Anda di halaman 1dari 5

INCIDENCIA DE LA SARCOCYSTIOSIS EN MAJADAS DE LLAMAS LIBRES DE PERROS

Autor: Eleuterio Choque López


PROFESIONAL INDEPENDIENTE
RESUMEN

En el preste documento se exponen los resultados de la investigación realizada en 15 familias


productoras de llamas, considerando 6 majadas de la comunidad de Jaruma Sector Crucero del Ayllu
Jachasalli, provincia Sajama del Departamento de Oruro, con la finalidad de verificar la incidencia de la
sarcocystiosis en majadas libres de perro. Para el efecto se consideró dos tipos de majadas de llama: uno
con presencia de perros y otro sin perros. Al término de seis meses de la experiencia, se pudo evidenciar
que las majadas libres de perros disminuyeron la presencia de quistes de sarcocystiosis, mientras que en
las majadas con presencia de perros, persiste la mayor cantidad de quistes de sarcocystiosis. Esto
permite concluir que la reducción de perros en las majadas en las estancias llameras ha disminuido
considerablemente la presencia de quistes macroscópicos. Este trabajo surgió como consecuencia de
que los criadores de camélidos aún no creen ni asumen que el perro y el zorro son los transmisores de la
sarcocystiosis.

PALABRAS CLAVE

Sarcocystiosis, quiste, sarcocystis, camélidos sudamericanos, llama, perro, enfermedad, parásito.

1. INTRODUCCIÓN

La importancia de los camélidos sudamericanos, como la llama, radica fundamentalmente en su aporte al


desarrollo socioeconómico, cultural y turístico de las comunidades productoras. En Bolivia se cuenta con
una población de 3 millones cabezas de llamas de y 500 mil alpacas, la especie de mayor importancia es
la llama, por su mayor rusticidad y capacidad de aprovechamiento de pastos más fibrosos; su importancia
radica en las bondades de su carne, que tiene un gran valor proteico 24.82% superior a otras carnes
rojas y bajo tenor de grasa con 3.6% que previene el colesterol, es particularmente atractiva para la
cocina gourmet de regiones turísticas, además de poseer propiedades medicinales. Por otro lado nos
ofrece una fibra especial, utilizada para la confección de prendas de vestir y otros usos.

Uno de los problemas de la crianza de llamas es la presencia de macroquistes, parecido al grano de


arroz, en la carne de camélidos, que dificulta su comercialización, por su mala apariencia que es causa
de comiso y rechazo de parte de los consumidores, con la consiguiente pérdida de ingresos para las
familias productoras de llamas (Concha, 1999). El consumo de carne infectada, insuficientemente cocida,
puede producir un cuadro de gastroenteritis que cursa con náuseas, diarreas, cólicos y escalofríos leves,
los que se restablecen sin necesidad de tratamiento (Leguía y Casas, 1999)

Se conocen dos especies de quistes: Sarcocystis aucheniae que son quistes visibles macroscópicamente
y la Sarcoystis lamacanis que es microscópica (Hung, 2005). Esta enfermedad es de ciclo indirecto,
donde los perros y carnívoros silvestres son los hospederos definitivos en cuyo intestino se efectúa la
reproducción sexual, mientras que la reproducción asexual se realiza en los capilares, arteriolas y
músculo esquelético y cardíaco de los camélidos, que son los hospederos intermediarios. Si no hubieran
los quistes macroscópicos no se tendrían problemas en la comercialización de la carne, sin embargo, es
cuestión de profundizar sobre el conocimiento de esta enfermedad sabiendo que no está
fehacientemente demostrado que sea patógeno al hombre.

La carne con sarcocystis, debidamente cocida, no constituye un problema de salud pública. La


diseminación de la enfermedad está dada por los perros que han consumido carne cruda con sarcocystis
(Guerrero, 1987), también intervine en esto el zorro, éstos eliminan millones de ooquistes y esporoquistes
diseminándolos en los pastizales. Entonces la forma de controlar la sarcocystiosis es evitando el
consumo de carne cruda contaminada por los perros o bien dejando las majadas de llamas libres de
perros.

