Anda di halaman 1dari 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CURSO DE FONOAUDIOLOGIA

MALOS HABITOS BUCALES


EVALUACION DE LOS MALOS HABITOS BUCALES

PRFESOR ENCARGADO: Dra. Patricia Vidal

CD. Miguel A: Morales Vega


Residente de 2ªaño
MALOS HABITOS BUCALES
EVALUACION DE LOS MALOS HABITOS BUCALES

El crecimiento y desarrollo de los dientes, músculos y huesos de la cara esta


muy influenciado por diferentes alteraciones provocadas por la misma persona
y cuando esto sucede se interfiere en el desarrollo normal provocando
problemas ortodónticos; denominados malos hábitos.

HABITO: Un hábito puede ser definido como la costumbre o práctica adquirida


por la repetición frecuente del mismo acto. A medida que se repite se hace
menos consciente y puede ser relegado completamente al inconsciente.

Los hábitos pueden ser de dos tipos: funcionales y los disfuncionales o


dañinos. Los primeros son aquellos que son producto de las funciones
normales, como: posición correcta de la lengua, respiración, deglución
adecuada, fonación y masticación, entre otras

En cambio los disfuncionales o dañinos son aquellos que no responden a la


satisfacción de ninguna necesidad biológica, son perversiones de esas
funciones y pueden llegar a ser lesivos a la integridad de todo el sistema
estomatognatico (unidad morfofuncional constituida por el conjunto de
estructuras esqueléticas, musculares, angiológicas, nerviosas, glandulares y
dentales). Al igual que a toda la estructura de la persona; estos son: succión
digital, succión labial, respiración bucal, interposición lingual o el uso del
chupón prolongado.

Los malos hábitos aparecen por lo general a muy temprana edad (3 a 6 años).
Lo ideal es que si los padres detectan cualquier alteración acudan
inmediatamente a un especialista.

Los hábitos que se encuentran en los niños con más frecuencia y que pueden
llegar a producir lesiones son:

La succión del pulgar u otros dedos

Empuje de la lengua o deglución atípica (adaptada)

Respiración bucal

Bruxismo

Onicofagia

Hábitos de postura
DEGLUCION ATIPICA (ADAPTADA 1965 Cleall)

En 1965, Cleall, critico el concepto de deglución normal, pues pudo verificar


en sus estudios que las posiciones y movimientos de las estructuras
bucales se deben a características morfológicas individuales, es decir el
sistema estomagtonático posee habilidad de adaptarse a los cambios del
medio bucal. En esta línea de estudio diversos estudios argumentan que la
interposición lingual es consecuencia de una relación morfológica anormal
y, por tanto de adaptación de la lengua a la maloclusión. Por este motivo
sustituye el término de deglución atípica por el de deglución adaptada. La
adaptación puede intensificar o mantener la maloclusión.

El mecanismo de la deglución funciona de forma diferente en el niño y en el


adulto. Hasta los 4 años el niño deglute con los maxilares separados y la
lengua entre ellos. (deglución inmadura o infantil)

Según Moyers
La deglución madura comprende la oclusión de todos los dientes, el
contacto de la lengua con la parte anterior del paladar (región de la papila
palatina) y una contracción mínima de los labios.

Por estas razones la deglución atípica o adaptada, debe ser evaluada a


partir de los 4 años de edad

EVALUACION DIAGNOSTICA: Para diagnosticar una deglución atípica,


debe observarse algunos aspectos en el paciente durante el acto de
deglución, con líquidos y sólidos en posición sentada:

• Posición atípica de la lengua


• Falta de contracción de los maseteros
• Participación de la musculatura perioral con presión del labio y
movimiento con la cabeza
• Soplo en lugar de succión
• Tamaño y tonicidad de la lengua
• Escupir o acumular saliva al hablar
• Babeo nocturno
• Dificultad al ingerir alimentos sólidos
• Alteración en la fonación

1. Presionamiento atípico de la lengua por interposición lingual: el cual


puede ser anterior o lateral para algunos autores, puede ser producto de
alteraciones neuromusculares (Strauss); para Moyer puede ser como
consecuencia de una retención de la deglución infantil o visceral, todo
esto trae como consecuencia mal oclusión presión labial y por ende
problemas en la fonación.
2. Contracción de la musculatura perioral caracterizada por:
o Rictus Laterales desde el ala de la nariz hasta la comisura labial
o Presionamiento labial con interposición del labio inferior, se
aprecia hipotonícidad de este labio provocando una maloclusión
clase II.
o Contracción de los maseteros y temporales, provocando
hipertonía mentoniana e hipotonía del labio superior.
3. Movimiento de la Cabeza al deglutir como compensación de la elevación
del hueso hioides.
4. Alteración de los fonemas siendo los más alterados los fonemas l, n, t, d,
s, z.
5. Aumento del volumen de la lengua. Es de suma importancia observar la
postura de reposo de la lengua en los pacientes con estas
características.
6. Aumento de salivación y acumulación de saliva en los cantos de la boca.
7. El paciente escupe con mucha frecuencia.
8. Dificultad para deglutir con los labios separados.

