Anda di halaman 1dari 22

INDICE

INTRODUCCION ...................................................................................................... 2
CAPITULO I: ............................................................................................................ 3
FALLAS DEL MERCADO ........................................................................................... 3
1. DEFINICION: ................................................................................................. 3
EL PRINCIPIO DE PARETO ....................................................................................... 4
LAS PRINCIPALES FALLAS DE MERCADO ............................................................... 5
1.1 FALLO DE LA COMPETENCIA: ....................................................................... 5
1.2 BIENES PÚBLICOS:......................................................................................... 8
1.3 EXTERNALIDADES: ........................................................................................ 9
1.4 MERCADOS INCOMPLETOS: ....................................................................... 11
1.5 FALLOS DE LA INFORMACIÓN: ................................................................... 12
1.6 LA INFLACIÓN, Y EL DESEQUILIBRIO: ......................................................... 12
CAPITULO II: ......................................................................................................... 14
BIENES PUBLICOS Y BIENES PRIVADOS ............................................................... 14
2.1 BIENES PUBLICOS: .................................................................................. 14
2.1.1 DEFINICION:.......................................................................................... 14
2.1.2 PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS: ....................................................... 15
2.1.3 BIENES DE DOMINIO PÚBLICO: ........................................................... 15
2.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS: ......................................... 17
2.2 BIENES PRIVADOS: ................................................................................. 18
2.2.1 DEFINICION:.......................................................................................... 18
2.2.2 BIENES DE DOMINIO PRIVADO: .......................................................... 18
2.2.3 CARACTERISTICAS DEL BIEN PRIVADO: ............................................... 19
CONCLUSIONES .................................................................................................... 21
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................... 22

1
FALLAS DE MERCADO:
¿ES IMPORTANTE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LOS MERCADOS,
CUANDO ESTOS SON INEFICIENTES?

INTRODUCCION

Las formas más comunes de intervención del estado en la economía son


aquellas mediante las cuales el estado fija un salario mínimo, impone impuestos
y toma el control de precios de los artículos de primera necesidad.

Evidentemente, las fallas de mercado con llevan a que el estado intervenga en


la economía, ya que si deja actuar libremente al mercado (libre oferta y
demanda), no se alcanzará un óptimo de Pareto, de esta manera el estado puede
contribuir a resolver estas fallas de mercado regulando aquellas actividades
económicas que presentan ineficiencia.

En este sentido, el trabajo, analiza las fallas de mercado; fallos de la


competencia, bienes públicos y bienes privados.

 La eficiencia en el sentido de Pareto (1848-1923) consiste en que las


asignaciones de recurso que tienen la propiedad de que no es posible mejorar
el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Para que los
mercados sean eficientes en el sentido de Pareto, tiene que haber competencia
perfecta.

2
CAPITULO I:
FALLAS DEL MERCADO

1. DEFINICION:

Una falla del mercado significa que el mecanismo del mercado no logra resultados
deseables. Las fuentes de fallas de mercado incluyen la falta de competencia, las
externalidades, los bienes públicos y la asimetría de la información; sin embargo, es
un asunto que genera controversias.

Las fallas de mercado denominadas también fallos de mercado, son situaciones en


las que las provisiones y prestaciones de bienes y servicios en las cuales el mercado
no puede actuar apropiadamente debido a que los costos que afrontarían los
inversionistas resultarán mayor a sus ingresos, no permitiéndoles así obtener
ganancias.

Solo debemos usar el término fallos del mercado para referirnos a una situación en
la que el mercado falla a la hora de lograr eficiencia, en sentido económico. Muchos
fallos del mercado serían situaciones en que las fuerzas del mercado no ayudarían
a garantizar el interés general, y existe otra forma de organizar la producción o la
asignación de bienes de modo que todo el mundo esté más satisfecho que si se deja
la organización a los procedimientos del mercado.

En economía fallas de mercado es el término usado para describir la situación que


se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o servicio no es
eficiente, bien porque el mercado suministre más cantidad de lo que sería eficiente
o también se puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado proporcione
menos cantidad de un determinado bien de lo que sería eficiente.Las fallas de
mercado se producen cuando los recursos están mal asignados o se asignan en
forma ineficiente.

De otra forma, se puede señalar que las fallas de mercado son aquellas situaciones
en las que el mercado no es eficiente en la asignación de recursos y genera por
consiguiente desequilibrios en el bienestar de la sociedad en su conjunto por que se
requiere la intervención de Estado para corregir dichas situaciones.

Cada situación se presenta cuando falla alguno de los supuestos en los que se basa
el modelo perfectamente competitivo, y cada uno será expuesto con mayor detalle
en el siguiente trabajo.

