Anda di halaman 1dari 50

TEMA: MEDICIÓN DE ESCURRIMIENTO

ALUMNO:
 ACOSTA PEÑA, JORGE
 AGUIRRE ALVA, DANIEL
 DIAZ LLAPO, CESAR
 FLORES GARCIA, LEONARDO
 IRIGOIN CUBAS, ALEX
 MENA SAUREZ,

ASIGNATURA:
HIDROLOGÍA
DOCENTE:
ING. OMAR CORONADO ZULOETA

LA LIBERTAD – PERÚ
2018-01

0
INDICE
DEDICATORIA .............................................................................................................................. 1

AGRADECIMIENTO..........................................................................................................................

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………………..

I. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 4
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................................... 4
II. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 4
2.1 ESCURRIMIENTO ........................................................................................................... 4
Escurrimiento superficial:..................................................................................................... 4
Escurrimiento subsuperficial: ............................................................................................... 4
Escurrimiento subterráneo: ............................................................................................ 42.2
2.2 MEDICION DEL ESCURRIMIENTO .................................................................................. 4
2.2.1 AFORO CON FLOTADORES..................................................................................... 4
2.2.2 AFORO VOLUMETRICO .......................................................................................... 6
2.2.3 AFORO CON VERTEDEROS ..................................................................................... 7
2.2.4 AFORO CON CORRENTOMETRO ............................................................................ 8
III. DESARROLLO DE CADA METODO .................................................................................... 10
3.1 AFORO CON FLOTADORES........................................................................................... 10
3.1.1 UBICACIÓN .......................................................................................................... 10
3.1.2 MATERIALES ........................................................................................................ 10
3.1.3 DESCRIPCION ....................................................................................................... 11
3.1.4 DATOS.................................................................................................................. 14
3.1.5 CALCULOS ............................................................................................................ 20
3.1.6 CONCLUSIONES ................................................................................................... 22
3.2 AFOROS VOLUMETRICOS ............................................................................................ 22
3.2.1 UBICACIÓN .......................................................................................................... 22
3.2.2 MATERIALES ........................................................................................................ 22
3.2.3 DESCRIPCION ....................................................................................................... 24
3.2.4 DATOS.................................................................................................................. 26
3.2.5 CALCULOS ................................................................Error! Bookmark not defined.
3.2.6 CONCLUSIONES .......................................................Error! Bookmark not defined.
3.3 AFORO CON VERTEDEROS ...............................................Error! Bookmark not defined.

1
3.3.1 UBICACIÓN .......................................................................................................... 28
3.3.2 MATERIALES ........................................................................................................ 28
3.3.3 DESCRIPCION ....................................................................................................... 28
3.3.4 DATOS.................................................................................................................. 32
3.3.5 CALCULOS ............................................................................................................ 32
3.3.6 CONCLUSIONES .......................................................Error! Bookmark not defined.
3.4 AFORO CON CORRENTOMETRO O MOLINETE ............................................................ 33
3.4.1 UBICACIÓN .......................................................................................................... 33
3.4.2 MATERIALES ........................................................................................................ 34
3.4.3 DESCRIPCION ....................................................................................................... 34
3.4.4 DATOS.................................................................................................................. 34
3.4.5 CALCULOS ............................................................................................................ 35
3.4.6 CONCLUSIONES ................................................................................................... 36
IV. ANEXOS ........................................................................................................................... 37
4.1 MATERIALES ................................................................................................................ 37
4.2 ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON DURANTE EL DESARROLLO DE LOS METODOS ... 39

2
INTRODUCCION

Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al


rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía
hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca
de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y
extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos
la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Esto sólo es
aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta
deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas
de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará
cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua.
La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel
mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como
los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa
La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores
como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en
lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto
el porcentaje de agua que se infiltra.

