Anda di halaman 1dari 14

I.

INTRODUCCIÓN

La roya o herrumbre, es sin duda la enfermedad más dañina del cafeto. No sólo es de
mucha importancia para el caficultor sino también la más conocida y de peor fama de
todas las enfermedades de las plantas tropicales. Se ha señalado a la roya del cafeto entre
las siete pestes y enfermedades más importantes de los últimos 100 años, a la que podría
compararse con las plagas de los tiempos bíblicos de Egipto. Esta enfermedad no
solamente ha producido y todavía produce pérdidas económicas enormes, sino que sus
devastaciones servían para subrayar a los agrónomos de mitades del siglo pasado, la
enorme importancia del estudio de las enfermedades de las plantas.

La roya no mata a los arbustos de café de un día para otro, el daño es gradual y se localiza
en las hojas, pudiendo reducir considerablemente en unos pocos años la producción de
las plantaciones, si no se toman las medidas adecuadas de control.

Es probable que esta enfermedad se haya originado en las montañas de Etiopía y de


Uganda, en el noroeste de África. De allí se piensa que se diseminó a otras áreas del
continente africano y al Asia.

En Sri Lanka, una isla asiática conocida anteriormente como Ceilán, la roya devastó
plantaciones extensas de café en 1870 y la producción anual redujo de 42 millones de
kilogramos a sólo tres millones en menos de 30 años.

En 1970, la roya del café fue reportada en Brasil, causando justificada alarma en el
continente americano, el cual produce más del 65% del café mundial. Esta enfermedad
también ha sido detectada recientemente en Paraguay, Argentina, Colombia, Ecuador y
Venezuela, entre otros.

Actualmente, con la excepción de los otros países donde se cultiva café en el continente
americano, aún no afectadas, la roya es prácticamente endémica en todas las otras
regiones del mundo donde se produce café.

II. OBJETIVOS:
pág. 1
 Conocer los síntomas más importantes de la enfermedad Roya del
Cafeto (Hemileia Vastatrix).
 Conocer las características culturales más importantes del hongo
(Hemileia Vastatrix).
 Conocer los síntomas más importantes de la enfermedad Ojo de
Gallo, (Mycena citricolor.
 Conocer los síntomas más importantes de la la enfermedad del
arañero (Pellicularia koleroga)

III. MATERIALES
 Computadora.
 internet
 Cuaderno apunte
 Lapicero
 cámara

III. MARCO TEÓRICO


1. GENERALIDADES DE (Hemileia Vastatrix).

TAXONOMÍA:
La Roya es un hongo Fito parásito obligado del cafeto. Pertenece a la subdivisión de los
Basidiomicetos, del orden Uredinales, familia Pucciniaceae. Existen 32 razas de Roya
Hemileia vastatrix que atacan a especies del genero Coffea especialmente (Coffea
arábica, Coffea canephora y Coffea liberica), a las plantas de la especie Arábica y también
a otras del mismo género, pero con diferentes grados de virulencia. La roya del cafeto es
la enfermedad más destructiva del cafeto y la de mayor importancia económica a nivel
mundial, debido a que esta enfermedad provoca la caída prematura de las hojas,
propiciando la reducción de la capacidad fotosintética, así como el debilitamiento de
árboles enfermos y en infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e
incluso la muerte de los árboles. Rodrigues J. 1990.

ORIGEN DE LA ENFERMEDAD
El primer reporte confiable de la presencia de Hemileia vastatrix atacando cultivos se dio
en 1869, en Ceilán (Sri Lanka). En ese mismo afio aparece en India. Ya en 1876 se
informa de su presencia en Sumatra y Java. En 1878 en Natal, África del Sur y en 1879
en las Islas Fidji. En Asia y África se dieron devastaciones de las plantaciones de café
producto del hongo, 10 cua1 marco una etapa importante para los productores de América
cuando se detecta 1a presencia de la Roya en Brasil, en e1 Estado de Bahía en 1970.

pág. 2
La Roya se encuentra posteriormente en nuestro país. Avelino, J.1999.

