Anda di halaman 1dari 9

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Planeación urbana
Programa Trimestre 17I

Anavel Monterrubio
17 de enero de 2017

Objetivo general
Demostrar la comprensión de conocimientos sobre distintos significados de la “planeación” a
partir de considerar: los antecedentes de la planeación, los modelos urbanistas, el ordenamiento
territorial, el sistema de planeación en México.
¿Qué elementos políticos y sociales inciden en el papel de la planeación en el ordenamiento de las
ciudades y zonas metropolitanas de México? ¿Cómo se inserta la dimensión territorial en la
planeación? ¿Cuáles son las diferencias entre desarrollo urbano y ordenamiento territorial?
Objetivos particulares
a) Describir las características y limitaciones de los modelos urbanistas y los significados de la
planeación
b) Distinguir las funciones de planeación dentro de la estructura de la administración pública
federal, estatal y municipal, así como en el régimen agrario.
c) Examinar el marco institucional de la planeación del desarrollo y de los asentamientos
humanos en México y problematizar la cuestión de la planeación territorial en las zonas
metropolitanas.
Contenido sintético
1. Los modelos urbanistas y la planeación
2. El marco institucional de la planeación en el nivel de la Administración Pública Federal
(APF)
3. El marco institucional de la planeación en la Administración Pública estatal y municipal
4. La complejidad del marco institucional de la planeación metropolitana
Modalidades de conducción del proceso de enseñanza aprendizaje
a) Exposición del profesor
b) Exposición de los alumnos
c) Seminarios de discusión con base en lectura dirigidas
d) Investigación documental y en internet por parte de los alumnos
Modalidades de evaluación
La calificación final será resultado de:
Exposición y fichas de lectura hechas en clase 40 por ciento
Evaluación intermedia (conversatorio 1) 30 por ciento
Evaluación final (conversatorio 2) 30 por ciento

1
Bibliografía

1. Tres niveles conceptuales de la comprensión de planeación: planeación general,


planeación territorial y planeación urbana regional. En Fermín Carreño (coord.) Planeación
en México. Región y Ambiente. Toluca: UAEM. PP. 36-49
2. Yacila, H. C., & Macías, J. D. Alcances del ordenamiento territorial en la planeación del
desarrollo. Elementos conceptuales. En Javier Delgadillo, coord. Política territorial en
México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio. México: SEDESOL/ UANM
Pp 47-60
3. Yacila, H. C., & Macías, J. D. “Alcances del ordenamiento territorial en la planeación del
desarrollo. Elementos conceptuales”. En Javier Delgadillo, coord. Política territorial en
México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio. México: SEDESOL/ UANM
Pp 60-95
4. Camagni, Roberto. (2005) “Los fundamentos de las políticas de desarrollo regional y de
planificación urbana hoy”. Economía Urbana. Barcelona: Antoni Basch. Pp 229-255
5. Camagni, Roberto. (2005) “Los fundamentos de las políticas de desarrollo regional y de
planificación urbana hoy”. Economía Urbana. Barcelona: Antoni Basch. Pp 255-279
6. Pino Hidalgo, Ricardo Adalberto y Felipe de Jesús Moreno Galván (2013) “La política y la
planificación urbana del Estado Neoliberal”. En Blanca Ramírez y Emilio Pradilla
(compiladores) Teoría sobre la ciudad en América Latina. Volumen II. México: Universidad
Autónoma Metropolitana. pp 777 – 822
7. Pradilla Cobos, E. (2009). Las políticas y la planeación urbana en el neoliberalismo. Brand,
Peter (comp.) La ciudad neoliberal en el S. XXI. Globalización, neoliberalismo y planeación.
Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Pp 287 – 307
8. Montemayor, Rogelio (1983) “El Sistema Nacional de Planeación Democrática” En Revista
de Administración Pública No. 56. México: Instituto Nacional de Administración Pública. pp
19-33
9. Gutiérrez Chaparro, J. J. (2009). Planeación urbana en México: un análisis crítico sobre su
proceso de evolución. Urbano, 12(19).
10. Ruiz Dueñas, Jorge (1983) “La vía de la planificación mexicana” En Revista de
Administración Pública No. 56. México: Instituto Nacional de Administración Pública. Pp 34-
63
11. Azuela de la Cueva, A. (1989). “La propiedad urbana y la planeación” en La ciudad, la
propiedad privada y el derecho. México: El Colegio de México 23-56
12. Azuela de la Cueva, A. (1989). “La propiedad urbana y la planeación” en La ciudad, la
propiedad privada y el derecho. México: El Colegio de México 56-79
13. Azuela de la Cueva, A. “Distancias y disonancias del ordenamiento territorial en la
legislación mexicana”. En Javier Delgadillo, coord. Política territorial en México. Hacia un
modelo de desarrollo basado en el territorio. México: SEDESOL/ UANM Pp 467-490
14. Gómez Collado, Roberto (1983) “La participación popular en la planeación democrática del
desarrollo estatal en México. En Revista de Administración Pública No. 56. México:
Instituto Nacional de Administración Pública. pp 64-76
15. Graizbord, Boris, (1999) “Planeación urbana, participación ciudadana y cambio social. En
Economía, Sociedad y Territorio. Vol. II Número 5. México: El Colegio de México. Pp 149-
161