3
Además, cado uno indica un papel potencial respecto a la participación del
gobierno en la economía. La convivencia y magnitud de la participación real del
gobierno en la economía es tema de acalorados debates

Según Stiglitz, el primer teorema fundamental de la economía de bienestar


establece que la economía solo es eficiente en el sentido de Pareto en
determinadas circunstancias o condiciones. Hay seis importantes condiciones en
la que los mercados no son eficientes

EL PRINCIPIO DE PARETO:

Fue descrito por el economista y sociólogo Vilfredo Pareto, que especifica una
relación desigual entre entradas y salidas. El principio establece que el 20% de la
lo que entra o se invierte es responsable del 80% de los resultados obtenidos.
Dicho de otra manera, el 80% de las consecuencias se derivan de 20% de las
causas; esto también se conoce como la “regla de Pareto” o la “regla 80/20.”

De manera más general, el Principio de Pareto es la observación (no ley) que la


mayoría de las cosas en la vida no se distribuyen de manera uniforme. Por
ejemplo:

 El 20% de las consecuencias derivan del 80% de las causas


 El 20% de los trabajadores producen el 80% de los resultados
 El 20% de los clientes a crean el 80% de los ingresos
 El 20% de los errores de software causan el 80% de los fallos del software.
 El 20% de los inversores se quedan con el 80% de las ganancias obtenidas
en Bolsa, y esto a su vez tiene su origen en el 20% de los valores de una
cartera individual.
 Y así sucesivamente…

El principio no estipula que todas las situaciones vayan a mostrar exactamente


esta relación, se refiere a una distribución típica. De forma general el principio se
puede interpretar como que una minoría de causas derivan en la mayoría de los
resultados

4
LAS PRINCIPALES FALLAS DE MERCADO

1.1 FALLO DE LA COMPETENCIA:

Para que los mercados sean eficientes, tiene que haber competencia perfecta,
es decir, ha de existir un número suficientemente grande de empresas que
crean cada una de ellas que no pueden influir en los precios. Pero en algunos
sectores – super-ordenados, aluminio, cigarrillos, tarjetas de felicitaciones –
hay relativamente pocas empresas o una o dos tienen una gran cuota de
mercado.

Cuando hay únicas empresas en el mercado, los economistas la llaman


monopolio; cuando hay unas cuantas, los economistas las denominan
oligopolio. E incluso cuando hay muchas, cada una puede producir un bien algo
distinto y pueden pensar, pues, que se enfrentan a una curva de demanda de
pendiente negativa. Los economistas llaman competencia monopolística a
esas situaciones. En todos estos casos, la situación se aleja del ideal de la
competencia perfecta, en el que cada empresa es tan pequeña que cree que
no puede hacer nada para influir en los precios.

Es importante reconocer que incluso en estas circunstancias puede parecer


que las empresas compitan realmente entre sí y que la economía de mercado
“funcione”, en tal sentido de que se producen bienes que parece que gustan a
los consumidores.

El primer teorema fundamental de la economía del bienestar – el que las


economías de mercado sean eficientes, se exige que haya algo más que una
cierta competencia. La eficiencia en el intercambio, en la producción y en la
combinación de productos, y estas condiciones normalmente sólo se satisfacen
si cada una de las empresas y de los hogares cree que no puede influir en los
precios.

Son varios las razones por las que las que la competencia puede ser limitada.
Cuando los costes medios de producción disminuyen a medida que la empresa
produce más, las grandes empresas tienen una ventaja competitiva frente a las
pequeñas.

5
Puede haber incluso un monopolio natural, situación en la que es más barato
que una única empresa lo produzca todo. Incluso cuando no hay un monopolio
natural, puede ser eficiente que sólo haya unas cuantas empresas. Cuando los
costos de transporte son altos, significa que los bienes que venden una
empresa en un lugar no son sustitutivos perfectos de los bienes que vende en
otro. La información imperfecta también puede significar que, si una empresa
sube su precio, no perderá a todos sus clientes; sólo se enfrenta a una curva
de demanda de pendiente negativa.

Las empresas también pueden adoptar conductas estratégicas para disuadir a


la competencia. Pueden amenazar con bajar los precios si entran rivales en el
sector y esas amenazas pueden ser creíbles y servir para disuadir a otras
empresas de entrar.

