si no, es necesario realizar una evaluación de la movilidad musculo esquelética y por ello resulta indispensable tener conocimientos anatómicos y
biomecánicas de las estructuras corporales. A continuación se describirán algunos conocimientos básicos sobre el sistema osteoarticular y su evaluación.

EXAMEN CLÍNICO–FUNCIONAL DEL SISTEMA ARTICULAR Y ÓSEO.

 SISTEMA OSTEOMUSCULAR

El sistema osteomuscular o músculo-esquelético está constituido por el conjunto de huesos, articulaciones y estructuras relacionadas como la cápsula, ligamentos y músculos; tener conocimientos sobre estos elementos nos
permitirá hacer una correcta evaluación de las estructuras ya mencionadas.
Con el objetivo de conocer las diferentes estructuras del aparato locomotor se hará una descripción del sistema osteoarticular y posterior a ello una evaluación clínico funcional de este sistema.

Para comenzar, los huesos tienen funciones esenciales entre estas están brindar sostén corporal, proteger órganos, almacenar minerales, generar tejido hemático, prestar inserción a músculos, promover actividad muscular y
generar movimiento.

Los huesos independientemente de su forma (larga, corta, plana, sesamoidea y/o irregular) son capaces de formar articulaciones que son puntos de contacto entre dos huesos, hueso y cartílago o entre huesos y dientes.
Anatómicamente se conocen tres tipos de articulaciones:

1.- Fibrosas: sin cavidad sinovial, la unión se da por tejido conectivo denso irregular rico en fibras de colágeno.

2.- Cartilaginosas: sin cavidad sinovial, unión por cartílago. Finalmente,

3.- Sinoviales: con cavidad sinovial, la unión se da por medio de tejido conectivo denso irregular por ligamentos accesorios.

En cambio desde la perspectiva biomecánica se pueden diferenciar en sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis, siendo las primeras sin movilidad, las siguientes de movilidad limitada y las ultimas de gran movimiento.

Interrelacionando la anatomía y biomecánica de las articulaciones se obtienes las siguientes clasificaciones:

 Articulaciones fibrosas, inmóviles o semimóviles: unidas con tejido fibroso. No permiten o permiten limitadamente el movimiento. Entre ellas están las suturas, membranas interóseas y sindesmosis.
 Articulaciones cartilaginosas, semimóviles: unidas por fibrocartílago o cartílago hialino. Entre ellas están las primarias denominadas sincondrosis y las secundarias denominadas sínfisis. Estas permiten un
ligero movimiento pero confieren resistencia, absorción de cargas y dan flexibilidad.
 Articulaciones sinoviales con gran libertad de movimiento (diartodiales): presentan la cavidad recubierta con capsula articular fibrosa que contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial, además contienen
membrana sinovial y ligamentos accesorios. Estas articulaciones son las que generan mayor cantidad de movimientos. A su vez se subdividen en:
 Artrodias: con superficies articulares planas, no presentan gran amplitud de movimiento, los movimientos que permiten son mayormente de deslizamiento. Son biaxiales pues permiten el
movimiento en dos ejes. Por ejemplo articulación intraapofisiarias.
 Trocleares: son monoaxiales pues solo permiten movimiento en un eje, sus superficies articulares están dispuestos de forma opuesta entre sí, por ejemplo articulación humerocubital.
 Trocoides o de pivote: una superficie cilíndrica encaja con otra pero de superficie hueca, hacen posible los movimientos de rotación como la pronosupinación del antebrazo. Por ejemplo
rotación de la cabeza.
 Condíleas: dos superficies, una cóncava y otra convexa, que permiten movimiento en dos ejes, flexión- extensión y abducción-aducción. Por ejemplo articulación radiocubital.
 En silla de montar: tienen dos grados de libertad, sus superficies se asimilan a una silla de montar en donde una encaja sobre la otra perpendicularmente. Por ejemplo articulación
trapezometacarpiana.
 Esféricas o enartrosis: multiaxuales. Su forma esférica le proporciona movimiento en todas las direcciones. Por ejemplo articulación glenohumeral.

Dadas las descripciones sobre el sistema osteoarticular y conociendo sus características se puede realizar un examen clínico funcional del sistema osteomuscular el cual lleva consigo una secuencia de estadios comenzando
con la historia de la salud y la entrevista, incluyendo técnicas como la observación, inspección, palpación y auscultación, cada una de ellas se puede emplear para evaluar la estabilidad articular pasiva y activa así como
también la movilidad articular activa y pasiva.

Historia de salud y entrevista.

Es el primer paso, permite un análisis general de la condición actual de la salud, sus antecedentes y las implicaciones económicas y sociales que desencadena la situación. Hacer esto proporciona al profesional brindar un
servicio asistencial completo desde una perspectiva integral.

Observación.

Primer contacto visual con el usuario. Es necesario observar la postura general, los cambios de posición, el deseo y la capacidad para desplazarse, la marcha, la amplitud de movimiento articular, la fuerza muscular, las
posturas antálgicas y el uso de prótesis o dispositivos ortopédicos (verificar que se usen adecuadamente).

Inspección.

Hace referencia al estudio aislado y especifico de ciertas regiones corporales. Para inspeccionar se requiere que el paciente este desprovisto de ropa lo cual permitirá así mismo hacer una mejor observación y posteriormente
una adecuada inspección que permita la comparación de la simetría con el lado contralateral. Se deben analizar los complejos articulares y la relación mecánica de estos con otras estructuras.

La exploración y palpación de segmentos óseos, los tejidos blandos peri articulares y la piel permiten la identificación de deficiencias estructurales. También se requiere de medición y registro de la circunferencia de una
extremidad tomando en cuenta algunas deformidades articulares.

Palpación.