La expresión escurrimiento superficial suele referirse al volumen de las


precipitaciones que caen sobre una cuenca, menos la retención superficial y la
infiltración. El escurrimiento superficial o directo es función de la intensidad de
la precipitación y de la permeabilidad de la superficie del suelo, de la duración
de la precipitación, del tipo de vegetación, de la extensión de la cuenca
hidrográfica considerada, de la profundidad del nivel freático y de la pendiente
de la superficie del suelo.

La aportación de una cuenca se representa comúnmente en una gráfica llamada


"hidrograma", que consiste en una curva que representa las oscilaciones,
respecto el tiempo, del nivel del agua de un río en una sección dada del mismo.
En el caso de un río con un tiempo de descarga muy largo, los caudales que por
él circulan al cabo de un tiempo, son el resultado de la acumulación del
escurrimiento superficial con la aportación subterránea.

3
I. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar a través de mediciones el caudal que pasa por una sección
dada y en un momento dado.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Realizar el método de aforo con flotares
 Realizar el método de aforos volumétricos
 Realizar el método de aforo con vertederos
 Realizar el método de aforo con correntómetro o molinete

II. MARCO TEORICO

2.1 ESCURRIMIENTO
Se define como el agua proveniente de la precipitación, que circula sobre o bajo la
superficie terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la
salida de la cuenca (estación de aforo). Cuyas componentes se dividen en tres y son:
Escurrimiento superficial:
Es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada y que escurre sobre la superficie
del suelo. El efecto sobre el escurrimiento total es inmediato, y existirá durante la
tormenta e inmediatamente después de que esta termine.
Escurrimiento subsuperficial:
Es aquel que proviene de una parte de la precipitación infiltrada. El efecto sobre el
escurrimiento total puede ser inmediato o retardado. Si es inmediato se le da el mismo
tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento
subterráneo.
Escurrimiento subterráneo:
Es aquel que proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la parte de la
precipitación que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado.

2.2 MEDICION DEL ESCURRIMIENTO

Aforo: aforar una corriente significa determinar a través de mediciones, el caudal


que pasa por una sección dada y en un momento dado.
2.2.1 AFORO CON FLOTADORES
Es un método de campo, sencillo y rápido para estimar el caudal de agua que pasa
en una sección transversal del río. Con este método se calcula las velocidades

4
Hidrología

superficiales de la corriente de un canal o río, utilizando materiales sencillos


(flotadores) que se puedan visualizar y cuya recuperación no sea necesaria.
Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible un tramo recto del cauce de
longitud “L”.

2.2.1.1 PROCEDIMIENTO (VELOCIDAD SUPERFICIAL DEL TRAMO)

 Medir la longitud del tramo AB


 Medir con un cronómetro el tiempo (t), que tarda en desplazarse el flotador
(botella, lastrada, madera, etc.) en el tramo AB
 Calcular la velocidad superficial:
𝐿
𝑉=
𝑡

2.2.1.2 PROCEDIMIENTO (AREA PROMEDIO DEL TRAMO)

 Calcular el área de la sección en A


 Calcular el área de la sección en B
 Calcular el área promedio:

𝑨+𝑩
𝑨𝒕𝒓𝒂𝒎𝒐 =
𝟐

2.2.1.3 CALCULO DEL AREA DE UNA SECCION

 Medir el espejo del agua

5
Hidrología

 Dividir (T), en cinco o diez partes (midiendo cada 0.20, 0.30, etc.) y en
cada extremo medir su profundidad.

ℎ0 ℎ6
ℎ1 ℎ2 ℎ3
ℎ4 ℎ5

 Calcular el área para cada tramo, usando el método del trapecio.

ℎ0 + ℎ1
𝐴1 = ( ) 𝑇1
2

𝑇1
ℎ0 ℎ6
ℎ1 ℎ2 ℎ3 ℎ4 ℎ5

 Calcular el área total de una sección:

𝑨𝑨 = ∑ 𝑨𝒊

2.2.2 AFORO VOLUMETRICO

Consiste en hacer llegar la corriente, a un depósito o recipiente de volumen (v)


conocido, y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho depósito.

v
Q=
T
 Q = caudal (l/s ó m3/s)
 V = volumen del depósito en litros o m3.
 T = tiempo en que se llena el depósito.