Por último, algunas imperfecciones de la competencia se deben a la


intervención del estado. Éste concede patentes – derechos exclusivos sobre
los inventos – a los innovadores. Aunque las patentes son importantes para dar
incentivos a la innovación, hacen que la competencia en el mercado de
productos no sea perfecta. Naturalmente, incluso sin patentes, el hecho de que
un innovador tenga alguna permitirle conseguir una posición dominante en el
mercado. Es fácil ver porque la competencia imperfecta lleva a la ineficiencia
económica. Puede considerarse que el precio mide el beneficio marginal de
consumir una unidad más bien. Por tanto, en condiciones de competencia, los
beneficios marginales son iguales a los costes marginales. En condiciones de
competencia imperfecta las empresas igualan el ingreso adicional por la venta
de una unidad más – el ingreso marginal- y el coste marginal.

La competencia imperfecta tiene importantes implicaciones para la fijación de


precios puesto que las empresas tienen algún control sobre los precios, en este
sentido las empresas no son precio- aceptantes, toman decisiones que afectan
al precio, así una empresa tiene más poder de mercado que el resto de las
empresas que están operando en un momento determinado.

Como consecuencia de este fallo, los consumidores van a consumir una


cantidad menor a un precio mayor, esto ocurre debido a las estructuras de
mercado sin desempeño óptimo de acuerdo a los patrones de eficiencia
económica estos son:

6
 Competencia perfecta: Muchas empresas producen el mismo bien.
 Monopolio: Una sola empresa que opera en todo el mercado.
 Oligopolio: Competencia limitada entre unas pocas empresas.
 Competencia monopolística: Muchas empresas que producen bienes
diferenciados.

Si el mercado estaría en un entorno competitivo sin estas fallas; se incentivaría


a las empresas a mejorar la calidad de sus productos y servicios y a ajustar sus
precios y así estar en libre competencia. Las ventajas de una libre competencia
son:

 Estimula a la innovación y el progreso tecnológico, como


consecuencia de la búsqueda de medios más eficientes para
producir.
 Permite el acceso del público en general a un mayor número de
bienes y servicios, gracias a la reducción de los precios.
 Hace que aumenten los salarios reales de los trabajadores al bajar
los precios de los bienes y servicios.
 Facilita el acceso al mercado a nuevas empresas y, por lo tanto, se
crea empleo.

Efectos del monopolio en el bienestar:

Precio
Demanda
Pérdida neta de bienestar

Ingreso
Marginal
S = Costo. Marginal
=Costo. Medio
Cantidad
Qm Q cp
c

Qm = Cantidad demandada en competencia perfecta

Qcd =Cantidad demandada en monopolio

7
1.2 BIENES PÚBLICOS:

Los economistas denominan bienes públicos a las actividades que para los
juristas suelen constituir la esencia del poder gubernamental: regulación y
administración de justicia, hacienda pública, defensa, policía, grandes obras
públicas. Estas actividades son funciones públicas por naturaleza, porque
suponen el ejercicio de la autoridad, de la coacción para mantener el orden y la
seguridad; sin su ejercicio la comunidad no podría subsistir como tal.

Se entiende por bien público a aquel bien o servicio que brindan beneficios
colectivos a la sociedad, cuyo consumo por una persona no impide su consumo
por otras personas. Los bienes públicos son consumidos por todos, no solamente
por las personas que la paga. Cuando se produce ese bien, a nadie se le puede
prohibir que disfrute de sus beneficios.

Los bienes públicos son consumidos por cualquiera sin importar si pagan por
ellos o no, pueden beneficiar a muchos individuos en forma simultánea.

El principal problema de los bienes públicos es la presencia de quienes desean


disfrutar de este bien o servicio sin incurrir en costo alguno para su
funcionamiento, esto se da en la medida que no es posible su exclusión.
Los bienes públicos se dan en los casos en las cuales las personas no pueden
relevar sus preferencias, porque implica aceptar innecesariamente pagar un
precio por ellos.

Estos bienes serán recibidos igual, aunque no se paguen. Por consiguiente, en


ausencia de precios no es posible su asignación por los mecanismos de mercado
y por lo tanto su prestación la realiza el Estado.
Los bienes públicos son aquellos que tienen alguna de dos características o
ambas:

Son inrivalizables o no rivalizables por los individuos, que no es más que otra
manera de decir que sólo pueden consumirse colectivamente; o son inexcluíbles
pues una vez producidos no se pueden excluir a nadie de tal consumo, ya sea
porque la tecnología disponible no permite exclusión física o porque su propiedad
es pública.

8
Existen tres grandes tipos de bienes públicos, según reúnan ambas
características o sólo una de ellas:
 Inrivalizables e inexcluíbles (seguridad nacional, seguridad pública,
alumbrado y limpieza pública, aire limpio, etc.);
 Inrivalizables, pero excluibles (puentes, carreteras, parques, etc.) y
 Rivalizables, pero inexcluíbles (recursos de propiedad común: tierras de
pastoreo, bosques, animales comestibles en éstos, etc.).