Permite observar de forma ordenada las características morfológicas de diferentes segmentos con el propósito de identificar deficiencias estructurales como hematomas, tumefacciones, espasmos musculares, derrames
articulares y el origen de la sensación dolorosa. Esta herramienta utiliza el tacto para estudiar las estructuras. Al palpar estructuras superficiales se hará con una leve presión, lo contrario ocurre al palpar superficies
profundas.

Se debe comenzar por tocar los relieves óseos, la línea y la cápsula articular, una vez realizado esto, se desplazan sistemáticamente los dedos índice y medio para ubicar los ligamentos que refuerzan la articulación y hallar
puntos dolorosos.

Auscultación.

La comparación constituye el elemento fundamental para determinar alteraciones. Explorar la articulación en movimiento permite al profesional reconocer ruidos normales o chasquidos, crepitaciones choques óseos que en
muchos casos se acompañan de dolor.

Como se mencionó anteriormente una de las modalidades de evaluar la estabilidad articular es haciéndolo pasivamente y activamente para detectar cambios cuando el movimiento es realizado por el propio paciente y
cuando es asistido por el terapeuta.

Estabilidad articular pasiva.

La estabilidad de una articulación sinovial o diartrodial depende de la integridad de huesos, cartílago articular, cápsula, ligamentos, tendones y músculos que lo atraviesan.

Cada articulación es diferente en su estabilidad que va dependiendo de su forma o tipo. Por ejemplo la articulación coxofemoral muestra mayor contención por el acetábulo que aloja la cabeza femoral en contraste con la
cavidad glenoidea casi plana que forma la articulación glenohumeral.

Los movimientos anormales y exagerados muestran inestabilidad articular, es por ello que se debe realizar la estabilidad articular pasiva previamente a la activa, las pruebas realizadas para medir dicha estabilidad buscan
estabilizar firmemente uno de los dos segmentos óseos y promover el otro con acciones pasivas de rotación, traslación o deslizamiento para hallar una deficiencia del sistema musculo esquelético. El carácter pasivo aísla la
contracción muscular, esto implica que el paciente este lo más relajado posible.

Algunas de las maniobras conocidas para examinar la estabilidad articular pasiva son las pruebas de cajón con cierta cantidad de tracción o acercamiento de segmentos óseos.

Estabilidad articular activa.

Realizar de manera activa las actividades hace más evidentes los movimientos articulares anormales facilitando el grado de inestabilidad activa y las causas que la generan.

En ambas formas de evaluar la inestabilidad articular se puede emplear como método coadyuvante la técnica de medición angular denominada goniometría.

Sensaciones finales.

La sensación final será aquella en el que el terapeuta haya percibido el momento de sobrepasar el límite de la amplitud del movimiento articular, dicha sensación es consecuencia de una restricción mecánica que ofrece algún
elemento articular en especial.
Los propósitos que se deben conseguir son comprobar el grado de movilidad pasiva, identificar el tipo de tejido comprometido, determinar gravedad y el pronóstico de la deficiencia estructural y funcional.

Las sensaciones finales que se identifican al realizar la evaluación pueden ser sensaciones fisiológicas o bien sensaciones que determinan alguna deficiencia estructural y funcional.

Sensaciones finales fisiológicas.

Se reciben una vez que se completa el rango articular normal del movimiento. Se conocen tres sensaciones finales fisiológicas:

1. Contacto compresivo entre tejidos blandos: aquella en la que una vez alcanzado el límite de movimiento articular existe un aplastamiento de tejido muscular y adiposo que no permite continuar con la acción.
2. Alargamiento elástico: en esta se obtiene un mínimo arco de movimiento adicional al completar el rango de la acción articular explorada usando una fuerza extra. El deslizamiento suplementario se da gracias
a la tensión del grupo muscular antagonista por un mínimo estiramiento capsular y ligamentoso.
3. Choque o impacto óseo: es dura, brusca y no se logra sobrepasar. producida por el contacto de dos huesos.

Sensaciones finales que determinan la presencia de deficiencias estructurales y funcionales.

No permiten acompletar el rango normal de movimiento, se distinguen cinco tipos:

1. Capsular: similar a la sensación de alargamiento elástico es un poco más rígida y se asocia con deficiencias capsulares como inflamación. Esta sensación puede ser blanda o pantanosa asociada con bursitis
aguda, inflamación, y edema de tejidos blandos. También puede ser relacionada con deficiencias estructurales crónicas, adherencias a tejidos blandos o cicatrices.
2. Contracción muscular protectora: surge como medida de seguridad en cualquier arco de movimiento, se acompaña de dolor por ello la acción se detiene de forma brusca. Puede ser precoz dando un
cocontracción, o puede ser ser tardía.
3. Sin restricción estructural: no se detecta una restricción anatómica real. Surgen señales de dolor intenso y no se alcanza un mayor arco de movimiento.
4. Impacto óseo: similar a la sensación final fisiológica con el mismo nombre, sus causas son traumas, infección, tumores, enfermedades articulares degenerativas, deficiencias estructurales congénitas y
deformidades Oseas y articulares.
5. De rebote o de resorte: se da una sensación de rechazo. Producida cuando existen cuerpos extraños interarticulares y desgarros meniscales.

Lo presentado anteriormente corresponde a la movilidad articular pero si bien, sabemos que los músculos y huesos están íntimamente relacionados por ello se explicará el examen de la movilidad junto con
los receptores articulares, tendinosos y la fisiología del musculo estriado.

Examen funcional osteomuscular

Para su realización se siguen los mismos pasos de la movilidad articular: entrevista clínica, observación, inspección, palpación y auscultación, pero en esta ocasión se comprende la exploración de su unidad funcional.
Tomando en cuenta los siguientes puntos:

-Amplitud pasiva de movimiento: estas pruebas se realizan con el px relajado, el examinador debe establecer si la limitación se debe a incongruencias en la superficie articular, exceso de líquidos sinovial o a contracturas de
la capsula o ligamentos.

