Anda di halaman 1dari 133

ESTRUCTURA, FUNCIONES Y PROPOSITOS DE LA

ECONOMIA MONETARIA EN EL PERU

1. CONCEPTO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA

El Banco Central de Reserva es una persona

jurídica de derecho público con autonomía. Tienen

patrimonio propio y duración indefinida.

El Banco en el ejercicio de su autonomía y en el

cumplimiento de su finalidad y funciones se rige

exclusivamente por las normas por su Ley Orgánica

26123 y Estatutos aprobados el 10 de febrero de

1994.

Las disposiciones que emite el Banco en el

ejercicio de sus funciones son de obligatorio

cumplimiento para todas las entidades del Sistema

Financiero, así como para las demás personas

naturales y jurídicas cuando corresponda.


2

2. ESTRUCTURA ORGANICA

La dirección y administración está conformada por

el Directorio, Presidente y Vicepresidente y el

Gerente General.

a) EL DIRECTORIO

Se considera que es la más alta autoridad

institucional y básicamente determina las

políticas a seguir en la consecución de la

finalidad del Banco.

Todo Banco es gobernado por un Directorio de

siete miembros siendo nombrados por un

periodo de cinco años. El Poder Ejecutivo

designa cuatro de ellas, entre ellas al

presidente. El Congreso ratifica a este,

designa a este y designa a los tres

restantes.

b) PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

El presidente y el vicepresidente se encargan

de velar por el cumplimiento de la finalidad

y las funciones establecidas para el Banco en

la Constitución Política, la presente ley y


3

los Estatutos. Además mantiene informado al

Directorio sobre los asuntos que requiera su

atención. También convoca al Directorio, por

iniciativa propia a solicitud de dos o más

Directores o del Gerente General, y presidir

sus sesiones.

c) GERENTE GENERAL

El gerente general se encarga de representar

legalmente el Banco, asimismo dirigir las

operaciones del Banco, de acuerdo con la

política general del Directorio también

asiste a las sesiones del Directorio, con voz

pero sin voto y finalmente propone al

Directorio las medidas y las resoluciones que

estime pertinente para el mejor cumplimiento

de la finalidad del Banco u su buena marcha.

3. FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

(BCRP)

Es la institución nacional encargada de emitir

billetes y regular la política monetaria. Tiene

como funciones principales:


4

a. Preservar la estabilidad monetaria, con el

apoyo de políticas fiscales y económicas

adecuadas.

b. Promover condiciones crediticias y cambiarías

que, al asegurar un desarrollo ordenado de la

economía nacional, generen una alta tasa de

rendimiento de la producción y un ingreso

real, y un elevado nivel de empleo.

c. Procurar el fortalecimiento y la solidez del

sistema bancario y financiero.

Las operaciones mencionadas en los dos primeros

puntos se realizan por plazos no mayores de 90

días, si los documentos están referidos a

actividades comerciales; y no mayores de 180 días,

si lo están a actividades productivas. En este

segundo caso, se pueden prorrogar los plazos hasta

360 días, por causa justificada, y

excepcionalmente por otros 180 días cuando lo

acuerde el directorio por mayoría absoluta.

A. EN RELACION CON OBLIGACIONES


5

a. Descontar obligaciones del Tesoro,

directamente del gobierno o a través del

Banco de la Nación, con el exclusivo

objeto de cubrir las diferencias

estacionales entre las recaudaciones de

las rentas fiscales y los créditos

abiertos en el Presupuesto del Gobierno

Central.

b. Adquirir y vender en el mercado, con fines

de regulación monetaria, bonos, títulos

u otras obligaciones del gobierno

libremente negociables.

c. Admitir, de las empresas bancarias y del

público, los documentos mencionados hasta

por el 75% de su valor en el mercado, en

garantía de préstamos, adelantos,

descuentos o redescuentos.

B. CON OTROS BANCOS CENTRALES

a. Celebrar convenios de crédito y pagos que

dependen a facilitar y promover el

comercio exterior del Perú.


6

b. Realizar las operaciones y funciones que

se requieran para ejecutar tales convenios.

Respecto a las tasas de interés, el banco

fija los topes máximos que rigen para las

operaciones activas y pasivas de las empresas

bancarias, financieras y de ahorro.

Igualmente, las tasas máximas a cobrar por el

conjunto de los cargos y abonos por concepto

de comisiones, primas, bonificaciones y otros

similares.

También está facultado para orientar el

crédito, para lo cual puede constituir fondos

especiales de promoción para otorgar

préstamos o efectuar inversiones en

actividades económicas que contribuyan de

modo preponderante al desarrollo del país.

Puede fijar coeficientes en la composición de

cartera de las empresas bancarias y

financieras con miras a poner en efecto un

sistema de crédito selectivo, que promueva

las actividades productivas y de sano

comercio, y evite otorgar préstamos para

fines especulativos.
7

C. OTRAS ATRIBUCIONES SON

a. Determinar la política cambiaría; efectuar

operaciones de crédito y celebrar los

convenios correspondientes con el objeto

de cubrir deficiencias estacionales o

temporales en la posición de reservas

internacionales.

b. Emitir obligaciones a plazo no mayor de un

año, exclusivamente con fines de

regulación monetaria.

c. Dar su opinión en relación a las

solicitudes que tengan por objeto

constituir empresas, bancarias,

financieras y aseguradoras, o fusionar

dos o más.

d. Fijar, modificar y reglamentar el importe

y los requisitos del encaje, así como su

composición.

Es de supervisión sobre el cumplimiento de su

Ley Orgánica, su Estatuto y demás


8

disposiciones complementarias. Esta función

no incluye la política monetaria y cambiaría

que la asigna la Constitución Política del

Estado.

4. PROPOSITOS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA

El marco regulatorio para la aplicación de la

política monetaria establecía que, por Ley

Orgánica el Banco Central de Reserva, debía

conseguir los siguientes propósitos:

a. Preservar la estabilidad monetaria.

b. Promover condiciones crediticias y cambiarías

que generasen una alta tasa de crecimiento

económico y empleo.

c. Promover la solidez del sistema financiero.

5. INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL

La Constitución Política otorga independencia es

decir autonomía al Banco Central del Reserva del

Perú dentro del marco de su Ley Orgánica.

.. La autonomía de un Banco Central es una condición

necesaria para que éste sea conducido con criterio


9

técnico, libre de presiones políticas que busquen,

por ejemplo, que se financie el gasto público

mediante créditos del Banco Central. La

experiencia internacional demuestra que los

países con bancos centrales más autónomos tienen

las inflaciones más bajas. Para resguardar la

autonomía del Banco Central, la Constitución

establece que los Directores del Banco sólo pueden

ser cesados en caso de falta grave. Entre estas

faltas se cuenta el incumplimiento de algunas de

las prohibiciones establecidas en la Ley Orgánica.

6. LA NUEVA LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL

Para poder llevar a cabo sus políticas, fue

fundamentalmente un nuevo marco legal para el

Banco Central, que se plasmó posteriormente en la

Ley Orgánica vigente desde 1993 (Decreto Ley

26123) que consagra la estabilidad monetaria como

objetivo único de la institución.

El tipo de cambio, no figura en la Ley como

finalidad ni función del Banco Central y eso es

algo que mucha gente ignoraba.


10

La Ley Orgánica prohíbe al Banco financiar al

sector público salvo el caso de la adquisición de

bonos en el mercado secundario por un máximo

equivalente al 5% de la base monetaria al cierre

del año previo. Esto difiere sustancialmente de lo

que aconteció en el pasado. Anteriormente el Banco

Central prestaba directamente al Gobierno Central,

todos los años, ingentes cantidades de dinero, y

no solamente a él sino también a la banca de

fomento y a empresas públicas.

Actualmente, la Ley Orgánica prohíbe también

financiar a las instituciones estatales de

fomento, que en la práctica están reducidas a una,

la Corporación Financiera de Desarrollo, COFIDE,

una institución financiera de segundo piso, esta

es, que no capta recursos directamente del público

sino que los obtiene mediante préstamos del

exterior o colocación de valores y luego los

intermedia a través del sistema financiero, la

banca múltiple, las cajas rurales, las cajas

municipales o cualquier otra entidad de parecida

naturaleza.
11

La Ley Orgánica también enfatiza la necesidad de

establecer y mantener al Banco Central solvente

para otorgar mayor credibilidad a la política

monetaria.

7. BALANCE MONETARIO

El Banco Central de Reserva busca que exista un

balance monetario. Las condiciones reales,

financieras y monetarias presentadas permitirían

cumplir la meta de inflación. Sin embargo, se

podrían presentar diferentes escenarios que

dificulten alcanzar dicha meta entre los que se

pueden citar.

· Rezago en la recuperación del gasto del sector

privado por un deterioro en sus expectativas

de ingresos, que implique presiones

deflacionarias, lo que ameritaría la adopción

de una postura monetaria más flexible, tomando

en cuenta la evolución de la brecha del

Producto Bruto Interno con respecto a su nivel

potencial.
12

· Demora en la recuperación de la economía

norteamericana. Esta situación afectaría el

volumen de exportación, los precios de los

productos transables y los flujos de capitales

privados de inversión. En esta eventualidad,

el esquema de flotación cambiaría vigente

permitiría un ajuste real en el tipo de

cambio. Si a pesar del ajuste cambiario

predominan las presiones deflacionarias

resultaría pertinente la adopción de una

política monetaria flexible.

· Acciones que pongan en riesgo la sostenibilidad

de las cuentas fiscales. En este evento, las

tasas de interés para préstamos se elevarían

por la restricción de financiamiento para el

sector privado y por el impacto negativo en la

percepción de la estabilidad macroeconómica.

· Un flujo importante de capitales externos de

corto plazo podría generar presiones de demanda,

ante lo cual la esterilización monetaria podría

actuar aunque con el limitante eventual de una

elevación de las tasas de interés.


13

Por ello, la coordinación macroeconómica en este

caso, requeriría la adopción de una posición

fiscal más austera, que de campo al mayor gasto

privado. Esta reacción además evitaría una pérdida

de competitividad externa, originada por los

influjos de capitales.

8. COMPORTAMIENTO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA

Durante la segunda mitad de la década de los

ochenta la política monetaria se aplicó con una

orientación intervencionista por parte del

Gobierno. La política monetaria era expansiva en

un esquema de controles de precios, represión

financiera y sistema de tipos de cambio múltiples.

Además, el Banco Central de Reserva fue manejado

como un banco de fomento y fue utilizado para

financiar sistemáticamente los déficit fiscales.

Los créditos al Gobierno eran otorgados

prácticamente sin devengar interés alguno y con

pérdida de su valor por la creciente inflación.


14

En contraste, sin inflación los consumidores,

productores e inversionistas pueden desarrollar

eficientemente sus actividades porque tiene

confianza en el valor presente y futuro de la

moneda.

A lo anterior habría que agregar que la

estabilidad monetaria permite que se desarrolle

normalmente las actividades de intermediación

financiera y se pueden canalizar recursos desde

las unidades económicas superavitarias (oferentes

de depósitos) hacia unidades deficitarias

(demandantes de crédito), lo que contribuye a una

canalización eficiente del ahorro y de la

inversión. Asimismo, se propicia un funcionamiento

eficiente del sistema de medios de pago en la

economía a través de un mayor uso de los servicios

que ofrece el sistema financiero (cámara de

compensación y tarjetas de débito y crédito, entre

otros).

El establecer como único objetivo la estabilidad

de precios es la tendencia general de los bancos

centrales a nivel mundial en los años recientes.


15

9. ADMINISTRACION MONETARIA

En la administración monetaria el Banco Central de

Reserva debe tener en cuenta lo siguiente:

Emisión Primaria

Es el total de billetes y monedas emitidos más las

reservas bancarias de encaje en moneda nacional

mantenidas en el Banco Central de Reserva del

Perú. También es denominada Base monetaria.

Mientras que la emisión inorgánica también

denominada "maquinita", es aquella que se lleva a

cabo sin contar con un respaldo de divisas y/o

producción, contraviniendo la Ley Orgánica del

banco Central. Se recurre a ella para financiar,

indebidamente, el déficit del sector público, con

lo cual se provoca un exceso de demanda y por ende

inflación.

Encaje

Es el fondo que las empresas del sistema

financiero están obligadas a mantener inmovilizado

para hacer frente a eventuales retiros. Puede

estar constituido por dinero en efectivo en la

propia caja o por depósitos en cuenta corriente en


16

el Banco Central de Reserva del Perú, pudiendo la

moneda nacional constituir encaje de las

obligaciones extranjeras o viceversa. Actualmente

el período de encaje es mensual, siendo la multa

por déficit de encaje en soles de 1.5 veces la

TAMN y en dólares de 1.5 veces la TIPMN promedio

del periodo de encaje.

Encaje legal y expansión monetaria

Si el encaje bancario fuera por ejemplo del 20 por

ciento de los depósitos, la expansión monetaria va

a ser prácticamente el inverso de 20 por ciento,

esto es 5 veces. Si se quiere disminuir este

número de veces, se eleva el porcentaje de dicho

encaje.

Ha habido épocas en que algunos países llegaron a

elevar al 100 por ciento el encaje bancario. Esto

quiere decir que frenaron la expansión monetaria o

bancaria como consecuencia de la obligación que

tenían los bancos de guardar en sus bóvedas o de

entregar al Banco central todo el dinero que

recibían en depósito.
17

Redescuento

Operación mediante el cual el Banco Central de

Reserva de Perú otorga créditos a los bancos,

comprándole los títulos que estos ya habían

descontado previamente a los clientes. Dichos

créditos de muy corto plazo permiten aliviar

problemas coyunturales de liquidez.

El redescuento consiste en lo siguiente: un banco

comercial ha descontado una o muchas letras de

cambio y la falta dinero en efectivo. Entonces

lleva las letras al banco central para descontar a

su vez.

Operaciones de Mercado Abierto

Es el mecanismo utilizado por el Banco Central de

Reserva del Perú para inyectar o retirar liquidez

del sistema financiero, a través de la compra y

venta de bonos, certificados y otros papeles a

tasas de interés competitivas. Entre los

principales objetivos de esta política figura la

estabilidad de precios y la defensa del tipo de

cambio.

