Anda di halaman 1dari 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad nacional experimental Francisco de Miranda

Nutrición y Dietética

Epidemiologia básica

Coro – Estado Falcón

Profesor: Estudiante:

Ignacio Petit Aura Martínez

C.I 28.477.062
A lo largo del tiempo, de acuerdo a los eventos
relacionados con la enfermedad surgidos, así como la
evolución de estos problemas de salud, se han desarrollado
diversos modelos de causalidad los cuales podrían definirse
como enfoques estructurados avanzados que tienen su origen
en los estudios realizados de el proceso salud – enfermedad
desde las diversas posiciones en la epidemiologia,
enfocándose principalmente en la relación de causalidad de
causa – efecto, la cual nos dice que para producirse cualquier
tipo de enfermedad debe existir una causa que tenga relación
de asociación con tal problema. De esta manera, se debe
proceder a atacar la enfermedad tomando como herramienta
los conocimientos obtenidos de la causa encontrada.

Los modelos epidemiológicos también pueden ser definidos


como las bases teóricas, criterios o sistemas conceptuales que
estructuran la investigación y permiten el desarrollo de la
epidemiologia como ciencia.

En un sentido general, existen 3 modelos principales que


han estado presentes en los estudios epidemiológicos en los
últimos 100 años, estos 3 modelos son: el modelo de causa
simple/efecto simple, el modelo de causa múltiple/efecto
simple, y finalmente, el modelo de causa múltiple/efecto
múltiple. Este último se denomina el más complejo de los 3 y
también el más aceptado hasta la actualidad.

El modelo causa simple/ efecto simple, fue un enfoque


surgido alrededor del siglo XX, el cual parte principalmente de
la monocausalidad ya que manifiesta que una única causa es
capaz de producir un efecto. Este criterio surge en un tiempo
en el cual predominaban las enfermedades infecciosas
causadas por virus, bacterias, hongos, entre otros. Tambien
cabe mencionar que este enfoque dio origen al modelo
ecológico en los cuales se explicaban los problemas de salud a
partir de la relación agente – huésped. Aquí se observan los
trabajos de pasteur, henle y koch.

El modelo de causa múltiple/efecto simple, tal como se


puede apreciar en su nombre, se trata de un enfoque que
propugnaba que una enfermedad, o sea un efecto, es
producido o puede ser producido por varios factores o, varias
causas. Surgió en una época de transición de los perfiles
epidemiológicos en la cual habían disminuido las
enfermedades infecciosas y aumentado las enfermedades
crónicas y degenerativas. Se empezó a llegar a la conclusión
de que el surgimiento de estos problemas debía darse por
factores multicausales como por ejemplo ciertas
características del ambiente y el huésped que condicionaban
la aparición de enfermedades y un aumento de la incidencia
en las comunidades.

Finalmente, tenemos el modelo de causa múltiple/efecto


múltiple. Hoy en la actualidad, este criterio es el más
aceptado de los tres. Plantea, a diferencia de los otros
enfoques que causas múltiples pueden producir efectos
múltiples.

Es importante conocer estos 3 modelos dado que de ellos se


derivan otros criterios importantes, entre los cuales
mencionaremos: Los postulados de Evans, el modelo de
Bradford Hill, el modelo de Koch – Henle y el modelo de
Rothman.

El modelo de Koch - Henle, es un criterio desarrollado que


se basa en la influencia de microorganismos. Fue propuesto
para el estudio de las enfermedades infectocontagiosas y mas
que un modelo es considerado un conjunto de reglas.
También se plantea que surge a propósito del estudio de la
tuberculosis y que se basa en un proceso lógico diferente.

Dentro de él, encontramos una serie de principios


establecidos basados en la influencia de microorganismos.
Estos principios son los siguientes:

 Deben poder aislarse siempre en los casos de


enfermedad.
 Distribuirse de acuerdo a las lesiones y ellas a su vez
deben explicar la presencia o manifestación de la
enfermedad.
 Deben, al llevarse a cabo la inoculación (incorporación de
una sustancia al organismo) en el animal de
experimentación, o ser cultivados, ser capaces de
producir la enfermedad en ellos.
 Los microorganismos deben demostrar ser una
estructura viva y diferente a otras que son responsables
de causar otro tipo de enfermedades.