En síntesis, en el caso de los bienes públicos, el mercado generalmente falla en


alcanzar la eficiencia porque no se producen en absoluto, se producen, pero con
precio mayor al eficiente y en cantidad menor a la socialmente necesaria o se
desprendan.

1.3 EXTERNALIDADES:

Son beneficios o costos de consumidores o productores que no están reflejados


en los precios del mercado. Existe una externalidad cuando una actividad de
consumo o producción genera efectos indirectos en otra u otras actividades de
consumo o producción que no se reflejan directamente en los precios del
mercado.

Los efectos externos o secundarios son aquellas situaciones en que se produce


una interdependencia entre consumidores o productores dando lugar a una
disminución o incremento de los costes de las empresas. Los efectos pueden
ser perjudiciales o beneficiosos:

Las externalidades sólo se convierten en un problema cuando quienes tienen


poder para decidir no las toman en cuenta. Se conoce como externalidad el
costo o beneficio que se impone o transmite a un grupo o individuo ajeno, o
externo, a la transacción; en otras palabras, es aquello que afecta a terceros.

Existen muchos casos en los actos de una persona o de una empresa afecta a
otras personas o empresas, en los que una empresa impone un coste a otras,
pero no las compensa, o en los que una empresa genera un beneficio a otras,
pero no recibe ninguna retribución a cambio. Un ejemplo es la contaminación
del aire y del agua. Cuando una persona conduce un automóvil, reduce la
calidad del aire y, por lo tanto, impone un coste a otras.

Asimismo, una planta química que vierte sustancias a un rio cercano impone
un coste a los usuarios del agua situados rio abajo, quienes es posible que

9
tengan que pagar una cuantiosa suma de dinero para purificarla y poder
consumirla.

Un mecanismo de mercado como el de las economías actuales en las que el


uso del medio ambiente no es incluido como factor de producción, - se dice que
– en estos casos no puede asignar los recursos eficientemente. Bajo esta
situación se hace necesaria la intervención del Estado para corregir estas
distorsiones, por ejemplo, a través de la regulación.

Los casos de que una persona impone costes a otras se denominan


externalidades negativas. Sin embrago, no todas las externalidades son
negativas. Hay algunos casos importantes de externalidades positivas, en los
que los actos de una persona benefician a otras. Si yo planto un hermoso jardín
delante de mi casa, mis vecinos se beneficiarán de él al poder contemplarlo.
Un manzanar puede generar una externalidad positiva a un apicultor vecino.
Una persona que rehabilite una vivienda situada en un barrio antiguo puede
generar una externalidad positiva a su vecino.

Existe un gran número de ejemplos de externalidades: un automóvil adicional


en una autopista congestionada aumenta la congestión, tanto reduciendo la
velocidad a la que pueden circular en condiciones de seguridad otros
conductores, como aumentado las posibilidades que exista un accidente.
Cuando acude un pescador más a pescar a un determinado lago, es posible
que reduzca la cantidad de peces que pueden capturar los demás. Si hay varios
pozos de petróleo en el mismo yacimiento petrolífero y se extrae más petróleo
de uno de ellos, puede disminuir la cantidad extraída de los demás.

Así, por ejemplo, una inversión que mejora o embellece los edificios de una
universidad privada en un centro histórico puede generar incrementos en los
ingresos de comerciantes aledaños por una mayor afluencia de turistas
(externalidad positiva) pero también atraer la presencia de ladrones o una
mayor cantidad de basura, entre otros inconvenientes (externalidad negativa).

En el ejemplo anterior de la inversión de una universidad no puede apropiarse


de la totalidad de los beneficios ni pagar por el monto de los costos de su
inversión. Este tema está en gran parte relacionado con los incentivos que
tienen los poseedores particulares de bienes culturales para preservarlos y
mejorarlos: en la medida que no puedan internalizar una parte de los beneficios
que su acción genera en otros carecerá de incentivos para invertir.

10
Siempre que hay actividades que generan externalidades de ese tipo, la
asignación de los recursos que realiza el mercado puede no ser eficiente. Como
no recae sobre los individuos la totalidad de coste de las externalidades
negativas que generan, las realizan en exceso; por el contrario, como los
individuos no reciben todos los beneficios de las actividades que generan
externalidades positivas, realizan demasiado pocas. Así, por ejemplo, si el
estado no interviniera, el nivel de contaminación sería demasiado alto.1

El mercado falla en garantizar la eficiencia social, también, porque posibilita


que los individuos y empresas no paguen por las externalidades negativas que
sus procesos de consumo o producción le infringen a los demás.

