Anda di halaman 1dari 10

EQUILIBRIO QUIMICO

Winny J. Astucuri*, Astrid C. Choquehuanca, Cristian


Laboratorio de Fisicoquímica, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac
Amaru 210, Rímac, Lima-Perú.

RESUMEN
En este laboratorio, el tema central fue el uso de la Ley de Beer para calcular la constante de
equilibrio químico de disociación de la fenolftaleína por medidas de absorbancia, la práctica de
laboratorio consistía básicamente en preparar una solución madre y cinco soluciones iguales
con diferente concentraciones de NaOH(0,1 M) , para de esta manera poder medir el PH y la
absorbancia de cada una de estas, usando un PH-metro y un espectrofotómetro
respectivamente; ya que con los datos obtenidos y con ayuda de la ley de Beer podríamos
calcular la constante de equilibrio. Finalmente, experimentalmente se obtuvieron los siguientes
resultados: la constante de equilibrio de la fenolftaleína es 𝐾𝑒𝑞 =…., el cual al relacionarlo y
compararlo con lo esperado se muestra un error del……. %.

Palabras clave: Equilibrio, PH, solución, absorbancia, concentración.

1. INTRODUCCIÓN:
El equilibrio químico se observa cuando las cantidades relativas de dos o más sustancias
permanecen constantes, es decir, el equilibrio químico se da cuando los moles no cambian,
de igual manera, en estado de equilibrio no se observan cambios físicos a medida que
transcurre el tiempo; no es necesario que exista una reacción química para que exista un
equilibrio químico. Una vez iniciada una reacción química puede reaccionar de dos
maneras diferentes: la reacción puede desarrollarse hasta que se agote uno de los reactivos
o bien transcurrir hasta un cierto punto en el que, aunque existan reactivos en cantidad
suficiente, la reacción, aparentemente, se detiene. En el segundo caso se dice que el
sistema formado por los reactivos, los productos y el medio de reacción ha alcanzado un
estado de equilibrio. A pesar de que un sistema químico en equilibrio parece que no se
modifica con el tiempo, esto no significa que no está ocurriendo ningún cambio.
Inicialmente, los reactivos se combinan para formar los productos, pero llega un momento
en que la cantidad de producto es los suficientemente grande que estos productos
reaccionen entre sí volviendo a formar los reactivos iniciales. De esta manera transcurren
simultáneamente dos reacciones, directa e inversa. Por ejemplo sea la reacción:
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Velocidad de formación de los productos = 𝐾𝑑 [𝐴]𝑎 . [𝐵]𝑏
Velocidad de formación de los reactivos = 𝐾𝑖 [𝐶]𝑐 . [𝐷]𝑑

Donde 𝐾𝑑 y 𝐾𝑖 son las correspondientes constantes especificas de velocidad.

__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
Luego en el equilibrio:
Velocidad de formación de los productos = Velocidad de formación de los reactivos

𝐾𝑑 [𝐴]𝑎 . [𝐵]𝑏 = 𝐾𝑖 [𝐶]𝑐 . [𝐷]𝑑

𝐾𝑑 [𝐶]𝑐 .[𝐷]𝑑
𝐾= = [𝐴]𝑎 ………………………. ecuación (1)
𝐾𝑖 .[𝐵]𝑏

La razón, K, entre el numerador y el denominador es la constante de equilibrio de la


reacción. Si el valor de K es muy pequeño, mucho menor que 1, la reacción directa sólo
ocurre en una pequeña extensión antes de alcanzar el equilibrio. Es decir, los reactivos no
reaccionan del todo. En cambio, si el valor de K es grande, mucho mayor que 1, la
reacción directa está ampliamente favorecida; esto es, los reactivos originales se
transforman en productos en una gran amplitud.
Podemos concluir:

 Si K < 1, se favorece la formación de reactivos.


 Si K > 1, se favorece la formación de productos.