Tasas de Interés
18

Es el precio que se paga por el uso del dinero o

rentabilidad que se obtiene al prestarlo o

depositarlo. En el Perú, fue liberalizada en

marzo de 1991, fecha desde la cual es determinada

por la libre competencia en el mercado financiero.

Se expresa en términos efectivos anuales, tanto

aquélla en moneda nacional como aquélla en moneda

extranjera.

Tipo de Cambio

¿Como todos los países no tienen una misma moneda,

surge necesariamente, en el comercio

internacional, el concepto de cotización de la

divisa o tipo de cambio extranjero que es el

precio en moneda nacional de una unidad monetaria

extranjera. Este precio es determinado por la

oferta y la demanda, las cuales a su vez se

derivan de la oferta y la demanda de bienes y

servicios. Todas las monedas, en el mundo tienen

sus cotizaciones (valores o precios) relacionados

entre si, de tal forma que cualquier país puede

comerciar con el resto del mundo.


19

INTRODUCCION

El Banco Central de Reserva esta regido

por su Ley Orgánica 26123 y su respectivo Estatuto que

establece que el Banco es una persona jurídica de

derecho público, con autonomía.

Su finalidad es preservar la estabilidad

monetaria. Sus funciones son: regular la cantidad de

dinero, administrar las reservas internacionales,

emitir billetes y monedas e informar sobre las finanzas

internacional.

El Banco Central de Reserva se encuentra

bajo control de la Contraloría General de la República

y en lo que concierne a su ejecución presupuestal.

La Superintendencia de Banca y Seguros

supervisa el cumplimiento de la ley orgánica y demás

disposiciones del Banco.

El presente trabajo ha sido elaborado

con nuestro mejor propósito y esperamos seguir


20

mejorando nuestros conocimientos para ser en el futuro

buenos profesionales.

CONCLUSIONES

PRIMERA: El Banco Central de Reserva es una persona

jurídica de derecho público con autonomía.

Tienen patrimonio propio y duración

indefinida.

SEGUNDA: El Banco Central de Reserva, tiene conseguir

los siguientes propósitos: preservar la

estabilidad monetaria, promover condiciones

crediticias y cambiarias que generasen una

alta tasa de crecimiento económico y empleo y

promover la solidez del sistema financiero.

TERCERA: La Constitución Política otorga autonomía al

Banco Central del Reserva del Perú dentro del

marco de su Ley Orgánica. La autonomía de un

Banco Central es una condición necesaria para

que éste sea conducido con criterio técnico,

libre de presiones políticas que busquen, por

ejemplo, que se financie el gasto público

mediante créditos del Banco Central. La


21

experiencia internacional demuestra que los

países con bancos centrales más autónomos

tienen las inflaciones más bajas.

CUARTA: El Banco Central de Reserva tiene una

estructura que se encuentra conformada por

una dirección y administración conformada por

el directorio; presidente y vicepresidente y

gerente genera. El directorio es la alta

autoridad institucional mientras que el

presidente y el vicepresidente velan por el

cumplimiento de la finalidad y las funciones

establecidas para el banco en la

Constitución, en la Ley Orgánica del Banco

Central de Reserva y los Estatutos. Mientras

que el Gerente General tiene a su cargo la

dirección del funcionamiento del banco en el

aspecto técnico y administrativo.


22

BIBLIOGRAFIA

1. AMBROSINI VALDEZ. Introducción a la Banca. Centro

de Investigación de la Universidad del Pacifico.

Lima. 1992.

2. BARDELLA, Gianfranco. Apuntes de Técnicas

Bancarias. Editorial Studium. Lima. 1975.

3. FLORES POLO, Pedro. Diccionario de Términos

Jurídicos Editorial Científica S.R.L. Lima. 1980.

4. Constitución Política del Perú.

5. Ley Orgánica del Banco Central de Reserva del

Perú.

6. Estatuto del Banco Central de Reserva.

7. Revista Actualidad Económica. Lima. 2000.

8. Revista Moneda. Editorial Banco Central de Reserva

del Perú. Lima. 2000.


23

INDICE

INTRODUCCION

PAG.

ESTRUCTURA, FUNCIONES Y PROPOSITOS DE LA

ECONOMIA MONETARIA EN EL PERU

1. CONCEPTO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA 01

2. ESTRUCTURA ORGANICA 02

3. FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

(BCRP) 03

4. PROPOSITOS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA 08

5. INDEPENDENCIA DEL BANCO CENTRAL 08

6. LA NUEVA LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL 09

7. BALANCE MONETARIO 11

8. COMPORTAMIENTO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA 13

9. ADMINISTRACION MONETARIA 15

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
24
25

EL SISTEMA MONETARIO EN EL PERU

1. DEFINICION DE DINERO

Se considera que el dinero:

"Es una unidad de medida que es empleada como

medio de pago, se considera y se admite la

sustitución del oro por el papel moneda". (1)

"El dinero es un medio de pago que expresa un

valor y que además sirve como una unidad de

medida". (2)

Podemos decir que el dinero es una mercancía que

se emplea como medio de pago, deposito de valor y

que permite el ahorro.

1 (
) ZAVALA, Eduardo. Economía Política. Editorial
Universo. Lima. 1995. Pág. 82.
2 (
2) FERNANDEZ MENDOZA, Julio. Principios de Economía.
Editorial Gráfica. Lima. 1991. Pág. 67.
26

2. BREVE EVOLUCION HISTORICA DE LA MONEDA EN EL PERU

"Desde el tiempo de Augusto B. Leguia seguía

vigente el Sol de Oro hasta que en 1985 se produce

la devaluación de esta moneda." (3)

Antes de 1985 existía la moneda del Sol de Oro que

era una más estable de las que surgieron

posteriormente.

El primero de febrero de 1986 surge el Inti

divisible en 100 "céntimos" cuyo símbolo fue

"I/.".

La relación entre el Sol de Oro y el Inti fue es

de mil soles de oro por un inti.

Las monedas denominadas intis fueron puestas en

circulación por el Banco Central de Reserva del

Perú en 1985.

El Inti es una moneda hecha con aleación de alpaca

(65% de cobre, 25% de zinc) 10% de níquel).

3
() BARDELLA, Gianfranco. Apuntes de Técnica Bancaria.
Editorial Sensator. Lima. 1989. Pág. 82.
27

Nuestra moneda no es fuerte debido a que de modo

permanente esta presente la dolarización en

nuestra economía esto implica que los bienes y

servicios se llevan a cabo a través de la compra y

venta de moneda extranjera es decir del dólar

americano.

El Perú al tener una economía dependiente influye

para que todo se encuentre dolarizado y al

comprarse en dólares la gente se da con la

sorpresa de lo que valía un bien en cierta

cantidad, pasado unos días tiene una variación en

el precio.

Toda esta situación como la dolarización de

nuestra economía así como la inflación y

devaluación a influido para que desaparezca el Sol

de Oro.

Durante el gobierno de Alan García se produjo una

serie de problemas económicos que afectaron

seriamente a la población y produjo la devaluación

de nuestra moneda.
28

"Consideramos que la devaluación es una medida que

va contra los intereses populares ya que estos

sectores son los más afectados por la depreciación

de nuestra moneda". (4)

La devaluación consiste en la desvalorización de

la moneda nacional en relación al dólar americano.

Se recurre a la devaluación básicamente para

estabilizar la circulación del dinero.

Por otro lado se sostiene que la devaluación es

consecuencias de la depreciación de nuestro signo

monetario y que ésta a su vez es el resultado de

los excesivos gastos públicos y de la emisión

inorgánica realizada por el ente gubernamental

hacia el Banco Central de Reserva, provocada por

la presión de la Política Fiscal; y que para

impedir los efectos de dicha depreciación es

imperativo que el Estado restrinja los gastos

públicos y que no se pretenda la creación de

nuevos impuestos ni el aumento de las cuotas

alícuotas de los mismos.

4
() MENDOZA, Emilio. Principios de Economía Política.
Editorial Progreso. Lima. 1991. Pág. 83.
29

El Perú se a caracterizado por tener una economía

demasiada desequilibrada e inestable, vale decir

por una inflación de tipo "galopante" acompañado

con crónicos déficit fiscales, emisiones

inorgánicas continuas, desequilibrios en su

balanza de pagos, y creciente recesión y

desempleo, pretendiendo convivir con la inflación.

Lamentablemente su aplicación de las llamadas

minidevaluaciones, conllevan a no aliviar en gran

parte sus causas.

Durante el tiempo de Alan Garcia se produjo una

serie de minidevaluaciones. Estas son sucesivas

depreciaciones de una moneda nacional frente al

dólar americano, como una medida de llegar a un

tipo de cambio real, que puede aliviar en parte al

sector externo. Es por esta razón, que se dice que

las minidevaluaciones, representan una política

cambiaría realista a la economía nacional de un

país y que procura nivelar los precios internos

con los del exterior.

"Las minidevaluaciones se fijan diariamente y

arbitrariamente al tipo de cambio, en base al


30

cálculo de las paridades adquisitivas. El que, en

las condiciones actuales del comercio y de las

relaciones económicas internacionales eran vistos

como un instrumento de política cambiaría un poco

obsoleto ya que era considerado como una

herramienta inadecuada para tal fin". (5)

Es importante señalar que en nuestro país se ha

dado una serie de minidevaluaciones provocando las

subidas de precios de productos bienes y

servicios. Y durante este gobierno se dieron estas

medidas que repercutieron posteriormente para el

cambio de moneda.

El ex-gobierno de Alberto Fujimori encontró una

moneda devaluada y al país en una crisis económica

que afectaba a la mayoría de la población.

La dolarización de nuestra economía así como la

inflación del país y la devaluación de nuestra

moneda determinaron en 1991 la desaparición del

Inti y se implanta el Nuevo Sol moneda que se

sigue empleando hasta los actuales momentos.

5
() Revista Caretas. Lima. 1997. Pág. 73.
31

Los cambios monetarios han sido producidos

fundamentalmente por la crisis económica como

también por la devaluación del dinero.

El actual gobierno busca en la actualidad la

estabilidad económica de nuestro país y para ello

ha dado facilidades a capitales extranjeros para

que inviertan en nuestro país y para que promueva

la inversión privada, nacional o extranjera.

Finalmente pensamos que este gobierno esta tomando

las medidas del caso para crear un clima de

estabilidad económica ya que de esto depende para

que no surjan en el futuro otras devaluaciones.

3. FUNCIONES DEL DINERO

Las funciones del dinero son:

1. Servir como medio de cambio

2. Servir como medida o norma de valor.

3. Ser un instrumento que conserva valor.

4. Servir como medio de crédito.


32

1. Servir como medio de cambio.- Significa que la

moneda es un bien que sirve para las

operaciones de cambio y de esta manera

reemplaza otro bien que puede ser objeto de

trueque, sirviendo para comprar y vender

bienes y servicios. cuando un artesano, un

agricultor, un comerciante, un empleado, un

obrero, un profesional, etc. venden sus bienes

o servicios, reciben en compensación

determinada cantidad de dinero (soles,

bolívares, dólares, sucres, pesetas, yens,

reales, etc.). Con este dinero puede comprar

bienes y también servicios: pan, zapatos,

pasajes, libros, enseñanza, etc.

2. Servir como media o norma de valor.- todo cambio

se realiza entre dos bienes. Al ser la moneda

una medida de valor, facilita los actos de

cambio porque el valor de cada bien está

manifestado en su precio respectivo, el cual

se paga con las unidades monetarias

correspondientes.

3. Ser un instrumento que conserva valor.- Se sabe

que todo bien puede cambiar de valor, ya sea


33

aumentando o disminuyendo a lo largo del

tiempo. Sin un bien está sujeto en el tiempo a

fenómenos de uso, ello significa que el bien

va perdiendo valor por el uso y a esa pérdida

de valor es a lo que se llama depreciación. la

moneda no está sujeta a estas pérdida de valor

por el tiempo. esto naturalmente no significa

que hayan otras causas que originen la

modificación del valor de la moneda, Esta

característica hace de la moneda un medio de

ahorro que facilita la formación del capital

monetario.

4. Servir como medio de crédito.- Dentro del

contexto económico actual, los préstamos se

efectúan en efectivo, es decir, en dinero. Un

préstamo en bienes, traería muchos

inconvenientes y dificultades. Imaginémonos los

problemas que se les presentarían a una persona

que necesitando dinero en efectivo se le hiciera

un préstamo en máquinas de escribir, por

ejemplo.

4. CLASES DE DINERO
34

El dinero se clasifica en dinero propiamente dicho

y el dinero bancario.

El dinero bancario son todos aquellos documentos

conformados por giros, tarjetas de crédito,

certificados, cheques entre otros

El dinero propiamente dicho es aquel conformado

por billetes y monedas.

5. TIPOS DE EMISION

En el Perú existe la emisión primaria y la emisión

inorgánica. La primera esta conformada por el

total de billetes y monedas emitidas por el Banco

Central de Reserva del Perú y cuenta con el debido

respaldo. Mientras que la segunda es aquella

emisión que se efectúa sin el respaldo de divisas.


35

6. LA DEVALUACION EN EL PERU

La devaluación es una medida que consiste en la

reducción del valor de nuestra moneda en relación

básicamente con el dólar americano. Con la

devaluación se produce la perdida del valor en la

moneda y la población pobre sufre porque el dinero

que tiene no le permite adquirir bienes y

servicios.

"A través de la devaluación se produce una

reducción del valor de la moneda peruana en

relación con el dólar americano". (6)

La devaluación no permite que la población compre

productos al mismo precio que lo hacía porque se

ha reducido el valor de nuestro dinero en

comparación con el dólar americano. Esta

situación indudablemente afecta a la población

básicamente a la gente pobre que cuenta con

escasos recursos económicos y no cuenta con

suficiente dinero para comprar diferentes bienes y

servicios que requiere.

6
() RAMIREZ, Julio. La Devaluación en el Perú. Revista
Actualidad Económica. Lima. 1995. Pág. 24.
36

7. CONSIDERACIONES SOBRE EL BANCO CENTRAL DE RESERVA

7.1. CONCEPTO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA

El Banco Central de Reserva es una persona

jurídica de derecho público con autonomía. Tienen

patrimonio propio y duración indefinida.