6
Hidrología

Este método es el más exacto, pero es aplicable solo cuando se miden caudales
pequeños. Por lo general, se usa en los laboratorios para calibrar diferentes
estructuras de aforo, como sifones, vertederos, aforador, etc.

Las medidas con recipiente se deben repetir varias veces y en caso de tener
resultado diferentes, sacar un promedio, ya que se puede cometer pequeños
errores al introducir el recipiente bajo el chorro.

2.2.3 AFORO CON VERTEDEROS

Los vertederos, son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en canales
abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas:

 Se logra precisión en los aforos.


 La construcción de la estructura es sencilla.
 No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.
 La duración del dispositivo es relativamente larga.

Para utilizar este tipo de estructura, solo se requiere conocer la carga del agua
sobre la cresta del vertedero, y para la obtención del caudal, utilizar su ecuación
de calibración. La carga h, sobre el vertedero se debe medir a una distancia de 3h
a 4h aguas arriba del vertedero.
Existen varias fórmulas halladas en forma experimental, siendo las siguientes, las
que más se usan en aforos de cursos de agua:

Vertedero Rectangular

La ecuación de Francis para este tipo de vertedero es:


3
𝑄 = 1.84 (𝐿 − 0.1𝑛ℎ) × ℎ2
𝑚3
 𝑸 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙, 𝑒𝑛
𝑠
 𝑳 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎, 𝑒𝑛 𝑚.
 𝒉 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑒𝑟𝑜, 𝑒𝑛 𝑚, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 3ℎ 𝑎 4ℎ
 𝒏 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (1 ó 2)

7
Hidrología

2.2.4 AFORO CON CORRENTOMETRO

Se emplea el correntómetro o molinete, estos son aparatos que miden la


velocidad, en un punto dado del curso del agua. Esta velocidad es medida en los
instrumentos, por medio de un órgano móvil, que detecta la velocidad de la
corriente y transmite las indicaciones de un interruptor encargado de cierra un
circuito eléctrico, cuando ha dado un cierto número de vueltas, sobre un contador
o correntómetro.
2.2.4.1 CALCULAR LA VELOCIDAD PROMEDIO EN UNA VERTICAL
La distribución de las velocidades en una vertical tiene la forma de una parábola,
como se muestra en la figura.
V
s
0.2h Vmáx
h
0.6h Vm

 𝑽𝒔 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙.

 𝑽𝒎á𝒙 = 𝑢𝑏𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑎 0.2 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛


𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.

 𝑽𝒎 =
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙, 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒
𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐á𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜.
La relación entre la velocidad media y superficial es:

𝑽𝒎 = 𝐶 ∗ 𝑉𝑠
 C varía de 0.8 a 0.95, generalmente se adopta 0.85

La velocidad media se puede calcular de la siguiente manera:

𝑽𝒎 = 𝑽𝟎.𝟔
 𝑽𝟎.𝟔 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 0.6 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙, 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒.

8
Hidrología

2.2.4.2 MIDIENDO LA VELOCIDAD EN DOS PUNTOS

𝑣0.2 + 𝑣0.8
𝒗𝒎 =
2
 𝑽𝟎.𝟐 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 0.2 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑐𝑜𝑛

𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒.

 𝑽𝟎.𝟖 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 0.8 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑐𝑜𝑛

𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒.

2.2.4.3 MIDIENDO LA VELOCIDAD EN TRES PUNTOS

𝑣0.2 + 𝑣0.6 + 𝑣0.8


𝒗𝒎 =
3
 𝑽𝟎.𝟐 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 0.2 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒.

 𝑽𝟎.𝟔 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 0.6 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒.

 𝑽𝟎.𝟖 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 0.8 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑, 𝑐𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜

𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒.