-Estabilidad: estas pruebas evalúan si la causa de una condición patológica del hueso es un movimiento anormal. La articulación en estado de estrés se debe mover en la dirección en que no esta supuesta a moverse debido
a su contorno.

-Amplitud activa de movimiento: en caso de dolor se realizan antes que las de fuerza muscular. La tensión muscular y la comprensión articular inducidas por un movimiento activo son menores que en las pruebas de fuerza.
Fuerza muscular: se puede evaluar la fuerza si se conoce la acción del musculo, entonces se debe colocar la parte del cuerpo de modo que se permita la manifestación de esta acción. Los sistemas de gradación se basan en
la capacidad del musculo para mover, contra la fuerza de gravedad. El sistema tegumentario constituye el recubrimiento corporal externo del ser humano. Con características físicas especiales que identifican a cada persona,
funciones: extensibilidad, elasticidad, flexibilidad, viscoelasticidad, rigidez y resistencia a diferentes tipos de carga.

Como se mencionó anteriormente es necesario tener conocimientos anatómicos de las estructuras corporales, para realizar este examen se implica conocer la constitución del esqueleto el cual se describe a continuación.

 Constitución del esqueleto

El esqueleto humano adulto está constituido por al menos 206 huesos, pudiendo llegar su número en algunas personas. Los huesos se mantienen unidos por medio de las articulaciones o coyunturas. Hay articulaciones
fijas, como las de los huesos del cráneo y de la cara, exceptuando la mandíbula inferior, que necesita moverse para masticar los alimentos. Las vértebras, los huesos de las piernas y brazos están unidos mediante
articulaciones movibles. Los huesos se mantienen unidos por ligamentos. Además, hay unas glándulas que segregan un líquido parecido a la clara de huevo, que evita el roce de un hueso con otro. Ese líquido se llama
sinovial, y las glándulas, bolsas sinoviales.

Para hacer más comprensible el estudio del cuerpo humano, éste se ha dividido en: Cabeza, Tronco y Extremidades. En el cuerpo humano existen 208 huesos:

26 en la columna vertebral

8 en el cráneo

14 en la cara

8 en el oído

1 hueso Hioides

25 en el tórax

64 en los miembros superiores

62 en los miembros inferiores

Huesos de la cabeza

La cabeza se une a la parte superior de la columna vertebral. Los huesos del cráneo son anchos curvos. Forman una fuerte bóveda que protege al cerebro. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión
compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la
piel. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación.

Huesos del Tronco

A la cabeza le sigue el tórax. Éste está formado por veinticuatro costillas. Las costillas se unen todas por detrás a la columna vertebral. Por delante, se unen al esternón solamente veinte de ellas, mediante un tejido especial
que es más blando que los huesos y que recibe el nombre de cartílago. Unidas de esta manera, las costillas forman una jaula protectora para el corazón y los pulmones. En la parte superior del tórax, a ambos lados, se
encuentran las clavículas por delante y los omóplatos por detrás. Las clavículas se unen a la parte de arriba del esternón por uno de sus extremos. Sus otros extremos se unen a los omóplatos, formando los hombros, donde
nacen los brazos. La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Las costillas protegen a los pulmones, formando la caja torácica.

La columna vertebral es el eje del esqueleto, es un pilar recio, pero flexible. Todos los huesos están unidos a ella directa o indirectamente. La columna vertebral está formada por huesos pequeños, que reciben el nombre de
vértebras. En el ser humano la columna vertebral está constituida por 33 vértebras, que son, según su número y localización:

7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)

12 dorsales o torácicas

5 lumbares
5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado Sacro) 4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado cóccix.

Huesos de las extremidades Superiores.

Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro. El húmero, en el brazo.


El cúbito y el radio en el antebrazo.

Huesos de la Mano

El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos.

Huesos de las Extremidades Inferiores

El hueso de cada muslo es el fémur. Esos dos huesos son los más largos del cuerpo.
La pelvis y el fémur, formando la articulación de la cadera. La rótula en la rodilla. La tibia y el peroné, en la pierna.
El tarso, formado por 7 huesecillos del talón, El metatarso en el pie, Las falanges en los dedos.

Huesos de la Cadera.

Un conjunto de huesos que forma la pelvis (ilion, isquión y pubis), se une a la parte inferior de la columna vertebral. La pelvis sostiene los intestinos y otros órganos internos del abdomen. La parte superior de la pelvis es lo
que comúnmente llamamos caderas. A ambos lados de la parte inferior de aquella nacen las piernas.

En ocasiones no solo basta conocer el conjunto de huesos que conforman el cuerpo, si no, también es importante hacer una correcta exploración.

 Exploración ósea

El examen visual palpatorio y/o instrumental de los huesos se realiza a través de los tejidos que los recubren según la región corporal considerada de tejido óseo es inaccesible, subcutáneo o está en situación intermedia. La
observación de la estructura ósea se basa en las prominencias y salientes y en la forma de los segmentos. Los huesos son susceptibles de deformación, de aparición progresiva o brutal como por ejemplo la escoliosis. La
comparación se hace con respecto a la otra extremidad o a la situación estándar. Cuando el hueso es subcutáneo como en el caso de la cara anterointerna de la pierna, del codo y el maléolo, la percusión determina un ruido
sordo y mate. Cuando la palpación es mucho más profunda la percusión ya no es posible y la precisión de la información es meno; para poder palpar un hueso es indispensable que esta esté relajado. La palpación ósea en si
permite identificar con exactitud las diferentes piezas óseas que constituye una articulación para poder movilizar las específicamente.