Luego es necesario conocer las concentraciones de las especies para determinar la


constante de equilibrio pero debido a que una gran fuente de error en la medida de las
concentraciones es el mismo hecho de tomar las medidas de concentración ya que estas
varían la concentración de la especie inclusive en pequeñas cantidades que inducen al
error.
Luego para poder determinar adecuadamente la constante de equilibrio se utiliza una
propiedad física que no varia en nada sus propiedades químicas como la concentración; se
utilizará la propiedad física de la absorbancia.

ABSORBANCIA
La absorbancia, A, es la cantidad de intensidad de luz que absorbe la muestra. Está
definida como:

Siendo la intensidad después de haber habido la absorción e la intensidad de la luz


que se hace incidir en la muestra.
Las leyes fundamentales de la absorciometria fueron establecidas por Bourger, Lamber y
Beer. La combinación de ellas se conoce como ley de Lambert-Beer, ley de Bourger-Beer
o, simplemente, ley de Beer: la absorbancia presentada por una sustancia es función directa
de su espesor y su concentración.

𝐴 = 𝑎𝑏𝑐………………………………. ecuación (2)

__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
Siendo b el espesor (longitud de paso óptico), c la concentración y a una constante de
proporcionalidad característica del sistema absorbente.
Si la concentración se expresa en gramos/litro y el espesor en centímetros, la constante a se
denomina absortividad; cuando se expresa en moles/litro, la constante de proporcionalidad
de la ley de Beer recibe el nombre de absortividad molar ε, quedando la expresión:
𝐴 = 𝜀𝑏𝑐
El valor de 𝜀 es constante para cada sistema absorbente a una longitud de onda
determinada.
La reacción de formación de complejo es:
𝐻𝐹𝑛− ↔ 𝐹𝑛2− + 𝐻+
Luego su constante de equilibrio es:

[𝐻 + ][𝐹𝑛−2 ]
𝐾= [𝐻𝐹𝑛− ]
………………....………. ecuación (3)

Aplicando logaritmo en ambos lados se puede transformar en:


Fn
2

l
og
Ke
q
lo
g
Hl
og
HF
n

 ………………. ecuación (4)

F
n
2

p
Ke
qp
Hl
og  
H
Fn 
……………………. ecuación (5)

Luego se tienen los datos iniciales de [𝐻 + ] y la relación de [𝐹𝑛−2 ]/[𝐻𝐹𝑛− ] mediante


medidas de absorbancia a partir de:

(𝐅𝐧𝟐−) 𝐀 𝐩𝐫𝐨𝐛
(𝐇𝐅𝐧−)
= (𝐀 𝐫𝐞𝐟−𝐀 𝐩𝐫𝐨𝐛) ...................................ecuación (6)
Con esto se determinará el valor de𝐾𝑒𝑞 .

EL ESPECTROFOTÓMETRO
La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones
biológicas. Un espectrofotómetro es un instrumento que tiene la capacidad de manejar
un haz de Radiación Electromagnética (REM), comúnmente denominado Luz, separándolo
en facilitar la identificación, calificación y cuantificación de su energía. Su eficiencia,
resolución, sensibilidad y rango espectral, dependerán de las variables de diseño y de la
selección de los componentes ópticos que lo conforman.
__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
EL PH-METRO
El pH-metro es un sensor utilizado en el
método electroquímico para medir
el pH de una disolución.

La determinación de pH consiste en
medir el potencial que se desarrolla a
través de una
fina membrana de vidrio que separa
dos soluciones con diferente
concentración de protones. En
Ilustración 1: Calibración de pH-metro.
consecuencia se conoce muy bien la
sensibilidad y la selectividad de las
membranas de vidrio durante el pH.

Calibración del pH-metro:

Como todo instrumento de medida, este necesita ser calibrado antes de su uso, con ayuda
de tres soluciones buffer de pH ya conocido (pH: 4,7y 10) se hace las muestras respectivas
en el pH-metro empezando por el de pH=7, este debe proporcionarnos valores iguales a
sus pH establecidos o muy cercanos, con los datos obtenidos y con los teóricos debemos
esbozar una gráfica de tendencia lineal de valores teóricos Vs valores reales, donde la
pendiente debe tener un valor en el rango de 90-100 %.