RANGO DE HOSPEDERO DEL HONGO


SEGÚN Avelino, J.1999 La base genética de las variedades tradicionales de Arábica en
Latinoamérica, proviene de semillas de unas pocas plantas de Etiopía. Estas variedades
son Típica y Borbón, y las variedades que se derivan de ellas por
cruzamientos espontáneos o dirigidos, y mutaciones naturales: Caturra, Mundo Novo,
Catuaí, Pache, Villa Sarchí, Pacas, Maragogipe, etc., las cuales no tienen resistencia
genética a enfermedades y plagas, incluida la roya del cafeto (Hemileia vastatrix).

La resistencia a la roya amarilla ha sido identificada en: C. arábica (Arábicas), C.


liberica y C. canephora (Robustas).

La fuente más utilizada de resistencia para crear variedades resistentes es el híbrido


Timor, producto de un cruzamiento espontáneo entre variedad Típica (C. arábica) y
Robusta (C. canephora), identificada alrededor de 1917 en una plantación de Arábicas en
la isla de Timor Oriental (Océano Índico).

Existen tres grupos de variedades creadas a partir de cruzamientos de tres diferentes


cafetos del híbrido de Timor (resistentes a la roya), con variedades susceptibles de porte
bajo (Caturra, Villa Sarchí y Caturra Amarillo).

Se realizaron dos cruzamientos en Portugal (CIFC: Centro Internacional de las royas del
cafeto) y un tercero en Colombia (CENICAFÉ). Estos cruces han dado lugar a
los “Catimores”, “Sarchimores” y Castillo respectivamente.

La resistencia del Híbrido de Timor y sus derivados es del tipo completa, que es
menos duradera en el tiempo.

Catimor T-5269 (CATIE 1978) Taza estándar y 30 años manteniendo resistencia a la roya
amarilla.
Catimor T-5175 (CATIE 1979)
Mala calidad de taza, no recomiendan ampliar su área de cultivo.

Catimor T-8667 (CATIE en 1981)


Variedades derivadas de “Costa Rica 95” y “Lempira”: Taza estándar o menos; algunas
plantas con roya amarilla.

pág. 3
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La roya del cafeto, al igual que el café, también es originaria de África. La primera
referencia a esta enfermedad data de 1861 en una zona de cafetos silvestres de Arábica
en África, donde afectó algunas plantas pero no de manera epidémica. En esta zona
predominarían cafetos con algunos niveles de resistencia natural, propiciando que la roya
pasara desapercibida por un tiempo como enfermedad importante en África.

El primer reporte de una epidemia de roya corresponde a Ceilán en 1869 (hoy Sri
Lanka), identificada y caracterizada por científicos ingleses. En un lapso de 20 años, la
roya provocó la destrucción de la caficultura de Ceilán (entonces principal
productor mundial), debido a condiciones climáticas favorables a la enfermedad,
variedades de café susceptibles y la inexistencia de fungicidas.

Después de aproximadamente 150 años, paradójicamente los cafetales de Perú y otros


países de la Región Latinoamericana, están siendo devastados casi por las mismas
razones.

pág. 4
BIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGIA

Aspectos biol6gicos La Roya del Cafeto, enfermedad causada por el pat6geno Hemileia
vastratrix (Berk et Br.), es un hongo que pertenece a la familia Puccineaceae, orden
Uredinales, clase Basidiomycetes. Todos los hongos pertenecientes a este orden, son
parasites obligados, desarrollados únicamente en tejido vivo de su planta hospedera, en
este caso las hojas del cafeto. Inicialmente, sus síntomas se manifiestan con la aparici6n
de pequefias lesiones 0 manchas redondas, color amarillo pálido, de 1 a 3 milímetros de
diámetro, Esta mancha es traslucida, si se examina contra la luz y se asemejan a manchas
de aceite (Figura La). Gradualmente esta mancha aumenta de tamafio al iniciarse la
esporulaci6n (formaci6n de esporas por el envés de la hoja) y puede a1canzar los 2 en de
diámetro, se toma de color naranja y la superficie se vuelve polvosa. En este estado de
desarrollo, si la lesión se toca con el dedo, las esporas se adhieren a él. Cuando estas son
abundantes se desprenden fácilmente 6 formando una ligera nube color naranja. Si existen
muchas lesiones o manchas, estas crecen hasta unirse unas con otras cubriendo toda la
hoja y provocando su caída. BARQUERO, M. 2012

Desarrollo de los síntomas


provocados por la roya del
cafeto y la observación de
manchas traslucidas y el
progreso de la infección y las
lesiones viejas de la roya