RECEPTORES ARTICULARES Y TENDINOSOS

Los husos neuromusculares son los propioceptores presentes en los músculos esqueléticos registran los cambios en su longitud muscular y participan en el reflejo de estiramiento

Están dispersos entre la mayoría de las fibras musculares esqueléticas, dispuestos paralelos a estas, en miembros donde se realicen movimientos finos, como las manos y dedos, es mayor su presencia a diferencia de zonas
como el abdomen.

Su principal función es medir la longitud muscular, es decir, en qué grados está estirando el músculo tanto el estiramiento súbito como el gradual de las fibras intrafusales estimula las terminales nerviosas sensitivas
información proveniente de los husos musculares llega a las áreas de la corteza cerebral (sensación de movimiento y localización de miembros) y al cerebelo (movimiento armónico de los músculos). El encéfalo determina el
nivel general del tono muscular

Los husos musculares contienen fibras intrafusales y motoneuronas Gamma, quienes ajustan la tensión de los husos musculares a las variaciones de la longitud muscular, mientras que alrededor hay fibras musculares
extrafusales inervadas por fibras A (motoneuronas Alfa).

Durante el reflejo de estiramiento los impulsos nerviosos se propagan desde el huso muscular a través de los axones sensitivos hacia la médula espinal y el tronco encefálico para activar las motoneuronas conectadas con
las fibras extrafusales del mismo músculo que se estiró.

Los órganos tendinosos de Golgi están localizado en la unión del músculo y tendón. Protegen a los tendones y sus músculos asociados del daño producido por la tensión excesiva. Consiste de una cápsula delgada de tejido
conectivo que envuelve algunos fascículos tendinosos

Cuando se aplica tensión al músculo los órganos tendinosos generan impulsos nerviosos que se propagan al sistema nervioso central y proporciona información acerca de los cambios en la tensión muscular. Su principal
acción es disminuir la tensión muscular

Fisiología del músculo estriado.

Los componentes más importantes de un musculo estriado, son las fibras musculares que lo constituyen. Los múltiples núcleos de una fibra muscular se insertan en el sarcolema (membrana plasmática de una célula
muscular) uno de las fibras que se insertan son los túbulos transversos (tubulos T) quienes penetran desde la superficie hasta el centro de cada fibra, por donde viajan los potenciales de acción y se extienden por toda la
fibra, dando como resultado una contracción simultánea

Dentro del sarcolema se encuentra el sarcoplasma, el citoplasma de la fibra (posee mucho glucógeno), además posee mioglobina quien libera el oxígeno cuando la mitocondria lo requiere para la producción de ATP.

El sarcolema se encuentra repleto de miofibrillas (orgánulos contráctiles del músculo estriado) cada miofibrilla está rodeada por un sistema de sacos membranosos con contenido liquido “retículo plasmático”. Un túbulo T y
dos cisternas terminales ubicadas en cada una de sus caras forman una TRIADA. En la fibra muscular en reposo, el retículo plasmático almacena iones de Calcio.

La miofibrilla esta llena de estructuras mas pequeñas llamas filamentos, se dividen en finos y gruesos estos a su vez se organizan en forma de sarcómeros.

Los filamentos gruesos ocupan la zona central del sarcómero y se corresponden con la zona oscura central del sarcómero (banda A).

A cada lado de la banda oscura se le ve una zona más clara, la banda I. Está ocupado por filamentos delgados. La banda I está dividida en su zona central por una línea más oscura, el disco Z.
Cada sarcómero está formado por una banda A central y dos medias bandas I, una media a cada lado.
Escala Fitzpatrick

La clasificación Fitzpatrick fue desarrollada en 1975 por el Dr. Thomas Fitzpatrick, dermatólogo graduado de la Universidad de Harvard. Esta escala categoriza la piel de una persona de acuerdo a su tez, color de cabello,
propensión al bronceado y su tolerancia a la luz solar; los llamados fototipos cutáneos.

Personas de piel muy pálida, generalmente pelirrojos, con una piel que casi siempre
{80,.m Fototipo I se quema, apenas se broncea y que suelen sufrir reacciones fotoalérgicas al exponerse de
forma prolongada a la luz solar directa
Fototipo II Personas de piel blanca, sensible y delicada, en general de cabellos rubios o claros. Al igual
que las de fototipo I, apenas se broncean, con reacciones fotoalérgicas en caso de exposición
prolongada al sol
Fototipo III Es el fototipo más común entre los europeos, correspondiendo a personas con cabellos
castaños y pieles intermedias, que enrojecen primero y se broncean después de su
exposición al sol, muy común en alemanes y daneses, raro en italodescendentes
Fototipo IV Pertenece a las personas de cabellos negros, de pieles oscuras que se broncean con rapidez
al exponerse al sol directo, muy común en italodescendentes, muy raro en Noruega
Fototipo V Piel morena oscura, ojos y cabello color marrón oscuro o negro. Muy difícilmente se quema,
se broncea fácilmente. Común en personas provenientes del Medio Oriente con matiz café
oscuro, asiáticos con matiz café y latinos con matiz caramelo oscuro.
Fototipo VI Personas de piel muy oscura (tradicionalmente denominada "piel negra"), propia de
los negros y Aborígenes australianos

Escala cromática de Von Luschan

Se trata de un equipo que usa 36 baldosas de cristal hosco que son comparadas a las colores de piel de una región del cuerpo que no sufre por la exposición al sol.

Tipos de cicatrices

En heridas con mucha profundidad, que comprometen la dermis y tejido subcutáneo el producto final es tejido cicatrizal con propiedades mecánicas inferiores a las de la piel normal.

