Anda di halaman 1dari 9

BOLETIN RED LENGUAJE—Redcolombiana

INFORMATIVO N° 5 para la transformación de la


formación docente en Lenguaje

Septiembre de 2010

AÑO 3 N° 5

VIII TALLER NACIONAL GUAVIARE


13 al 16 de octubre de 2010 Contenido:

PROGRAMA Programa del Ta- 1


MIÉRCOLES 13 JUEVES 14 ller Nacional
Metodología de
5.00 pm 7.30 am inscripción y entrega trabajo
de credenciales .
Inscripción y entrega de cre- Invitados Interna- 2
denciales 8.oo am Mesas de trabajo cionales

Acto inaugural. Intervencio- 12.30 Almuerzo Hacia el VIII Ta- 3


ller...
nes: Blanca Bojacá 3:00 a 6:00 pm Mesas de
La investigación 4
Presidenta Red Lenguaje trabajo

Luz Mary Ortiz 6.30 pm Muestra cultural Y OBJETIVO A propósitos de las 5-6
Artística indígena: danza, publicaciones
Coordinadora Red Guaviare Propiciar un espacio de
canto, comida y bebida Turismo por Gua- 7
Conferencia Central: intercambio pedagógico y
viare
de balances analíticos, con
Carlos Lomas– España las maestras y maestros
El Enfoque Comunicativo en SÁBADO 16 que vienen desarrollando
la enseñanza de la lengua y proyectos de investigación
7.oo am Video “Ecoturismo
la literatura. y de innovación en
En Tumaco” Nodo Tumaco. las instituciones educativas
Coctel embrujo verde Lugar de
7:30 am Panel sobre publica-
DESARROLLO R URAL .:I NSñññññññTI TUCI ÓN ED UCATI VA CO NCENT RACI Ó N DE DESR URAL.

ciones en la Red Lenguaje:


METODOLOGIA
VIERNES 15 Nilcia Carvajal, Sonia Álvarez
DEL TRABAJO
y Yolanda López
7.15 am Video “Leer en voz
8.30 am Balance conceptual
Todos los participantes
alta en la educación Inicial”
Nodo Centro. de la discusión en las mesas permanecerán en la mesa
de trabajo definida por
7:45 am. Conferencia Central de trabajo.
ellos. Quienes tienen dos
Josette Jolibert 10:oo am Panel: las Redes en
ponencias en mesas dife-
10.oo am Mesas de trabajo América Latina - Teresa Sán-
rentes deben definir en Ciudad de Piedra
chez, Ecuador y Martha Cár-
12.30 Almuerzo cuál van a participar.
denas, Colombia, Coordina- Son antiguas rocas
3.30 a 6.30 pm Talleres dora Nacional. Las mesas serán espacios que se asemejan a
7.oo pm Actividad cultural de discusión, las ponencias una ciudad .
Elección nueva coordinación
Llano y selva: baile, canto, nacional. no se expondrán.
música y comida llanera Cierre: Acto cultural.
INVITADOS INTERNACIONALES
drid, 2000. nente a las Redes latinoamericanas
CARLOS LOMAS - ESPAÑA para la transformación de la formación
-¿Educar o segregar? Materiales para la
Investigador en el campo de la educa- transformación de la educación secun- docente en lenguaje. Entre sus obras
ción, con énfasis en lenguaje, teorías del están: -Formar niños productores de
daria, (compilador) Cooperativa Ed. Ma-
discurso y en el uso de los medios de textos. Hachette.
gisterio y Un. Nacional. Santiago de Chi-
comunicación en contextos educativos.
JOSETTE JOLIBERT le. 1991.
Ha trabajado en el Colegio de Profeso-
Profesora-investigadora france- -Formar niños
res de Gijón , España. Es autor de varios sa, Experta en formación docente. lectores de tex-
libros, entre ellos: Sus trabajos han girado particular- tos. Hachette.
-El Enfoque Comunicativo de la ense- mente en torno al campo del apren- Santiago de Chi-
ñanza de la lengua. Barcelona, Paidós, dizaje de la comprensión y la produc- le. 1991.
ción de textos. Destacamos espe- -Transformar la
1993.
cialmente, el papel que ha jugado en formación
-Cómo enseñar a hacer cosas con las la concepción, conformación, orien- Atardecer río Guayabero
palabras, con A.Tusón y A.Osoro, Ma- tación y acompañamiento perma-