Las esporas que produce la Roya del Cafeto son conocidas como ured6sporas (Figura 3),
se producen en grandes cantidades y son el medio más adecuado para perpetuar la
enfermedad. Estas esporas pueden sobrevivir poco tiempo bajo condiciones secas y
cálidas, sin embargo, cuando en la superficie de las hojas permanece humedad por varias
horas, las esporas de la Roya pueden sobrevivir más tiempo 0 bien germinar y penetrar
las hojas, perpetuando las infecciones. La germinaci6n de esporas solo ocurre en
presencia de agua libre, no basta con la alta humedad relativa para que se produzca la
germinaci6n de esporas. Mediante estudios realizados sobre el tema, se sabe que la
germinaci6n se facilita en hojas j6venes, en relaci6n con hojas viejas 0 de vida media. Sin
embargo, al inicio de las lluvias, la enfermedad se localiza en las hojas más íntimas y
viejas de las bandolas y son la fuente de esporas para las nuevas infecciones. El hongo de
la Roya produce otras estructuras conocidas como los estados uredinial, telial y basidial;
sin embargo, de estos últimos no se conoce c1aramente la funci6n. Son desconocidos los
estados picnidial y el aecial. BARQUERO, M. M. 2012

pág. 5
Segmento de hoja con lesiones
iniciales de roya con presencia
de esporas

PROGRESO DE INFECCIÓN DE HEMILEIA VASTATRIX EN DÍAS

Hojas con presencia de


agua promovida por la
condensación de
humedad.

PROGRESO DE LA ENFERMEDAD

De acuerdo al patrón típico de la Roya del Cafeto, es posible determinar 3 etapas en el


progreso de la enfermedad: crecimiento lento, acelerado y máximo. BARQUERO, M. M.
2012

pág. 6
Progreso
típico de la
roya del
cafeto.

Daños y síntomas:
Aparecen manchas pulverulentas de color amarillo a naranja en el envés de las hojas, con
una mancha clorótica. Inicialmente, las manchas tienen un diámetro de 2 – 3 mm, pero se
expanden alcanzando un diámetro de varios centímetros. Es probable la aparición de
nuevas lesiones en forma de pequeñas manchas antes de la esporulación. Hospedero
primario: Coffea arábica, todas las variedades derivadas de ellas y Coffea canephora
variedad robusta. RAMIREZ, R. J. 2009.

2. La enfermedad Ojo de Gallo, (Mycena citricolor)


Es el principal problema de enfermedades en plantaciones de café arábica plantado en las
áreas altas y húmedas en Guatemala y en otros países en Centro América. El problema
no es generalizado en las fincas y aparece en focos sectorizados debido a factores de
clima, hospedero, posición del terreno, manejo agronómico y ventilación, entre otros.
Todo ello, ayuda a comprender cómo se desarrolla la enfermedad y permite generar
información para el manejo sostenible y racional del agro sistema. RAMIREZ, R. J. 2009.

El hongo M. citricolor, afecta hojas maduras y jóvenes, brotes nuevos y frutos en


diferentes estados de desarrollo. En Guatemala, el problema se observa principalmente
en cafetos cultivados en altitudes de 900 a 1700 msnm. Estas áreas se caracterizan por ser
húmedas (arriba del 80% de humedad relativa), con temperaturas frías (en torno de 20
°C) y precipitación entre 2000 y 5000 mm por año. Los principales factores que
contribuyen al desarrollo de la enfermedad son: períodos prolongados de hojas mojadas,
terrenos con pendiente sin exposición directa del sol durante la mañana, manejo de más
de tres ejes después de la recepa, deficiencia en planificación de programas de
fertilización, manejo de enfermedades y presencia de cultivares susceptibles como el
Catimor, entre otros. La enfermedad inicia paralelamente a las lluvias de abril a mayo. El
hongo sobrevive en lesiones que se observan sobre las hojas maduras, esporádicamente
en frutos enfermos que quedan en la planta, dichas lesiones son de formato circular de
color gris ceniza, de aspecto seco y aproximadamente de medio centímetro de diámetro.
pág. 7
Cuando la enfermedad se incrementa el problema se acentúa cada vez más en tiempo y
espacio, entonces se considera como epidemia.