En ocasiones, por numerosas circunstancias (hereditarias, raza, mecánicas, etc.) la formación del tejido cicatrizal se altera pudiendo presentarse diferentes tipos de cicatrices:

Tipo Características
Hipertrófica Producción excesiva de fibras de tejido conectivo. Caracterizada por estar dentro de los
límites de la deficiencia estructural y presentar un alto relieve

Queloide El motivo es una producción excesiva de fibras de tejido conectivo, la cicatriz crece más allá
de la herida y sobre la piel sana.

Atrófica Las cicatrices atróficas están ligeramente hundidas debido a la falta de colágeno. En estos
casos, el tejido cicatrizal cubre la herida, pero no se produce suficiente tejido para cubrir toda
la zona dañada.
EVALUACIÓN DEL TONO MUSCULAR

Se observa la actitud postural, la postura de los segmentos corporales y la simetría, esto determina el comportamiento muscular en reposo.

En individuos sanos se observan patrones sinérgicos, en cambio cuando existen déficits como tensión, debilidad o vicios posturales la postura no logra ser simétrica. Cuando se afecta la vía piramidal o cualquier otro centro
inhibidores del tono la hipertonía es expresada en espasticidad.

Movilización articular

Se realiza con el paciente en posición supino lo más relajado posible con la cabeza en la línea media. Se realizan contactos manuales sobre las prominencias óseas del segmento a movilizar, el tono se examina en dirección
cefalocaudal, de proximal a distal y en forma comparativa. Se realizan las movilizaciones pasivas, los resultados se registran usando las escalas de Aschworth y la clínica.

Descripción Grado
Tono normal. 0
Incremento del tono muscular: aumento mínimo de resistencia al final de arco. 1
Incremento del tono muscular: aumenta la resistencia a menos de la mitad del arco de movimiento. 1+
Aumento acentuado del tono muscular en la mayoría del arco de movimiento, el segmento puede 2
moverse.
Aumento considerable del tono, hay dificultad del movimiento pasivo. 3
Segmento afectado rígido en flexión y extensión. 4
Escala de Aschworth

Descripción Grado
No hay respuesta= flacidez. 0
Respuesta disminuida0hipotonia. 1
Respuesta normal. 2
Respuesta exagerada= leve hipertonía. 3
Respuesta sostenida= grave hipertonía. 4
Escala clínica.

Antes de registrar las respuesta se deben tomar en cuenta aspectos como el estrés ansiedad, consumo de fármacos, estado general de la salud, temperatura, estado de conciencia y si la vejiga está llena o vacía.

Palpación.

Al tocar debemos hacerlo de manera suaves sin penetrar más de un centímetro. El examen se aplica con el usuario en posición supina y se palpan los músculos trapecio superior, bíceps, tríceps, pronadores y gastrosoleos.

Además de la hipotonía o hipertonía se puede detectar la distonía que se caracteriza por ser de contracciones musculares lentas o rápidas en patrones repetitivos.

DERMATOMAS

Son fibras sensitivas de un segmento espinal que inerva una parte distinta de la piel, de tal manera que:

A la cabeza y los miembros inferiores le corresponde los segmentos espinales de c2 a c7.

A la región abdominal corresponden segmentos espinales torácicos.

A los miembros inferiores corresponde segmentos medulares de L1 a L5 y de S1 a S2.


ESCLEROTOMAS

Son aquellas zonas o partes de esqueleto que son inervadas por algún segmento medular, por ejemplo:

Los miembros inferiores reciben su inervación de c5, c6, c7 y c8, mientras que los miembros inferiores lo hacen de L1, L2, L3, L4, L5 y S1, S2.

MIOTOMAS.

Son los músculos inervados por axones motores de algún nervio, dichos axones inervan a los siguientes músculos:
Examen de movilidad

Para realizar un examen de movilidad es necesario una historia de salud del paciente. Una historia de salud análisis general de la condición actual de la salud, los antecedentes y las condiciones relacionadas con la misma,
por medio de un análisis clínico con el propósito de generar una información completa al evaluador sobre la magnitud del problema sus repercusiones en lo social, identificar factores causales o condicionamientos, analizar
las relaciones existentes entre el nivel de funcionamiento o discapacidad y los factores contextuales. También es necesario realizarle una entrevista con los siguientes principios:

1.-se debe usar un lenguaje sencillo y claro, garantizando el total entendimiento de lo que se pregunta y comenta evitar expresiones extensas y rápidas. En un ambiente de confianza.

2.- para garantizar la calidad de información que se va a obtener y, a la vez facilitar la respuesta del usuario o acompañante.

3.- planificar, diseñar y llevar a cabo la entrevista bajo unos propósitos preestablecidos que le permitan conocer la condición general del funcionamiento o discapacidad desde la perspectiva personal y familiar.

4.- establecer el tiempo requerido para la entrevista, permitir ajustar los propósitos y priorizar en temas que la lleven a ser más productiva.

5.- relacionar las expectativas del usuario y la familia con nuestras expectativas profesionales, adecuarlas a la condición real y actual de la persona en su contexto ambiental y personal.

6.- registrar de forme ordenada y concreta los datos más significativos que identifiquen la condición actual y principales problemas del usuario.

7.- cuando se indague es necesario preguntar acerca de las deficiencias estructurales y funcionales que pueda referir el usuario.

Observación

lo desarrolla el profesional desde el primer contacto visual con la persona que asiste. Aspectos necesarios para la evaluación

1.- la postura que adopta la persona la presencia de deformidades fácilmente evidentes , las posturas antialgicas los patrones de flexion y extensión por alteraciones del tono entre otros.

2.- presencia de ayudas ortopédicas o prótesis.

3.- tipo de marcha.

4.-el uso de auxiliares de marcha.

5.- la forma en que se desplaza, los cambios de posición, si acude con un acompañante, grado de dificultad con el que se mueve.