El Banco en el ejercicio de su autonomía y en el

cumplimiento de su finalidad y funciones se rige

exclusivamente por las normas por su Ley Orgánica

26123 y Estatutos aprobados el 10 de febrero de

1994.

Las disposiciones que emite el Banco en el

ejercicio de sus funciones son de obligatorio

cumplimiento para todas las entidades del Sistema

Financiero, así como para las demás personas

naturales y jurídicas cuando corresponda.


37

7.2. FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

(BCRP)

Es la institución nacional encargada de emitir

billetes y regular la política monetaria. Tiene

como finalidades principales:

a. Preservar la estabilidad monetaria, con el

apoyo de políticas fiscales y económicas

adecuadas.

b. Promover condiciones crediticias y cambiarías

que, al asegurar un desarrollo ordenado de la

economía nacional, generen una alta tasa de

rendimiento de la producción y un ingreso

real, y un elevado nivel de empleo.

c. Procurar el fortalecimiento y la solidez del

sistema bancario y financiero.

Las operaciones mencionadas en los dos primeros

puntos se realizan por plazos no mayores de 90

días, si los documentos están referidos a

actividades comerciales; y no mayores de 180 días,

si lo están a actividades productivas. En este


38

segundo caso, se pueden prorrogar los plazos hasta

360 días, por causa justificada, y

excepcionalmente por otros 180 días cuando lo

acuerde el directorio por mayoría absoluta.

A. EN RELACION CON OBLIGACIONES

a. Descontar obligaciones del Tesoro,

directamente del gobierno o a través del

Banco de la Nación, con el exclusivo

objeto de cubrir las diferencias

estacionales entre las recaudaciones de

las rentas fiscales y los créditos

abiertos en el Presupuesto del Gobierno

Central.

b. Adquirir y vender en el mercado, con fines

de regulación monetaria, bonos, títulos u

otras obligaciones del gobierno

libremente negociables.

c. Admitir, de las empresas bancarias y del

público, los documentos mencionados hasta

por el 75% de su valor en el mercado, en

garantía de préstamos, adelantos,

descuentos o redescuentos.
39

B. CON OTROS BANCOS CENTRALES

a. Celebrar convenios de crédito y pagos que

dependen a facilitar y promover el

comercio exterior del Perú.

b. Realizar las operaciones y funciones que

se requieran para ejecutar tales convenios.

Respecto a las tasas de interés, el banco

fija los topes máximos que rigen para las

operaciones activas y pasivas de las empresas

bancarias, financieras y de ahorro.

Igualmente, las tasas máximas a cobrar por el

conjunto de los cargos y abonos por concepto

de comisiones, primas, bonificaciones y otros

similares.

También está facultado para orientar el

crédito, para lo cual puede constituir fondos

especiales de promoción para otorgar

préstamos o efectuar inversiones en

actividades económicas que contribuyan de

modo preponderante al desarrollo del país.

Puede fijar coeficientes en la composición de


40

cartera de las empresas bancarias y

financieras con miras a poner en efecto un

sistema de crédito selectivo, que promueva

las actividades productivas y de sano

comercio, y evite otorgar préstamos para

fines especulativos.

C. OTRAS ATRIBUCIONES SON

a. Determinar la política cambiaría; efectuar

operaciones de crédito y celebrar los

convenios correspondientes con el objeto

de cubrir deficiencias estacionales o

temporales en la posición de reservas

internacionales.

b. Emitir obligaciones a plazo no mayor de un

año, exclusivamente con fines de

regulación monetaria.

c. Dar su opinión en relación a las

solicitudes que tengan por objeto

constituir empresas, bancarias,

financieras y aseguradoras, o fusionar

dos o más.
41

d. Fijar, modificar y reglamentar el importe

y los requisitos del encaje, así como su

composición.

Es de supervisión sobre el cumplimiento de su

Ley Orgánica, su Estatuto y demás

disposiciones complementarias. Esta función

no incluye la política monetaria y cambiaría

que la asigna la Constitución Política del

Estado.

7.3 MARCO INSTITUCIONAL PREVIO DEL BANCO CENTRAL DE

RESERVA

El marco regulatorio para la aplicación de la

política monetaria establecía que, por Ley

Orgánica el Banco Central de Reserva, debía

conseguir los siguientes fines:

a. Preservar la estabilidad monetaria.

b. Promover condiciones crediticias y cambiarías

que generasen una alta tasa de crecimiento

económico y empleo.

c. Promover la solidez del sistema financiero.


42

La Constitución Política de aquel entonces

establecía que el Banco Central de Reserva era

una institución autónoma dentro de la ley. A pesar

de ser legalmente autónomo la ley no otorgaba al

Banco Central de Reserva los mecanismos para

comportarse de esa manera. Así, no existían

límites estrictos al financiamiento del sector

público ni límite alguno para efectuar operaciones

cuasifiscales.

El establecer múltiples objetivos genero un

conflicto de interés para los hacedores de

política monetaria, es decir, dada la carencia de

autonomía efectiva del Banco Central de Reserva ,

se otorgó mayor énfasis al objetivo de que la

política monetaria debía fomentar el desarrollo

vía la expansión de dinero.

Esta política sentó las bases para un

financiamientos sostenido de los déficit del

sector público y de cuantiosas pérdidas por parte

del Banco Central de Reserva mediante sus déficit

cuasifiscales.
43

Durante la segunda mitad de la década de los

ochenta la política monetaria se aplicó con una

orientación intervencionista por parte del

Gobierno. La política monetaria era expansiva en

un esquema de controles de precios, represión

financiera y sistema de tipos de cambio múltiples.

Además, el Banco Central de Reserva fue manejado

como un banco de fomento y fue utilizado para

financiar sistemáticamente los déficit fiscales.

Los créditos al Gobierno eran otorgados

prácticamente sin devengar interés alguno y con

pérdida de su valor por la creciente inflación.

En contraste, sin inflación los consumidores,

productores e inversionistas pueden desarrollar

eficientemente sus actividades porque tiene

confianza en el valor presente y futuro de la

moneda.

A lo anterior habría que agregar que la

estabilidad monetaria permite que se desarrolle

normalmente las actividades de intermediación

financiera y se pueden canalizar recursos desde

las unidades económicas superavitarias (oferentes


44

de depósitos) hacia unidades deficitarias

(demandantes de crédito), lo que contribuye a una

canalización eficiente del ahorro y de la

inversión. Asimismo, se propicia un funcionamiento

eficiente del sistema de medios de pago en la

economía a través de un mayor uso de los servicios

que ofrece el sistema financiero (cámara de

compensación y tarjetas de débito y crédito, entre

otros).

El establecer como único objetivo la estabilidad

de precios es la tendencia general de los bancos

centrales a nivel mundial en los años recientes.

Esta corriente se sustenta en el reconocimiento de

que:

a. Sin estabilidad de precios no es posible lograr

un crecimiento sostenido ni el desarrollo

económico; y

b. Un Banco Central cuenta con un conjunto

limitado de instrumentos de política monetaria,

que le permiten lograr la estabilidad de precios

pero no varios objetivos a la vez. La búsqueda

de otros objetivos que podrían ser


45

inconsistentes implicaría que el Banco Central

sacrifique su objetivo antinflacionario.

Esta coherencia entre crecimiento económico y

estabilidad macroeconómica la hemos experimentado

en el Perú, por ejemplo, a inicios de la década de

los sesenta, período durante el cual la economía

crecía a tasas mayores al 5 por ciento anual y la

inflación era menor al 10 por ciento. Debido al

manejo económico de los últimos años, empezamos a

experimentar algo similar. Así, en 1994 y 1995 la

economía creció en 13 y 7 por ciento

respectivamente mientras que la tasa de inflación

anual descendía de 40 a 10 por ciento entre 1993 y

1995.

7.4 AUTONOMIA DEL BANCO CENTRAL

La Constitución Política otorga autonomía al Banco

Central del Reserva del Perú dentro del marco de

su Ley Orgánica.

La autonomía de un Banco Central es una condición

necesaria para que éste sea conducido con criterio

técnico, libre de presiones políticas que busquen,


46

por ejemplo, que se financie el gasto público

mediante créditos del Banco Central. La

experiencia internacional demuestra que los

países con bancos centrales más autónomos tienen

las inflaciones más bajas. Para resguardar la

autonomía del Banco Central, la Constitución

establece que los Directores del Banco sólo pueden

ser cesados en caso de falta grave. Entre estas

faltas se cuenta el incumplimiento de algunas de

las prohibiciones establecidas en la Ley Orgánica.

7.5 LIMITES Y PROHIBICIONES

La Ley Orgánica establece un conjunto de

prohibiciones que buscan evitar que el Banco

Central de Reserva se desvíe de su objetivo de

estabilidad monetaria. Estas prohibiciones son las

siguientes:

a. Otorgar créditos al sector público. El Banco

Central sólo puede adquirir en el mercado

secundario bonos del Tesoro Público hasta por

un monto equivalente al 5 por ciento de la

base monetaria del año anterior.


47

b. Financiar a instituciones estatales de fomento.

Tampoco puede establecer fondos especiales de

promoción para ningún sector económico en

particular.

c. Imponer a las empresas bancarias coeficientes

sectoriales o regionales en la composición de

sus carteras de colocaciones.

d. Fijar tipos de cambio múltiples y efectuar

tratamiento discriminatorios en materia

cambiaría.

Se estable adicionalmente, que las tasas de

interés sean determinadas por la libre

competencia. De esta forma, se sustituye el

esquema de represión financiera que había

desalentado la intermediación y causado

distorsiones en el mercado de créditos. Asimismo,

la nueva Ley Orgánica enfatiza la necesidad de

establecer y mantener un Banco Central solvente,

lo que otorga mayor credibilidad a su política

monetaria.

Las políticas antes mencionadas están vedadas

porque la experiencia ha mostrado los resultados

nefastos de que el Banco Central cubra los


48

desequilibrios fiscales y de las medidas

distorsionantes en la asignación de recursos, como

fue el caso de los subsidios cambiaríos.

Cabe mencionar que las práctica de otorgar

créditos al sector público y a la banca estatal de

fomento, así como establecer sistemas de tipos de

cambio diferenciados llevaron, en la década

pasada, a una expansión desproporcionada de la

emisión primaria y el agotamiento de las Reservas

Internacionales.

Adicionalmente, estas operaciones causaron enormes

pérdidas al Banco Central (déficit cuasifiscales

que alcanzaron tasas superiores al 6 por ciento

del PBI), lo que descapitalizó al Banco.

Estas prohibiciones al otorgamiento de créditos se

complementan con la disposición del artículo 58 de

la Ley Orgánica que señala que el Banco Central

concede créditos con fines de regulación

monetaria. La condicionalidad de estos créditos

-para garantizar sus pronta recuperación y

seguridad- se encuentra también señalada en la Ley


49

Orgánica y en la Ley General del Sistema

Financiero.

7.6 PRESUPUESTO

El Banco cuenta con autonomía presupuestal. Este

es responsable de la programación, formulación,

aprobación, ejecución ampliación, modificación y

control del presupuesto institucional.

Sin perjuicio de las acciones que viere por

conveniente para el mejor cumplimiento de sus

funciones, el Jefe de Organo Interno de Control

tiene a su cargo el control posterior de la

contabilidad presupuestaria y patrimonial del

Banco; la revisión, inspección, y auditoría de sus

operaciones; y la supervisión del manejo de fondos

y de la custodia de valores; de todo lo cual debe

informar simultáneamente al Directorio y a la

Contraloría General.

Rigen para el Jefe de Organo Interno de Control

los impedimentos que se establece para el Gerente

General.
50

El ejercicio financiero del Banco dura un año y se

cierra el 31 de diciembre.

Los estados financieros son elaborados de acuerdo

con los principios contables generalmente

aceptados en lo que sea aplicable a Banca Central

y a las normas que para tal efecto establezca la

Superintendencia de Banca y Seguros.

Las diferencias que se registren como consecuencia

de los reajustes en la valuación en moneda

nacional de los activos y de las obligaciones del

Banco en oro, plata, divisas, Derechos Especiales

de Giro u otras unidades monetarias de uso

internacional, se acreditan en una cuenta

especial, sin considerárseles como ganancias o

pérdidas.

El Jefe de Organo Interno de Control, a más tardar

en la última sesión de Directorio del mes de

marzo, presenta un informe escrito sobre los

estados financieros del ejercicio fenecido y cursa

copia de dicho documento a la Contraloría General

y a la Superintendencia de Banca y Seguros.


51

El Banco, una vez aprobados por el Directorio,

publica en el diario Oficial el Balance Anual y el

Estado de Organo Interno de Control.

Mensualmente, el Banco público también en el

diario Oficial un resumen de su Balance General.

Las utilidades netas se distribuyen anualmente de

la siguiente manera:

a. Veinticinco por ciento para el Tesoro Público.

b. Setenta y cinco por ciento para constituir e

incrementar hasta el cien por ciento de su

capital, una reserva que, de preferencia, se

destinará a capitalización.

El monto correspondiente al Tesorero Público se

reduce en la medida necesaria para cubrir el saldo

de las cuentas que mantenga pendientes con el

Banco.

En el caso de que haya pérdida, se aplica a su

cobertura la reserva. De ser insuficiente la

reserva, el Tesoro Público dentro de los treinta

días de aprobado el Balance, emite y entrega al


52

Banco títulos de deuda negociable, que devengan

intereses, por el monto no cubierto.

7.7 EVOLUCION MACROECONOMICA

La política monetaria aplicada durante la década

del 90, en estrecha coordinación con la política

fiscal, ha permitido obtener los siguientes

resultados.

a. La tasa de inflación se ha venido reduciendo

significativamente desde 1990 alcanzando una

tasa acumulada del 9.5% para los últimos 12

meses a junio de 1997.

b. El producto real ha crecido entre 1993 y 1996

en 32 por ciento.

c. El nivel de pobreza ha disminuido, pasando de

55 por ciento en el año 1991 a 50 por ciento

en el año 1994, mientras que la pobreza

extrema pasó de 24 por ciento a 20 por ciento

durante el mismo período.

d. El saldo de reservas internacionales netas del

Banco Central asciende a US$9 673 millones a

junio de 1997. La posición de cambio del


53

Banco Central es de US$ 2 058 millones a la

misma fecha.

e. El coeficiente de monetización del sistema

bancario se ha venido recuperando

sostenidamente, alcanzando 18 por ciento del

producto a diciembre de 1996. El crédito

bancario al sector privado como porcentaje del

producto fue de 16,5 para similar fecha, siendo

el más alto coeficiente alcanzado en los últimos

35 años.