1.4 MERCADOS INCOMPLETOS:

Los bienes y los servicios públicos no son los únicos que los mercados
suministran inadecuadamente. Existen mercados incompletos cuando los
mercados privados no suministran un bien o un servicio, aun cuando el costo de
suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar.
No existe mercado para un determinado bien o servicio.

Efectos de los mercados incompletos en el bienestar:

Precio S real
Demanda
Pérdida neta de
bienestar
Ingreso
Marginal
S = Cto. Marginal
= Cto. Medio
Cantidad
Qm Qc
p
Qm = Cantidad demandada por restricción de la oferta

11
Qc = Cantidad demandada en competencia perfecta

1.5 FALLOS DE LA INFORMACIÓN:

El paradigma de la competencia perfecta asume que todos los agentes tienen


información perfecta acerca de sus preferencias, posibilidades y precios. En
muchos casos, estos supuestos son violados.

Veremos que la información imperfecta y/o asimétrica puede tener implicaciones


dramáticas. Muchos fenómenos económicos no pueden ser entendidos sin tomar
en cuenta estos aspectos.

 Efectos de información asimétrica: Relación positiva entre el precio y


la demanda de un bien con calidad incierta, mercados inexistentes, o
con niveles de actividad inferiores, precios por encima del coste real,
utilización de señales (costosas) que indiquen calidad.

Cuando las partes involucradas en una transacción económica no poseen la


misma información (relevante), los economistas dicen que existe un caso de
información asimétrica. Los economistas distinguen entre dos tipos de
información asimétrica:

 Selección adversa: Información privada acerca del tipo de bien o


servicio transado, en general se refiere a la calidad del bien. El agente
es el único que dispone de una determinada información.
 Riesgo Moral: Información privada acerca de las acciones de un
agente, el agente es el único que observa qué acciones está
tomando.

1.6 LA INFLACIÓN, Y EL DESEQUILIBRIO:

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices,
que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El
índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta
básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

12
Existen otros índices, como el Índice de Precios al Productor, que mide el
crecimiento de precios de las materias primas.

Existen cuatro tipos de inflación:

 Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la


oferta y la demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de
producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
 Inflación por costos. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias
primas (cobre, petróleo, energía, etc.) aumenta, lo que hace que el
productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus
precios.
 Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte
incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos
desde antes para que el aumento sea gradual.
 Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es
típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos
de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al
aumento en los precios por parte de los empresarios, originando un
círculo vicioso de inflación

13
CAPITULO II:
BIENES PUBLICOS Y BIENES PRIVADOS

2.1 BIENES PUBLICOS:


2.1.1 DEFINICION:

Los bienes públicos en un concepto general, son aquellos que pueden ser
disfrutados por una o más personas, sin exclusión alguna, y cuyo consumo por
un individuo no reduce la cantidad de ese bien disponible para otro individuo.
Por ejemplo, la justicia, la defensa nacional, el medio ambiente, un parque
público de acceso gratuito o la luz de un faro. Ambas características, la no
rivalidad en el consumo y la imposibilidad de exclusión son las que definen a
los bienes públicos.

Un bien es no rival si para cualquier nivel de producción dado, el costo marginal


de ofrecerlo a un consumidor original es cero. En ese sentido, los bienes que
no son rivales pueden ponerse a disposición de todos sin afectar la oportunidad
de las personas de consumirlos. Por ejemplo, podríamos decir, que una vez
que se mejore la transitabilidad, rehabilitado y establecido un sistema de
mantenimiento de los caminos rurales, su utilización por parte de un carro
adicional no le añade nada o casi nada a sus costos de operación.

Un bien es no exclusivo si no se puede evitar que las personas lo consuman,


como consecuencia es difícil o imposible cobrarles a las personas por el uso
de bienes no exclusivos. Por ejemplo, la mejora de la transitabilidad de los
caminos rurales en un determinado ámbito geográfico beneficia a todas las
personas de la zona, sería virtualmente imposible excluir a aquellos que no son
pobres de los beneficios que genera el Programa de Caminos Rurales.

Los bienes públicos pueden ser opcionales o no opcionales. Las emisiones de


TV, por ejemplo, son opcionales ya que la decisión de sintonizar o no la emisora
es potestativa del consumidor. La defensa nacional en cambio es un bien
público no opcional ya que inevitablemente se proporciona la misma cantidad
de ella a todos los ciudadanos del país, sea cual sea su interés en ser
defendidos, la utilización de la defensa nacional de una persona no disminuye
la de otros y la circunstancia de que no pague impuestos no la excluye de la
defensa nacional o de la justicia.