9
Hidrología

III. DESARROLLO DE CADA METODO


3.1 AFORO CON FLOTADORES
3.1.1 UBICACIÓN

3.1.2 MATERIALES
 Winchas
 Jalones o varas derechas
 Reglas de medida
 Lapiceros
 Cuaderno de campo
 Objetos flotantes (esfera tecnopor, pimpón, corcho).
 Cronómetro

10
Hidrología

3.1.3 DESCRIPCION
1. se hizo la prueba en el rio de simbal
Se elige el tramo que se va a tomar de un cauce, el cual tiene que cumplir con
un tramo relativamente uniforme según la longitud que se desea tomar.

2. Se traza el inicio de nuestro tramo se saca la medida de la sección y se


establecen jalones en los extremos, para luego colocar la wincha. Y poder
seccionar equitativamente.

Toma de medidas de la sección y división equitativa del tramo


11
Hidrología

3. Después de dividir equitativamente se procede a realizar la toma de medidas


de altura a la distancia respectiva. Para ello se empleó unos jalones
acondicionados con base plana y se acondicionó con cinta métrica para facilitar
la toma de medida sin perder la exactitud de la misma.

Toma de la altura del agua en cada tramo

4. Al finalizar el procedimiento anterior, se elige el punto central para trazar una


perpendicular a la sección, y realizar la medida elegida, en este caso, se eligió
un tramo de 20m a la cual se dividirá en dos tramos de 10m para obtener las
variaciones y determinar un cálculo promedio.

Se ubica el punto medio para realizar la medida de los 10m e iniciar el mismo
procedimiento para la siguiente sección

12
Hidrología

1. Luego de haber realizado la toma de medidas verticales (altura del agua a una
medida determinada) y horizontales (distancias equitativas); se establece el
punto inicial y el punto fin.

Punto final: B Punto inicial: A

2. Después de establecer el punto inicial y final, si inicia a tomar la medida del


tiempo que demora el objeto para llegar del punto inicial A al punto final B.
En nuestro caso se tendrá tres puntos por ser dos tramos:
 Punto inicial “A”
 Punto final – inicial “A’”
 Punto final “C”

3. El recorrido que se realizó se fue el siguiente:

Punto Final Punto Final Punto Inicial


“C” Punto Inicial “A”
“A’”

10 m 10 m

En el grafico se trata de describir el recorrido que realiza el objeto. El tiempo del


recorrido es el que se tomará y anotará.

13
Hidrología

4. Se realiza el procedimiento en ambos tramos para luego proceder a realizar


los cálculos. Los objetos que soltaremos serán, un pimpón, un corcho y una
esfera de icopor.

Esfera de tecnopor Pimpon Corcho

5. Los cálculos se presentan en la siguiente sección.


3.1.4 DATOS

14
Hidrología

15
Hidrología

AFORO - FLOTADOR

TRAMO A - A'
Ancho A 12.60 m
Ancho A' 11.30 m
Largo A- A' 10.00 m
LECTURA TIPO DE FLOTADOR
2 ESFERA DE ECOPOR

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundo)
1 23.68 1 23.68 1 23.68
2 22.20 2 22.20 2 22.20
3 24.25 3 24.25 3 24.25
4 24.21 4 24.21 4 24.21
5 23.40 5 23.40 5 23.40
6 25.53 6 25.53 6 25.53
7 21.73 7 21.73 7 21.73
8 18.49 8 18.49 9 27.30
9 27.3 9 27.30 TOTAL 192.30
10 28.02 10 28.02

LECTURA TIPO DE FLOTADOR


2 PIMPON

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundos)
1 15.59 1 15.59 1 15.59
2 14.77 2 14.77 3 15.03
3 15.03 3 15.03 4 15.13
4 15.13 4 15.13 5 15.58
5 15.58 5 15.58 6 16.02
6 16.02 6 16.02 7 15.47
7 15.47 7 15.47 8 15.20
8 15.20 8 15.20 10 15.35
9 16.47 9 16.47 TOTAL 123.37
10 15.35 10 15.35