Por ende, es de destacar que el marco regulatorio

actual establece lineamientos adecuados y acordes

con el manejo de un Banco Centra moderno,

permitiéndole concentrar sus esfuerzos en alcanzar

la estabilidad monetaria, liberándolo de los

posibles conflictos que generó el esquema

anterior, y brindándole mayor eficacia y

transparencia al sistema monetario.

Los resultados obtenidos por el Banco Central de

Reserva del Perú durante esta década son

alentadores y confirman que la mejor forma de

propiciar el desarrollo económico es mediante la

ejecución de una política monetaria prudente y


54

consistente con la finalidad de mantener la

estabilidad monetaria. Con ello se posibilita el

logro de un crecimiento sostenido y, lo que es más

importante, disminuir significativamente los

niveles de pobreza y extrema pobreza a 36 por

ciento y 13 por ciento, respectivamente para el

año 2000.

7.8 RELACIONES CON EL GOBIERNO Y OTROS ORGANISMOS

AUTONOMOS

Sin perjuicio de la responsabilidad que le compete

en el cumplimiento de la finalidad que la ley le

asigna al Banco, el Directorio debe presentar un

Informe al Ministro de Economía y Finanzas sobre

todos aquellos aspectos de la política económica

que afecten negativamente dicho cumplimiento.

El Banco está sujeto al control posterior de la

Contraloría General, exclusivamente en lo que

concierne a la ejecución presupuestal.

La Superintendencia de Banca y Seguros supervisará

el cumplimiento de la Ley Orgánica, Estatuto y


55

demás disposiciones del Banco de acuerdo con lo

previsto en su respectiva Ley Orgánica.

La Superintendencia de Banca y Seguros proporciona

al Banco la información de carácter general o

sectorial que éste conceptúe necesaria para el

cumplimiento de sus funciones.

7.9 LA LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL

Para poder llevar a cabo sus políticas, fue

fundamentalmente un nuevo marco legal para el

Banco Central, que se plasmó posteriormente en la

Ley Orgánica vigente desde 1993 (Decreto Ley

26123) que consagra la estabilidad monetaria como

objetivo único de la institución.

Las leyes anteriores señalaban múltiples

objetivos, es decir no solamente la estabilidad de

precios sino, también, la generación de empleo, el

aumento de la producción; una gama sin prioridades

definidas que, además, no eran concordantes entre

sí.
56

El tipo de cambio, no figura en la Ley como

finalidad ni función del Banco Central y eso es

algo que mucha gente ignoraba.

La Ley Orgánica prohíbe al Banco financiar al

sector público salvo el caso de la adquisición de

bonos en el mercado secundario por un máximo

equivalente al 5% de la base monetaria al cierre

del año previo. Esto difiere sustancialmente de lo

que aconteció en el pasado. Anteriormente el Banco

Central prestaba directamente al Gobierno Central,

todos los años, ingentes cantidades de dinero, y

no solamente a él sino también a la banca de

fomento y a empresas públicas.

Actualmente, la Ley Orgánica prohíbe también

financiar a las instituciones estatales de

fomento, que en la práctica están reducidas a una,

la Corporación Financiera de Desarrollo, COFIDE,

una institución financiera de segundo piso, esta

es, que no capta recursos directamente del público

sino que los obtiene mediante préstamos del

exterior o colocación de valores y luego los

intermedia a través del sistema financiero, la

banca múltiple, las cajas rurales, las cajas


57

municipales o cualquier otra entidad de parecida

naturaleza.

La Ley Orgánica también enfatiza la necesidad de

establecer y mantener al Banco Central solvente

para otorgar mayor credibilidad a la política

monetaria.

La dirección y administración está conformada por

el Directorio, Presidente y Vicepresidente y el

Gerente General.

a) EL DIRECTORIO

Se considera que es la más alta autoridad

institucional y básicamente determina las

políticas a seguir en la consecución de la

finalidad del Banco.

Todo Banco es gobernado por un Directorio de

siete miembros siendo nombrados por un

periodo de cinco años. El Poder Ejecutivo

designa cuatro de ellas, entre ellas al

presidente. El Congreso ratifica a este,


58

designa a este y designa a los tres

restantes.

Los requisitos para ser Director son:

a) Ser peruano.

b) Tener reconocida solvencia moral.

c) Poseer amplia competencia y experiencia en

economía y finanzas.

El directorio tiene las siguientes

atribuciones y deberes:

a) Formular la política monetaria, en

concordancia con la finalidad del Banco,

y aprobar las regulaciones necesarias

para su ejecución.

b) Determinar y regular los límites y las

condiciones generales de las operaciones

de crédito del Banco, con observancia de

los establecido en el capítulo segundo

del título III, así como fijar y

modificar la tasa de interés y de

comisiones a aplicarse a ellas.


59

c) Fijar, reglamentar y modificar los

requisitos del encaje adicional de las

entidades del Sistema Financiero.

d) Autorizar la emisión de los títulos a que

se refiere la primera parte del artículo

62, y fijar sus características.

e) Aprobar los lineamientos para la

administración de las reservas

internacionales.

f) Aprobar la concertación de créditos que

fortalezcan la balanza de pagos.

g) Fijar las tasas de interés y el índice de

reajuste de Deuda, señalados en el Código

Civil para operaciones efectuadas por los

agentes económicos, con exclusión de la

entidades del Sistema Financiero.

h) Determinar y regular la emisión,

características, canje y retiro de los

billetes y monedas que el Banco pone en

circulación.

i) Emitir la opinión que compete al Banco en

los casos señalados en la Ley General de

Instituciones Bancarias, Financieras y de

Seguros.
60

j) Solicitar informe al Superintendente de

Banca y Seguros sobre la situación

económica y financiera, de las entidades

del Sistema Financiero, para el efecto de

emitir las opiniones a que se refiere el

inciso anterior.

k) Reglamentar las operaciones de

compensación entre los bancos.

l) Establecer e imponer sanciones por el

incumplimiento de las regulaciones del

banco.

m) Reducir el monto de las multas que

corresponda imponer por infracción a las

regulaciones de encaje, así como exonerar

de tales multas, si concurren los

supuestos del segundo párrafo del

artículo 566.

n) Aprobar y modificar los estatutos del

Banco, así como los Reglamentos

necesarios para el funcionamiento de

este.

o) Aprobar y modificar de acuerdo con esta

ley y los Estatutos, los términos

necesarios para el funcionamiento del

Banco.
61

p) Aprobar, modificar y supervisar el

presupuesto anual del Banco.

q) Aprobar la memoria anual y los Estados

Financieros del Banco.

r) Declarar las incompatibilidades y

vacancias que se produzcan en su seno.

s) Elegir su vicepresidente.

t) Nombrar, a propuesta del Presidente, al

Jefe del Organismo Interno de Control y

al Gerente General.

u) Nombrar, a propuesta del Gerente General,

a los funcionarios principales y al

Presidente del Consejo de Administración

del Fondo de Seguros de Depósito.

v) Fijar la remuneración del Presidente y del

Gerente General, así como, a propuesta de

este, la de los funcionarios principales.

w) Aprobar la constitución de sus oficinas

fuera de su sede principal.

x) Otorgar poderes especiales y generales.

y) Aprobar la intervención del Banco en

certámenes internacionales vinculados a

sus funciones y designar las respectivas

delegaciones.
62

z) Autorizar la compra o edificación de

inmuebles destinados a servir de locales

para las actividades del banco, así como

de su venta.

aa) Ejercer las demás atribuciones y

funciones que esta ley y los estatutos le

asignan.

El directorio tiene las siguientes

b) PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

El presidente tiene las siguientes

atribuciones y deberes:

a) Velar por el cumplimiento de la finalidad

y las funciones establecidas para el

Banco en la Constitución Política, la

presente ley y los Estatutos.

b) Mantener reformado al Directorio sobre los

asuntos que requiera su atención.

c) Convocar al Directorio, por iniciativa

propia a solicitud de dos o más

Directores o del Gerente General, y

presidir sus sesiones.


63

d) Integrar, como miembro nato, los Comités

Especiales que se constituyan y presidir

las sesiones a las que asista.

e) Conducir las relaciones del Banco con los

Poderes Públicos, los organismo

internaciones y los organismo autónomos.

f) Proponer la designación del Gerente

General.

g) Las demás que le confiere el estatuto y

los poderes que le otorgue el Directorio.

El Vicepresidente es elegido por los

directores. Sustituye al presidente en

ausencia o impedimento temporal de éste, así

como en los casos de cese, en tanto la

vacante no sea cubierta.

El ausencia del Presidente y del

Vicepresidente, las atribuciones y los

deberes de que trata el artículo 34, se

ejercen por el Director más antiguo, y si dos

o más se hallasen en las misma condición, por

el de mayor edad entre ellos.

c) GERENTE GENERAL
64

El gerente general tiene las siguientes

atribuciones y deberes:

a) Representar legalmente el Banco.

b) Dirigir las operaciones del Banco, de

acuerdo con la política general del

Directorio.

c) Asistir a las sesiones del Directorio, con

voz pero sin voto.

d) Proponer al Directorio las medidas y las

resoluciones que estime pertinente para

el mejor cumplimiento de la finalidad del

Banco u su buena marcha.

e) Proporcionar al Directorio las

informaciones, estudios y recomendaciones

que se requiera para facilitar las

decisiones de éste.

f) Proponer al Directorio la designación de

los funcionarios y del Presidente del

Consejo de Administración del Fondo de

Seguros de Depósito.

g) Proponer al Directorio la estructura y los

niveles de las remuneraciones de lo

trabajadores del Banco.


65

h) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del

Directorio.

i) Integrar como miembro nato los Comités

Especiales, con excepción de aquel a que

se refiere el artículo 26, y cuando, sea

el caso, proponer al Directorio a los

funcionarios que han de formar parte de

ellos.

j) Contratar el personal necesario para el

cumplimiento de las funciones del Banco,

de acuerdo a los Estatutos y con sujeción

a las políticas establecidas por el

Directorio y a las vacantes existentes.

k) Decidir sobre las compras de los equipos,

muebles y enceres y autorizar los gastos

propios del funcionamiento del Banco,

ciñiéndose a las respectivas

autorizaciones presupuestales.

l) Aplicar sanciones al personal y conceder

licencias, en uno y otro caso, con

sujeción al Reglamento respectivo.

m) Las demás que le confieren esta Ley y los

Estatutos, así como las que se consigne en

el poder que le otorgue el Directorio.


66

La Ley Orgánica del Banco Central de Reserva

establece prohibiciones como conceder

financiamiento al Tesoro Público, salvo la

modalidad contemplada en el artículo 61.

También lo esta de hacerlo en favor de

instituciones financieras estatales de fomento.

Se establece que el Banco no pude otorgar

créditos, o cualquier otra forma de

financiamiento, a instituciones financieras que

tengan para con él obligaciones vencidas y no

pagadas.

Se dispone que el Banco no concede prestamos o

adelantos a sus Directores.

Se establece que el Banco está impedido de

extender avales, cartas-fianza u otras garantías y

de emplear cualquier otra modalidad de

funcionamiento indirecto, así como otorgar seguros

de cualquier tipo.

Las operaciones que efectúe el Banco en ejecución

de los convenios de pagos y créditos recíprocos no


67

están afectas a la prohibición establecida en este

artículo.

Esta vedado al Banco asignar recursos para la

constitución de fondos especiales que tengan por

objeto otorgar créditos o efectuar inversiones

para promover alguna actividad económica no

financiera.

Se establece que el banco no puede emitir títulos,

bonos o certificados de aportación que sean de

adquisición obligatoria.

Esta impedido el Banco Central de Reserva de

imponer coeficientes sectoriales o regionales en

la composición de la cartera de colocaciones de

las instituciones financieras.

Es prohibido al Banco establecer regímenes de

tipos de cambio múltiples.

Las disposiciones que en materia cambiaría dicta

el Banco en ejercicio de sus atribuciones no

establecen tratamientos discriminatorios.


68

EL banco está prohíbido de comprar acciones, salvo

las emitidas por organismo financieros

internacionales o aquellos que sea preciso

adquirir para la rehabilitación de empresas

bancarias o financieras. También lo está de

participar, directa o indirectamente, en el

capital de empresas comerciales, industriales o de

cualquier otra índole.

El Banco no pude ser propietario de más inmuebles

que los destinados a locales para sus actividades

y los que le fueren transferidos en pago de

deudas. Estos últimos deben ser vendidos en un

plazo que no exceda de un año, contado a partir de

la fecha de adquisición.