El daño más importante consiste en defoliación y la caída de frutos. RAMIREZ, R. J.


2009.

Biología del hongo

El hongo presenta dos formas de reproducción: asexual y sexual.

Cuando las condiciones ambientales son favorables para el desarrollo del hongo, en las
hojas de café aparecen estructuras similares a pequeños alfileres amarillos, sobre dichas
lesiones u otro material enfermo, esta es la fase asexual del hongo. La de mayor
importancia debido a su capacidad infectiva.

En estudios realizados en laboratorio se ha observado que la fase infectiva se desarrolla


durante un periodo de tres a ocho días.

En relación a la fase sexual, los cuerpos fructíferos son llamados basidio carpos. La fase
sexual no tiene un papel importante en la enfermedad. RAMIREZ, R. J. 2009.

Etapas de la enfermedad
Etapa de sobrevivencia del hongo

Durante la época seca en Guatemala, de noviembre a marzo o abril, el hongo sobrevive


en las plantas de café que fueron dañadas el año anterior. Este es el inóculo más
importante y que se debe manejar para evitar que se convierta en una epidemia. El hongo
también sobrevive en varias malezas, helechos, árboles de sombra y en algunos árboles
utilizados como cortinas rompe vientos. VARZEA, V.M.P.; MARQUES, D.V. 2005.

pág. 8
Etapa de esporulación del hongo

Al inicio de las lluvias de abril a mayo, ocurre la esporulación, es el momento, en el cual


las esporas del hongo son dispersadas en el ambiente para producir una infección. Se
observan cuerpos fructíferos del hongo en su fase asexual, en promedio 20 por lesión, que
se dispersan rápidamente por la lluvia y por el viento. Luego, cada gema producida tiene
la potencialidad de infectar y producir más lesiones e innumerables cuerpos fructíferos
con posibilidades de infección. En el campo, es fácil observar la esporulación y en
término de dos o tres días aparecen manchas pequeñas de color marrón a café, que indica
la colonización del hongo en el punto donde ocurrió la infección en el tejido de la planta,
tal como se presenta en la figura 1. En tejido joven, el formato de la lesión es irregular y
puede ser confundido con otras enfermedades. VARZEA, V.M.P.; MARQUES, D.V.
2005.

Fructificación de nuevas lesiones o inóculo secundario

Cuando las lluvias se intensifican aparecen nuevas lesiones de color marrón de diferente
formato, producto de la esporulación del hongo.

Entonces, se trata de lesiones secundarias que producen más daño en el área foliar, la
dispersión de las gemas e infecciones en la planta afectada continúan, esto sucede de
manera rápida e inicia la defoliación de los cafetos. En ataque severo, el hongo puede
establecerse en frutos y tallos jóvenes.
pág. 9
Final del ciclo de la enfermedad e inóculo residual

Al final de la época lluviosa, la humedad disminuye, la temperatura incrementa, hay


mayor ventilación y menos horas de mojado foliar. Este ambiente es adverso al desarrollo
del hongo y por lo tanto se paraliza la producción de gemas asexuales en las lesiones. En
plantaciones de café con altitudes arriba de 1600 msnm y con alta humedad, el hongo
continúa esporulando con el rocío del amanecer en los meses de diciembre y enero. Sin
embargo, la severidad de la enfermedad disminuye, las lesiones en las hojas de color
marrón, se tornan de color gris ceniza o blanquecino en la planta de café y esto constituye
el inóculo residual que dará origen a la enfermedad el próximo año. En los hospederos
alternos, el inóculo (Es cualquier parte del patógeno que puede producir una infección)
tiene importancia relativa y con buen manejo puede ser eliminado. Por lo tanto, esta es la
época o el momento propicio para manejar la enfermedad y prevenir daños severos en
época lluviosa. VARZEA, V.M.P.; MARQUES, D.V. 2005.