Evaluación de la Deglución: Esta debe realizar en posición sentada y con


toma de líquidos y alimentos sólidos, para una mejor evaluación y no inducir
a errores con la evaluación en posición horizontal.

Evaluación Radiográfica:

Método auxiliar muy útil, pero no determinante para evaluar tejidos linfáticos ya
que la vista es bidimensional y no determina con exactitud la patología, siendo
necesaria la ayuda del profesional medico en este caso el Otorrinolaringólogo.

La dimensión faringea inferior se mide de la intersección del borde posterior


de la lengua y el borde inferior de la mandíbula al punto más cercano de la
pared faringea posterior: 11-14 mm independiente de la edad
(McNamara 1984). En contraste con la faringe superior, los valores
ligeramente menores al promedio en la faringe inferior son irrelevantes, sin
embargo un valor mayor a 18 mm sugiere una posible localización anterior
de la lengua, causada por una postura habitual o por un agrandamiento de
las amígdalas.

RESPIRACION BUCAL

La función espiratoria normal se realiza por vía nasal, en las fosas nasales el
aire se limpia, calienta y humedece, para después pasar a los pulmones donde
se efectuaran los intercambios gaseosos.
Se acepta, con frecuencia que la respiración bucal sea la etiología de muchas
maloclusiones (LInder-Aronson).

Esta alteración tiene interferencia de la carga genética, el individuo puede


presentar características hereditarias como espacio nasoaringeo reducido,
fosas nasales estrechas que tendrán tendencia a la respiración bucal. Estas
consideraciones encuentran apoyo en el pensamiento e Emslie y Mayoral,
donde se discute si la respiración bucal es la causa o a consecuencia de las
diferentes deformaciones.

Evaluación del paciente respirador bucal


La evaluación del paciente respirador bucal es esencialmente clínica.

La obstrucción nasal, puede impedir la respiración nasal, resultando


adaptaciones posturales a nivel del cuello y la cabeza.
Lo primero que debemos hacer al enfrentarnos a un paciente que respira por la
boca es comprobar que esta respiración bucal es verdadera y descartar a los
falsos respiradores bucales, en quiénes la respiración es nasal y la boca se
mantiene abierta por otras causas (ej. maloclusiones). Para esto debemos
observar al paciente sin que éste lo advierta para no alterar su patrón
respiratorio habitual durante la consulta. Debemos además observar la actitud
labial del niño en reposo, es decir, si presenta los labios separados en forma
permanente o intermitente.

Para evaluar el paso de aire a través de la nariz solicitamos al niño que cierre
la boca e inspire profundamente, veremos inspiraciones forzadas sin movilidad
de las narinas con el paso de aire, al contrario del respirador nasal cuya
respiración no será forzada y sus narinas se dilatarán con cada inspiración.
Otra forma de evaluar paso aire a través de la nariz es la colocación de una
mota de algodón ante cada narina y la boca, lo cual permitirá apreciar el paso
del aire tanto inspiratorio como espiratorio. Previamente se debe pedir al niño
que cierre los ojos con el fin de que éste se mantenga tranquilo e idealmente
no advierta la prueba.

Continuando con el examen clínico debemos evaluar las estructuras nasales a


través de una rinoscopia anterior la cual nos permitirá visualizar la mucosa
nasal y sus características, la forma del tabique, las características de los
cornetes y la presencia de pólipos. A nivel nasofaríngeo debemos visualizar el
tamaño y la forma de las amígdalas. Finalmente a nivel bucal debemos evaluar
la presencia de maloclusión, mal posición lingual, incompetencia labial, paladar
ojival y gingivitis crónica.
En caso de sospechar por historia y clínica una hipertrofia adenoidea como
causa de la respiración bucal podemos solicitar una radiografía de cavum
para evaluar el tamaño de la columna aérea nasofaríngea.

Podemos evaluar también todos los signos clínicos presentes en estos


pacientes:

Generalmente no se presenta competencia labial, hipofunción de labios y


carrillos, labio superior retraído o corto, el inferior evertido y pueden estar secos
agrietados.
Incompetencia mandibular (hipotonía e hipofunción de músculos elevadores de
la mandíbula), lengua se presenta baja para facilitar ingreso de aire por la boca.
Alteración del diámetro transversal y profundidad del paladar (alto o atrésico)
por falta de función modeladora de lengua.

En estudios comparativos entre respiradores nasales y bucales se encontró


una serie de alteraciones musculares que se llamó Síndrome de la cara larga o
Facies Adenoideas, donde encontramos lo siguiente:
Rostro largo y estrecho, ángulo gonial aumentado, base posterior del cráneo
más corta, paladar alto o atrésico, incompetencia mandibular, labial y lingual,
narinas estrechas, cabeza mal posicionada con relación al cuello (hacia atrás)
Si embargo, no todos los respiradores bucales presentan este cuadro.

La respiración bucal orgánica es la que existen problemas orgánicos


obstruyendo el paso del aire por la nariz, las causas más frecuentes: hipertrofia
adenoidea, rinitis alérgica, desviación del septum nasal, hipertrofia de cornetes,
pólipos nasales etc.