14
2.1.2 PROVISIÓN DE BIENES PÚBLICOS:

Los bienes públicos son provistos o suministrados por el Estado a nivel:


Gobierno central, municipal o local, por ejemplo, a través de empresas
estatales, municipales, etc. En general, todos aquellos organismos que forman
parte del Sector Publico, para proporcionar las condiciones necesarias para
que pueda darse y subsistir la convivencia humana

En el Perú, tradicionalmente, los bienes públicos han sido abastecidos


mediante obras públicas, es decir, a través de proyectos financiados y provistos
directamente por el Estado.

2.1.3 BIENES DE DOMINIO PÚBLICO:

Los Bienes de dominio público son aquellos respecto de los cuales el Estado
actúa como persona de Derecho Público, son los destinados al uso público o
afectados por ley o acto administrativo al servicio público. Desde otro punto de
vista los bienes de dominio público son de propiedad de toda la población de
un estado en general y de nadie en particular, actuando entonces el Estado
como mero administrador, o de propiedad privativa estatal (ius imperium) pero
destinados al uso público.

Los bienes de dominio público pueden dividirse en bienes de dominio público


natural (aguas, montes, minas, bosques, etc.); y bienes de dominio público
artificial, en los que hay una intervención de la mano del hombre (carreteras,
plazas, parques, caminos, etc.). Los bienes públicos pueden clasificarse de
acuerdo a su afectación y pueden ser:

 Bienes afectados al uso público, aquellos bienes naturales que son


definidos en la ley con unas determinadas características, como los ríos,
torrentes o riveras del mar; y aquellas obras del hombre afectados al uso
público de forma directa, como calles, plazas, caminos, canales, puertos
o puentes, etc.
 Bienes afectados al servicio público, los bienes destinados directamente
al cumplimiento de fines públicos de responsabilidad de las entidades
locales, y en general cualesquiera otros bienes directamente destinados
a la prestación de servicios públicos o administrativos

15
También se clasifican según su titularidad, correspondiendo al Estado,
Comunidades Autónomas, Provincias o Municipios. Finalmente, la
diferenciación puede estribar según se destinen al uso público o al servicio
público.

Según lo dispuesto en Código Civil Peruano vigente, así como en el artículo


73º de la Constitución los bienes de dominio público, dice el artículo 73º de
nuestra Constitución, son inalienables, es decir nunca podrá el Estado
entregarlos en propiedad a particulares bajo ninguna forma, e imprescriptibles,
es decir, la propiedad que sobre ellos tiene el Estado no acaba nunca, es para
siempre, sin embargo, la Constitución nos dice que pueden ser “concedidos a
particulares conforme a ley, para su aprovechamiento económico”. Esta norma
quiere decir que el Estado, sin ceder la propiedad, puede establecer
concesiones a favor de particulares sobre los mismos bienes para su
aprovechamiento temporal, teniendo en cuenta el interés público y la seguridad
integral.

Además de lo preceptuado en la Constitución y en la Ley Orgánica del


Presupuesto Funcional de la República y en el Código Civil, se han expedido
otras normas especiales que regulan, reglamentan y controlan el uso y la
concesión temporal de los bienes de dominio y uso público, tal como la Ley de
Minería, las leyes sobre Petróleo u otros recursos energéticos, las aguas,
tierras, playas, etc.

Los bienes de dominio público pueden ser utilizados por la Administración o por
los particulares, y en este último caso el régimen diferirá según se trate de uso
común, uso general o uso privativo. El uso común es libre y no precisa
autorización alguna siempre que se desarrolle dentro de los márgenes de
normalidad. El uso especial requiere una autorización administrativa, que
dependerá de la intensidad y duración del uso y aprovechamiento. El uso
privativo que implica la exclusión de los demás en esa parte del dominio público
y requiere una concesión administrativa.

La Superintendencia de Bienes Nacionales, organismo público descentralizado


del Ministerio de Economía y Finanzas, es el ente encargado para la ejecución
de los actos de adquisición, disposición, administración, registro y control de
los bienes de propiedad estatal

16
2.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS:

Para el análisis de los distintos estatutos legales de estos bienes, se


acostumbra distinguir diferentes “dominios”: dominio público marino (distinguen
entre mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva), terrestre,
fluvial y lacustre, y aéreo.