TERESA SANCHEZ
docente inicial, con Inostroza y Ca-
Profesora ecuatoriana de la Universidad Mapa Departamento Guaviare
brera. 1996. Propuesta en didáctica
Tecnológica Equinoccial, ha participado
de lengua materna. Reeditado por
Ed. Magisterio. Bogotá: 2002. en encuentros latinoamericanos de la “I ncluya aquí una f rase o una cita del artículo para captar la atención del lector”.

Red de Lenguaje donde ha presentado


El título más reciente se puede conse- trabajos relacionados con Educación
guir ya en Colombia: especial. Actualmente se encarga de la
o Jolibert, J et Shraïki, C. 2006. Ni- dinamización de la Red en ecuador a
ños que construyen su poder de través de la conformación de grupos de
leer y escribir. Manantial. Buenos docentes del centro de su país, interesa-
Aires. 2009 dos en innovar sus prácticas de enseñan-
za de la lengua.

PONENCIAS POR NODO


Mesas de Trabajo y número de ponencias
presentadas Eje Cafetero: 9
Centro: 16
Nodo Caribe: Atlántico: 11
Didáctica del lenguaje en educación Continua: 16
Magdalena: 6
básica primera: 13 ponencias Lectura y escritura en la Universidad: 16
Córdoba: 3
Didáctica del lenguaje en Lenguaje e Interculturali-
educación básica : 17 Cesar: 4
dad: 15
Didáctica del lenguaje en Tolima: 6
Se recibieron un total de
educación inicial: 16 Valle: 17
116 trabajos, sin embargo
Didáctica de la literatura: algunos ponentes no asisti- Antioquia: 26
23 rán. Guaviare: 6
Pie de imagen o gráfico.
Formación docente inicial y Oriente: 8

Página 2 BOLETIN INFORMATIVO N° 5


RED CHIRIBIQUETE DEL GUAVIA- Se presentaron siete ponencias: cuatro rela- NODO CENTRO — BOGOTA
RE cionadas con lectura, una sobre la conforma-
El Nodo está conformado por quince
L a coordinadora de la Red viajó a los mu- ción y dinámica de grupos, redes y colectivas
grupos que realizan experiencias e in-
nicipios de El Retorno y Calamar a difundir y otra relativa a la formación de maestros.
vestigan sobre la escuela y el lenguaje.
el encuentro y de la misma manera se hizo Estos vinculan docentes de educación
Llamó la atención el carácter investigativo de
en San José del Guaviare. La intención fue inicial, básica, media y educación supe-
algunas ponencias, la solidez en los enfoques
motivar la participación de quienes están rior, tanto del sector público como priva-
conceptuales que las sustentan y la interven-
realizando trabajos significativos en el aula do, de diferentes localidades de la ciu-
ción de maestros de diferentes áreas con
aunque no estuvieran sistematizados. Se dad.
experiencias relacionadas con su disciplina y
les estimuló para que escribieran un texto Para el año 2010, dentro del plan de
el lenguaje.
sobre sus experiencias. trabajo se definió como tema central
El 7 de agosto tuvo lugar el encuentro que “La sistematización como proceso de
contó con la presencia de Fabio Jurado de investigación” el cual permitió en las
la Universidad Nacional y Ana Atorresi de reuniones mensuales socializar las dife-
la Universidad de Buenos Aires. rentes experiencias de los grupos. Se
logró así consolidar 16 trabajos, que
se presentarán en el VIII Taller Nacional
en San José del Guaviare.