2. PARTE EXPERIMENTAL
En el laboratorio primero se preparó en una fiola de 100 ml una solución de fenolftaleína de
referencia a partir de 1,00 ml de la solución madre (0,06 %) y 10,00 ml de NaOH 0,10 M, luego
se enrasó con agua destilada.
Aparte se preparó cinco soluciones en fiolas de 100 ml agregando reactivos en el siguiente
orden:

__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
Tabla 1: Cantidades de reactivos para preparar las soluciones problema.

Solución
NaOH 0,1 M (mL) H3BO3 0,1 M (mL) Fenolftaleína 0,06 % (mL)

1 12,0 50,0 1,0

2 21,3 50,0 1,0

3 32,0 50,0 1,0

4 40,8 50,0 1,0

5 43,9 50,0 1,0

Ilustración 2: soluciones de NaOH (0,1 M), H3BO3(0,1 M) y Fenolftaleína 0,06 % enrasadas con agua destilada.

Luego de enrasar con agua destilada cada fiola, se procedió a mezclarlos y agitarlos
cuidadosamente, una vez listas las soluciones, se procedió a calibrar el pH-metro, con ayuda de
tres soluciones buffer de 4,7 y 10 de pH, empezando con la de pH=7 para neutralizarlo y luego
las siguientes, con los datos obtenidos se realizó la gráfica Datos experimentales Vs Datos
teóricos, obteniendo una pendiente igual a 95.2%, la cual está en el rango establecido.
Una vez calibrado el pH-metro, se
procedió a medir los pH de las 5
soluciones más la solución madre.

__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067

Ilustración 3: Toma de pH para cada solución.


Luego se midió la absorbancia, haciendo uso de un espectrofotómetro, el cual se encendió 20
minutos antes de ser utilizado.
Para realizar las medidas de absorbancia se usó un software “UV PROVE2.42” en este
programa colocamos 560nm de longitud de onda, seleccionar (ABS) mediante la tecla
correspondiente; luego colocamos las celdas, ambas de vidrio, con agua destilada, luego
presiona la tecla AUTOZERO. La medida de absorbancia que se indicaba hace un momento es
ahora cero. Ahora el equipo se encuentra listo para realizar mediciones.
Se Agregó uno por uno el contenido de los tubos a las celdas transparentes de vidrio hasta una
altura aproximada de sus tres cuartas partes, conservando el orden y anotando el valor de la
absorbancia para cada caso.

2. CALCULOS Y RESULTADOS

En el experimento, previo a la medición de los PH`s de las 5 soluciones, se realizó la calibración del PH-
metro utilizando soluciones amortiguadoras de PH`s teóricos de 4, 7 y 10. A partir de dicha calibración
obtuvimos los PH`s experimentales que nos permitieron esbozar una gráfica (Grafica 1).

Tabla 1. PH`s teóricos y experimentales obtenidos en la calibración:

PH teórico PH experimental

4 4,17

7 7,09

10 9.94

GRAFICA 1. PH teórico vs. PH experimental:

__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
12

PH experimental 10

4
y = 0,9617x + 0,335
2

0
0 2 4 6 8 10 12
PH teórico

Error porcentual: 3.83%

Tabla 2. PH´s y temperaturas experimentales, obtenidos con el PH-metro calibrado y el termómetro


digital, respectivamente:

Solución PH Temperatura (ºC)

1 8,69 24,1

2 9,04 23,9

3 9,4 23,7

4 9,69 23,5

5 9,81 23,3

Referencia 11,99 24,3

Posterior a la calibración del PH- metro, se realizó la calibración del aparato que midió la
absorbancia. Los resultados de las absorbancias se muestran en la tabla 3.