 Dominio público marítimo: Se debe considerar, en primer lugar, al mar


territorial como aquel mar adyacente, hasta la distancia de 12 millas
marinas medidas desde las respectivas líneas de base. El mar territorial
es de dominio nacional. Define también lo que se entiende por zona
contigua, espacio marítimo que se extiende hasta la distancia de 24 millas
marinas, medidas desde las respectivas líneas de base. En la zona
contigua, el Estado ejerce jurisdicción para objetos concernientes a la
prevención y sanción de las infracciones de sus leyes y reglamentos
aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios.
 Dominio público terrestre: Comprende todos los bienes nacionales de uso
público situados en la superficie del territorio del Estado. Entre otras leyes
atinentes, cabe citar la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades
(conforme a la cual, la administración de los bienes nacionales de uso
público situados en la Comuna respectiva, corresponden al municipio), la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, la Ley Orgánica del
Ministerio de Obras Públicas, etc.
 Dominio público fluvial y lacustre: Comprende todas las aguas del
territorio nacional. Todas las aguas son bienes nacionales de uso público.
En el último inciso del artículo 19 número 24 de la Constitución se
establece lo siguiente: “Los derechos de los particulares sobre las aguas,
reconocidas o constituidas en conformidad a la ley, otorgarán a sus
titulares la propiedad sobre ellos”.
 Dominio público aéreo: Se dice que el propietario de un predio es dueño
del espacio existente sobre su inmueble, lo que quiere expresar que tiene
derecho a ocuparlo con construcciones, plantaciones, etc. Por otra parte,
cuando se afirma que el Estado tiene soberanía en el espacio ubicado
sobre su territorio, quiere indicarse que está facultado para regular la
utilización de dicho espacio.

17
2.2 BIENES PRIVADOS:
2.2.1 DEFINICION:

Aquel Bien que no puede ser consumido por más de una persona a la vez;
vale decir, cuando es consumido por una persona, todas las demás quedan
excluidas de su Consumo. Son susceptibles de apropiación privada y tienen
un Precio en el Mercado.

Al contrario de los Bienes públicos, son ofrecidos por los agentes económicos
privados y quien no paga su Precio de Mercado para obtenerlos no puede
consumirlos. Los bienes privados son aquellos bienes que podemos
identificar por dos características: son excluyentes y rivales en el consumo.
La exclusión significa que existe la capacidad, tecnológica y/o económica,
para excluir a las personas que no pagan por el consumo de dichos bienes.
La rivalidad en el consumo significa que cuando una persona está
consumiendo un bien no existe la posibilidad que otra persona consuma el
mismo bien. Ejemplos de bienes privados pueden ser: alimentos, bebidas,
vestimenta. Cuando un bien es no rival en el consumo y no excluyente se dice
que es un bien público.

2.2.2 BIENES DE DOMINIO PRIVADO:

Los bienes de dominio privado son aquellos respecto de los cuales el Estado
actúa como persona de Derecho Privado, potestades que le da el derecho
expreso de enajenación, es decir, vender o permutar. Estos bienes, de otro
destino y naturaleza jurídica, se dice que constituyen la propiedad privada del
Estado, porque pudiera ocurrir que estos dejen de pertenecerle de acuerdo a
leyes y requisitos legales, a diferencia de la propiedad pública por excelencia.

En este rubro estarían incluidas:

 Las tierras eriazas que, de acuerdo con el Decreto Ley 17716 ya


derogada, eran las tierras que no se cultivaban por falta o exceso de
agua, salvo que fueran terrenos de forestación o reforestación, o
pastos naturales dedicados a la ganadería, al margen de haberse
derogado la ley se siguen considerando estos bienes como patrimonio
privado del Estado.

18
 Los bienes de las personas que mueren sin dejar herederos, en
nuestra legislación no existen bienes sin dueños, porque ha falta de
herederos se transmiten al Estado.
 Los muros, plazas de guerra, puentes, ferrocarriles y toda
construcción hecha por el Estado o por los estados, y todos los bienes
adquiridos por el Estado o por los estados por cualquier título
 Las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas y sustancias fósiles,
no obstante, el dominio de las corporaciones o particulares sobre la
superficie de la tierra
 Los bienes donados, sean estos bienes muebles o inmuebles
 Los bienes permutados
 Los que se hubieran adquirido por expropiación
 Las rentas nacionales
 Asimismo, son bienes del Estado, los edificios públicos y los bienes
muebles e inmuebles que el Estado adquiere para su uso
administrativo y operativo (vehículos policiales, talleres, cuarteles,
bases aéreas y navales, escritorios, etc.)

Otros Bienes Públicos son los bienes que poseen y administran otros
organismos oficiales, como las Municipalidades, los Organismos Regionales,
Empresas Estatales y otras personas jurídicas de derecho público interno
(beneficencias, universidades públicas, instituciones, etc.) de acuerdo a sus
propias leyes y ordenanzas. Les alcanzan los mismos principios, normas y
reglas que rigen para el Estado, por tanto, también están incluidas en igual
clasificación excluyente y de aplicación legal restringida.