LECTURA TIPO DE FLOTADOR


3 CORCHO

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundos)
1 17.00 1 17.00 2 15.53
2 15.53 2 15.53 3 15.40
3 15.40 3 15.40 4 14.80
4 14.80 4 14.80 5 15.40
5 15.40 5 15.40 6 16.30
6 16.30 6 16.30 7 14.60
7 14.60 7 14.60 8 15.30
8 15.30 8 15.30 9 14.20
9 14.20 9 14.20 TOTAL 121.53
10 14.10 10 14.10

RESUMEN

TIPO DE FLOTADOR N° LECTURA TIEMPO TOTAL PROMEDIO


ESFERA DE ECOPOR 8 192.30 24.04
PIMPON 8 123.37 15.42
CORCHO 8 121.53 15.19

16
Hidrología

TRAMO A'- B
Ancho B 10.66 m
Largo A'-B 10.00 m

LECTURA TIPO DE FLOTADOR


1 ESFERA DE ECOPOR

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundos)
1 18.39 1 18.39 1 18.39
2 16.2 2 16.20 3 15.47
3 15.47 3 15.47 4 15.69
4 15.69 4 15.69 6 20.45
5 24.44 5 24.44 7 18.18
6 20.45 6 20.45 8 20.84
7 18.18 7 18.18 9 24.02
8 20.84 8 20.84 10 17.94
9 24.02 9 24.02 TOTAL 150.98
10 17.94 10 17.94

LECTURA TIPO DE FLOTADOR


2 PIMPON

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundos)
1 12.09 1 12.09 1 12.09
2 12.52 2 12.52 2 12.52
3 11.57 3 11.57 3 11.57
4 11.31 4 11.31 4 11.31
5 12.90 5 12.90 5 12.90
6 11.69 6 11.69 6 11.69
7 10.65 7 10.65 9 10.67
8 13.20 8 13.20 10 12.50
9 10.67 9 10.67 TOTAL 95.25
10 12.5 10 12.50

LECTURA TIPO DE FLOTADOR


3 CORCHO

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundos)
1 12.33 1 12.33 1 12.33
2 11.50 2 11.50 2 11.50
3 10.93 3 10.93 3 10.93
4 10.44 4 10.44 6 11.96
5 12.38 5 12.38 7 11.54
6 11.96 6 11.96 8 10.89
7 11.54 7 11.54 9 10.98
8 10.89 8 10.89 10 11.22
9 10.98 9 10.98 TOTAL 91.35
10 11.22 10 11.22

RESUMEN

TIPO DE FLOTADOR N° LECTURA TIEMPO TOTAL PROMEDIO


ESFERA DE ECOPOR 8 150.98 18.87
PIMPON 8 95.25 11.91
CORCHO 8 91.35 11.42

17
Hidrología

18
Hidrología

TRAMO FINAL B -C
Largo B - C 10.00 m

LECTURA TIPO DE FLOTADOR


1 ESFERA DE ECOPOR

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundos)
1 17.40 1 17.40 1 17.40
2 16.32 2 16.32 2 16.32
3 18.31 3 18.31 3 18.31
4 21.98 4 21.98 4 21.98
5 16.20 5 16.20 6 21.62
6 21.62 6 21.62 7 22.07
7 22.07 7 22.07 8 18.91
8 18.91 8 18.91 9 20.56
9 20.56 9 20.56 TOTAL 157.17
10 24.03 10 24.03

LECTURA TIPO DE FLOTADOR


2 PIMPON

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundos)
1 15.74 1 15.74 1 15.74
2 13.07 2 13.07 2 13.07
3 13.35 3 13.35 3 13.35
4 13.40 4 13.40 4 13.40
5 12.50 5 12.50 5 12.50
6 13.40 6 13.40 6 13.40
7 15.95 7 15.95 7 15.95
8 16.68 8 16.68 10 15.83
9 11.50 9 11.50 TOTAL 113.24
10 15.83 10 15.83