6.- La expresión facial, el estado de ánimo, la habilidad para comunicarse la actitud.

7.- la indumentaria de la persona de la persona nos brinda fuertes indicios de la capacidad para vestirse y desvestirse.

8.- observar si el usuario presenta cianosis dificultad respiratoria, tos seca o productiva temblor o cualquier otro movimiento anormal.

Inspección

Representa el estudio visual y el inventario específico y aislado, que lleva a cabo el profesional de los diferentes segmentos corporales y de las estructuras que hacen parte de ellos, teniendo en cuenta las relaciones e
implicaciones existentes entre estos elementos, el cuerpo y el movimiento humano.

Se requiere realizar en un ambiente higiénico que proporcione confianza, tranquilo y en un ambiente cálido aislado del ruido. El paciente debe estar lo más ligera de ropa posible para asegurar la acción de la principal
herramienta inspección, la comparación del lado contralateral. Una explicación precisa previa y concreta de los propósitos de este estudio.

Es necesario resaltar la importancia de contemplar la actitud y la forma de ejecución que presenta la persona para desvestirse y vestirse, el grado de asistencia brindada por parte de los cuidadores, la habilidad o la dificultad
para realizar las diferentes acciones implícitas en esta actividad cotidiana, el tiempo.

Palpación

Constituye una herramienta de exploración táctil que a presionar con los dedos o las palmas de la mano de manera superficial o profunda sobre una superficie permite apreciar las cualidades de las diferentes estructuras. La
palpación y la movilización tisular mediante la palpación del lado contralateral o, en su defecto con los estándares normales, proporcionar al evaluador una información valiosa de la localización, la extensión y la gravedad de
algunas deficiencias estructurales y funcionales de los segmentos corporales comprometidos al igual que localizar el origen del dolor. El paciente tiene que estar en una posición cómoda y relajada. Por su proximidad, la
primera estructura que se debe palpar y movilizar es la piel constituido por la epidermis, dermis, la hipodermis y el tejido celular subcutáneo.

Auscultación

Procedimiento de exploración física basado en escuchar los sonidos que se producen dentro del cuerpo, especialmente en el sistema cardiovascular y respiratorio. La auscultación proporciona datos acerca de la presencia de
chasquidos, crepitaciones y cuerpo extraños intraarticulares que puede indicar deficiencias estructurales en la articulación comprometida.

Percusión

Consiste en propinar pequeños golpes manuales o digitales a una parte del cuerpo para estimar la sonoridad y las variaciones que puedan existir, los limites y la densidad de las estructuras subyacentes.

La técnica consiste en golpear con la mano del explorador colocada en forma ahuecada o ubicar plana y horizontalmente el dedo de la mano sobre la estudiada y golpear con el pulplejo del dedo índice o medio de la otra
mano del explorador para intentar apreciar la resonancia de la estructura corporal en el plano profundo.

La percusión facilita la localización de ciertas deficiencias estructurales, la información obtenida junto con la que ya se obtuvo, propicia la determinación exacta de la naturaleza de algunas deficiencias.

Examen funcional osteomuscular

Comprende la exploración de su unidad funcional.

Amplitud pasiva de movimiento: estas pruebas se realizan con el px relajado, el examinador debe establecer si la limitación se debe a incongruencias en la superficie articular, exceso de líquidos sinovial o a contracturas de la
capsula o ligamentos.

Estabilidad: estas pruebas evalúan si la causa de una condición patológica del hueso es un movimiento anormal. La articulación en estado de estrés se debe mover en la dirección en que no esta supuesta a moverse debido
a su contorno.

Amplitud activa de movimiento: en caso de dolor se realizan antes que las de fuerza muscular. La tensión muscular y la comprensión articular inducidas por un movimiento activo son menores que en las pruebas de fuerza.
Fuerza muscular: se puede evaluar la fuerza si se conoce la acción del musculo, entonces se debe colocar la parte del cuerpo de modo que se permita la manifestación de esta acción. Los sistemas de gradación se basan en
la capacidad del musculo para mover, contra la fuerza de gravedad. El sistema tegumentario constituye el recubrimiento corporal externo del ser humano. Con características físicas especiales que identifican a cada persona,
funciones: extensibilidad, elasticidad, flexibilidad, viscoelasticidad, rigidez y resistencia a diferentes tipos de carga.

Constitución del esqueleto


El esqueleto humano adulto está constituido por al menos 206 huesos, pudiendo llegar su número en algunas personas. Los huesos se mantienen unidos por medio de las articulaciones o coyunturas. Hay articulaciones
fijas, como las de los huesos del cráneo y de la cara, exceptuando la mandíbula inferior, que necesita moverse para masticar los alimentos. Las vértebras, los huesos de las piernas y brazos están unidos mediante
articulaciones movibles. Los huesos se mantienen unidos por ligamentos. Además, hay unas glándulas que segregan un líquido parecido a la clara de huevo, que evita el roce de un hueso con otro. Ese líquido se llama
sinovial, y las glándulas, bolsas sinoviales.

Para hacer más comprensible el estudio del cuerpo humano, éste se ha dividido en: Cabeza, Tronco y Extremidades. En el cuerpo humano existen 208 huesos:

26 en la columna vertebral

8 en el cráneo

14 en la cara

8 en el oído

1 hueso Hioides

25 en el tórax

64 en los miembros superiores

62 en los miembros inferiores

Huesos de la cabeza

La cabeza se une a la parte superior de la columna vertebral. Los huesos del cráneo son anchos curvos. Forman una fuerte bóveda que protege al cerebro. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión
compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la
piel. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación.