HACIA EL VIII TALLER…. nuestra preparación


III COLOQUIO REGIONAL DE EX- Los aportes fueron de gran ayuda para los
PERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN maestros, maestras y demás agentes educa-
TORNO AL LENGUAJE tivos que desean iniciar o continuar transfor-
NODO EJE CAFETERO mando, documentando e investigando sus
En la ciudad de Pereira, 4 de junio, tuvo propias prácticas educativas.
lugar el III coloquio regional, con la parti-
cipación de 200 docentes, formadores y
líderes comunitarios de la región. Los intercambios entre los nodos sirven para que maestros y
maestras inicien o continúen transformando, documentando e
El propósito fue generar un espacio de
investigando sus propias prácticas educativas.
discusión académica sobre las buenas
prácticas de enseñanza y aprendizaje del básica, primaria y secundaria, profe-
lenguaje desde la educación inicial hasta sores universitarios, estudiantes de
experiencias desarrolladas con docentes NODO CESAR
pregrado y normales, los cuales pre-
en ejercicio . sentaron seis ponencias para ser se-
El Nodo Cesar convocó al VI encuen-
tro regional el 11 de junio, para so- leccionadas al VIII Taller de Guaviare.
Se realizaron talleres orientados por el
cializar y compartir reflexiones, ex-
Grupo Semillando (Bogotá), la Universi- periencias o investigaciones lleva- Se desarrolló una conferencia central
dad Javeriana de Bogotá, el Grupo DILE- das a cabo, con el propósito de me- del profesor de la Universidad Popu-
MA, Universidad del Quindío y el Nodo jorar la formación en el área de len- lar del Cesar Ernell Villa Amaya “La
Eje Cafetero. guaje, tanto de los docentes, como interculturalidad como acción situada
de los estudiantes de los diversos en la escuela”
El evento se cerró con la conferencia a niveles de educación.
cargo de Milena Barrios Martínez y Mau-
Participaron en el evento docentes
ricio Pérez Abril, sobre la Sistematización
del Lenguaje Castellano y de otras
de las Prácticas Pedagógicas.
áreas de instituciones de educación

AÑO 3 N° 5 Página 3
HACIA EL VIII TALLER…. nuestra preparación…. continuación

Existe un gran interés por profundizar en


PONENCIAS, CONCEPTOS Y RE-
, NODO DE LENGUAJE ANTIOQUIA temáticas relacionadas con la enseñanza
de la lengua y la literatura; en la relación SUMENES
La realización del V Encuentro departa-
mental de la enseñanza y el aprendiza- entre la literatura, cine y arte; en los Felicitaciones a aquellos NODOS, coordi-
je de la lengua y de la literatura en An- procesos de evaluación del lenguaje des- nadores y maestros que han llevado a
tioquia, el día 2 de agosto, con la parti- de las competencias y estándares; y en
cabo las tareas para hacer posible de la
cipación de 117 personas resultó funda- el desarrollo de ejercicios de contextuali-
mejor manera el VIII TALLER de Guaviare,
mental para la construcción de un puen- zación para la construcción de los proce-
sos de enseñanza, aprendizaje y evalua- es decir, nos han enviado sus conceptos,
te conceptual y de acción, para la articu- resúmenes y ponencias revisadas. Mere-
lación del trabajo realizado en anterio- ción .
ce destacarse especialmente Eje Cafete-
res momentos del Nodo de Lenguaje, y Sobre los aportes realizados durante el
ro. También Valle, Centro, Guaviare y
las perspectivas y desafíos que se le evento, los asistentes consideran que
plantean a la actual Mesa de coordina- posibilitaron una reflexión en torno a su Antioquia, aunque falta el compromiso
ción presidida por las Facultades de quehacer pedagógico. Además, se hicie- de algunos profesores.
Educación y Comunicaciones. ron propuestas didácticas y se presenta- A los demás Nodos y profesores una invi-
ron estrategias y metodologías para la tación a responder a estas tareas, de
resignificación del trabajo docente.
todos depende el éxito del Taller.