EVALUACION CEFALOMETRICA, VIAS AEREAS

Podemos contar con 2 medidas practicas y conocidas para evaluar tejidos


adenoideos:

Diámetro Faringeo Superior: es la menor distancia desde la pared posterior de


la faringea a la mitad anterior del velo del paladar. El valor promedio en adultos
es de 17.4 mm, una disminución del espacio en esta área pudiera ser indicador
de disminución de la capacidad respiratoria nasal del paciente (McNamara
1984)
Medida PTV y el borde más anterior del borde nasofaringeo. No debe ser
menor a 5mm. Se mide 5mm por encima de ENP . ( Ricketts)

HABITO DE ONICOFAGIA

Habito de roer (comer la uñas) es generalmente una sustitución del acto de


succionar el dedo o el chupón, no se debe reprender, por que normalmente
esta vinculado a graves disturbios emocionales y no causa problemas e
oclusión, ya que solo produce presión en el eje longitudinal de lo dientes. Sin
embargo algunos autores refieren que interviene con el desarrollo de la cara y
conjuntamente con la deglución atípica, puede surgir la mordida abierta
anterior.

HABITO DE POSTURA

Importante realizar una buena anamnesis, minuciosa, conversar con los padres
y con el mismo paciente si es que hay sospecha de este tipo de habito. Las
deformaciones de los arcos pueden ser causadas por presiones anormales de
postura al dormir o sentarse. El tipo de maloclusión generalmente es unilateral
y en el arco superior, lo que ocurre es lo siguiente, el peso de la cabeza pasa a
los tejidos de la región maxilar y se localiza allí por acción de la mano o brazo.
Las estructuras de la mandíbula no se perjudican por que este hueso es móvil y
se libra de las presiones deslizándose. Los dientes de la maxila experimentan
una inclinación hacia palatino ocasionando una mordida cruzada posterior.
Otro hábito es apoyar la mano al leer o estudiar descansando con la mano
sobre los premolares y molares provocando una inclinación lingual, depende de
la práctica constante del hábito, el hábito de postura, por tanto, tiene como
resultado una Mordida cruzada posterior unilateral, sin desvío de la línea media
( Mordida cruzada posterior unilateral verdadera).

HABITO DE BRUXISMO

Evaluación clínica para detectar el Bruxismo

Esta evaluación consiste en un examen clínico y radiográfico de su dentadura


en busca de desgastes o fracturas de sus piezas dentarias. También se
evaluará si existen las guías dentarias que protegen sus dientes.

Posteriormente se realizará una palpación de la articulación temporomandibular


(ATM) y de los músculos que controlan la articulación y los movimientos
mandibulares.

La palpación de estos músculos del costado de la cara, así como dentro de la


boca, se realiza ejerciendo presión con la yema de los dedos. La presencia de
dolor a la palpación puede indicar que el músculo está fatigado e inflamado.
Luego, se palpa y manipula la articulación propiamente tal. Nuevamente,
ejerciendo una presión firme con la yema de los dedos, el odontólogo palpará
la articulación justo delante de los oídos para detectar alguna irritación.
Le pediremos que abra y cierre la boca tan ampliamente como sea posible, lo
que permitirá evaluar dos cosas: cualquier ruido de la mandíbula al abrir o
cerrar, así como el máximo de apertura bucal. Este procedimiento se repite
pero esta vez introduciendo el dedo meñique en el conducto auditivo externo
con el fin de detectar cualquier desplazamiento o inflamación de la zona
posterior de la articulación. Según los resultados de esta evaluación se
determinará el tratamiento adecuado.

BIBLIOGRAFIA
Agustín E. Vera. Emilda R Chacón P. Raúl Ulloa, Sara Vera. Estudio de la
relación entre la deglución atípica, mordida abierta, dicción y rendimiento
escolar por sexo y edad, en niños de preescolar a sexto grado en dos colegios
de catia, propatria, en el segundo trimestre del año 2001 Rev. Latioamericana
de Ortodoncia y Odontopediatria.

Pizarro Carlos, Honorato Ricardo, Alteraciones neuromusclares buco-faciales.

Foro de Odontología, Bruxismo en niños. Pagina de Internet.

Jaime Valderas y Marianne Bâchler. Odontopediatría: lo que el Pediatra Debe


Saber. Articulo de Internet.

Odontología CIPO terapia contra el bruxismo, revista chilena en Internet.

Ilzarbe L.M, Onicofagia frente a estética dental, articulo español en Iternet.

Luján Monica, Malos hábitos bucales. Rev. de domingo para toda la familia.

Aichenbaum A. ¿Chupete o dedo? Articulo en Internet.

Chinski H., Ronquidos y apneas en los niños. Marzo 2007

Flavio Vellini Ferreira. Ortodoncia, Diagnostico y planificación clínica. Artes


médicas 2002.

Mc Namara J. Brudon W. Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición


mixta Mayo 1995.

Escrivan De Saturno L. Ortodoncia en dentición mixta. Amolca 2007

Rocabado M. Análisis biomecánico cráneo cervical a través de una


teleradiografia lateral. Rev. Chil. de Ortodoncia 1984.

Anda mungkin juga menyukai