Anda di halaman 1dari 14

Nombre del Curso:

“Iniciación al Enfoque de Sustentabilidad para la Docencia UTEM”

Unidad I: Significados de la Sustentabilidad y su Impacto


 Impacto del ser humano en la biosfera: necesidad de una perspectiva sistémica
 Antecedentes históricos del concepto sustentabilidad
 Desarrollo Humano Sustentable

Logro de Aprendizaje:

(El /la docente)

Considera reflexivamente el significado de los conceptos de


sustentabilidad y desarrollo humano sustentable.

Visualiza los conceptos de sustentabilidad en las temáticas de su


Asignatura.

- 2016 -
Unidad I: Significados de la Sustentabilidad y su Impacto
1. Impacto del ser humano en la biosfera: necesidad de una perspectiva sistémica

La problemática de la sustentabilidad ambiental de la vida humana sobre el planeta ha sido un


tema urgente desde por lo menos 3 décadas a la fecha, lo que se refleja en documentos de
organismos internacionales, declaraciones de Foros Internacionales, investigaciones científicas
disciplinarias y transdisciplinarias, y crecientemente en la voz de organizaciones ciudadanas en
defensa de la biodiversidad y el patrimonio natural común.

Sin embargo, las problemáticas medioambientales se evidencian cotidianamente afectando


crecientemente la vida social de las comunidades humanas, así como a la biodiversidad en
océanos, selvas, montañas y territorios tanto urbanos como no urbanos.

Una percepción Antropocéntrica de la Naturaleza…

Las causas o razones de haber llegado las sociedades


humanas a percibirnos separados o superiores al resto de
la naturaleza se ha ido desvelando lentamente, no sin
dificultades frente al reconocimiento de las
responsabilidades, por cuanto, por generaciones hemos
sido parte de esta cultura depredadora.

Señala el economista mexicano Enrique Leff (2013):

“El planeta que habitamos siempre ha sido global: un globo terráqueo. La Tierra se desprendió
de su planicie e inició el vuelo de su globalización en el siglo XVI, una vez que el mundo fue
circunnavegado y que los intercambios comerciales fueron interconectando a las diferentes
civilizaciones y culturas. Más adelante, la generalización de los intercambios comerciales se
convirtió en ley, y ésta se fue universalizando, invadiendo todos los dominios del ser y los
mundos de vida de las gentes” p.185.

Esta universalización se atribuye a un modelo que emerge en las sociedades industriales de


occidente desde el siglo XVI en adelante que se difunde con fuerza y penetra la mentalidad de
las sociedades occidentales, se corresponde con la fase histórica llamada “modernidad”. Esta
acción antrópica (del hombre del griego “anthropos”) con resultados de deterioro en múltiples
dimensiones de la biodiversidad posee ciertas características que según Bermejo (2013) “…a
pesar de los avisos de la comunidad científica, la civilización industrial se muestra incapaz de
transformarse. Se puede aducir numerosas causas, pero la causa de fondo es su paradigma: las
visiones y creencias dominantes en la civilización industrial, que forman un cuerpo de ideas y
visiones interrelacionadas que determinan una visión del sentido de la vida y de la relación de
la especie humana con el resto de las especies”p. 12.

-Leff Enrique (2013). La Geopolítica de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable. Revista CUIDES, UNAM, N°10, pp185-209.

-Bermejo, R. (2014): Del Desarrollo Sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis.Hegoa: Bilbao.

Accesible en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdfs/315/Sostenibilidad_DHL.pdf?1399365095


En efecto, nuestra cultura occidental contiene tópicos que se transmiten de generación en
generación sin discusión, hasta que comienza a emerger la preocupación por el deterioro del
medio ambiente, sin perjuicio de existir evidencias científicas esta matriz cultural se reproduce
automáticamente en numerosos campos de la acción: instituciones del Estado, educación,
empresas, campos profesionales y el hogar. Algunos tópicos centrales los enumeramos más
abajo.