Comités Responsables COMITÉ ORGANIZADOR


Francy Turriago
Académico Nilcia Carvajal

Álvaro Mojica.
Logística
Jainer Acosta RED
Claudia Ladino INTERDISCIPLINARIA
Protocolo CHIRIBIQUETE
Eneried Liz
DE
Doris Saavedra Omar
Publicidad y comunica- GUAVIARE
ciones Obed Meneses

Lina Mireya Murcia


Hoteles, Transporte y
Alimentación Sandra Bravo

Guía y Turismo Jair Posso NODO 2009 2010


Coordinación cultural. Julio Cesar Arias Caribe 260.000
Coordinación General Luz Mary Ortiz Estevez Centro 370.000 690.000
Cesar 70.000 110.000
NFORME FINANCIERO Eje Cafetero 210.000
METODOLOGIA DE TRABAJO
Se invita a todos los miembros de la Red La tesorería informa que
Guaviare 50.000 50.000
de Lenguaje y participantes en el VIII Taller ha recibido por concepto
Nacional a leer previamente los ponencias de AFILIACIONES, años Santander 20.000
de las mesas de trabajo. Para la organiza- 2009-2010, la suma de Tolima 150.000
ción del debate convocamos a todos los
$2.880.000.oo, discrimi- Tumaco 220.000
Nodos a formular preguntas que pudieran
conducir la discusión sobre los temas perti- nado como aparece en el Valle 110.000 600.000
nentes a cada una de las mesas. Las po- cuadro. Se espera que
nencias se colgarán en el Blog del Nodo quienes no estén al día
Totales 600.000 2.310.000
Centro. Esperamos nos lleguen pronto . consignen antes del
evento en Guaviare. BOLETIN INFORMATIVO N° 5
Página 4
LA INVESTIGACION UN PROYECTO INTERINSTITUCIONAL DEL INVESTIGA-
CIÓN EN MARCHA: ¿Para qué se lee y se escribe en la univer-
sidad colombiana?
La relevancia de la lectura y la escritura en la universidad es
indiscutible. Formarse en ella consiste, en gran parte, en estar en
RED LENGUAJE— condiciones de comprender, interpretar y producir los textos que
son propios del campo disciplinar y profesional específico. Además,
LEER Y ESCRIBIR EN LA el leer y el escribir son prácticas propias de la cultura académica
universitaria y son condiciones básicas del desarrollo de un país,
UNIVERSIDAD porque, en gran medida, es a través de ellas que se produce y socia-
Los modos de leer y escribir liza la actividad académica y científica. Por tanto, una sociedad con
de los estudiantes son un débiles niveles de lectura y escritura no construye las condiciones
efecto de las condiciones básicas para producir saber y consolidar una cultura académica.

pedagógicas y didácticas que En la tradición investigativa de Colombia son muy pocas las
investigaciones que intentan comprender los factores pedagógicos y
la universidad promueve, así
didácticos que explican los modos de leer y escribir de los universita-
como del tipo de demandas rios (Colciencias 2000). La tendencia dominante ha consistido en
que plantea. comprender el fenómeno desde el análisis de los procesos cognitivos
de los estudiantes, buscando en éstos un déficit lector, o pretendien-
HIPOTESIS do explicar los modos de leer y escribir, así como los intereses y ex-
pectativas al respecto, desde otro déficit del estudiante: el socio-
cultural (Baquero, 1996).
Desde una perspectiva pedagógica y didáctica se considera
Participantes: 17
que la universidad promueve ciertos modos de leer y escribir, ciertas
universidades del país
prácticas de lectura y escritura, en atención a un tipo de cultura aca-
démica que intenta favorecer. En este sentido, detrás de dichas