7.10 ESTATUTOS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

El Estatuto del Banco Central de Reserva del Perú

del 10 de febrero de 1994 establece además de las

señaladas en el Artículo 24 de la Ley y en otras

disposiciones de ella, el Directorio tiene las

siguientes atribuciones y deberes principales, en

relación con el cumplimiento de la finalidad del

Banco:
69

a. Presentar al Poder Ejecutivo proyectos de ley

referentes a la finalidad y funciones del

Banco, así como opinar sobre los de la misma

naturaleza que se hallen en curso ante el

Congreso de la República.

b. Aprobar oportunamente el Programa Monetario

Anual, así como las modificaciones que fueran

necesarias en el curso de su aplicación.

c. Determinar los lineamientos de política para la

intervención del Banco en los mercados

monetario y cambiario, así como en la compra y

venta de los títulos a que se contrae el

Artículo 62 de la Ley.

d. Adoptar las decisiones que, conforme a la Ley

General, corresponda tomar al Banco y aprobar

las regulaciones que éste se encuentra

facultado a emitir con arreglo a dicha Ley

General o a leyes específicas.

e. Aprobar la relación de bancos del exterior de

primera categoría a que se refiere al Artículo

256 de la Ley General.

f. Aprobar los préstamos directos a que se alude

en el inciso b) del Artículo 78 de este

Estatuto, así como las condiciones a que su


70

desembolso puede quedar sujeto, según el

inciso d) del Artículo 59 de la Ley.

g. Aprobar las características que deben reunir

los valores negociables de primera calidad a

que se refiere el inciso b) del Artículo 59 de

la Ley.

h. Fijar los criterios para la determinación de

los intereses que el banco ha de reconocer por

los depósitos que reciba conforme el Artículo

63 de la Ley.

i. Aprobar el establecimiento de corresponsalías

con bancos del exterior, la apertura de

cuentas en ellos y los límites a los depósitos

que en tales bancos se constituya.

j. Autorizar la celebración de los convenios y

operaciones que tengan por objeto fortalecer

la balanza de pagos, conforme a lo dispuesto

en el Artículo 64 de la Ley.

k. Autorizar la celebración de los convenios de

que trata el inciso b) del artículo 65o. de la

ley y de otros con los que se persiga

finalidades similares, así como dictar

disposiciones internas que fijan la

intervención de las empresas bancarias y


71

financieras del país que operen según tales

convenios.

l. Determinar si los fondos constitutivos del

encaje adicional o marginal de las empresas y

entidades del Sistema Financiero han de ser

remunerados y, en su caso, las tasas

correspondiente, de conformidad con lo que

previene al artículo 162o. de la Ley General.

m. Establecer los montos de las multas con las que

se sancione la infracción de las regulaciones

de encaje, o las tasas para determinar multas,

las que pueden tener un carácter adicional y

progresivo si la infracción fuese reiterada.

n. Aprobar los convenios para que el Banco actúe

como agente del Gobierno en las relaciones de

éste con organismos extranjeros.

o. Aprobar los pedidos de fabricación de billetes

y monedas, el monto a contratar y el inicio

de los proceso de licitación internacional por

invitación.

p. Aprobar el Programa Anual de Producción de la

Casa Nacional de Moneda.

q. Las demás que le acuerda este Estatuto.

8. COSIDERACIONES SOBRE LOS BANCOS


72

8.1 CONCEPTO DE BANCO

Existen diferentes conceptos sobre banco:

"El banco es un entidad que básicamente se dedica

a recibir dinero del público y a utilizar ese

dinero, su propio capital y el que obtenga de

otras fuentes de financiamiento, en conceder

créditos a las personas y empresas que lo

soliciten". (7)

Por ello podemos decir que el banco es una

institución encargada de recibir dinero del

público y emplear dichos recursos económicos más

su propio capital en la concesión de créditos para

las personas que lo requieran.

8.2 FUNCIONES DE LOS BANCOS

Las principales funciones de los bancos son:

7
. JIMENEZ, Julio. Principio de Economía. Editorial San
Marcos. Lima. 1989. Pág. 94.
73

a) Adquirir y negociar certificados de depósito

emitidos por bancos y financieras, warrants,

letras de cambio y facturas provenientes de

transacciones comerciales.

b) Realizar operaciones de crédito con bancos y

financieras del exterior, así como efectuar

depósitos en unos y otras, con sujeción a las

regulaciones que pudiera establecer el Banco

Central.

c) Operar en moneda extranjera y emitir

certificados bancarios en moneda extranjera.

d) Comprar, conservar y vender oro y plata, en

barras o amonedado.

e) Descontar y conceder adelantos sobre letras de

cambio, pagares y otros documentos

comprobatorios de deuda.

f) Otorgar vales, fianzas y otras garantías,

inclusive en favor de otras empresas y

entidades del Sistema Financiero.

g) Comprar, conservar y vender certificados de

participación en programas de fondos mutuos.

h) Dar prestamos por medios de garantías

hipotecarias.

8.3 OPERACIONES BANCARIAS


74

a) Realizar operaciones como cheques, leasing.

giros, franquicias,

b) Dar tarjetas de crédito.

c) Establecer ahorros de sus clientes .

d) Establecer cuentas corrientes.

8.4 CLASES DE BANCOS

Los bancos en el país se dividen en privados y

estatales. Los bancos privados son todos aquellos

que buscan la ganancia económica y que pertenecen

dichos bancos a particulares.

Los bancos estatales son todos aquellos que son

propiedad del Estado.


75

8.5 TIPOS DE BANCOS

Es necesario señalar que los bancos privados se

dividen en comerciales, de ahorro, regionales y

sucursales de bancos extranjeros.

9. LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS

Por medio del decreto ley 25987 se aprobó la Ley

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros

con fecha del 21 de diciembre de 1992.

La Superintendencia de Banca y Seguros es una

institución autónoma y personalidad jurídica de

derecho público que, de conformidad con la

Constitución política, y con el objeto de proteger

los intereses del público.

La Superintendencia de Banca y Seguros se encarga

en representación del Estado del control de las

entidades del sistema financiero como son bancos,

cooperativas, financieras, seguros, reaseguros,

cajas rurales y cajas municipales.

Entre sus funciones se encuentra:


76

a. Autorizar la transferencia de acciones de

empresas bancarias, financieras y de seguros.

b. Expedir normas para el establecimiento por las

empresas de seguros.

c. Aprobar el registro, la participación y

desarrollo de las actividades de las

sociedades de la auditoría bancaria.

d. Cautelar la solidez económica de las entidades

financieras.

e. Proteger los intereses del público.

f. Velar porque las instituciones y personas

sujetas a su control cumplan con la

legislación.

g. Vigilar a las instituciones financieras.

10. INSTRUMENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA

10.1 POLITICA MONETARIA

Emisión Primaria

Es el total de billetes y monedas emitidos más las

reservas bancarias de encaje en moneda nacional

mantenidas en el Banco Central de Reserva del

Perú. También es denominada Base monetaria.


77

Mientras que la emisión inorgánica también

denominada "maquinita", es aquella que se lleva a

cabo sin contar con un respaldo de divisas y/o

producción, contraviniendo la Ley Orgánica del

banco Central. Se recurre a ella para financiar,

indebidamente, el déficit del sector público, con

lo cual se provoca un exceso de demanda y por ende

inflación.

Encaje

Es el fondo que las empresas del sistema

financiero están obligadas a mantener inmovilizado

para hacer frente a eventuales retiros. Puede

estar constituido por dinero en efectivo en la

propia caja o por depósitos en cuenta corriente en

el Banco Central de Reserva del Perú, pudiendo la

moneda nacional constituir encaje de las

obligaciones extranjeras o viceversa. Actualmente

el período de encaje es mensual, siendo la multa

por déficit de encaje en soles de 1.5 veces la

TAMN y en dólares de 1.5 veces la TIPMN promedio

del periodo de encaje.


78

El gobierno para impedir que esta expansión

monetaria sea muy grande, fija los limites de

dicha expansión monetaria mediante el dictado de

un dispositivo legal que fije la cantidad de

dinero que debe quedar en efectivo en la bóveda

del banco por cada depósito que recibe; también

puede entregarlo al banco Central de Reserva. Es a

esta cantidad de dinero que debe quedar en el

banco, lo que se conoce con el nombre de encaje

legal o encaje bancario. Por medio del encaje

bancario se garantiza a los depositantes que el

banco siempre tendrá una reserva en caja para

hacer frente a cualquier contingencia.

Encaje legal y expansión monetaria

Si el encaje bancario fuera por ejemplo del 20 por

ciento de los depósitos, la expansión monetaria va

a ser prácticamente el inverso de 20 por ciento,

esto es 5 veces. Si se quiere disminuir este

número de veces, se eleva el porcentaje de dicho

encaje.

Ha habido épocas en que algunos países llegaron a

elevar al 100 por ciento el encaje bancario. Esto

quiere decir que frenaron la expansión monetaria o


79

bancaria como consecuencia de la obligación que

tenían los bancos de guardar en sus bóvedas o de

entregar al Banco central todo el dinero que

recibían en depósito.

Redescuento

Operación mediante el cual el Banco Central de

Reserva de Perú otorga créditos a los bancos,

comprándole los títulos que estos ya habían

descontado previamente a los clientes. Dichos

créditos de muy corto plazo permiten aliviar

problemas coyunturales de liquidez.

El redescuento consiste en lo siguiente: un banco

comercial ha descontado una o muchas letras de

cambio y la falta dinero en efectivo. Entonces

lleva las letras al banco central para descontar a

su vez. O sea que aquí se produce un doble

descuento. Esta operación, por la cual el Banco

Central entrega dinero, que ha emitido, al banco

comercial, se lleva a cabo a una tasa de interés

menos que la del mercado y se llama "tasa de

redescuento".

Operaciones de Mercado Abierto


80

Es el mecanismo utilizado por el banco Central de

Reserva del Perú para inyectar o retirara liquidez

del sistema financiero, a través de la compra y

venta de bonos, certificados y otros papeles a

tasas de interés competitivas. Entre los

principales objetivos de esta política figura la

estabilidad de precios y la defensa del tipo de

cambio.

Tasas de Interés

Es el precio que se paga por el uso del dinero o

rentabilidad que se obtiene al prestarlo o

depositarlo. En el Perú, fue liberalizada en

marzo de 1991, fecha desde la cual es determinada

por la libre competencia en el mercado financiero.

Se expresa en términos efectivos anuales, tanto

aquélla en moneda nacional como aquélla en moneda

extranjera.

10.2 POLITICA CAMBIARIA

Tipo de Cambio

¿Como todos los países no tienen una misma moneda,

surge necesariamente, en el comercio

internacional, el concepto de cotización de la


81

divisa o tipo de cambio extranjero que es el

precio en moneda nacional de una unidad monetaria

extranjera. Este precio es determinado por la

oferta y la demanda, las cuales a su vez se

derivan de la oferta y la demanda de bienes y

servicios. Todas las monedas, en el mundo tienen

sus cotizaciones (valores o precios) relacionados

entre si, de tal forma que cualquier país puede

comerciar con el resto del mundo. Así por ejemplo;

las importaciones o compras (demandas) de bienes

y/o servicios que realizan los diferentes países

del mundo, supongamos a Francia, da lugar, a su

vez, a una demanda de francos. Las importaciones o

compras (demanda) de bienes y/o servicios que hace

Francia en países extranjeros da origen la oferta

de monedas de esos países. Si la demanda excede a

la oferta, el tipo de cambio aumenta, pero si la

oferta crece sin que haya variaciones en la

demanda, la cotización baja. Las monedas de los

países desarrollados se cotizan directamente entre

sí, por ejemplo el dólar con franco suizo, con el

y en, con la libra esterlina, etc., pero los

países en vías de desarrollo tienen, por lo

general, un sistema diferente, en efecto, el banco

Central respectivo fija la tasa de cambio de su


82

respectivas monedas con respecto al dólar y luego,

a través de él, con las divisas del resto del

mundo.

11. ASPECTOS ESENCIALES DE LA POLITICA MONETARIA

Debido a que todos los países no tienen una misma

moneda, surge necesariamente, en el comercio

internacional, el concepto de cotización de la

divisa o tipo de cambio extranjero que es el

precio en moneda nacional de una unidad monetaria

extranjera.

"Este precio es determinado por la oferta y la

demanda, las cuales a su vez se derivan de la

oferta y la demanda de bienes y servicios." (8)

Todas las monedas, en el mundo tienen sus

cotizaciones (valores o precios) relacionados

entre si, de tal forma que cualquier país puede

comerciar con el resto del mundo. Así por ejemplo;

las importaciones o compras (demandas) de bienes

y/o servicios que realizan los diferentes países

8
() GRANDA, Roberto. Principios de Economía. Editorial
Sudamérica. Lima. 1994. Pág. 85.
83

del mundo, supongamos a Francia, da lugar, a su

vez, a una demanda de francos. Las importaciones o

compras (demanda) de bienes y/o servicios que hace

Francia en países extranjeros da origen la oferta

de monedas de esos países. Si la demanda excede a

la oferta, el tipo de cambio aumenta, pero si la

oferta crece sin que haya variaciones en la

demanda, la cotización baja. Las monedas de los

países desarrollados se cotizan directamente entre

sí, por ejemplo el dólar con franco suizo, con el

yen, con la libra esterlina, etc., pero los países

en vías de desarrollo tienen, por lo general, un

sistema diferente, en efecto, el Banco Central

respectivo fija la tasa de cambio de su

respectivas monedas con respecto al dólar y luego,

a través de él, con las divisas del resto del

mundo.

Se conocen varios sistemas de cambio. Así tenemos:

Cambio Fijo: Es lo que permite fluctuaciones

limitadas, con puntos conocidos que oscilan entre

los límites más altos o más bajos. El ajuste es

casi automático, pero la cotización fija da lugar

a que recaiga todo el peso de dicho ajuste sobre


84

la economía del país. Como ejemplo podemos citar

al ya desaparecido patrón oro.

Cambio Flexible: Cuando el mercado fija el tipo de

cambio dentro de determinadas reglas de juego.

Cuando no se cumplen interviene el Gobierno y fija

el tipo de cambio. Este sistema permite el ajuste

automático, pero evita que la carga recaiga sobre

la economía del país.

Cambio Flotante: Consiste en dejar los tipos que

busquen su propio nivel en el mercado. Este

sistema no impide que los Bancos Centrales puedan

entrar al mercado de divisas con el objeto de

respaldar el valor de una determinada moneda, pero

sin limite oficial. Dicho sistema se supo en

práctica en los países desarrollados, a partir de

la segunda devaluación del dólar en el año 1973.

Cambios Múltiples: Este sistema consiste en el

establecimiento de diferentes tipos de cambio para

la moneda nacional con respecto a las monedas

extranjeras, generalmente con respecto al dólar

americano. Se establecen diferentes cotizaciones

(precios) para la misma moneda extranjera con el


85

objeto de favorecer, limitar o impedir

determinadas importaciones, exportaciones, viajes

de turismo, etc.

Régimen Cambiario

Es el sistema impuesto por un gobierno cuando se

produce una manifiesta escasez de las reservas

internacionales y consiste en que el Estado asume

el control total de las divisas extranjeras,

regulando su compra-venta. De esta manera se

impide, también, la fuga de divisas del país. El

control de cambios equivale a un verdadero

racionamiento de la moneda extranjera, dando

prioridad a las operaciones que van a beneficia al

país en su conjunto. Dicho control dispone, muchas

veces, la obligación que tienen los exportadores

de entregar al Banco Central el monto total o

parcial de las divisas obtenidas en sus

transacciones con el resto del mundo.