Premisas del Paradigma Dominante de las Sociedades Industrializadas (op.cit):

 La especie humana se ve a sí misma “separada del medio ambiente y como dueña del
planeta”
 Considera que la naturaleza es sólo “un stock de recursos para ser explotados para
propósitos humanos”
 La naturaleza es vista como un medio hostil y caótico que se debe intervenir
 El progreso se consigue dominándola (naturaleza) y humanizándola
 El consumismo genera felicidad
 Crecimiento económico infinito
 Ignora el avance científico de más de 100 años

En esta misma dirección, la historiadora de Berkeley, Carolyn Merchant señaló ya en 1979, “al
investigar las raíces de nuestro dilema ambiental y la relación de éste con la ciencia, la
tecnología y la economía, tenemos que examinar otra vez la formación de una visión del
mundo y de una ciencia que, concibiendo la realidad como una máquina y no como organismo
viviente, decretaron la dominación de la naturaleza … Tenemos también que evaluar de nuevo
las contribuciones de los ‘padres’ de la ciencia moderna, tales como Francis Bacon, William
Harvey, René Descartes, Thomas Hobbes e Isaac Newton” s/n° p.

Lo que dejamos “fuera” de la Matriz Industrial: la evidencia de organización de los sistemas


abiertos.
Desde fines del siglo 19, en adelante, ocurren una serie de descubrimientos científicos que
cuestionarán la forma compartimentada en que se venía elaborando el conocimiento científico
de la realidad desde el modelo clásico de ciencia.
En relación a estas transformaciones F. Capra (1985)
plantea “…Los nuevos conceptos de la física han
ocasionado un profundo cambio en nuestra visión del
mundo, determinando el paso de una concepción
mecanicista cartesiana y newtoniana a una visión
holística y ecológica … (esta) …visión del universo físico
no fue en absoluto fácil de aceptar para los científicos de comienzos de siglo. La exploración
del mundo atómico y subatómico los hizo entrar en contacto con una realidad extraña e
inesperada que parecía desafiar cualquier explicación coherente…”p.17
http://www.elblogalternativo.com/2012/02/20/ciencia-oficial-esa-nueva-y-pujante-iglesia/

El concepto de sistema en las nociones de la ecología, que deriva en el concepto complejo de


ecosistema, desde Tansley en 1932 hasta Odum en 1992, evidencian la organización de la vida,
incluyendo los tres reinos clásicos: vegetal, mineral y animal -antes separados- integrados
ahora en uno, y refrendan la Teoría de Sistemas planteada por Von Bertalanffy.

Como una Teoría General, la Teoría General de Sistemas es isomórfica , es decir transversal a
las distintas disciplinas, según G. Rubin (1986) reflejando “…que la complejidad organizada es
el problema fundamental del sistema viviente (y particularmente el humano). La complejidad
organizada se refiere a la interacción dinámica de muchas variables que ocurren en el sistema
viviente. Intrínseco a la complejidad organizada es el principio de no-sumatividad. Esto fue
discutido por Bertalanffy como sigue, ‘las propiedades y modos de acción de niveles más altos,
no son explicables por la suma de las propiedades y modos de acción de los componentes
tomados aisladamente”p.13
Von Bertalanffy, Ludwig (1976) Teoría General de Sistemas. México, FCE, 312 pp.

Precisamente la acción antrópica, durante siglos no contempló la organización de los sistemas


vivos, el reconocimiento de las relaciones entre sistemas de la realidad, ya sea de la
naturaleza o sistemas creados por el hombre. La actitud de anticipar las consecuencias de una
decisión humana que involucra o interviene la organización de los sistemas se llama visión
sistémica.

Características de un Sistema Abierto:


 Forma parte de un orden recursivo e interrelacionado
 Posee mecanismos de entrada, producción y salida
 Límites o fronteras permeables
 Propósitos y metas
 Sostiene un equilibrio dinámico en orden a
mantener su estado
 Tiende a la entropía
 Posee mecanismos de retroalimentación ( +energía
o información)
 Equifinalidad (puede desarrollar trayectorias
alternativas para cumplir sus metas)
 Ultraestabilidad y adaptación
 Autoorganización

Reflexiones Académicas ante la crisis de Percepción

En la Editorial de la Revista “Ideas” del Comité de Educación y Formación de la WFEO (World


Federation Of Engineering Organizations) W. Miszalski (2009) señala que “la ingeniería está
viviendo una crisis de identidad” que se origina en el dilema “conquista de la naturaleza v/s
crear un habitat sustentable” y prosigue “Por una parte la educación en ingeniería parece ser
la clave para incrementar el cuidado de los factores que amenazan la sobrevivencia de los
humanos y otras especies vivientes ( desastres naturales y causados por el hombre, polución
del aire y el agua, acumulación de desechos, destrucción de bosques, erosión de suelos, etc),
clave para implementar las recomendaciones de Naciones Unidas y de otras organizaciones
internacionales preocupadas del desarrollo sustentable. Por otra parte – las demandas de los
empleadores de los graduados de ingeniería todavía se basan en patrones inequitativos y poco
sustentables de producción, con alto consumo de energías y recursos, y liberación de polución
y desechos. En ambos enfoques contradictorios la optimización no parece ser el problema, si
no más bien un problema ético”p.5