prácticas es posible leer la idea de cultura académica que circula en nuestro país. Esas prácticas, además de estar determinadas
por las capacidades lectoras y escritoras de los estudiantes, de sus características socioculturales y sus trayectorias académicas,
están marcadas de modo fuerte por elementos que pueden ser planteados a partir de preguntas como las siguientes: ¿qué se
pide leer al estudiante?, ¿para qué se pide leer y escribir?, ¿qué se hace con lo que se lee y se escribe?, ¿cuáles son los mecanis-
mos de legitimación, valoración y evaluación de los productos de lectura y escritura en la universidad?, ¿qué clase de apoyos
reciben los estudiantes antes, durante y después de la lectura y escritura de textos?
Se propone la siguiente hipótesis: los modos de leer y escribir de los estudiantes son un efecto de las condiciones peda-
gógicas y didácticas que la universidad promueve, así como del tipo de demandas que plantea. Esta hipótesis permite explorar
la idea de cultura académica que subyace a las prácticas de lectura y escritura en la universidad.
Es ésta entonces, una investigación descriptiva e interpretativa basada en información documental (documentos de polí-
ticas sobre lectura y escritura existentes en la universidad, programas de los cursos relacionados con el tema y otros espacios
académicos) y datos de naturaleza cuantitativa. La población está constituida por estudiantes universitarios de pregrado, repre-
sentativos de los diferentes programas académicos que se ofrecen en las 17 universidades participantes.
Este proyecto tiene como investigadores principales a Gloria Rincón (Univalle) y a Mauricio Pérez (U. Javeriana). Muchos de los
otros investigadores de las universidades vinculadas a éste son miembros activos de nuestra RED.

BOLETIN INFORMATIVO N° 5 PAGINA 5


A PROPOSITO DE LAS PUBLICACIONES DE LA RED DE LENGUAJE …..

Experiencias en el aula: Potencialidades de contingentes cambios

Pablo Andrés Castro Henao


Estudiante de Literatura de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Cuando un maestro inicia su labor educativa tal vez no imagina la forma en que su práctica podría conducir a la reflexión y a in-
fluenciar las labores de sus colegas. Por ello, resulta fundamental encontrar textos en los cuales se confrontan sus saberes y sus
experiencias con el día a día al interior del aula escolar. La labor de maestras y maestros que se han comprometido a adelantar
estudios e investigaciones en la escuela, generan la oportunidad de mejorar sus labores docentes y las de otros. Es en este tipo de
experiencias que se cuestionan las teorías, los diferentes postulados que aprendieron durante sus formaciones; este acervo acadé-
mico les sirve de guía para adentrarse en los diferentes campos que su acción implica, pero a la vez les resulta insuficiente. ¿Se
halla en algún texto la receta última del accionar pedagógico? ¿Acaso existe un manual en el que se contemplen todas las variables
que hagan del ejercicio educativo una mera labor de operarios en una fábrica?

Contrario a lo que quisieran ciertas estructuras de poder en nuestras sociedades, resulta imposible hablar de unos contextos
educativos uniformes. Esta aseveración no resulta únicamente de la proverbial enseñanza de Heráclito sobre el fluir de todas las
cosas, sino también porque cada individuo posee una construcción de sujeto que le es propia, que aporta y dinamiza de formas
particulares los contextos con los cuales se relaciona. Cada aula escolar es un universo propio, y aún más, cada estudiante resulta
ser un microcosmos en el cual se reproducen no sólo todas las estrellas, sino que también se hallan algunos elementos imposibles
de hallar en cualquier otro lugar de las galaxias. Aquél es el panorama con el cual se encuentran las y los educadores. Así que perfi-
lar unas estrategias en las que se puedan abarcar las diferentes posibilidades que estos contextos ofrecen es ideal: es una tarea
que requiere de tiempo, de reflexión, de ensayos y errores, de diálogo con otros que se encuentran en sus mismas situaciones.