La enfermedad está muy influenciado La enfermedad se caracteriza por la formación de


por la humedad ambiental, la presencia manchas circulares y ovaladas en las hojas de color
constante de nubosidad que disminuye oscuro cuando las lesiones son jóvenes y de color
la radiación solar y los rayos pardo claro son viejas
ultravioletas.

pág. 10
3. La enfermedad del arañero (Pellicularia koleroga)
Sintomatología Presencia de filamentos color marrón sobre frutos, hojas tallos y ramas.
Presencia de un velo color blanco que cubre las partes afectadas. Presencia de hojas
rojizas al inicio y negras al final. Estas hojas de desprenden, y algunas quedan sujetadas
pro las hilachas. VARZEA, V.M.P.; MARQUES, D.V. 2005.

pág. 11
III. CONCLUSIONES:
Se concluye este trabajo conociendo las principales enfermedades del cultivo del cafeto
que son de mayor importancia econ6mica que afectan el café y por tanto también respecto
a la cual, se dispone de mayor referencia de estudios y trabajos realizados, entre otros en
relaci6n a su manejo y alternativas de control. Es precisamente con base en este
conocimiento que se cuenta con las herramientas tecnológicas necesarias para hacer
frente a la enfermedad, 10 cual se puede comprobar con las experiencias favorables de
control que han logrado todos los productores que aplican oportunamente las
recomendaciones técnicas.

IV. BIBLIOGRAFIA:
 BARQUERO, M. M. 2012. La Roya del Cafeto requiere Atencion y manejo.
Instituto del cafe de Costa Rica (ICAFE). San Jose, Costa Rica. Revista
Informativa Numero 1, afio 5. Pag: 11-13.

 CHAVES, A.v, 2012. Fertilizacion y encalado del cultivo de Café, con base al
análisis químico de suelos. 2" edición, ICAFE. San José, Costa Rica. 19 p.

 FREIDEL, r.w., ALVARADO, M.A.; PADILLA, C. 1985. Técnica en la


aplicación en el cultivo del café. Ministerio De Agricultura y Ganadería. Serie
Técnica Mal. 58 p.

 GICHURU, E. K.; !THIRU, J.M.; SILVA M.C.; PEREIRA A.P.; VARZEA,


v'm.P. 2012. Additional physiological Races of coffee leafrust (Hemileia
vastatrix) identified in Kenya. Tropical plant pathology 37(6): 424-427.

 GUTIÉRREZ, G; BIANCHI NI, C. 1968. Roya del Cafeto, Una amenaza


permanente para el Continente Americano. Ilca-CAFE. Vol 9 (2).

 ICAFE-MAG. 1991. Recomendaciones para el combate de la Roya del Cafeto. 2"


Edicion, San Jose, Costa Rica. 43 p.

 INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. 2011. Informe Anual de


investigaciones en café. Centro de Investigaciones En café, CICAFE. Barba,
Heredia, Costa Rica. En prensa.
 61

 INSTITUTO DEL CAFE DE COSTA RICA. 1998. Manual De Recomendaciones


para e1 Cu1tivo del Café. San José, Costa Rica. 195p.

 KUSHALAPPA, A.; ESKES, A. 1989. Advances in coffee rust Research. Annual


review of Phytopathology 27:503-531.

pág. 12
 KUSHALAPPA, A.; LUDWIG, A. 1982. Calculation of Apparent infection rate
in plant diseases: Development Of a method to correct for growth. Phytopathology
72:
 1373-1377.

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1988-1989.


Informeanua1 de Labores. Depto. Fitopatologia. 37p.

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1987. Informe Anua1 de


Labores. Depto, Fitopatologia. 127p.

 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1986. Informe Anua1 de


Labores. Depto. Fitopatologia. 53p.

 MIN1STERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1985. Informe Anua1 de


Labores. Depto. Fitopatologia. 94p.

 OFICAFE-MAG. 1984. Manual de Recomendaciones para e1 Combate de 1aroya


del Cafeto. San Jose, Costa Rica. Lop.

 PROMECAFE. 1985. Taller regional sobre epidemiologia de 1aroya del Cafeto.


Antigua Guatemala. 141p.

 RAMIREZ, R. J. 2009. Hacia 1acaficu1tura sostenib1e. Instituto Del cafe de


Costa Rica, ICAFE. San Jose, Costa Rica. 24Op. 62

 VARZEA, V.M.P.; MARQUES, D.V. 2005. Population Variability of Hemileia


vastatrix vs. Coffee Durable Resistance. In: Zambolim L, Zambolim EM, Varzea
VMP (eds). Durable resistance to coffee leafrust. Federal University ofvicosa
(UFY), Brasil. Pag: 53-74.

pág. 13
pág. 14

Anda mungkin juga menyukai