2
16. Ziccardi Contigiani, Alicia. La participación ciudadana en los procesos de planeación y
gestión del territorio. En Javier Delgadillo, coord. Política territorial en México. Hacia un
modelo de desarrollo basado en el territorio. México: SEDESOL/ UNAM Pp 493-527
17. Iracheta, Alfonso (2010) “Hacia nuevas estructuras de planeación, administración y
participación metropolitana. Lucía Álvarez, Cristina Sánchez y Carlos San Juan (coord.) La
gestión incluyente en las grandes ciudades, ciudad de México, UAM/UNAM/NAH. Pp 51-66
18. Coulomb, R. (2010). La planeación y la gestión urbana frente a la utopía de la ciudad
incluyente. Lucía Álvarez, Cristina Sánchez y Carlos San Juan (coord.) La gestión
incluyente en las grandes ciudades, ciudad de México, UAM/UNAM/NAH.
Documentos:
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (Art 27)
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de México
Ley de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México
Ley de Planeación de 1982 y sus reformas
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Programa Nacional de Desarrollo Urbano
Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México

Trimestre 18-O Calendario de actividades

Miércoles Viernes
17 enero 19 enero
presentación de programa
1. Tres niveles conceptuales de la
comprensión de planeación: planeación general,
planeación territorial y planeación urbana
regional. En Fermín Carreño (coord.) Planeación
en México. Región y Ambiente. Toluca: UAEM.
Pp 36-49
2. Yacila, H. C., & Macías, J. D. Alcances
del ordenamiento territorial en la planeación del
desarrollo. Elementos conceptuales. En Javier
Delgadillo, coord. Política territorial en México.
Hacia un modelo de desarrollo basado en el
territorio. México: SEDESOL/ UANM Pp 47-60Pp
47-60
24 enero 26 enero

3. Yacila, H. C., & Macías, J. D. Alcances del 4. Camagni, Roberto. (2005) “Los fundamentos
ordenamiento territorial en la planeación del de las políticas de desarrollo regional y de
desarrollo. Elementos conceptuales. En Javier planificación urbana hoy”. Economía Urbana.
Delgadillo, coord. Política territorial en México. Barcelona: Antoni Basch. Pp 229-255 (parte 1)
Hacia un modelo de desarrollo basado en el
territorio. México: SEDESOL/ UANM Pp 47-60 Pp
60-95

31 enero 02 febrero

5. Camagni, Roberto. (2005) “Los fundamentos de 6. Pino Hidalgo, Ricardo Adalberto y Felipe de

3
Miércoles Viernes
las políticas de desarrollo regional y de Jesús Moreno Galván (2013) “La política y la
planificación urbana hoy”. Economía Urbana. planificación urbana del Estado Neoliberal”. En
Barcelona: Antoni Basch. Pp 255-279 (parte 2) Blanca Ramírez y Emilio Pradilla (compiladores)
Teoría sobre la ciudad en América Latina.
Volumen II. México: Universidad Autónoma
Metropolitana. pp 777 – 822

07 febrero 09 febrero

7. Pradilla Cobos, E. (2009). Las políticas y la 8. Montemayor, Rogelio (1983) “El Sistema
planeación urbana en el neoliberalismo. Brand, Nacional de Planeación Democrática” En Revista
Peter (comp.) La ciudad neoliberal en el S. XXI. de Administración Pública No. 56. México:
Globalización, neoliberalismo y planeación. Instituto Nacional de Administración Pública. pp
Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Pp 19-33
287 - 307 9. Gutiérrez Chaparro, J. J. (2009). Planeación
urbana en México: un análisis crítico sobre su
proceso de evolución. Urbano, 12(19).
14 febrero 16 febrero

