Anda di halaman 1dari 24

INDICE

-ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS……………………………………………………….. 4

-SISTEMAS HIPERESTÁTICOS POR CONDICIÓN EXTERNA O INTERNA……………4

-TIPOS USUALES DE ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS………………………………6

-METODOS ENERGETICOS…………………………………………………………..……….7

-TRABAJO VIRTUAL…………………………………………………………………………….9

- MÉTODO DE LAS FUERZAS………………………………………………………………...15

-REDUNDANCIA O HIPERASTICIDAD……………………………………………………….22

-GRADOS DE LIBERTDAD…………………………………………………………………….24

3
ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS

DEFINICION: Estructuras hiperestáticas. Se conoce como estructura hiperestática, a aquella


estructura que en estática se encuentra en equilibrio, destacando que las ecuaciones que expone la
estática no son suficientes para saber las fuerzas externas y reacciones que posee.
La hiperestaticidad se encuentra en varias formas, como las siguientes:

 Una estructura es internamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son suficientes


para determinar sus esfuerzos.

 Una estructura es externamente hiperestática, esto se da si las ecuaciones no son suficientes


para determinar las fuerzas de reacción que hay desde la estructura al suelo.

Una estructura es completamente hiperestática, esto requiere que la estructura sea interna y
externamente hiperestática. Un problema que muestre estas características, tiene que resolverse
tomando en cuenta la elástica del material en que está confeccionada la estructura, para así poder
determinar y saber cuáles son las ecuaciones adecuadas que se van a aplicar, con la finalidad de
poder resolver el problema estructural y sus deformaciones.

SISTEMAS HIPERESTÁTICOS POR CONDICIÓN EXTERNA O INTERNA:

a) Indeterminación estática externa:


Un sistema puede ser hiperestático por exceso de vínculos externos.

Ej.:

b) Indeterminación estática interna:


Un sistema puede ser hiperestático por exceso de vínculos internos, que ligan algunos puntos
de la estructura.

4
La estructura que se muestra en la figura 2 es isostática, pero si agregamos 2 barras (ED y CF)
como se muestra en la figura 1 externamente es isostático pero internamente no. Podemos
determinar las solicitaciones en los tramos AE y FB, pero no podemos hacerlo en el tramo ECDF
porque no conocemos el esfuerzo normal (N) en las barras ED y CF.

Otro ejemplo de
sistema hiperestático
por condición interna
lo constituyen los
marcos cerrados o
anillos:

En este caso, aun conociendo las reacciones de vínculo externas no se pueden calcular las
solicitaciones en una sección. Para ello es necesario convertirlo en abierto mediante uno o más
cortes y determinar utilizando consideraciones elásticas las reacciones mutuas a través de dicho
corte (solicitaciones internas).

c) Indeterminación estática por condición externa e interna.

5
TIPOS USUALES DE ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS.

- Viga continúa.
La estructura hiperestática que más se utiliza en la práctica es la viga continua de 2, 3 o más
tramos.

- Vigas de celosía.

Sistemas
Reticulados con
contra diagonales

- Pórticos rígidos.

Simple Doble Múltiple

- Pórticos de celosía.

- Arcos.

- Sistemas Mixtos: Vigas Armadas (atiesadas o atirantadas)

6
- Marcos cerrados.

METODOS ENERGETICOS

Los métodos energéticos son muy importantes dentro del cálculo de estructuras y se basan
fundamentalmente en la energía de deformación como la energía de deformación como
consecuencia de la aplicación de cargas en una estructura.
ENERGIA DE DEFORMACION

 La energía de deformación es el aumento de energía interna acumulado en el interior de un


sólido deformable como resultado del trabajo realizado por las fuerzas que provocan la
deformación.
 La energía de deformación es igual al trabajo realizado por una carga la cual se incrementa
realizado por una carga, la cual se incrementa lentamente aplicada al elemento.