Tabla 3. Medidas de absorbancia y PH´s con los aparatos calibrados respectivos:

Solución Nº 1 2 3 4 5
Aprob 0,023 0,094 0,165 0,377 0,417
Aref - Aprob 0,934 0,863 0,792 0,580 0,540
PH 8,69 9,04 9,40 9,69 9,81
Aref 0,957

__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
(𝑭𝒏𝟐− )
Se esboza la gráfica PH vs. 𝐥𝐨𝐠 [(𝑯𝑭𝒏−)] con los PH´s medidos y utilizando la ecuación 6:

(𝑭𝒏𝟐− ) 𝑨 𝒑𝒓𝒐𝒃
(𝑯𝑭𝒏− )
= (𝑨 𝒓𝒆𝒇−𝑨 𝒑𝒓𝒐𝒃) … (6)

(𝑭𝒏𝟐− )
Grafica 2. PH vs. 𝐥𝐨𝐠 [(𝑯𝑭𝒏−)]

0
8.6 8.8 9 9.2 9.4 9.6 9.8 10
0
0
log ( Aprod/Aref-Aprob )

-1
-1
-1
-1
-1 y = 1,3113x - 12,939
-2
-2
PH (Eje X )

F
n
2

l
og Keq log
H  l
ogH
F
n

 
Error porcentual: 31.13%

Para el cálculo de la constante de equilibrio se hace uso de la ecuación 6


en 3 de la siguiente forma:

[𝐻 + ][𝐹𝑛−2 ]
𝐾= [𝐻𝐹𝑛− ]

𝑨 𝒑𝒓𝒐𝒃
𝐾 = [𝐻+ ]. (𝑨
𝒓𝒆𝒇−𝑨 𝒑𝒓𝒐𝒃)

Ademas, como:

__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
[𝐻+ ] = 10−𝑃𝐻

Podemos obtener la constante como:

𝑨 𝒑𝒓𝒐𝒃
𝐾 = 10−𝑃𝐻 . (𝑨
𝒓𝒆𝒇−𝑨 𝒑𝒓𝒐𝒃)

Entonces de ello obtenemos:


𝟎,𝟎𝟐𝟑
𝑲𝟏 = 𝟏𝟎−𝟖,𝟔𝟗 . = 𝟓, 𝟎𝟐𝟖 × 𝟏𝟎−𝟏𝟏
𝟎.𝟗𝟑𝟒

𝟎,𝟎𝟗𝟒
𝑲𝟐 = 𝟏𝟎−𝟗,𝟎𝟒 . = 𝟗, 𝟗𝟑𝟒 × 𝟏𝟎−𝟏𝟏
𝟎.𝟖𝟔𝟑

𝟎,𝟏𝟔𝟓
𝑲𝟑 = 𝟏𝟎−𝟗,𝟒𝟎 . = 𝟖, 𝟐𝟗𝟒 × 𝟏𝟎−𝟏𝟏
𝟎,𝟕𝟗𝟐

𝟎,𝟑𝟕𝟕
𝑲𝟒 = 𝟏𝟎−𝟗,𝟔𝟗 . = 𝟏, 𝟑𝟐𝟕 × 𝟏𝟎−𝟏𝟎
𝟎.𝟓𝟖𝟎

𝟎,𝟒𝟏𝟕
𝑲𝟓 = 𝟏𝟎−𝟗,𝟖𝟏 . = 𝟏, 𝟏𝟗𝟔 × 𝟏𝟎−𝟏𝟎
𝟎.𝟓𝟒𝟎

𝑲𝟏 + 𝑲𝟐 +𝑲𝟑 +𝑲𝟒 + 𝑲𝟓
𝑲𝒆𝒒 = = 𝟗, 𝟕𝟎𝟖 × 𝟏𝟎−𝟏𝟏
𝟓

4. CONCLUSIONES Y DISCUSIONES

5. REFERENCIAS:
[1] Chang, Raymond Química, 6ª ed. McGraw-Hill, México, 1999.
[2] Brown T., LeMay Jr., Bursten B., Química. La ciencia central. Editorial Prentice Hall
Hispanoamericana SA. 1998. Séptima edición
[3] Levine I., Fisicoquímica, 2004, Mc Graw Hill, España, quinta edición.

__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067
__________________________
*1 Datos de autor.
Correo electrónico: winnyjazmin@gmail.com
Teléfono móvil: 959100067

Anda mungkin juga menyukai