Y prosigue Miszalski “…desde fines del siglo 18, ha aumentado significativamente el


despliegue de nuevas tareas, desde inventor o constructor de una simple máquina, hasta el
encargado de tareas, o gerente, logístico de un sistema tecnológico-humano de gran escala
como por ejemplo una red computacional, un sistema satelital de comunicación, lanzamiento
de naves espaciales, sistemas de orientación y aterrizaje, sistemas de monitoreo de desastres
y ayuda, etc.[cabe preguntarse ¿qué actitud tendrá el profesional ingeniero de las próximas
décadas? Y se responde+…paulatinamente un perfil de nuestro héroe comienza a emerger: Con
enfoque global, libre de prejuicios locales o regionales, preparado para afrontar desafíos
globales, resolviendo proyectos de ingeniería de escala mundial,…preocupado por el
desarrollo, especialmente el desarrollo sustentable…”p.6

En la publicación de la UNESCO “Ingeniería: Problemas, Desafíos y Oportunidades para el


Desarrollo” (2010) Desha y Hargroves se refieren a los esfuerzos por ponerse al día que hace
la Educación en Ingeniería para el Desarrollo Sustentable (en inglés “EESD”) señalando que
“existe una moratoria de la EESD en la que el ritmo de transformación curricular es
demasiado lento para acompasarse con los desafíos actuales”p.340

Sin embargo se ha avanzado en definir por las Naciones Unidas el propósito de la EESD:

Se trata de generar “cambios de conducta en los profesionales de la Ingeniería para crear un


futuro sustentable en términos de integridad medioambiental, viabilidad económica y una
sociedad justa para las generaciones presentes y futuras” …para los ingenieros significa jugar
un rol importante en proyectos de planificación y construcción que preserven los recursos
naturales, sean económicamente eficientes y promuevan el medioambiente social y natural…
en este sentido se hace crucial proveer a los graduados de la Ingeniería con los conocimientos
y competencias que permitan cumplir los desafíos del siglo XXI” p. 340
Educación Superior y Crisis de Percepción

En efecto, la preocupación por la crisis medioambiental vuelve la mirada sobre la Educación


Superior, y nos plantea como lo señala Imaz citando a Sterling ( 2010) “…que la posibilidad
de reorientar la educación superior en el contexto de la sustentabilidad requiere de un
conocimiento generalizado y profundo de este tema, tanto en la comunidad académica,
como entre quienes hacen política pública y esto pasa por un cambio que acompañe este
proceso, en lo que se enseña y en lo que se practica, esto es, educación para el cambio, pero
también un cambio en la educación”.

Te invitamos a Reflexionar…

Entendiendo que la mirada sistémica significa considerar la interrelación entre


los fenómenos de la realidad, ¿Considero que mi asignatura trata de manera sistémica los
contenidos?
¿Cómo bajo la mirada sistémica a mi asignatura?
¿Qué teorías de mi asignatura debieran ser planteadas con una mirada crítica?
¿A través de qué acciones fomento la mirada holística?

….Y… ¡a participar en el Foro! Ingresa a Plataforma REKO y da un click en el menú del


Curso a tu izquierda donde dice “Foro N°1”

Te esperamos en el Foro N° 1 en el puedes leer las opiniones de los demás docentes


participantes y opinar desde tu experiencia. Recuerda que el Foro es la actividad obligatoria
que te permite acceder a la Segunda Unidad del Curso.
Tema del Foro N° 1: ¿Es posible enfocar desde una mirada sistémica los contenidos que
enseño en algunas de mis asignaturas? ¿Cómo lo hago?

¡Pasemos ahora a la segunda parte de la Unidad I!


2. Antecedentes Históricos del concepto de Sustentabilidad.-

En este capítulo, buscaremos acercarnos a los principales significados que se manejan hoy en
torno a las temáticas medio ambientales, y alcances del concepto de sustentabilidad, así como
su evolución e institucionalidad que se ha generado tanto a nivel nacional como internacional.