LECTURA TIPO DE FLOTADOR


3 CORCHO

Eliminamos el valor mayor y menor


CRONÓMETRO CRONÓMETRO CRONÓMETRO
TIEMPO TIEMPO TIEMPO
(segundos) (segundos) (segundos)
1 14.33 1 14.33 1 14.33
2 11.63 2 11.63 3 13.15
3 13.15 3 13.15 4 13.88
4 13.88 4 13.88 5 13.38
5 13.38 5 13.38 6 13.10
6 13.10 6 13.10 7 14.00
7 14.00 7 14.00 8 14.46
8 14.46 8 14.46 10 13.80
9 15.10 9 15.10 TOTAL 110.10
10 13.80 10 13.80

RESUMEN

TIPO DE FLOTADOR N° LECTURA TIEMPO TOTAL


PROMEDIO
ESFERA DE ECOPOR 8 157.17 19.65
PIMPON 8 113.24 14.16
CORCHO 8 110.10 13.76

19
Hidrología

3.1.5 CALCULOS
MEDIDA DE LA VELOCIDAD SUPERFICIAL DE LA CORRIENTE

RESUMEN - TRAMO A-A..


L= 10.00 m

TIPO DE FLOTADOR N° LECTURA TIEMPO TOTAL PROMEDIO


ESFERA DE ECOPOR 8 192.30 24.04 velocidad esfera de ecopor 0.416 m/s
PIMPON 8 123.37 15.42 velocidad pimpon 0.648 m/s
CORCHO 8 121.53 15.19 velocidad corcho 0.658 m/s

RESUMEN- TRAMO A..-B

L= 10.00 m

TIPO DE FLOTADOR N° LECTURA TIEMPO TOTAL PROMEDIO velocidad esfera de ecopor 0.530 m/s
ESFERA DE ECOPOR 8 150.98 18.87 velocidad pimpon 0.840 m/s
PIMPON 8 95.25 11.91 velocidad corcho 0.876 m/s
CORCHO 8 91.35 11.42

RESUMEN TRAMO B -C

L= 10.00 m

TIPO DE FLOTADOR N° LECTURA TIEMPO TOTAL PROMEDIO velocidad esfera de ecopor 0.509 m/s
ESFERA DE ECOPOR 8 157.17 19.65 velocidad pimpon 0.706 m/s
PIMPON 8 113.24 14.16 velocidad corcho 0.727 m/s
CORCHO 8 110.10 13.76

20
Hidrología

CAUDAL
𝑄=𝑉 𝐴

HACEMOS UNA COMPARACIÓN DE LA VARIACION DE CAUDALES CON LOS DIFERENTES MATERIALES QUE SE UTILIZO EN LOS TRES TRAMOS EN ESTUDIO

CAUDAL CAUDAL
CAUDAL(Q)
MATERIAL VELOCIDAD (m/s) AREA(m2) PROMEDIO x DEFINIDO
m3/S
tramo (m3/s) (m3/s)
esfera de ecopor 0.416 0.05112
TRAMO A-A.. pimpon 0.648 0.1229 0.07968 0.06108
corcho 0.658 0.05245
esfera de ecopor 0.530 0.05877
TRAMO A..-B pimpon 0.840 0.1109 0.09316 0.08303 0.07060
corcho 0.876 0.09714
esfera de ecopor 0.509 0.05322
TRAMO B - C pimpon 0.706 0.1046 0.07387 0.06769
corcho 0.727 0.07597

21
Hidrología

3.1.6 CONCLUSIONES

Se realizaron tres tramos para este aforo con flotadores y La longitud de cada tramo es 0.10
m, observando los cálculos del caudal mayor tiene el tramo A- B el cual viene hacer nuestro
tramo central, pero no varía mucho con respecto a los otros dos tamos ya que este método
es el más inexacto, pero nos da una caudal aproximado el cual es: 0.07060 m3/s – 70.60 l/s