Es sustancial reconocer que las reformas educativas no se gestan únicamente por medio de las leyes: cada maestro puede
emprender en sí mismo un espíritu de reforma, el que hace cambiar su práctica de acuerdo con una serie de elementos que se en-
cuentran en constante transformación. La dinamización de las estrategias y los fundamentos sobre el aprendizaje, la evaluación, la
pedagogía en general, requieren de una constante búsqueda, de un cuestionamiento de las premisas de partida y de aquellas que
se han encontrado en el camino. El ánimo de realizar estas búsquedas puede encontrarse representado en textos como La escritu-
ra en la escuela: los niños pintan la vida, de Luz Mary Ortiz Estévez y Nilcia Azucena Carvajal Tarazona, y Tres secuencias didácticas
para abordar el lenguaje y la literatura en secundaria: Una experiencia de reflexión para transformar las prácticas pedagógicas de
Yolanda López. Ambos textos presentan prácticas educativas en torno a la enseñanza de herramientas del lenguaje, el primero en
San José del Guaviare, el segundo en Ibagué.

Las experiencias que allí se muestran pueden servir de base para que otros maestros cuestionen sus actividades, así como nutrirlas
de elementos que en algún momento se les han mostrado esquivos a la hora de adelantar una práctica educativa significativa. Los
textos nos muestran herramientas para trabajar con grupos de niños, niñas y adolescentes, a la par que generan importantes re-
flexiones sobre las implicaciones de la labor docente.

BOLETIN INFORMATIVO N° 5 PAGINA 6


Las experiencias que allí se muestran pueden servir de base para que otros maestros cuestionen sus actividades, así como
nutrirlas de elementos que en algún momento se les han mostrado esquivos a la hora de adelantar una práctica educativa significa-
tiva. Los textos nos muestran herramientas para trabajar con grupos de niños, niñas y adolescentes, a la par que generan importan-
tes reflexiones sobre las implicaciones de la labor docente. Es interesante señalar junto con la profesora López que “hemos com-
prendido que no basta con llenarnos de un bagaje conceptual que nos permita poner en funcionamiento propuestas innovadoras
en el aula, sino que también es vital formarnos como maestros escritores” (2010: 17). La escritura permite regresar sobre los
hechos, sobre las ideas que se han consignado, con el fin de nutrir la reformulación de las estrategias que se adelantan, ya sea en el
nivel más operativo – como el hecho de ver qué actividad resultará más idónea en el futuro para poner en cuestión un saber al
interior del aula – o en uno más profundo – como el relacionado con la actitud del maestro frente a los aprendizajes de sus alum-
nos y la interdependencia que se relaciona con el crecimiento como personas y sujetos de conocimiento –.

Sin embargo, estos textos carecen de algunos elementos que también resultan esenciales para comprender la labor docente:
las particularidades y los fracasos. Tal vez por las circunstancias editoriales estas experiencias pedagógicas no incluyen todos los
elementos que podrían con el fin de poner en debate el proyecto emprendido por parte de las maestras, o para incitar a la re-
flexión de otros maestros que seguramente habrán de conocer sus labores. Se describen a nivel general las prácticas, como si acaso
éstas se hubiesen adelantado con imaginarios estudiantes que no muestran resistencia o aportes a las actividades propuestas. Ade-
más, se da por sentado que todos los estudiantes llegaron a los resultados que se esperaban, sin entrar en cuestionamientos sobre
la realidad de esta situación o las condiciones que lo mismo implicaba – por ejemplo, ¿se debe el éxito al interés alcanzado por los
estudiantes en su particular construcción de sujetos o por la intervención del factor evaluativo?–.