Flujo de Capitales

Se refiere al movimiento de un conjunto de valores

en la economía durante un periodo determinado. El

capital es el conjunto de bienes heterogéneos que

se emplean para producir, a su vez, nuevos bienes.


86

El capital es un factor meramente derivado y no

originario de la producción; es pues, un factor

instrumental y como todo instrumento sirve para

agilizar, simplificar y multiplicar la fuerza del

trabajo humano. Es fundamental en el proceso

productivo.

El capital se constituye por los excedentes de la

producción, que no se consume; este excedente no

consumido es lo que se llama "ahorro". Por ello se

puede afirmar que el capital de un país va

creciendo en la medida que sus habitante produzcan

más de lo que consumen, de tal manera que puedan

ahorrar.

12. EL FENOMENO DE LA DOLARIZACION EN EL PERU

12.1 LA DOLARIZACION Y LA ECONOMIA PERUANA

La economía peruana ha venido experimentando un

creciente grado de dolarización, especialmente

desde 1980, con una serie de efectos que han

despertado interés y controversia en círculos

profesionales y en la ciudadanía en general.

Existen posiciones extremas al respecto, desde


87

aquellos que sostienen que es un obstáculo al

control de la inflación y al inicio de una sana

reactivación, hasta aquellos otros que argumentan

que por el contrario produce beneficios netos al

país.

Una u otra posición generan diferentes

recomendaciones de política que van desde forzar

una remonetización de la economía, es decir,

obligar a los peruanos a volver al sol, hasta

pretender una completa dolarización de la

economía, vale decir, que el so desaparezca.

En esta parte del trabajo queremos centrar el

análisis en algunas consecuencias del fenómeno de

sustitución de monedas (dolarización) en una

economía como la peruana.

En realidad, toda economía tiene cierto grado de

dolarización en la medida que sea abierta y tenga

necesidad de realizar transacciones de carácter

real (bienes y servicios) y/o financieras con el

exterior. Ello obliga a que cierto segmento de

agentes económicos mantenga dólares. Sin embargo,

cuando la moneda extranjera empieza a reemplazar


88

masivamente a la nacional en las diversas

funciones que ésta juega como guardar valor en el

tiempo, unidad de cuenta e incluso como medio de

pago, aparece el fenómeno de sustitución de

monedas.

"El Perú desde hace algún tiempo es una economía

bimonetaria, es decir, prevalece un régimen en el

que coexisten dos monedas que son mantenidas

legalmente por los agentes económicos con

diferentes propósitos. Por un lado, se mantienen

soles, mayormente para hacer transacciones, y por

otro, dólares generalmente como forma de preservar

riqueza en el tiempo." (9)

La primera pregunta que surge es: ¿Por qué se da

ese fenómeno? La respuesta tiene tres

aproximaciones: primero, si se quiere ser

coherente con la implantación de una economía de

mercado se tiene que reconocer la plena vigencia

del principio de libertad económica que nos

indica, entre otras cosas, el derecho que tenemos

los peruanos de mantener la canasta de monedas que

9
() RODRIGUEZ, Carlos. Principios de Economía. Editorial
Omega. Lima. 1996. Pág. 104.
89

deseemos; oponerse a ello o considerarlo un mal es

decir incoherente entre lo que se pregona y lo que

se actúa.

Además, han ocurrido cambios institucionales y

estructurales importantes desde julio de 1990 que

deben haber alterado en algún grado el patrón de

la demanda por dinero en el Perú, entendiendo ésta

en un sentido amplio, es decir, incluyendo otras

monedas. Segundo, la proporción en que se

mantienen las monedas está fuertemente influida

por la rentabilidad esperada de cada una de ellas

y de los costos de transacción en que se incurren

por su operación, en adición por supuesto de la

riqueza relación que se cuente y otros factores de

orden institucional.

Fundamentalmente, son las rentabilidades relativas

reales esperadas las que influyen en el mayor o

menor grado de dolarización de la economía en

tanto los costos de transacción son los que

impiden que, ante determinadas circunstancias, se

llegue a la dolarización completa. ¿Y cuáles son

esas rentabilidades reales esperadas? Para el

caso del sol, la indicada por la tasa de inflación


90

(negativa). Para el caso del dólar, la diferencia

entre la tasa de devaluación y la de inflación.

Si ampliásemos la definición de dinero, tendríamos

que considerar los depósitos bancarios y, por

consiguiente, sus respectivos rendimientos.

Es fácil demostrar entonces que cambios en el

deseo de mantener más o menos dólares es una

función positiva y creciente del tipo de cambio

real. Dada la tasa de inflación podemos

simplificar afirmando que la proporción deseada en

que se mantiene dólares y soles es función de la

devaluación esperada. Si la gente espera mayor

devaluación, aumentará el volumen de dólares a

mantener y viceversa.

Tercero, existe factores fundamentales que

explican el fenómeno de sustitución de monedas

como el grado de consistencia y credibilidad que

tiene la política económica del gobierno para las

personas. Si la gente considera que la política

económica no tendrá éxito y en un futuro cercano

la situación se hará insostenible, entonces

seguirá manteniendo dólares.


91

Esto explica por qué en casos como México,

Argentina y Uruguay se hizo difícil desdolarizar

la economía en grados significativos. Toma un

largo tiempo reconquistar la confianza del público

en la moneda nacional. Es escaso desarrollo del

mercado nacional de capitales fomenta la

dolarización, ya que al no existir suficientes

alternativas para diversificar el portafolio de

los agentes económicos, mantener dólares es una

buena opción.

El funcionamiento de las AFP's creará condiciones

para desdolarizar la economía al fomentar nuevas y

atractivas alternativas de inversión en moneda

nacional.

En la medida que el dólar se use para efectos

internos de la economía estaríamos pagando un

costo de señoreaje al país que emite (crea) esos

dólares, es decir, los Estados Unidos, a nivel de

stock como de flujo. Sin embargo, dicho costo se

vería reducido si alguna fracción de tales dólares

recibiera un pago de intereses del exterior, como

es en el caso de los depósitos (reservas

internacionales) del Banco Central.


92

Por otro lado, se ha demostrado ampliamente en la

literatura que la eficacia de una devaluación en

producir un aumento del tipo de cambio real (valor

del dólar) y mejorar la cuenta corriente de la

balanza de pagos depende si ésta es o no

anticipada por la gente. Si lo fuese, el público

dejaría el sol y se iría al dólar, incrementando

así el efecto de la devaluación sobre los precios

y aminorando la ganancia de paridad.

Pero, la posibilidad de sustituir monedas es un

fuerte desincentivo para que el gobierno use

financiamiento inflacionario en sus gastos

(maquinita). ¿Por qué? Porque la gente siempre

tendrá la alternativa de evitar ese impuesto

inflación que la empobrece pasándose a demandar

dólares, de tal forma que el gobierno se

encontraría en la disyuntiva de seguir con esa

política e irse derecho hacia la hiperinflación

(dado que la base del impuesto inflación se va

reduciendo) o dar marcha atrás y ser más racional

en su comportamiento.
93

También se afirma que en un contexto de flotación

del dólar, la posibilidad de sustituir monedas

hace muy inestable del tipo de cambio y en un

extremo lo haría indeterminado. Sobre estos

aspectos ha existido mucha discusión pero va

quedando claro que en la medida que existan costos

de transacción en qué incurrir cuando se opera con

el dólar (por ejemplo estar al tanto de su valor o

el verificar que no sean falsos, etc), la

indeterminación se ve reducida o, aun, eliminada.

12.2 IMPLICANCIAS PARA LA POLITICA MONETARIA DEL PERU

El objetivo primario de la política monetaria es

la estabilidad de la moneda interna. En la medida

que el valor de la moneda interna no cambie a

través del tiempo, se esta cumpliendo con el

objetivo monetario. ¿Qué significa que no cambie a

través del tiempo? ¿Significa que no cambie

jamás?, ¿significa que no cambie día a día sobre

una base continua? Esto es importante discutir

puesto que de ello depende que la política

monetaria sea más o menos restrictitva en su

intento de curvar la tasa de inflación.


94

Pero existe otro objetivo, asumamos como

secundario, aunque totalmente contrapuesto con el

primero: En el actual contexto económico, el

Banco Central hace compras de dólares, masivas en

algunas ocasiones, por tratar de elevar el valor

de la moneda sustituta que es el dólar (y por ello

incurre en un déficit cuasi-fiscal, al pagar por

encima del precio del mercado). En la medida que

lo logre, los precios fijados en términos dólares

suben porque el sol en términos de dólares vale

menos, pero justamente es ello lo que no se desea

con el objetivo primario. Que hayan dos objetivos

uno básico y otro accesorio está bine, pero que

uno se contraponga al otro, constituye un caso de

inconsistencia de la política monetaria.

¡Lo que se hace con una mano se deshace con otra!

Esto lo perciben los agentes económicos como

incoherencia y sería la principal causa del por

qué la tase de inflación sigue alta y por qué nos

situamos en la categoría de paises con moderada

inflación a pesar de haber transcurrido cuatro

años desde el inicio del programa de

estabilización.
95

Lo importante a destacar es el hecho que durante

el último semestre empezando en el mes de

noviembre, la tasa de devaluación ha sido

prácticamente cero a pesar del mayor monto

comprado por el Banco Central de Reserva. Es

decir, el Banco Central de Reserva en su intento

por mantener el valor del dólar en términos

reales, no ha como resultado que la tasa de

inflación haya descendido de una manera estable.

En el gráfico de dolarización se puede ver como

así, cuando se pierde paridad cambiaria, se inicia

un tenue proceso de desdolarización. La evidencia

es desde comienzos de este año.

Un ejercicio econométrico confirma que bajo las

actuales pautas, la economía se des-dolarizaría

hasta el 50% para fines de 1994. ¿Pero es éste un

objetivo de política monetaria, es éste el deseo

de las autoridades y de los agentes, la des-

dolarización de la economía? Bien, esto

constituye harina de otro costal que tendremos que

desempolvar en otra oportunidad.

Si bien es cierto que un proceso de sustitución de

monedas dentro de una economía ocasiona ciertos


96

problemas, éstos distan mucho de convertirse en

los principales obstáculos para lograr la

estabilización y reactivar la producción, el

empleo y los salarios. Es fundamental entender

que una vez producida la dolarización, toma tiempo

que la gente recupere la confianza en la moneda

nacional. Será proceso lento y largo.

Sin embargo, el gobierno puede perfectamente tomar

medidas para acelerar ese proceso pero cuidando en

todo momento que sea una decisión voluntaria y no

forzada por parte del público. Para ello,

aumentar la rentabilidad real relativa del sol y/o

de los instrumentos financieros expresados en él,

cobra importancia medular lo que se puede lograr a

través de reducir sustancialmente la inflación

esperada, mediante el fomento de un mercado de

capitales más desarrollado que permita la

aparición de instrumentos atractivos en soles

donde jugarán papel importante las AFP's y, sobre

todo, a través de la formulación de una política

económica sensata, que sea creíble por la gente y

que dé esperanzas de un futuro mejor, sin

inflación.
97

La transición de regreso al sol (desdolarizar la

economía) no está exenta de riesgos. Se producirá

una fuerte presión hacia la baja en el valor del

dólar, como consecuencia de que el público

cambiará dólares por soles. Es un contexto de

flotación cambiaría, ello producirá una caída del

tipo de cambio que si bien ayudará a combatir la

inflación, podría acentuar el atraso cambiario.

Si el valor del dólar fuese fijado por el Banco

Central de Reserva, se produciría una fuerte

emisión de soles que si bien correspondería a un

equivalente aumento dela demanda por dinero

podría, no obstante, provocar presiones

inflacionarias por un tiempo si continuase un

ingreso no sustentable de capitales del exterior.

En resumen, hay que aprender a convivir con la

dolarización y más bien aprovecharla, para lo cual

es fundamental que el sistema económico digiera

los dólares y sirva de motor a la expansión del

gasto interno, sea a través de una mayor oferta de

crédito a tasas de interés internacionales o

directamente vía su impacto en el nivel de riqueza

de los agentes económicos.


98

Con el tiempo y en la medida que la gente perciba

estabilidad de precios, crecimiento y

pacificación, irá volviendo al sol. Difícil que

se regrese los niveles históricos. Pero ello, no

debe preocupar en demasía, como lo demuestran los

casos de México, Argentina, Chile, etc., casos

exitosos en Latinoamérica.

13. POLITICA MONETARIA EN EL PERU AL 2001

De acuerdo al Informe del Programa Monetario para

el 2001, el Directorio del Banco Central de

Reserva acordó que el primer viernes de cada mes

se da a conocer el rango para el saldo promedio

diario de las cuentas corrientes que las empresas

bancarias mantienen en el Banco Central de Reserva

para el mes, el que es empleado para guiar las

operaciones monetarias durante ese lapso. En

enero del 2001 este saldo promedio fue de 128

millones.

El directorio del Banco Central de Reserva acordó

que la tasa de interés efectiva para el mes de

febrero es la más alta entre el promedio del decil


99

superior de las tasas interbancarias y el nivel de

12,5 por ciento.

Para los depósitos overnight en moneda nacional de

las empresas bancarias en el Banco Central, la

tasa de interés efectiva fue de 4,5 por ciento.

Por la operaciones de compra temporal de moneda

extranjera (swap) la comisión fue de 0,01720 por

ciento por día, lo que equivale a un costo

efectivo anual de 12,5 por ciento.

En relación a las operaciones en moneda extranjera

la tasa de interés para los créditos de regulación

monetaria en el mes de febrero del 2001 fue de 8,5

por ciento efectiva anual. Esta tasa se mantiene

desde el 17 de noviembre del 2000, fecha en que

fue reducida desde un nivel de 10,0 por ciento.

En febrero el saldo promedio diario de las cuentas

corrientes fue de 134 millones.

En el mes de marzo del 2001 la tasa de interés

efectiva fue la más alta entre el promedio del

decil superior de las tasas interbancarias y el


100

nivel de 11,5 por ciento. Esta última tasa

implica una reducción con respecto a la vigente

desde el 4 de enero del 2000 (12,5 por ciento).

Para los depósitos overnight en moneda nacional de

las empresas bancarias en el Banco Central, la

tasa de interés efectiva fue de 4,0 por ciento.