10. Ruiz Dueñas, Jorge (1983) “La vía de la 11. Azuela de la Cueva, A. (1989). “La
planificación mexicana” En Revista de propiedad urbana y la planeación” en La ciudad,
Administración Pública No. 56. México: Instituto la propiedad privada y el derecho. México: El
Nacional de Administración Pública. Pp 34-63 Colegio de México 23-56

21 febrero 23 febrero
12. Azuela de la Cueva, A. (1989). “La
Primer conversatorio (grupo 1) propiedad urbana y la planeación” en La ciudad,
la propiedad privada y el derecho. México: El
Colegio de México 56-79

28 febrero 02 marzo

13. Azuela de la Cueva, A. “Distancias y 14. Gómez Collado, Roberto (1983) “La
disonancias del ordenamiento territorial en la participación popular en la planeación
legislación mexicana”. En Javier Delgadillo, coord. democrática del desarrollo estatal en México. En
Política territorial en México. Hacia un modelo de Revista de Administración Pública No. 56.
desarrollo basado en el territorio. México: México: Instituto Nacional de Administración
SEDESOL/ UNAM Pp 467-490 Pública. pp 64-76
15. Graizbord, Boris, (1999) “Planeación urbana,
participación ciudadana y cambio social. En
Economía, Sociedad y Territorio. Vol. II Número
5. México: El Colegio de México. Pp 149-161

07 marzo 09 marzo

16. Ziccardi Contigiani, Alicia. La participación 17. Iracheta, Alfonso (2010) “Hacia nuevas
ciudadana en los procesos de planeación y gestión estructuras de planeación, administración y
del territorio. En Javier Delgadillo, coord. Política participación metropolitana. Lucía Álvarez,
territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo Cristina Sánchez y Carlos San Juan (coord.) La
basado en el territorio. México: SEDESOL/ UNAM gestión incluyente en las grandes ciudades,
pp 493-527 ciudad de México, UAM/UNAM/NAH. Pp 51-66

4
Miércoles Viernes
14 marzo 16 marzo
Sistema Nacional de Planeación
18. Coulomb, R. (2010). La planeación y la gestión (exposición profesora)
urbana frente a la utopía de la ciudad incluyente.
Lucía Álvarez, Cristina Sánchez y Carlos San Juan
(coord.) La gestión incluyente en las grandes
ciudades, ciudad de México, UAM/UNAM/NAH.
21 marzo 23 marzo

Sistema Nacional de Planeación


día de descanso obligatorio (exposición profesora)

28 marzo 30 marzo
Sistema Nacional de Planeación
(exposición profesora)
día de descanso obligatorio

04 abril Lunes 9 de abril calificaciones


Segundo conversatorio (grupo 2) finales

5
Planeación urbana

Preguntas para controles de lectura

18I

Primer bloque

1. ¿cuál es el papel que el simbolismo espacial desempeña en la conducta humana?


2. ¿en qué consiste la experiencia espacial? ¿por qué es importante su análisis en los
esquemas de planificación y diseño urbano?
3. ¿qué es el espacio social?
4. Desde el punto de vista del autor ¿por qué el espacio social no corresponde al espacio
físico en el que trabajan habitualmente el ingeniero y el planificador?
5. ¿Por qué para el autor “la comprensión del proceso social en toda su complejidad
depende de la forma de enfocar la forma espacial”?
6. Desde el punto de vista del autor ¿cómo se puede establecer el puente entre la
imaginación sociológica y la imaginación geográfica?
7. ¿Cuáles son los principales desafíos que, desde el punto de vista del autor, enfrenta un
planificador para establecer la conjunción entre proceso social y forma espacial?

Segundo bloque

¿Cuáles son los factores económicos que definen la reconfiguración de los principios de planeación
territorial y políticas urbanas?

¿En qué consiste el papel de las tecnología de información y comunicación (TIC) en la


reconfiguración espacial de las ciudades

El capital relacional se define como el conjunto de todas las relaciones —de mercado, de poder y
de cooperación— que se establecen entre empresas, instituciones y personas, y que surgen de un
gran sentido de pertenencia y de una capacidad de cooperación muy desarrollada que es habitual
entre personas e instituciones que comparten la misma cultura.

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para
designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de
la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un
proceso productivo.

Competitividad

6
Significa la capacidad de las empresas de un país dado para diseñar, desarrollar, producir y
colocar sus productos en el mercado internacional en medio de la competencia con empresas de
otros países (Alic, 1997).