Básicamente, de acuerdo a los enunciados de Jakob Henle,


que posteriormente fueron profundizados mucho más por
Koch, un germen se presenta en cada caso de la enfermedad
estudiada bajo circunstancias que justifican las apariciones
patológicas y el curso clínico. De esta manera, no aparece de
forma fortuita o como agente no patógeno en ninguna otra
afección, y tras haber sido aislado y reproducido en un
cultivo, puede inducir o producir la enfermedad de nuevo a un
organismo que haya sido inoculado.

Estos postulados de Koch – Henle son bastante apropiados


para enfermedades como la tuberculosis y el tetanos, pero sin
embargo tiene limitaciones en otros procesos como la lepra
por ejemplo. Estas limitaciones podían ser en consecuencia
por la dificultad o incapacidad de poder producir la
enfermedad en un animal de experimentación en algún
laboratorio.

Koch también consideraba que el cumplimiento de sus 2


primeros postulados probaba causalidad. Sin embargo,
posteriormente al surgir el descubrimiento del vibrión
colérico, que es una bacteria que produce el cólera en
humanos, se desencadeno una problemática respecto a estos
conceptos.

Al final, y en consecuencia, los autores llegan a concluir que


no es aceptable la aplicación de estos postulados al estudio
epidemiológico ya que, no están ajustados a la multiplicidad
de causas que se dan en aquellas enfermedades de carácter
crónico.

Pongamos un ejemplo. Actualmente, se conoce que la


presencia de M.tuberculosis es necesaria para el desarrollo de
la enfermedad de tuberculosis, pero que sin embargo esto no
es suficiente para que se desarrolle o produzca este
problema, ya que se necesitan de otros factores u otras
causas. Es por ello, que después de un exhaustivo estudio se
ha llegado a la conclusión de que las enfermedades tanto
infecciosas como no infecciosas responden a este modelo de
causa necesaria pero no suficiente. Podemos poner el ejemplo
de una persona que pudo haber llegado a sufrir un accidente
automovilístico (efecto). Es obvio y necesario que para la
producción de un accidente se necesitan autos o vehículos
alrededor, sin embargo, deben existir otros factores que
aumenten o disminuyan la probabilidad de sufrir un accidente
como por ejemplo: La capacidad de reacción de un conductor,
la irresponsabilidad de peatones en el camino, ciertas
condiciones de la vía, entre otros. De allí, se llega a la
conclusión que la multiplicidad de causas o, multicausalidad
es un término de mucha relevancia, y que los métodos y
modelos empleados para el estudio epidemiológico, deben de
estar ajustados a esa relación multicausal.

Básicamente, este modelo contribuyo mucho para


determinar los microorganismos causantes de enfermedades,
pero no fue suficiente esto en el sentido de que en muchas
enfermedades conocidas actualmente un microorganismo por
si solo no es capaz de producir una enfermedad,
especialmente de tipo degenerativo o crónica.

Seguidamente, encontramos el modelo de Bradford Hill


(1965), el cual se enfoca en el establecimiento de
enfermedades no infecciosas. Incluye los siguientes
principios:

 Fuerza de asociación: Es cuando existe relación entre


dos variables, o sea, entre la causa y el efecto adverso.
La fuerza de asociación nos aporta una idea para saber
cuánto más probable es que se desarrolle una
enfermedad en las personas que están más expuestas a
una causa o un factor de riesgo que en aquellas que no
están expuestas, y de esta manera podremos conocer
que tan verdadera es la relación causal que se supone
que existe.
 Consistencia: se enfoca en la reproductividad de la
asociación causal, es decir, se busca comprobar la
relación causal a través de la realización de diversos
estudios e investigaciones, llevados a cabo en distintos
contextos y lugares, distintos pacientes, distintas
circunstancias y distintos momentos.
 Especificidad: Es obvio que una causa debe originar un
efecto en particular. Sin embargo, es importante tener
en cuenta la relación multicausal ya que en múltiples
ocasiones un efecto puede ser producido por varias
causas, y en ocasiones varios signos y síntomas
obedecen también a una causa en particular.
 Temporalidad: explica que una causa debe
obligatoriamente anteceder a un efecto, es una exigencia
de la relación causal que la exposición a la presunta
causa preceda al efecto, aunque a veces en ocasiones es
complejo definir con exactitud que la causa antecedió al
efecto, la dirección temporal de la asociación puede no
ser siempre evidente, pero si bien los estudios de
cohortes ofrecen mayor prueba y garantía de la
anterioridad temporal de la exposición en comparación
con los estudios de casos y controles.
 Gradiente biológico (relación dosis – respuesta): parte
de que la frecuencia de una enfermedad debe aumentar
al inyectar mayor dosis, o mejor dicho, al tener más
tiempo de exposición al factor de riesgo. Cabe
mencionar, que aunque no se considera imprescindible,
una dosis de la exposición y el efecto clínico suele avalar
la asociación causal.
 Plausibilidad biológica: este criterio explica que la
relación causal que puede sugerirse debe tener relación
o ir en la línea de los principios científicos que han sido
comprobados, estudiados y aceptados. En pocas
palabras, creemos mucho más en una relación causal si
conocemos su mecanismo patogénico. Los autores en
base a esto, demarcan que depende del conocimiento
existente de cada momento, y que la interpretación
causal de una asociación no debería por ley encontrarse
en discrepancia con los conceptos establecidos
epidemiológicamente y biológicamente.
 Coherencia: plantea que la interpretación de la causa y
efecto no pueden o deben contradecir el comportamiento
de la enfermedad o lesión. También se podría decir que
este criterio implica el entendimiento entre los hallazgos
de la relación o asociación causal y la historia natural de
la enfermedad existente.
 Evidencia experimental: se refiere a la demostración
experimental, que es considerada una prueba causal por
excelencia. Sin embargo, rara vez este criterio se
encuentra disponible en las poblaciones humanas, en
muchos casos no es posible realizarla por cuestiones de
ética.
 Analogía: se fundamenta, o encuentra su base en
relaciones de causa – efecto establecidos, en función de
las cuales, si un determinado factor de riesgo produce
una enfermedad en particular, se sobreentiende que uno
con similares características parecidas o similares
también podría producir el mismo impacto.

A Austin Brandford Hill es a quien se le atribuye la


descripción final del enfoque epidemiológico de la relación
causal. Fue el autor del ensayo de “Medio ambiente y
enfermedad”. Los autores han comentado de la importancia
de este estudio y una de las cosas que destacan entre el
contenido de este ensayo es la necesidad de descartar un
componente de sesgo o de azar en un estudio antes de llegar
a definir la relación causal existente. Hill describió entonces,
las características de la relación causal a través de los
diferentes aspectos y criterios mencionados anteriormente.

Seguidamente encontramos otro modelo de causalidad, se


trata de los postulados de Evans en 1976. Evans elaboro un
modelo acorde con los conceptos actuales acerca de las
causas de las enfermedades. Aquí encontramos los siguientes
postulados:

 La cantidad, o proporción de personas enfermas


lógicamente debería de ser mayor en las personas o
individuos expuestos al factor de riesgo, o a la causa en
comparación con aquellos individuos que no están
expuestos a la causa de la enfermedad.
 En los individuos enfermos o en aquellos que sufren y
padecen la enfermedad, la exposición a la causa debería
ser más frecuente que en aquellas personas que no
padecen la enfermedad.
 En los individuos expuestos, el número de casos nuevos
de enfermedad debe ser mucho mayor que en aquellas
personas que no se encuentran expuestas a la causa de
la enfermedad
 De forma transitoria, tras la exposición a la causa, la
enfermedad debería mostrar, una distribución de los
periodos de incubación.
 Plantea que a lo largo de un gradiente biológico lógico,
tras la exposición a la causa planteada, debería aparecer
una serie de respuestas por parte del hospedador.
 Modificando el efecto en el huésped, debería eliminarse o
por lo menos disminuir la presencia de la enfermedad en
la persona. Un ejemplo es cuando se vacunan a las
personas afectadas, o cuando se les trata con
antibióticos para lograr la disminución o eliminación de la
enfermedad.
 La reproducción experimental de una enfermedad por lo
general debería tener lugar con mayor frecuencia en
hombres o animales expuestos adecuadamente a la
causa, en comparación con aquellos que no están
expuestos. Tal exposición podría ser deliberada y
realizada en individuos voluntarios, inducida de forma
experimental en el laboratorio o demostrada mediante la
modificación controlada de la exposición natural.
 La modificación o eliminación de la causa debería
disminuir o reducir la frecuencia de la manifestación o
presentación de la enfermedad. Por ejemplo: la
anulación de un agente infeccioso o, la alteración de una
dienta que es deficiente.
 La modificación o prevención de la respuesta del
hospedador debe disminuir o eliminar la enfermedad que
se manifiesta tras la exposición a la causa. Un ejemplo
de la prevención o modificación de la respuesta es la
hecha mediante la inmunización.
 El ultimo postulado plantea que todas las asociaciones y
relaciones deben ser verosímiles, es decir, creíbles y
verdaderas.

Por último, tenemos el modelo propuesto por Rothman.


Dentro de el encontramos la causa componente, suficiente y
necesaria, así como también una serie de características
importantes.
El modelo de Rothman (1976) es el más adaptado a los
métodos estadísticos multivariantes.

Rothman definía causa como… “Todo acontecimiento,


condición o característica que juega un papel esencial en
producir un efecto, como por ejemplo una enfermedad”.
Básicamente, la causa para él era un factor indispensable
para que pudiese ocurrir un efecto. El también definió tres
conceptos de causa importantes:

 Causa componente: Rothman establecía… “Causa que


contribuye a formar un conglomerado que constituirá la
causa múltiple”. Las causas componentes son aquellas
que por si solas no son suficientes para que se produzca
una enfermedad. Ella puede estar constituida por
factores relacionados con el ambiente, el huésped o el
agente pero tiene esta peculiar característica, no es
capaz por sí sola de hacer que se desencadene una
enfermedad. Una persona puede quizás estar expuesta
por varios años a un agente, y sin embargo no
desarrollar la enfermedad. Lo mismo ocurre en el caso
de una persona que está expuesta a un virus, el solo
hecho de estar expuesto al virus no es suficiente para
contagiarse porque el huésped, o la persona, necesita
obligatoriamente tener varios factores de susceptibilidad
que faciliten la presencia de tal enfermedad.
 Causa necesaria: “Si el factor (causa) está ausente, el
efecto (enfermedad) no puede ocurrir”. De aquí podemos
entender que aunque concurran varias causas
componentes, sin la causa necesaria, la enfermedad no
puede llegar a producirse.
 Causa suficiente: “Si el factor (causa) está presente, el
efecto (enfermedad) siempre ocurre”. Esta es la causa
que sin importar si no están las otras 2 causas
(suficiente y necesaria) igual hace que se produzca la
enfermedad. Su nombre lo dice, es “Suficiente” para que
una enfermedad se desarrolle, por lo que sin importar si
están presentes las causas anteriormente mencionadas,
de igual manera se producirá el efecto.

Dentro del modelo también se encuentran las siguientes


características a través de las cuales Rothman le daba
forma a su modelo, explicando más detalladamente la
función de cada tipo de causa:

 La misma causa componente puede ser parte de varias


causas suficientes de distintos efectos.
 Ninguna causa es superflua. Todas cumplen una función.
 Dado que un efecto puede ser producido por varias
causas, no exige especificad. Esto es evidente ya que la
especificad es para fenómenos que implican
monocausalidad, y este modelo contradice la relación
monocausal.
 Una causa componente puede formar parte de más de
una causa suficiente en el mismo efecto, y si una causa
componente llega a formar parte de todas las causas
suficientes esta se convertiría en una causa necesaria
para la producción y desarrollo del efecto.
 Dentro del modelo, se considera que existe una
interacción biológica entre dos causas componentes de
una causa suficiente. Esto es debido a que también se
considera que ninguna puede actuar por su cuenta. El
grado de interacción también puede depender de otros
componentes.

Anda mungkin juga menyukai