3.2 AFOROS VOLUMETRICOS


3.2.1 UBICACIÓN

3.2.2 MATERIALES
 Balde  Lápiz y cuaderno
 Tubo PVC – 4 pulgadas  Cronómetro
 Material propio de la zona

22
Hidrología

3.2.3 DESCRIPCION
1. Se ubica una naciente en la cual se pueda realizar la canalización del agua
mediante una tubería.

Acondicionando una presa en la cual se pueda realizar el ensayo del método


volumétrico
2. Se observa que no haya ninguna fuga o escape de agua, para poder tener
resultados exactos.

En la imagen se observa que se debió cubrir con material propio de la zona


para poder evitar pérdidas de agua.

24
Hidrología

3. Se verifica que el agua no filtre para poder seguir con el siguiente paso, caso
contrario se corrige el error.

Se puede notar que no se encuentra fuga, por lo cual se iniciara con el


siguiente paso.

25
Hidrología

4. En este paso, se toma datos del tiempo que lleva para llevar el deposito, se
tomarán 10 tiempos para luego sacar un promedio y así establecer los valores
de velocidad y caudal.

3.2.4 DATOS

Se controla el tiempo que demora para que el balde se llene.

26
Hidrología

3.2.5. CALCULOS

3.3.- AFORO CON VERTEDEROS


Este método consiste en interponer una cortina en el cauce con el fin de represar el
agua y obligarla a pasar por una escotadura.

Los vertederos son los dispositivos más utilizados para medir el caudal en canales
abiertos ya que ofrecen las siguientes ventajas:

 Se logra precisión en los aforos


 La construcción de la estructura es sencilla
 No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua
 La duración del dispositivo es relativamente largo
3.3.1. AFORO CON VERTEDERO RECTANGULAR

27
Hidrología

3.3.1. UBICACIÓN

3.3.2. MATERIALES
 Vertedero rectangular
 Lápiz y cuaderno
 Wincha
 Material propio de la zona (piedras, barro y/o gramas)
 Regla
 Nivel de mano
3.3.2.1.DESCRIPCION
1. Se hizo la elaboración del VERTEDERO con respecto a las medidas de la quebrada y
viendo que este sea resistente.

10 cm
70 cm

30 cm

1m

Vertedero con medidas correspondiente

28
Hidrología

2. Corresponde a la instalación del vertedero en forma perpendicular al cauce del canal,


también se retuvo el agua a unos metros más arriba con el fin de facilitar el colocado
de nuestro vertedero.

Ubicando vertedero y observando puntos de fuga

3. Se realizó el sellado de las fugas tratando de que el agua no pase al otro lado del
vertedero.

Corregir los puntos de fuga para evitar el paso o pérdida de agua

29
Hidrología

4. Se hizo la nivelación del vertedero, esto se hace con la finalidad de evitar


interrupciones a la hora de medir la altura de la carga del agua.

Nivelando vertedero, para facilitar la medida de altura de carga

5. Dejamos correr el agua que se había retenido anteriormente para la colocación de


nuestro vertedero.

Se observa que el agua retenida inicia a llenar para luego rebalsar

30
Hidrología

El agua inicia a desbordar por la cresta del vertedero, hay que esperar que se
estabilice para tomar medida

6. Posteriormente se hizo la medición de la altura del tirante o la carga de agua

Midiendo el tirante o carga de agua

31
Hidrología

3.3.3.2.DATOS

3.2.5 CALCULOS

3.3.2. AFORO CON VERTEDERO TRIANGULAR

32
Hidrología

profundidad del agua =altura del agua de la base del vertedero hacia el espejo dwl
agua =distancia de la estaca *4