Hasta el 1 de marzo del 2001 esta tasa fue de 4,5

por ciento.

En cuanto a las operaciones de compra temporal de

moneda extranjera (swap) la comisión fue de 0,0165

por ciento por día, lo que equivale a un costo

efectivo anula de 11,5 por ciento. Este costo es

inferior al que regía desde el 4 de enero del 2001

(12,5 por ciento).

En el mes de marzo del 2001 se apreció un aumento

en la meta operativa y en la reducción de la tasa

de interés con referencia a los créditos de

regulación monetaria y de los depósitos overnight

así como de la comisión para las operaciones de

compra temporal de moneda extranjera (swap), se

explicó por la tendencia decreciente que venían


101

mostrando las expectativas de inflación del

público para el presente año.

En cuanto a la tasa de interés para las

operaciones de moneda extranjera. Para los

créditos de regulación monetaria se mantiene la

tasa de 8,5 por ciento efectiva anual. Para los

depósitos overnight de las empresas bancarias en

el Banco Central, fue equivalente al promedio que

este último obtiene en el exterior por sus

depósitos de la misma naturaleza.

En el mes de marzo del 2001 el saldo promedio

diario de las cuentas corrientes de las empresas

bancarias fue de 131 millones.

Las operaciones en moneda nacional desde el 6 de

abril del 2001 tuvo la tasa de interés efectiva

fue la más alta entre el promedio del decil

superior de las tasas interbancarias y el nivel de

11,0 por ciento. Esta tasa implica una reducción

con respecto a la vigente desde el 2 de marzo de

2001 (11,5 por ciento).

En cuanto a los depósitos overnight en moneda

nacional de las empresas bancarias en el Banco


102

Central, la tasa de interés efectiva se mantuvo en

4,0 por ciento. Esta tasa rige desde el 2 de

marzo del 2001.

En relación a las operaciones de compra temporal

de moneda extranjera (swap) la comisión fue de

0,0159 por ciento por día, lo que equivale a un

costo efectivo anual de 11,0 por ciento. Este

costo es inferior al que regía desde el 2 de marzo

del 2001 (11,5 por ciento).

En el mes de abril del 2001 se aprecio una

reducción en la tasa de interés de referencia para

las operaciones en moneda nacional del Banco

Central de Reserva con la banca. Se observa una

tendencia decreciente en la tasa de interés de la

moneda nacional del Sistema Financiero. En igual

sentido operó el incremento en 1,5 por ciento del

rango de la meta operativa de la política

monetaria.

Es necesario señalar que la tendencia de

crecimiento de los precios del consumidor mostró a

primer trimestre del 2001 una evolución acorde con

la meta para el año 2001 (2,5 a 3,5 por ciento).


103

La tasa de inflación de marzo (0,5 por ciento ó

3,6 por ciento a 12 meses) estuvo influenciada por

factores transitorios que afectaron la oferta de

alimentos.

En cuanto a las operaciones de moneda extranjera

se aplicó la tasa de interés para los créditos de

regulación monetaria fue de 8,5 por ciento

efectiva anual. Para los depósitos overnight de

las empresas bancarias en el Banco Central, fue

equivalente al promedio que este último obtiene en

el exterior por sus depósitos de la misma

naturaleza.

Podemos afirmar que de la revisión de las

proyecciones macroeconómicas elaboradas para

evaluar el Marco Económico Multianual del

Ministerio de Economía y Finanzas permite deducir

que se cumplirá con el objetivo de que la

inflación acumulada en el 2001 se ubique dentro

del rango anunciado en el Programa Monetario del

2001 de 2,5 a 3,5 por ciento.

Estas previsiones consideran un incremento del

Producto Bruto Interno real de 1,5 por ciento (2,5


104

por ciento) en el programa monetario y del

Producto Bruto Interno nominal de 4,6 por ciento

(6,1 por ciento en el programa monetario). Se

estima que la liquidez disponible en moneda

nacional de las empresas bancarias se alcance,

pues en el período de enero a mayo el saldo

promedio fue de 128 millones. Mientras que el

rango anunciado es de 130 a 145 millones.

Es necesario señalar que en el mes de mayo del

2001 el saldo fue de 122 millones.

Para las operaciones en moneda nacional se aplicó

para los créditos de regulación monetaria, la tasa

de interés efectiva fue la más alta entre el

promedio del decil superior de las tasas

interbancarias y el nivel de 10,5 por ciento.

Esta tasa implica una reducción con respecto a la

vigente desde el 6 de abril (11,0 por ciento).

En relación a los depósitos overnight de las

empresas bancarias, la tasa de interés efectiva se

mantuvo en 4,0 por ciento. Esta tasa rigió desde

el 2 de marzo del 2001.


105

Por las operaciones de compra temporal de moneda

extranjera (swap) la comisión fue de 0,0171 por

ciento por día, lo que equivale a un costo

efectivo anual de 10,5 por ciento. Este costo

efectivo es inferior al que regía desde el 6 de

abril del 2001 (11,0 por ciento).

En cuanto a las operaciones en moneda extranjera

la tasa de interés para los créditos de regulación

monetaria fue de 7.0 por ciento efectiva anual.

Esta tasa implica una reducción con respecto a la

vigente desde el 4 de mayo de 2001 (7,5 por

ciento) y es consistente con la evolución que ha

mostrado la tasa de interés internacional en lo

que va del año.

Para los depósitos overnight de las empresas

bancarias, el equivalente al promedio que el Banco

Central obtiene en el exterior por sus depósitos

de la misma naturaleza.

Durante el gobierno de Valentín Paniagua se ha

apreciado que la política monetaria busca la

estabilidad en el aspecto monetario. El 28 de

julio del 2001 está próximo a instalarse el


106

gobierno de Alejandro Toledo y no se sabe a

ciencia cierta si este generará cambios drásticos

en la política monetaria, sin embargo diversas

economistas de reconocida talla, han mencionado

que la política monetaria tendrá las mismas

tendencias esperándose que se alcance lo anunciado

en el Programa Monetario del 2001 y en el marco

Macroeconómico Multianual del Ministerio de

Economía y Finanzas.

14. POLITICA MONETARIA PARA EL AÑO 2002

El Directorio del Banco Central de Reserva del

Perú, ha aprobado que la política monetaria para

el año 2002 se guíe por una tasa de inflación

acumulada a diciembre igual a 2.5%, más un rango

de 1 punto porcentual hacia arriba y hacia abajo.

14.1 ANTECEDENTES

Hasta el año 2001, la conducción monetaria se ha

basado en la aprobación de metas operativas para

el volumen de liquidez disponible de la banca, con

el fin de lograr cumplir una meta de crecimiento

de la emisión primaria. Esta meta quedaba fijada


107

en el Programa Monetario anual tomando en cuenta

los determinantes de la demanda monetaria, con lo

cual se fijaba un incremento de la emisión

primaria consistente con un rango objetivo de la

inflación del año. En este sentido, la tasa de

crecimiento de la emisión primaria se consideraba

una meta intermedia entre la meta operativa de

liquidez bancaria y el objetivo de inflación; y

como tal se le estimaba relevante para anclar las

expectativas de inflación de los agentes

económicos.

14.2 CARACTERISTICAS DEL ESQUEMA DE META EXPLICITA DE

INFLACION

A inicios de la década de los noventa, algunos

bancos centrales adoptaron un esquema de meta

explícita de inflación, con la finalidad de que

sus decisiones referidas a la meta operativa de la

política monetaria se relacionen directamente con

el incremento de precios en la economía. Para

anclar las expectativas de inflación del público,

estos bancos centrales anuncian una meta de

inflación y cuentan con una estrategia de


108

comunicación para transmitir las acciones que se

adoptan para alcanzar dicha meta.

Las principales características del esquema de

Meta Explícita de inflación son:

a) Anuncio de una meta de inflación

b) Contar con autonomía para manejar una meta

operativa que el Banco Central modifica

discrecionalmente en función de un análisis

integral de las previsiones de las fuerzas o

presiones que afectan el nivel de precios.

Este instrumento puede ser la liquidez en la

cuenta corriente de la banca en el Banco

Central de Reserva o la tasa de interés de

corto plazo.

c) El manejo de la meta operativa se orienta al

logro de la meta de inflación y no de otra

variable nominal como podría ser un agregado

monetario o el nivel del tipo de cambio. Por

ello, este esquema es sólo compatible con la

flotación cambiaría.
109

d) Transparencia sobre los objetivos y decisiones

monetarias del Banco Central.

14.3 ADOPCION DEL ESQUEMA DE META EXPLICITA DE

INFLACION

El Directorio del Banco Central de Reserva del

Perú ha aprobado que la política monetaria siga un

esquema de Meta Explícita de Inflación, en el cual

las decisiones sobre la meta operativa de la

política monetaria se sustentarán en la evaluación

integral de los determinantes de la inflación,

para lo cual se considerará encuestas de

expectativas de inflación, el incremento de

agregados monetarios, la evolución de la actividad

económica y el tipo de cambio, principalmente.

Así por ejemplo, ante una situación de demanda

agregada débil que presione a la inflación por

debajo del nivel meta, la política monetaria

respondería con una postura expansiva; y en caso

que condiciones de un crecimiento excesivo del

gasto macroeconómico ponga en peligro la meta de

inflación, la autoridad monetaria adoptaría una

postura contractiva.
110

La meta de inflación aprobada es de 2.55% con un

margen de 1 punto porcentual hacia arriba y hacia

abajo. Las decisiones de política monetaria

orientadas al logro de la meta de inflación se

tomarán y difundirán el primer jueves de cada mes.

Las mencionadas decisiones se continuarán

refiriendo a la mea operativa para el rango del

saldo promedio mensual de la liquidez de la banca

en sus cuentas corrientes en el Banco Central, así

como las tasas de interés activas y pasivas de las

operaciones del Banco Central de Reserva con la

banca. Por medio de estas acciones monetarias el

Banco influye en el nivel de la tasa de interés

interbancaria. Se mantendrá la disposición, por la

cual en casos excepcionales en que el mercado

interbancario tiene tasas de interés mayores a la

de préstamos de liquidez del instituto emisor, el

Banco Central empleará en este caso la tasa de

mercado para sus operaciones. De esta manera se

asegura que la liquidez que provee el instituto

emisor no validará cambios abruptos de

expectativas de corto plazo. Cabe mencionar que

la trayectoria creciente de la meta operativa a

partir del segundo semestre del 2001, así como la


111

paulatina reducción de las tasas de interés de

referencia para las operaciones monetarias del

Banco Central con los bancos, contribuyeron a una

disminución continua de la tasa de interés

interbancaria en ese período, luego del aumento

que experimentara durante el lapso del proceso

electoral.

De esta manera, la tendencia de la tasa de interés

interbancaria fue decreciente, alcanzando en

diciembre un nivel de 3.1%. En línea con lo

anterior, las tasas de interés de préstamos en

moneda nacional registraron también una clara

tendencia decreciente en el segundo semestre.

Así, la tasa de interés preferencial corporativa

bajo de 13.2% en junio a 5.0% en diciembre. Para

el cumplimiento de los rangos mensuales de

liquidez de la banca, en Banco Central de Reserva

cuenta con instrumentos para inyectar y retirar

soles del mercado. Entre los primeros se cuenta a

la compra temporal de certificados de depósitos

del Banco Central de Reserva y de moneda

extranjera, los créditos por regulación monetaria,

y compras de moneda extranjera en el mercado al

contado. Entre las operaciones para retirar


112

liquidez se encuentran las subastas de

Certificados de Depósitos del Banco Central de

Reserva, depósitos overnight en el Banco Central

de Reserva y ventas de moneda extranjera en el

mercado al contado.

La difusión a tiempo de las decisiones de política

monetaria y de las previsiones que las sustentan

favorece que las expectativas de los agentes

económicos tomen en cuenta esta información. Por

ello, se publicará cada cuatro meses, en los meses

de enero, mayo y setiembre, un informe del

programa monetario en el que se expondrá los

desarrollos y perspectivas del manejo monetario.


113

14.4 CANALES DE TRANSMISION DE LA POLITICA MONETARIA

Las operaciones monetarias del Banco Central

afectan en el corto plazo a la disponibilidad de

liquidez de las empresas bancarias y de esta

manera a la tasa de interés de mercado de fondos

interbancarios en moneda nacional. La manera como

estos cambios afectan al ritmo de actividad y

determinan la tasa de inflación es descrita por

distintos canales de transmisión:

· El canal de tasas de interés describe como los

cambios en las tasas de interés nominales

afectan las decisiones de gasto de consumo e

inversión del sector privado y por este camino

a la demanda de bienes y servicios.

· El canal de expectativas de inflación consiste

en el efecto de cambios en estas expectativas

en la formación de precios de los agentes

económicos y también en los niveles reales de

tasas de interés, que son las relevantes para

las decisiones de consumo e inversión.


114

· El canal de tipo de cambio afecta a la demanda

agregada en dos sentidos opuestos: de un lado,

los cambios que producen en los precios de los

exportadores y de los productores para el

mercado interno (efecto expansivo); y del otro,

el efecto riqueza debido a la dolarización

financiera de las deudas privadas (efecto

contractivo).

Asimismo, existe también un efecto directo de

modificaciones en el tipo de cambio sobre la tasa

de inflación, por la participación de bienes

transables dentro de la canasta de consumo sobre

la que se mide el índice de precios al consumidor.

El presente Programa Monetario contiene

proyecciones que se basan en los canales de

transmisión antes reseñados. Sin embargo, a lo

largo de la ejecución del Programa, se pueden

presentar imprevistos que podrían afectar los

canales de transmisión y poner en riesgo el

cumplimiento de la meta de inflación anunciada. Se

pueden presentar tres tipos de imprevistos:

financieros, de demanda agregada y de inflación.


115

· El primer tipo influye sobre todo en las

expectativas de los agentes, alterando las

tasas de interés, el tipo de cambio y las

expectativas de inflación, ante lo cual el

mantenimiento de una meta operativa para el

rango de la liquidez disponible en los bancos

permite contener la volatilidad financiera.

· El segundo tipo de imprevistos afecta a la

actividad económica, como por ejemplo una

desaceleración de la demanda mundial, ante lo

cual la reacción de la política monetaria debe

considerar los efectos en la brecha entre el

crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) y

su nivel potencial.