Seguramente a las maestras no se les puede exigir un texto hermético en el cual todas las posibilidades estén contempladas;
estos cuestionamientos van dirigidos a quienes se acerquen a los textos, no para entrar en los afanes depredadores a los cuales
están acostumbrados algunos y cuestionar la profundidad de las experiencias presentadas, sino para enriquecer entre todos un
campo fundamental para el desarrollo de una nación como lo es la educación. Ver los elementos que quedan por responder ayuda-
rá a que en el futuro cada maestro responda las preguntas pendientes de su quehacer educativo, que pueda encontrar los elemen-
tos faltantes que le permitan acompañar de la manera más apropiada los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

No obstante, estos elementos ausentes en los textos de las maestras del Guaviare y del Tolima no alcanzan a ocultar un ele-
mento fundamental del cual dan cuenta sus prácticas y sus reflexiones: la importancia de la investigación en la escuela. Se ha seña-
lado antes cómo existen diferentes contextos educativos; en estas circunstancias, la investigación da cuenta de un deseo por abor-
dar las problemáticas y condiciones particulares de cada uno de ellos. Las aulas se convierten en los lugares donde confluyen diver-
sos elementos de la sociedad, que siempre se halla transformándose. En este marco de circunstancias, se vuelven indispensables la
investigación y el cuestionamiento de los valores adquiridos para dinamizar los procesos que se entretejen en la escuela en torno al
aprendizaje y la sociabilidad. Por ello los procesos de reflexión ya descritos son fundamentales; al reconocer los errores y las caren-
cias que se presentan en el ámbito pedagógico, se puede entrar a nutrir los elementos que son necesarios para que la escuela se
consolide como un lugar en el que las reflexiones conduzcan a que las comunidades realicen las transformaciones que les sean ne-
cesarias.

BOLETIN INFORMATIVO N° 5 Página 7


Bibliografía:

Ortiz Estévez, &, Carvajal Tarazona. (2010). La escritura en la escuela: los niños pintan la vida. Bogotá: Red Colombiana para la
Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.

López. (2010). Tres secuencias didácticas para abordar el lenguaje y la literatura en secundaria: Una experiencia de reflexión para
transformar las prácticas pedagógicas. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.

LUGARES TURISTICOS DE GUAVIARE

BOLETIN INFORMATIVO N° 5 PAGINA 8


DIRECCION DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE

elegida en Asamblea Nacional de febrero de 2009

JUNTA DIRECTIVA RED LENGUAJE COMITÉ DE PUBLICACIONES

Representante legal: Gladys Jaimes Fabio Jurado (Bogotá)


Presidenta: Blanca Bojacá
Mauricio Pérez (Bogotá)
Vicepresidente: Giovanny Castañeda
Gloria Rincón (Valle)
Secretaria: Sonia Alvarez
Tesorera: Silvia Alejandra Rey Cecilia Villabona (Bogotá)
Yolima Gutiérrez (Bogotá)
Fiscal: Fabio Jurado

COMITÉ DE PREPARACION DE EVEN- COMITÉ DE GESTION DE PROYECTOS


TOS NACIONALES E INTERNACIONALES Ana María Arena (Risaralda)
Gloria Rincón (Valle)
Ma. Eugenia Clavijo (Tolima)
Ana María Arenas (Risaralda)
Martha Cárdenas (Bogotá) Yolanda López (Tolima)
Mauricio Pérez (Bogotá)
Gloria Gutiérrez (Caribe)
Giovanny Castañeda (Bogotá)

COORDINADORA NACIONAL DE LA RED: Martha Cárdenas


Elegida en VII Taller Nacional Bucaramanga, septiembre de 2008

ULTIMA NOTICIA
El coordinador del Nodo Centro nos informa que entre los
18 finalistas al Premio Compartir Maestro 2010, hay tres par-
ticipantes de grupos de la Red Colombiana de Lenguaje: Toli-
ma, Antioquia y Bogotá. De este último está el Gru-
po Colsubsidio,

BOLETIN INFORMATIVO N° 5 PAGINA 9

Anda mungkin juga menyukai