47 CM 0.47 MT
3 CM 0.03 MT
12 CM 0.12 MT

Q=0.007M3/S

3.4. AFORO CON CORRENTOMETRO O MOLINETE


3.2.6 UBICACIÓN

33
Hidrología

3.2.7 MATERIALES

 Correntómetro de hélices Global Water


 Lápiz y cuaderno
 Wincha
 Jalones o varas derechas

3.2.8 DESCRIPCION

Se tomaron las diferentes lecturas


verticales de las velocidades a 0.2 y 0.8
de h. a cada 1 m en todo el ancho del
rio. teniendo en cuenta la verticalidad
del correntómetro y de no obstaculizar
el cauce del rio para lecturas de
velocidades más correctos

3.2.9 DATOS 8.6m

1.0m 1.0m 1.0m 1.0m 1.0m 1.0m 1.0m 1.0m 0.6m

0 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

0.8 0.8
12.0m
25.2m 0.8
0.8
38.9m 0.8 28.5m
0.8
0.8
0.8 41.0m
34
35.0m 56.0m 42.5m
Hidrología

3.2.10 CALCULOS
OBSERVACIONES CALCULOS
Profundidad VELOCIDAD SECCIÓN
Distancia Profundidad Caudal
de Lectura Vel. Vertical Prof. Media
(m) (m) Media (m) Ancho (m) Area (m2) (m3/seg.)
(m) Molinete (m) (m)
0 0.0m/s 0.0m
1.0m 2.5m 0.5m 18.5m/s 9.4m 1.0m 2.52 2.52 23.6m3/s
2.0m 19.0m/s 18.8m
1.0m 3.9m 0.8m 50.0m/s 34.8m 1.0m 3.205 3.21 111.4m3/s
3.1m 51.5m/s 50.8m
1.0m 3.5m 0.7m 66.5m/s 58.7m 1.0m 3.695 3.70 216.9m3/s
2.8m 66.8m/s 66.7m
1.0m 5.6m 1.1m 50.0m/s 58.7m 1.0m 4.55 4.55 267.1m3/s
4.5m 51.5m/s 50.8m
1.0m 4.3m 0.9m 66.5m/s 58.7m 1.0m 4.925 4.93 289.1m3/s
3.4m 66.8m/s 66.7m
1.0m 4.1m 0.8m 50.2m/s 58.9m 1.0m 4.175 4.18 246.0m3/s
3.3m 52.2m/s 51.2m
1.0m 2.9m 0.6m 20.0m/s 36.2m 1.0m 3.475 3.48 125.9m3/s
2.3m 22.5m/s 21.3m
1.0m 1.2m 0.2m 12.0m/s 17.3m 1.0m 2.025 2.03 35.0m3/s
1.0m 14.6m/s 13.3m
0.6m 0.0m 0.0m 0.0m/s 6.7m 1.0m 0.6 0.60 4.0m3/s
0 Q= 1318.9m3/s

35
Hidrología

IV.-CONCLUSIONES

 Se tomo las diferentes lecturas de velocidades con el correntómetro de hélice en diferentes


niveles 0.2 y 0.8 de la altura vertical. Teniendo en cuenta el correcto uso del correntómetro.

 Para lecturas mas claras de debe de tener en cuenta la verticalidad del equipo.

 Se debe coloca a una distancia prudente al tomar las lecturas para no afectar cause del rio y
tener lecturas mas precisas.

36
Hidrología

V.-ANEXOS
3.3 MATERIALES

Pelota o pimpon Corcho Esfera de tecnopor

Varas o jalones – se adaptó las varas con cinta métrica para facilitar y medir con precisión

Lápiz y cuaderno

Libro de hidrología

37
Hidrología

Regla de nivel
Regla

Vertedero rectangular Tubo PVC – 4 pulgadas

38
Hidrología

Balde u otro deposito Correntómetro

3.4 ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON DURANTE EL DESARROLLO DE LOS


METODOS

39
Hidrología

40
Hidrología

41
Hidrología

42
Hidrología

43
Hidrología

44
Hidrología

45
Hidrología

46
Hidrología

47
Hidrología

48
Hidrología

49
Hidrología

50

Anda mungkin juga menyukai