· El tercer orden de imprevistos impacta

directamente sobre la tasa de inflación, como

por ejemplo un cambio en los precios

internacionales de combustibles. En

determinadas circunstancias, el efecto en los

precios al consumidor de algunos imprevistos se

pueden dar por una sola vez, sin repercusiones


116

permanentes en la tasa de inflación, lo cual no

ameritaría un cambio en la postura de la

política monetaria.

14.5 PROYECCION E INDICADORES DE INFLACION

El escenario macroeconómico base del año 2002 es

compatible con la meta de inflación de 2.5% más un

rango de un punto porcentual hacia arriba y hacia

abajo. La inflación acumulada en el 2001 fue

negativa en 0.1%, lo que explicaría por la caída

de la demanda interna en 1.2%, la reducción del

tipo de cambio en 2.4% y por la caída de los

precios internacionales de combustibles en 34%.

La meta de inflación del año 2002 se sustenta en:

· Las encuestas de expectativas de inflación para

el año 2002 a las entidades financieras y no

financieras muestran que la inflación se

ubicaría en 2.2 y 2.5%, respectivamente

financieras no financieras.
117

Aspectos Económicos %

Crecimiento anual del PBI 3.0 3.0

Tipo de cambio a diciembre 3.52 3.58

Drepeciación acumulada 2.3 4.1

Inflación acumulada a diciembre 2.2 2.5

Fuente: Empresas. Encuesta de Expectativas


Macroeconómicas 2002.

· La demanda interna tendría una recuperación

sostenida a lo largo de 2002. La política

monetaria es compatible con una recuperación de

la actividad productiva, con un crecimiento real

del Producto Bruto Interno de 3.5% y de la

demanda interna de 3.4%. Las acciones de

política fiscal y las menores tasas de interés

que se vienen registrando en particular desde el

cuarto trimestre de 2001, en un entorno de mayor

estabilidad política, favorecen la recuperación

del gasto de consumo e inversión del sector

privado. Estas acciones, al ser acompañadas por

el desarrollo de proyectos de inversión

importantes como el de extracción, transporte y

distribución del gas de Camisea y de los


118

vinculados a las privatizaciones y concesiones

de infraestructura y servicios planeadas para el

2002, serán determinantes para el crecimiento de

la inversión del sector privado.

El entorno internacional desfavorable, en

particular luego de los eventos del 11 de

setiembre, ha desacelerado el incremento del

volumen de exportaciones y la evolución de los

precios internacionales de los productos de

exportación. Sin embargo, el inicio de las

exportaciones de la empresa Antamina en agosto

del 2001 explica 5.2 puntos del incremento en

10.5% de las exportaciones y 1.0 punto del

crecimiento del Producto Bruto Interno anual del

2002.

· El tipo de cambio nominal aumentaría 2.6% en el

año. El tipo de cambio esperado en las

encuestas en empresas financieras implica un

incremento acumulado anual de 2.3%. En el

2001, el tipo de cambio se apreció en 2.4 %

por efecto principalmente de la disminución

del volumen neto de operaciones de venta de


119

dólares forward por las empresas bancarias,

reflejo de una mayor estabilidad política. El

saldo de estas operaciones bajó de US$ 1 121

millones en julio a US$ 834 millones al final

del año.

· El precio de los combustibles se recuperaría en

el año 2002, con lo que se revertiría el

descenso que experimentó en el año 2001 y que

contribuyó al desvío de la tasa de inflación

respecto de la meta anunciada. Cabe precisar

que de la disminución acumulada del Indice del

Precio al Consumidor (IPC) en 0.1% en el año

2001, la reducción de los precios internos de

los combustibles significó 0.6 puntos

porcentuales de la tasa de inflación.

· Agregados monetarios:

a) El saldo promedio de la emisión primaria

crecería 7.0 % en el año 2002. Esta

proyección parte de un crecimiento del

Producto Bruto Interno nominal de 4.5%

(crecimiento del Producto Bruto Interno


120

real de 3.5%), una disminución de la

velocidad de circulación monetaria de

6.3%, con lo que se profundizaría la

confianza en el sol, y un incremento del

multiplicador bancario de 4.2%.

b) El saldo fin de período de la liquidez

total del sistema bancario crecería 6.7%,

en tanto que el de la liquidez en soles

lo haría en 9.0%, esto es, se proyecta

que se mantendría el mayor crecimiento

por la demanda en moneda nacional debido

a la persistencia de condiciones de

estabilidad financiera.

c) El crédito al sector privado en moneda

extranjera aumentaría 4.1% a fin de

período. El crédito en soles registraría

una importante recuperación y cerraría el

año con un crecimiento de 11.0%. Así, se

espera que el mayor dinamismo de la

actividad económica permita revertir la

tendencia contractiva del crédito al sector

privado registrado en los últimos 3 años.


121

INDICADORES DE INFLACION

2000 2001 2002


1. a. Tasa de inflación acumulada IPC 3.7 -0.1 2.5
b. Tasa de inflación acumulada subyacente 3.2 0.7 2.5
2. Variación anual de la demanda interna 2.4 -1.2 3.4
3. Consumo privado 3.9 1.2 2.8
4. Consumo publico 5.1 -0.2 3.4
5. Inversión bruta fija privada -2.0 -6.1 4.9
6. Inversión bruta fija pública -15.4 -19.1 9.6
7. Variación anual del PBI real 3.1 -0.1 3.5

8. Tipo de cambio nominal


9. Nivel 3.52 3.44 3.52
10. Variación anual 12 meses 1.0 -2.4 2.5
11. Términos de intercambio (Var% 12 meses)
12. Indice de términos de intercambio. -0.5 -2.9 1.2
13. Indice de precios de exportación 4.9 -7.1 1.8
14. Indice de precios de importación 5.3 -4.3 0.6
15. Precio de combustibles (1) 57.0 -34.5 34.8

16. Variación promedio anual de agregados


monetarios
17. Emisión primaria 6.0 3.2 7.0
18. Liquidez en moneda nacional. 5.9 6.9 11.5
19. Variación acumulada del crédito al sector
privado 0.9 1.9 11.0
20. En moneda nacional -4.5 -2.7 4.1
21. En moneda extranjera
(1) Corresponde al precio del petróleo crudo importado.
122

Cabe precisar que la recuperación sostenida del

crédito requiere modificaciones en aspectos

institucionales que aseguren la ampliación en el

número de sujetos de crédito como son los

vinculados a la posibilidad de establecer

garantías eficaces para los créditos, facilitar la

recuperación patrimonial de las empresas y

desarrollar el mercado de capitales.

14.6 BALANCE DE RIESGOS

Las condiciones reales, financieras y monetarias

presentadas permitirían cumplir la meta de

inflación. Sin embargo, se podrían presentar

diferentes escenarios que dificulten alcanzar

dicha meta entre los que se pueden citar.

· Rezago en la recuperación del gasto del sector

privado por un deterioro en sus expectativas

de ingresos, que implique presiones

deflacionarias, lo que ameritaría la adopción

de una postura monetaria más flexible, tomando

en cuenta la evolución de la brecha del


123

Producto Bruto Interno con respecto a su nivel

potencial.

· Demora en la recuperación de la economía

norteamericana. Esta situación afectaría el

volumen de exportación, los precios de los

productos transables y los flujos de capitales

privados de inversión. En esta eventualidad,

el esquema de flotación cambiaría vigente

permitiría un ajuste real en el tipo de

cambio. Si a pesar del ajuste cambiario

predominan las presiones deflacionarias

resultaría pertinente la adopción de una

política monetaria flexible.

· Acciones que pongan en riesgo la sostenibilidad

de las cuentas fiscales. En este evento, las

tasas de interés para préstamos se elevarían

por la restricción de financiamiento para el

sector privado y por el impacto negativo en la

percepción de la estabilidad macroeconómica.

· Un flujo importante de capitales externos de

corto plazo podría generar presiones de demanda,


124

ante lo cual la esterilización monetaria podría

actuar aunque con el limitante eventual de una

elevación de las tasas de interés.

Por ello, la coordinación macroeconómica en este

caso, requeriría la adopción de una posición

fiscal más austera, que de campo al mayor gasto

privado. Esta reacción además evitaría una pérdida

de competitividad externa, originada por los

influjos de capitales.
125

INDICE

INTRODUCCION PAG.

EL SISTEMA MONETARIO EN EL PERU

1. DEFINICION DE DINERO 01

2. BREVE EVOLUCION HISTORICA DE LA MONEDA EN EL

PERU 02

3. FUNCIONES DEL DINERO 07

4. CLASES DE DINERO 10

5. TIPOS DE EMISION 10

6. LA DEVALUACION EN EL PERU 11

7. CONSIDERACIONES SOBRE EL BANCO CENTRAL DE

RESERVA 12

7.1. CONCEPTO DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA 12

7.2. FUNCIONES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL

PERU (BCRP) 13

7.3 MARCO INSTITUCIONAL PREVIO DEL BANCO CENTRAL

DE RESERVA 17

7.4 AUTONOMIA DEL BANCO CENTRAL 21

7.5 LIMITES Y PROHIBICIONES 22

7.6 PRESUPUESTO 25

7.7 EVOLUCION MACROECONOMICA 28

7.8 RELACIONES CON EL GOBIERNO Y OTROS ORGANISMOS

AUTONOMOS 30
126

7.9 LA LEY ORGANICA DEL BANCO CENTRAL 31

7.10 ESTATUTOS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL

PERU 44

8. COSIDERACIONES SOBRE LOS BANCOS 48

8.1 CONCEPTO DE BANCO 48

8.2 FUNCIONES DE LOS BANCOS 49

8.3 OPERACIONES BANCARIAS 50

8.4 CLASES DE BANCOS 50

8.5 TIPOS DE BANCOS 51

9. LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS 51

10. INSTRUMENTOS DE LA POLITICA ECONOMICA 52

10.1 POLITICA MONETARIA 52

10.2 POLITICA CAMBIARIA 56

11. ASPECTOS ESENCIALES DE LA POLITICA

MONETARIA 58

12. EL FENOMENO DE LA DOLARIZACION EN EL PERU 62

12.1 LA DOLARIZACION Y LA ECONOMIA PERUANA 62

12.2 IMPLICANCIAS PARA LA POLITICA MONETARIA DEL

PERU 69

13. POLITICA MONETARIA EN EL PERU AL 2001 74

14. POLITICA MONETARIA PARA EL AÑO 2002 82

14.1 ANTECEDENTES 83

14.2 CARACTERISTICAS DEL ESQUEMA DE META EXPLICITA

DE INFLACION 83

14.3 ADOPCION DEL ESQUEMA DE META EXPLICITA


127

DE INFLACION 85

14.4 CANALES DE TRANSMISION DE LA POLITICA

MONETARIA 89

14.5 PROYECCION E INDICADORES DE INFLACION 92

14.6 BALANCE DE RIESGOS 98

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
128

CONCLUSIONES

PRIMERA: El dinero es un medio de pago que expresa un

valor y que además sirve como una unidad de

medida. Las funciones del dinero son: Servir

como medio de cambio, servir como medida o

norma de valor, ser un instrumento que

conserva valor y servir como medio de

crédito.

SEGUNDA: El Banco Central de Reserva en el ejercicio

de sus funciones son de obligatorio

cumplimiento para todas las entidades del

Sistema Financiero, así como para las demás

personas naturales y jurídicas cuando

corresponda.

TERCERA: El banco es un entidad que básicamente se

dedica a recibir dinero del público y a

utilizar ese dinero, su propio capital y el

que obtenga de otras fuentes de

financiamiento, en conceder créditos a las

personas y empresas que lo soliciten


129

CUARTA: El crecimiento de los precios del consumidor

mostró a primer trimestre del 2001 una

evolución acorde con la meta para el año 2001

(2,5 a 3,5 por ciento). La tasa de inflación

de marzo (0,5 por ciento ó 3,6 por ciento a

12 meses) estuvo influenciada por factores

transitorios que afectaron la oferta de

alimentos.

QUINTA: El Banco Central de Reserva del Perú ha

aprobado que la política monetaria siga un

esquema de Meta Explícita de Inflación, en el

cual las decisiones sobre la meta operativa

de la política monetaria se sustentarán en la

evaluación integral de los determinantes de

la inflación, para lo cual se considerará

encuestas de expectativas de inflación, el

incremento de agregados monetarios, la

evolución de la actividad económica y el tipo

de cambio, principalmente.
130

INTRODUCCION

El presente trabajo sobre los

principales aspectos del dinero, del Banco Central de

Reserva de los bancos así como de la política monetaria

de los últimos años. En relación al dinero podemos

decir que es un medio de pago que expresa un valor y

que además sirve como una unidad de medida. Las

funciones del dinero son: Servir como medio de cambio,

servir como medida o norma de valor, ser un instrumento

que conserva valor y servir como medio de crédito.

El Banco Central de Reserva del Perú es

una entidad con autonomía y patrimonio propio y lo que

ordene es de obligatorio cumplimiento para todas las

entidades del Sistema Financiero, así como para las

demás personas naturales y jurídicas.

En este trabajo se aprecia que el banco

es un entidad que básicamente se dedica a recibir

dinero del público para ofrecer créditos a las personas

y empresas que lo requieran.


131

BIBLIOGRAFIA

1. BARDELLA, Gianfranco. Apuntes de Técnica Bancaria.

Editorial Sensator. Lima. 1989.

2. FERNANDEZ MENDOZA, Julio. Principios de Economía.

Editorial Gráfica. Lima. 1991.

3. GRANDA, Roberto. Principios de Economía.

Editorial Sudamérica. Lima. 1994.

4. JIMENEZ, Julio. Principio de Economía. Editorial

San Marcos. Lima. 1989.

5. MENDOZA, Emilio. Principios de Economía Política.

Editorial Progreso. Lima. 1991.

6. RODRIGUEZ, Carlos. Principios de Economía.

Editorial Omega. Lima. 1996.

7. ZAVALA, Eduardo. Economía Política. Editorial

Universo. Lima. 1995. Pág. 82.

8. Revista Caretas. Lima. 1997. Pág. 73.


132
133

Anda mungkin juga menyukai