Huesos del Tronco

A la cabeza le sigue el tórax. Éste está formado por veinticuatro costillas. Las costillas se unen todas por detrás a la columna vertebral. Por delante, se unen al esternón solamente veinte de ellas, mediante un tejido especial
que es más blando que los huesos y que recibe el nombre de cartílago. Unidas de esta manera, las costillas forman una jaula protectora para el corazón y los pulmones. En la parte superior del tórax, a ambos lados, se
encuentran las clavículas por delante y los omóplatos por detrás. Las clavículas se unen a la parte de arriba del esternón por uno de sus extremos. Sus otros extremos se unen a los omóplatos, formando los hombros, donde
nacen los brazos. La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores.
Las costillas protegen a los pulmones, formando la caja torácica.

La columna vertebral es el eje del esqueleto, es un pilar recio, pero flexible. Todos los huesos están unidos a ella directa o indirectamente. La columna vertebral está formada por huesos pequeños, que reciben el nombre de
vértebras. En el ser humano la columna vertebral está constituida por 33 vértebras, que son, según su número y localización:

7 cervicales (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis)

12 dorsales o torácicas

5 lumbares

5 sacras (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado Sacro) 4 coccígeas (sin articulación entre ellas pues están fundidas y componen el hueso llamado cóccix.

Huesos de las extremidades Superiores

Clavícula, omóplato y húmero formando la articulación del hombro. El húmero, en el brazo.


El cúbito y el radio en el antebrazo.

Huesos de la Mano

El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos.

Huesos de las Extremidades Inferiores

El hueso de cada muslo es el fémur. Esos dos huesos son los más largos del cuerpo.
La pelvis y el fémur, formando la articulación de la cadera. La rótula en la rodilla. La tibia y el peroné, en la pierna.
El tarso, formado por 7 huesecillos del talón, El metatarso en el pie, Las falanges en los dedos.

Huesos de la Cadera.

Un conjunto de huesos que forma la pelvis (ilion, isquión y pubis), se une a la parte inferior de la columna vertebral. La pelvis sostiene los intestinos y otros órganos internos del abdomen. La parte superior de la pelvis es lo
que comúnmente llamamos caderas. A ambos lados de la parte inferior de aquella nacen las piernas.

Exploración ósea

El examen visual palpatorio y/o instrumental de los huesos se realiza a través de los tejidos que los recubren según la región corporal considerada de tejido óseo es inaccesible, subcutáneo o está en situación intermedia. La
observación de la estructura ósea se basa en las prominencias y salientes y en la forma de los segmentos. Los huesos son susceptibles de deformación, de aparición progresiva o brutal como por ejemplo la escoliosis. La
comparación se hace con respecto a la otra extremidad o a la situación estándar. Cuando el hueso es subcutáneo como en el caso de la cara anterointerna de la pierna, del codo y el maléolo, la percusión determina un un
ruido sordo y mate. Cuando la palpación es mucho más profunda la percusión ya no es posible y la precisión de la información es meno; para poder palpar un hueso es indispensable que esta esté relajado. La palpación osea
en si permite identificar con exactitud las diferentes piezas óseas que constituye una articulación para poder movilizar las específicamente.

PALAPACION DE LA CADERA: la posición de pie= buena para una buena evaluación

La posición más cómoda es la de cubito dorsal y la cubito ventral para la parte posterior, la palpación más exacta y más fina es con el pulpejo de varios dedos ya que facilita el aislamiento de la estructura ósea.

La espina iliaca anterosuperior se aprecia fácilmente y para su palpación se utiliza la técnica pluridigital evita el deslizamiento de la piel y permite determinar con precisión la punta de dicha espina. La cresta
iliaca es de fácil palapación en su parte anterior pero la parte media esta recubierta por los musculos abdominales por lo tanto es necesario a que el px se incline para distendir los musculos.

La espina iliaca posterosuperior la técnica de plapacion consiste en la palpación simétrica de las espinas iliacas posterosuperiores, si el px está de pie el terapeuta se coloca detrás de el y toma las dos alas
para facilitar las estabilidad y los pulgares palpan las espinas posterosuperiores.

El isquion es de fácil palpación es la tuberosidad ósea sobre la que nos sentamos la palpación se efectúa en forma ascendente: la mano del terapeuta toma las nalgas y los dedos se flexionan para palpar en
profundidad y tomar el relieve huidizo del isquion.

La articulación de la rodilla es mucho más subcutánea y son numerosos los puntos de referencia. Con la rodilla extendida el primer hueso que se palpa es la rótula.
Sobre el fémur, hacia fuera de la rótula se palpa el borde anterior de la cara externa de la tróclea y sobre el cóndilo se aprecian con facilidad la tuberosidad externa e interna. Es posible la palpación de la
tróclea con la pierna flexionada. Extremo esternal de la clavícula: el terapeuta se coloca lateralmente con una mano levanta la parte externa del hombro del sujeto para poder movilizarlo provocando así el
movimiento de la clavícula.

Palpación del epicóndilo: el codo debe estar flexionado para liberal el epicóndilo. Con una mano el terapeuta realiza la palpación de y con la otra mantiene el antebrazo cerca del codo.

PRUEBA PASIVA DE TONO MUSCULAR

La observación, palpación y la movilización activa/pasiva son herramientas que proporcionan información valiosa frente a la tensión muscular en estado de reposo (tono muscular), es necesario evidenciar si es un musculo
especifico o un grupo muscular los comprometidos con la valoración del tono para comprender las deficiencias funcionales que puedan derivar y las limitaciones del usuario.

Una deficiencia en el tono muscular implica evidentes modificaciones en la postura corporal, la capacidad de ejecutar libremente un movimiento, las diferentes tipos de fuerza y las propiedades de los músculos esqueléticos
comprometidos

Hay dos deficiencias relacionadas con el tono muscular.