2.2.3 CARACTERISTICAS DEL BIEN PRIVADO:

El consumo por un consumidor impide o reduce la disponibilidad de consumo


para otros (principio de rivalidad).

Es posible impedirles a consumidores su consumo de acuerdo a algún criterio


(general pero no exclusivamente, el pago por el uso o consumo) (principio de
exclusividad).

 Rivalidad: La rivalidad en el consumo de un producto implica que el


consumo por parte de un individuo impide o disminuye la posibilidad
de uso por otros. Por ejemplo, el uso de un martillo por alguien impide
que sea usado al mismo tiempo por algún otro -a pesar que ese otro

19
lo podría usar en el futuro- Algunos bienes rivales son,
adicionalmente, consumibles: Así, si un individuo se come un pastel,
no queda pastel para ningún otro, ya que ya se lo comió. En ambos
sentidos, el uso de un bien rival reduce la disponibilidad para otros.

La mayor parte de los bienes que conllevan una rivalidad en su


consumo son generalmente -y erróneamente- considerados bienes
de consumo privado, dado que este factor facilita poder establecer
criterios (generalmente pero no siempre el pago por su uso) para
racionar o asignar estos bienes entre los consumidores. El
establecimiento de un precio efectuará una asignación concediendo
el consumo de las unidades del bien privado a aquéllos que
manifiesten una mayor valoración del bien, lo que implica pagar más
por dicho bien. Sin embargo, bienes con rivalidad pueden ser
asignados sobre la base de otros criterios -por ejemplo, en países con
medicina socializada la asignación de atención médica en un hospital
es generalmente asignada sobre la base de criterios de necesidad tal
como son establecidos por médicos-. Adicionalmente, el mero hecho
que un bien posea rivalidad (o que se le pueda asignar un precio) no
significa que necesariamente sea posible establecer un mecanismo
de control (exclusión) de uso. Para que un bien sea privado es
necesario que además de rivalidad posea excluibilidad.
 Exclusividad: El principio de exclusión tiene que ver con la posibilidad
o imposibilidad de excluir del consumo de un producto a determinadas
personas de acuerdo a algún criterio. Las razones de tal situación
pueden ser físicas o económicas (por ejemplo, aunque trivialmente,
sería casi imposible controlar el uso del aire por las personas). La baja
capacidad de exclusión implica que o es imposible o muy difícil
prohibir el consumo de un bien a otros individuos. Contrariamente, un
alto grado de exclusividad significa que es fácil imponer un control o
racionamiento basado en algún criterio sobre el uso del bien. Se ha
alegado que todo bien es excluible, si se está dispuesto a tomar las
medidas necesarias y costearlas. Igualmente, se ha sugerido que
cualquier bien sería no excluible si se está dispuesto a hacer lo
necesario para obtenerlo, y atenerse a las consecuencias. Esto
enfatiza que el concepto es relativo a consideraciones legales y
sociales.

20
CONCLUSIONES

CAPITULO I:

Las fallas de mercado se refieren a situaciones concretas en las que están


presenten todas o algunas de las causas de ineficiencia.

Aun cuando el mercado sea eficiente, pueden existir otras dos razones que
justifiquen la intervención del Estado. En primer lugar, el mercado competitivo
puede dar lugar a una distribución de la renta que no sea deseable desde el
punto de vista social. Y, en segundo lugar, aun cuando los individuos estén bien
informados, no juzgan correctamente los bienes que consumen lo que justifica
las reglamentaciones que restringen el consumo de algunos bienes y la provisión
pública de otros, llamados bienes preferentes.

Por tal razón, el libre mercado no puede cumplir con todas las funciones
económicas, por lo que es necesario que el estado intervenga a través de la
regulación en algunas áreas de la actividad económica.

CAPITULO II:

El estado existe para mejorar nuestra calidad de vida. Su función es proveer


bienes que sirven a la población en general, entre ellos, la seguridad, la
educación básica, la salud preventiva, los caminos, la justicia, la estabilidad
monetaria, los censos, la preservación del patrimonio cultural y del medio
ambiente, o sea cosas que necesitamos para vivir bien pero que no se producen
para el uso de un individuo sino de toda la población, es decir los bienes públicos.
Por su parte los bienes privados son generados por personas que mediante su
huso buscan generar una rentabilidad para sus intereses propios

21
BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/335443299/Bien-publico-doc
 https://es.scribd.com/document/363510439/Fallas-de-mercado-doc
 https://es.scribd.com/document/123295228/FALLOS-DEL-MERCADO-doc
 https://es.scribd.com/doc/14603315/CLASIFICACION-DE-LOS-BIENES
 https://es.scribd.com/doc/60149345/Bienes-publicos-y-bienes-privados

22

Anda mungkin juga menyukai