A partir de este trabajo se pretende contribuir al desarrollo de planes y programas de prevención, control
y erradicación de esta enfermedad, concientizando para que los productores y todos los involucrados
trabajen sobre EDUCACIÓN SANITARIA y, por ende, mejorar de las condiciones sanitarias de los
camélidos.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo es de tipo experimental, porque se consideran dos grupos de sujetos, donde uno de
ellos (grupo experimental), es crianza de llamas libre de perros que fue objeto de intervención; mientras
que el otro grupo denominado “control”, es tal como tradicionalmente convive con perros.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Número de Número de
Grupo Total (llamas)
majadas llamas
1 250
Experimental
1 200 600
(sin perros)
1 150
1 220
Control
1 220 640
(con perros)
1 200
Total 1240
Fuente: elaboración propia.

La intervención consistió en dejar a un grupo de majadas libre de perros (grupo experimental), mientras
que el otro grupo continuó criándose con la presencia tradicional de perros.
En un tiempo de seis meses de seguimiento se efectuó una medición sobre la presencia de quistes
macroscópicos en ambos grupos, utilizándose la técnica de necropsia en 96 animales de saca de
diferentes edades faenadas en el Matadero de Turco Marka.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para verificar la incidencia de la sarcocystosis en majadas libres de perros, se efectuó un estudio


experimental considerando dos grupos de estancias:

a) Grupo experimental: Majadas sin perros


b) Grupo control: Majadas con perros

Se consideró una cantidad de 3 majadas con perros, con un total de 640 llamas, y otro grupo de 3
majadas sin perros, con un total de 600 animales. Luego de un periodo de 6 meses, se pudo constatar la
siguiente incidencia de sarcocystiosis:

INCIDENCIA DE LA SARCOCYSTIOSIS
Tipo de majada Incidencia (%)

Majadas sin perros 30 %

Majadas con perros 50 %

Fuente: elaboración propia.

Estos resultados muestran que las majadas libres de perros logran reducir significativamente la presencia
de quistes macroscópicos de sarcocystiosis, mientras que en las majadas tradicionales donde persiste la
presencia de perros también persiste el parásito.

4. CONCLUSIONES

La sarcocystiosis en camélidos sudamericanos en Bolivia, como en otros países productores de llamas y


alpacas, constituye un problema meramente social. Hasta donde se conoce el potencial transmisor de la
sarcocystiosis es el perro, seguido por el zorro en menor grado porque solo ataca a crías recién nacidas
en su mayoría. Por este motivo, un paso primordial para disminuir la incidencia de esta enfermedad sería
por medio de EDUCACIÓN SANITARIA, dirigido a la reducción de la población de perros en las estancias
con majada de llamas. Será mucho más efectivo si los ganaderos toman la alternativa de ser libre de
perros en sus estancias.

La experiencia realizada en la Comunidad Jaruma Sector Crucero del Ayllu Jachasalli provincia Sajama
departamento de Oruro, ha permitido establecer que una reducción de la cantidad de perros o libre de
perros en las estancia con majada de llamas, ha sido efectiva para reducir la presencia de quistes de
sarcocystis, mientras que en las majadas con presencia de perros se ha evidenciado que este parásito
continúa.

Para cumplir con este propósito será importante la participación directa o indirecta de todos los
involucrados con el Sector Camélido a la cabeza de los productores como actores principales.

Asimismo, es necesario programas de capacitación permanente a los productores de llama, extendiendo


estos programas a otros agentes involucrados como: transformadores, comercializadores, población
escolar, población consumidora, autoridades locales.

5. BIBLIOGRAFÍA

Concha, S. 1999. Strategical plan of communication in marketing forthe open consumption of


alpaca´smeat in Arequipa-Perú. En: Progress in South American Camelids Research. P 122-131. The
European Association for Animal Production. Göttingen, Germany.
Guerrero, C. 1987. Enfermedades parasitarias de las alpacas. En: La alpaca, enfermedades infecciosas y
parasitarias. Vol. De Divulgación. IVITA UNMSM. Lima, Perú. 8: 41-42.
Guerrero, C. 1987. Enfermedades parasitarias de las alpacas. En: La alpaca, enfermedades infecciosas y
parasitarias. Vol. De Divulgación. IVITA UNMSM. Lima, Perú. 8: 41-42.
Leguía, G., E. Casas. 1999. Enfermedades parasitarias y atlas parasitológico de camélidos
sudamericanos. Lima: La Mar. 30p

Anda mungkin juga menyukai