DENSIDAD DE ENERGIA DE DEFORMACION

 Se define como la energía de deformación por unidad de volumen y es igual al área bajo la
curva esfuerzo-deformación

7
ESFUERZO NORMAL ELASTICO

 El valor de la energía de deformación U de un cuerpo sometido a esfuerzos normales


uniaxiales es:

 Esta expresión es válida solo para deformaciones elásticas y se conoce como energía de
deformación elástica de un cuerpo

ESFUERZOS CORTANTES

 Cuando un material está sometido a un esfuerzo cortante plano

FLEXION

 Si el elemento se encuentra bajo un momento flector, el esfuerzo normal viene dado.

 La flexión de la viga debe ser mínima. Conforme la magnitud de los pares de flexión se
incrementa de cero a sus valores máximos, ellos efectúan el trabajo W Este trabajo es igual
a la energía de trabajo W. Este trabajo es igual a la energía de deformación almacenada en
la viga (área bajo la curva)

8
TRABAJO VIRTUAL

Es condición necesaria y suficiente para que un sistema de puntos se halle en equilibrio que sea
nulo el trabajo de las fuerzas y/o pares aplicados durante un desplazamiento virtual de dicho
sistema.
Llamaremos desplazamiento virtual a todo desplazamiento muy pequeño compatible con los
vínculos debiendo ser estos reversibles (si se admite un desplazamiento “a” también debe
permitirse un desplazamiento “-a” opuesto al anterior).

Aplicación del principio de los trabajos virtuales a los sistemas deformables


elásticamente
Cuando nos referimos a sistemas elásticos, llamaremos desplazamiento virtual de los mismos a
cualquier deformación elástica muy pequeña compatible con sus vínculos externos e internos.
Las deformaciones elásticas para una barra, en general son:

Sea por ejemplo, el caso de una barra de eje curvo de gran radio de curvatura sometida a la
acción de las fuerzas P1 y P2. Se quiere calcular la componente vertical hs del desplazamiento
del baricentro de la sección “S”. Supongamos que sólo sea deformable el elemento genérico “i”,
lo que significa que sólo admitirá giros relativos de derecha respecto de izquierda o viceversa.

9
La elástica vertical de dicha deformación tendría la siguiente
forma:

El punto “S” del eje de la pieza experimentará un desplazamiento vertical dhs. Supongamos
descargado el sistema y carguémoslo con una fuerza vertical v = +1 en “S” a la que llamaremos
esfuerzo auxiliar correspondiente a la magnitud hs. El sistema así cargado no se altera si
ponemos en evidencia el momento flexor en la sección “i”.
Miv es equivalente al momento respecto de “i” de todas las fuerzas que quedan a la izquierda
de “i”. Al introducir la articulación en “i” el sistema primitivo se ha transformado en uno con un
grado de libertad, el cual todavía podrá experimentar en consecuencia movimientos virtuales.

Si como desplazamiento virtual se toma el que corresponde al sistema cargado con las fuerzas
P1 y P2
cuando es deformable el elemento “i”, se puede

10
escribir:

11
12
13
14
Sistemas Hiperestáticos: MÉTODO DE LAS FUERZAS

Su aplicación es general; pero solamente lo estudiaremos en estructuras planas formadas por


barras. Se considera además, que para éstas es válida la ley de Hooke, esto es, existe
proporcionalidad entre las tensiones y las deformaciones.

Determinación del Grado de Hiperestaticidad de la estructura (Ge)

Analicemos una estructura sometida a un determinado estado de carga, y en ella planteamos el


esquema de cuerpo libre:

15
De acuerdo a si el cuerpo está en el plano o en el espacio (3 en el plano y 6 en el espacio) queda
determinado un número de ecuaciones definidas por la Estática (E) y un número de incógnitas a
calcular
(I):
Si el número de incógnitas, (I), es menor que el número de ecuaciones, (E), la estructura es inestable,
es un mecanismo o sistema hipostático. Constituye un sistema incompatible.

Si el número de incógnitas, (I), es igual al número de ecuaciones, (E), la estructura es estáticamente


determinada, un mecanismo o sistema isostática.

Si el número de incógnitas, (I), es mayor que el número de ecuaciones, (E), la estructura es


estáticamente indeterminada, es un mecanismo o sistema hiperestático.