La hipotonía deriva de deficiencias estructurales del sistema nervioso periférico, neurona motora inferior y en algunos casos, del SNC
La hipertonía deficiencias de origen central o neurona motora superior (se distinguen dos tipos, espasticidad y rigidez)

El tono muscular se valora con la resistencia que se encuentra al movimiento pasivo de un miembro en específico, la que se encuentra relacionada con la velocidad del movimiento

La prueba consiste en alinear al paciente y sujetar la extremidad comprometida desde los relieves óseos del segmento distal y proximal con el fin de evitar presiones o estimulaciones del musculo o tendón que puedan
facilitar o el tono muscular respetivamente.
A continuación de acuerdo con el plano, el terapeuta realiza rítmicos y sucesivos del segmento distal en dirección de las acciones de los músculos explorados

Podemos imprimir tres niveles de velocidad: velocidad mínima, velocidad mayor a la que imprime la fuerza de la gravedad, se deja caer el miembro bajo la acción de la fuerza de gravedad

Otro factor a tomar en cuenta es la resistencia, la cual hay tres tipos

Resistencia “de navaja”: la resistencia es mayor al principio pero va cediendo de manera progresiva

Resistencia “en rueda dentada”: como si la articulación estuviera conformada con pequeños rebotes sucesivos

Resistencia “en tubo de plomo”: la hipertonía se mantiene durante todo el movimiento

De acuerdo con el tamaño del músculo, se realiza la exploración, por medio de presiones la facilidad o dificultad con que el músculo se deje deformar. La palpación y movilización del musculo junto al tendón dan información
sobre la condición trófica. La consistencia y densidad del tendón dan información del estado nutricional

La palpación de la tensión muscular y de los tendones en estado de reposo debe ser suave, con una profundidad no mayor a un centímetro
Se aplica presión con los pulpejos sobre el vientre muscular y se compara la consistencia muscular con el lado contralateral

El clínico coloca sus dedos a cada lado del tendón y aplicados fuerzas en direcciones opuestas como si se tratase de una carga en cizalla, esta maniobra permite valorar la capacidad del tendón para dejarse espesar
lateralmente y proporciona sospechas de alteraciones en el tono.

Un tendón que presenta alta consistencia, difícil desplazamiento lateral, de más elevada consistencia del vientre muscular, alteración postural de la articulación que atraviesa el músculo correspondiente hacia el lado de
mayor tono da fuertes indicios de hipertonía.

La exploración táctil del terapeuta le permite identificar alteraciones morfológicas modificaciones de temperatura en la piel. Por medio de retroalimentación el usuario ubica las estructuras comprometidas que presentan dolor.

Exploración de reflejos

Los reflejos osteotendinosos son reflejos profundos cuyo estimulo consiste en el brusco estiramiento de un musculo; que se obtiene golpeando el tendón del musculo cerca de su inserción; la respuesta a este estímulo
normalmente consiste en un rápido movimiento de la parte del cuerpo accionada por el musculo estimulado, seguido de un movimiento más lento en sentido inverso que lleva a la parte desplazada a su posición de reposo

Los reflejos tendinosos empleados para valorar la función de determinados niveles medulares son abdominales (superior T7, T8, y T9) (inferior T10 y T11), bicipital (C5, C6), tricipital (C6, C7), supinador (C5,
C6), rotuliano ((L2, L3, L4), aquiliano (S1 y S2)

TEST

El paciente debe estar tranquilo y relajado


El musculo que va a entrar en acción debe ser colocado semirelajado.

Terapeuta: Da un golpe seco con el martillo de reflejos sobre el tendón correspondiente, el estímulo debe ser intenso sin ser exagerado.
*Si no se produce el movimiento esperado se coloca una mano sobre el cuerpo del musculo y se vuelve a repetir el golpe para ver si mediante palpación se aprecia la contracción muscular.

REFLEJO BICIPITAL:
Mantenga el antebrazo del sujeto en semiflexión y semisupinación, descansando sobre el suyo sostenido por el codo, o descansando sobre los muslos, si el sujeto está sentado, o sobre el tronco, si está acostado.
Colocar el dedo pulgar de su mano libre sobre el tendón del bíceps y percutir sobre él.
La respuesta normal del reflejo consiste en un movimiento de flexión del antebrazo
REFLEJO TRICIPITAL:
Con el antebrazo colgando libremente al lado del cuerpo, sosteniendo el brazo, en abducción de 90°.
Se percute el tendón de tríceps 1 o 2 centímetros por encima de la punta del olecranon.
La respuesta normal es la extensión del antebrazo sobre el brazo

REFLEJO RADIAL:
Se coloca el miembro superior con el antebrazo en semiflexión sobre el brazo, de manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de la mano del explorador, o sobre las piernas del sujeto.
Se percute el tendón del supinador largo a unos 2 centímetros de la apófisis estiloides del radio.
La respuesta normal produce un movimiento de flexión del antebrazo y a veces una ligera flexión de los dedos.

REFLEJO AQUILIANO:

La exploración puede realizarse de tres maneras distintas:

a) Sujeto sentado: miembros colgando sobre el borde de la cama o silla; se levanta ligeramente el pie con una mano y con la otra se percute el tendón de Aquiles, cuidando de no percutir el calcáneo.

b) Paciente puesto de rodillas sobre la cama o una silla, pies fuera del borde: se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón de Aquiles o tendón calcáneo.

c) Paciente acostado: se coloca pasivamente el pie del miembro inferior a explorar, sobre el opuesto en semiflexión y abducción, descansando sobre su maléolo externo; con una mano se toma la planta del pie y se la lleva
en ligera flexión; se percute el tendón. La respuesta es la extensión del pie.

REFLEJO ROTULIANO O PATELAR:

Paciente sentado en una silla o sobre el borde de la cama, con los pies péndulos. Se percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es la extensión de la pierna

Anda mungkin juga menyukai