La competitividad económica es capacidad de un país o región de retener y crear


inversión y talento, este concepto fundamental en la economía puede ser utilizado para
fomentar el crecimiento económico de una región.18 ene. 2012

La ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un


bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro. En otras palabras, es
mejor que otros desarrollando la actividad en cuestión ya que incurre en costes menores.

Una ventaja competitiva es una ventaja en algún aspecto que posee una empresa ante otras empresas
del mismo sector o mercado, y que le permite tener un mejor desempeño que dichas empresas y, por
tanto, una posición competitiva en dicho sector o mercado.

Algunos aspectos en los que una empresa podría tener una ventaja competitiva son el producto, la marca,
el servicio al cliente, el proceso productivo, la tecnología, el personal, la infraestructura, la ubicación, la
distribución, etc.

El Coste de Oportunidad es el valor de la mejor alternativa posible a la que se renuncia


para llevar a cabo una acción o decisión económica. Cuando los individuos son racionales
toman multitud de decisiones en las que intervienen los costes de oportunidad de forma
más o menos consciente.

En microeconomía, se entiende por economía de escala las ventajas que, en términos


de costos, una empresa obtiene gracias a la expansión. Existen factores que hacen que el
coste medio de un producto por unidad caiga a medida que la escala de la producción
aumenta.

http://eleconomista.com.mx/sociedad/2011/04/11/construyen-10-ciudades-conocimiento

http://www.redpolitica.mx/metropoli/df-busca-ser-la-ciudad-digital-y-del-conocimiento

http://www.jornada.unam.mx/2009/12/02/capital/034n1cap

http://www.jornada.unam.mx/2008/11/25/index.php?section=opinion&article=a03a1cie

http://ciudadanosenred.com.mx/modelo-economico-para-el-df-la-ciudad-del-conocimiento/

¿desde el ámbito económico porque se considera necesaria la intervención gubernamental a


través de la planificación urbana?

¿Cuáles son los costos sociales (externalidades negativas) de las intervenciones privadas en la
ciudad que son absorbidas por los ciudadanos?

7
Desde el punto de vista del autor, en la actualidad ¿cuál es la finalidad las estrategias de
intervención pública territorial? Y ¿cuáles son las más adecuadas?

De acuerdo con el autor ¿Por qué razón la planeación estratégica se presenta como “la mejor
opción” para la planificación de las ciudades?

Ficha 4
¿Por qué en la investigación urbana se argumenta que hay una crisis de la planeación urbana?

Explica la relación entre estructura económica y política y las diferentes formas de comprender la
planeación urbana

Explica la relación entre planeación urbana, diseño urbano y gestión urbana

Explica por lo menos tres limitaciones de la planeación urbana que generan necesidades de
cambios.

Ficha 5
De acuerdo con el autor, por qué se pierde el potencial carácter redistributivo de la planeación y la
acción del Estado al transitar del intervencionismo estatal a la etapa de acumulación neoliberal?

¿cuáles son los factores que explican la extinción de la planeación urbana?

¿cuáles son las limitaciones y alcances de la planificación urbana?

Ficha 6
¿cuáles son han sido los ejes conductores de los procesos de planeación urbana en México?

¿cuáles son las vertientes del Sistema Nacional de Planeación Democrática y cómo se articulan
con el Sistema Urbano Nacional?

¿cómo se da la articulación entre planeación del desarrollo y la planeación urbana?

Primer conversatorio (grupo 1) Planeación Urbana


Alcances y limitaciones de la planeación urbana en el contexto de
urbanización neoliberal

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta un planificador para establecer la conjunción
entre proceso social y forma espacial?
¿Cuáles son los factores económicos que definen la reconfiguración de los principios de planeación
territorial y políticas urbanas en la urbanización neoliberal?

8
Desde la perspectiva económica ¿cuál es la finalidad de las estrategias de intervención pública
territorial (planeación urbana)? Y ¿cuáles son los desafíos de cada una?

Ficha 7
Explica a qué se refiere el autor cuando comenta que “las repercusiones sociales, económicas,
ambientales y urbanas observadas en las ciudades Latinoamericanas son producto de un estilo de
Planeación Urbana que denominamos Urbanismo sin ciudad en el que persiste un divorcio entre
las propuestas y las realidades y entre los impactos y sus soluciones” (Gutiérrez, 2009:56)

¿Cuáles son las nociones comúnmente aceptadas en el campo de la planeación urbana que, a lo
largo del tiempo, han orientado el diseño urbano en México?

Ficha 8

Cuáles son los principales problemas que enfrenta la planeación urbana desde la dimensión
jurídica?

Anda mungkin juga menyukai