El número o cantidad de incógnitas (I), o vínculos que se deben eliminar para que el sistema
“hiperestático” se convierta en isostático se denomina “Grado de Hiperestaticidad” o “Grado de
Indeterminación Estática” de la estructura:

Ge=I-E

En un sistema donde se tiene mayor número de I que de E se pueden fijar arbitrariamente valores
a las incógnitas y resolver el sistema de ecuaciones. En dicho caso existen infinitas soluciones,
que satisfacen las ecuaciones de equilibrio de la Estática, pero existe un único juego de valores de
todas las incógnitas, que satisface condiciones basadas en el comportamiento elástico de la
estructura.

Determinación del Sistema Fundamental

La idea fundamental es la siguiente: se hace desaparecer la causa de la indeterminación estática y


se obtiene un sistema isostático fundamental o principal.
El sistema fundamental no cumplirá las condiciones impuestas al sistema hiperestático, por esta
razón, para hacer que dichas condiciones se cumplan, han de aplicársele fuerzas o momentos que
constituyen las incógnitas hiperestáticas. Las condiciones suprimidas pueden pertenecer a la
sustentación o ser condiciones internas del sistema.
El sistema fundamental se obtiene a partir de la estructura hiperestática planteada, reemplazando
Ge vínculos, por las acciones que los mismos introducen. Dichas acciones pasan a ser cargas
externas sobre el fundamental. Para la misma estructura existen varios sistemas fundamentales
posibles.

16
El sistema fundamental más conveniente será aquel en el cual los diagramas debidos a las
incógnitas y a las cargas exteriores resulten simples y donde haya la menor cantidad posible de
coeficientes d ij suplementarios, distintos de cero.
Las solicitaciones y desplazamientos en el sistema fundamental bajo la acción de las cargas
exteriores y de las incógnitas hiperestáticas actuando conjuntamente, son iguales a las
solicitaciones y deformaciones en la estructura hiperestática planteada, bajo la acción de las
cargas exteriores.

Determinación de solicitaciones en el Sistema Fundamental


Si se aplicaran al sistema fundamental las incógnitas hiperestáticas y el estado de cargas inicial,
obtendríamos para una sección genérica C las solicitaciones correspondientes.

17
18
19
Método del Trabajo Virtual en Pórticos
En el problema mostrado, determinar el desplazamiento vertical en el punto D, E, F y
el desplazamiento horizontal en los puntos B, E, C. Usar el Método de Trabajo Virtual. Con los
desplazamientos de todos estos puntos se puede realizar una aproximación del desplazamiento de
la estructura bajo las cargas aplicadas. Solo se calculará el desplazamiento vertical en D, con el fin
de que ustedes calculen el resto de los desplazamientos.

20
21
REDUNDANCIA O HIPERASTICIDAD

La redundancia estructural permite que haya una redistribución de las fuerzas internas a las que se
encuentra sometida la estructura en caso de fallas en elementos estructurales claves.
Sin esta capacidad de redistribución el colapso de toda la estructura se podría producir por el fallo
de pocos elementos.
Además que la redundancia y la ductilidad sirven como factores de seguridad, ya que estas
cualidades permiten superar muchas incertidumbres numéricas que existen en el diseño sismo
resistente.

Si en la estructura existe continuidad de los miembros y el sistema estructural es monolítico, mayor


será la posibilidad de que se formen articulaciones plásticas sin que el mecanismo se vuelva
inestable, lo cual hace que haya una gran disipación de energía durante el sismo sin poner en
22
riesgo la vida de las personas que se encuentren en el edificio.
Recomendaciones:
Es conveniente diseñar las estructuras para que durante un sismo severo los daños se presenten
en zonas previstas para servir como disipadores de energía, y así no se produzcan daños graves
en el resto de la estructura y se evite el colapso de la misma.
Mientras mayor sea el número de secciones que tengan que llegar a la fluencia antes de que la
estructura falle, mayor será la disipación de energía.

En Caso Opuesto:
No se recomienda tener elementos sobre diseñados en la edificación, ya que por más que
pareciera conservador, al estar el elemento sobre diseñado, este no tendrá una deformación
inelástica y por lo tanto no se podrá disipar la energía.

Consecuencias:
Deben evitarse las zonas débiles.
Las fuerzas sísmicas tratarán de atacar estas zonas para disipar energía, lo cual puede causar
fallas locales difíciles de reparar.
Estas zonas débiles pueden ser los ductos para instalaciones, los cambios bruscos de sección,
juntas de dilatación o constructivas y las conexiones entre elementos.
Así como también se debe evitar que estas articulaciones se formen en las columnas, ya que
pueden provocar el colapso de toda la estructura.

23
Factor de redundancia
Mide la capacidad de incursionar la estructura en el rango no lineal.
Se evalúa como la relación entre el cortante basal máximo Vu con respecto al cortante basal
cuando se forma la primera articulación plástica V1.

GRADOS DE LIBERTDAD

Se denominan grados de libertad de una estructura a un conjunto de


deformaciones(desplazamientos y/o giros) que definen unívocamente su posición deformada
En una estructura reticular, la deformación de cualquiera de sus elementos se puede definir en
función de las deformaciones (desplazamientos y giros) de sus dos extremos. Por lo tanto la
deformación de toda la estructura se puede definir en función de las deformaciones de todos sus
nudos. Estas deformaciones de todos los nudos forman el conjunto mínimo de grados de libertad de
la estructura.
En esta entrada vamos a explicar la manera de calcular los grados de libertad, permitiendo evaluar
si estamos tratando con una estructura o mecanismo en función de los resultados obtenidos.
Para comenzar, debemos entender algunos conceptos relacionados con los mecanismos:

 Una pieza es cada una de las partes indivisibles que componen un mecanismo
 Un miembro es un conjunto de piezas unidas rígidamente entre sí, no existiendo movimiento
entre ellas. Los podemos clasificar en:

24
o Miembros conductores
o Miembros conducidos
o Bastidores
 Denominamos par al conjunto formado por dos o más miembros de un mecanismo que están en
contacto y tienen movimiento relativo entre ellos. Ejemplos de pares son el pistón-biela, biela-
cigüeñal, cigüeñal-bastidor, bastidor-pistón…
 Una cadena cinemática es la agrupación de varios pares elementales, de manera que todos los
miembros formen parte de dos pares simultáneamente. La cadena cinemática más sencilla
consta sólo de dos miembros, por ejemplo, la cadena formada por un tornillo y su tuerca.

Dicho esto, un mecanismo es una cadena cinemática a la que se le ha inmovilizado uno de sus
miembros. A ese miembro fijo le denominamos bastidor.
Podemos clasificar los mecanismos de la siguiente manera:

 En función de la movilidad de sus miembros


o Desmodrómicos o de movilidad determinada
o No desmodrómicos o de movilidad indeterminada
 En función del tipo de movimiento de sus miembros
o Planos
o Espaciales

Los grados de libertad son el número de parámetros necesarios para definir su configuración
geométrica, es decir, la posición en cada instante de todos sus miembros.
Para su cálculo empleamos la fórmula de Grübler:

Donde:
G= grados de libertad
N= número de miembros del mecanismo
PI= número de pares binarios de un grado de libertad
PII= número de pares binarios de dos grados de libertad
Esta ecuación es muy importante, ya que nos permite determinar si nos encontramos ante un
mecanismo o una estructura, y además nos indica el tipo de mecanismo o estructura.

25
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : ESTRUCTURAS HIPERESTATICAS

NOMBRE DEL CURSO : ANALISIS ESTRUCTURAL I

PROFESOR : PLASENCIA VALDIVIEZO, JORGE

ALUMNO : RAMIREZ ROJAS, ALFREDO

OBSERVACIONES:

1.………………………………………………………………………………………………………………………………..
2.………………………………………………………………………………………………………………………………..

NOTA:
…….............................. ...................................................
EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR

26

Anda mungkin juga menyukai