Organizaciones Internacionales:

PNUMA; Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

“El PNUMA, establecido en 1972, es la voz del medio ambiente en el sistema de las Naciones
Unidas. El PNUMA actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador para promover el
uso sensato y el desarrollo sostenible del medio ambiente global.

Mandato

Ser la autoridad ambiental líder en el mundo, que fija la agenda ambiental global, que
promueve la aplicación coherente de las dimensiones ambientales del desarrollo sostenible en
el marco del sistema de las Naciones Unidas, y que ejerce de defensor acreditado del medio
ambiente global.

Misión

Proporcionar liderazgo y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando,


informando y facilitando a las naciones y los pueblos los medios para mejorar su calidad de
vida sin comprometer la de las futuras generaciones”.

El PNUMA aborda 7 áreas prioritarias de Trabajo:

 Cambio climático
 Desastres y conflictos
 Manejo de Ecosistemas
 Gobernanza ambiental
 Productos químicos y deshechos
 Eficiencia de Recursos
 Medio ambiente bajo revisión

www.pnuma.org
Concepto de Sustentabilidad del PNUMA

El concepto de Sustentabilidad es una “Orientación básica en la construcción de sociedades


capaces de cubrir las necesidades humanas de manera democrática y equitativa, a la vez que
se preserva a largo plazo la base ambiental y la diversidad cultural de los pueblos”
http://www.pnuma.org/forodeministros/14-panama/pan12nfe-PropuestaRedVenezuela.pdf

Antecedentes Históricos

Estocolmo 72
El 16 de junio de 1972, se llevó a cabo en Estocolmo, Suecia la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, primera iniciativa que instala una visión ecológica
de la vida humana en el marco del reconocimiento del planeta como sistema en el que ocurre
la VIDA como fenómeno transversal y único. La Declaración de Estocolmo consta de la
proclama de 7 directrices, y el reconocimiento de 26 principios que señalan preocupaciones y
desafíos de cambio. Compartimos a modo de introducción al núcleo de este curso el primero al
tercer punto de la proclama:
“1.El hombre es a la vez obra y artífice del medio ambiente que lo rodea, el cual le da el
sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral social y
espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha
llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el
hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin
precedentes, cuanto lo rodea. Los dos aspectos del medio ambiente humano, el natural y el
artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos
fundamentales, incluso el derecho a la vida misma.

2. La protección y mejoramiento del medio ambiente humano es una cuestión fundamental


que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, un deseo
urgente de los pueblos de todo el mundo y un deber de todos los gobiernos.

3. El hombre debe hacer constante recapitulación de su experiencia y continuar descubriendo,


inventando, creando y progresando. Hoy en día, la capacidad del hombre de transformar lo
que le rodea, utilizada con discernimiento, puede llevar a todos los pueblos los beneficios del
desarrollo y ofrecerles la oportunidad de ennoblecer su existencia. Aplicado errónea o
imprudentemente, el mismo poder puede causar daños incalculables al ser humano y a su
medio ambiente. A nuestro alrededor vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por
el hombre en muchas regiones de la tierra, niveles peligrosos de contaminación del agua, del
aire, de la tierra y de los seres vivos; grandes trastornos del equilibrio ecológico de la biosfera;
destrucción y agotamiento de recursos insustituibles y graves deficiencias, nocivas para la
salud física, mental y social del hombre, en el medio ambiente por él creado. Especialmente
en aquel en que vive y trabaja…” p.1
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

Si bien Estocolmo 72 es un hito fundamental, el proceso que desencadenó ha sido y sigue


siendo clave –por cuanto aún faltan muchas transformaciones- para el logro de la
sustentabilidad como condición de la vida en el planeta.
¡! REVISE EN DOCUMENTOS DE INTERES:
Una cronología actualizada de las negociaciones en torno al cambio climático, tema que
cataliza los efectos de la acción antrópica sobre el medio ambiente, esta preocupación
muestra más de dos décadas de reuniones llamadas Conferencia entre las Partes (COP) en la
búsqueda de acuerdos para disminuir los efectos sobre el medio ambiente del modelo
extendido de las sociedades industriales. (Ver Doc. N° 1)

El Informe Bruntland señala la Agenda y los significados de la Sustentabilidad - 1987.

La publicación denominada “Nuestro Futuro Común” observa que -tras el concepto de


Desarrollo logrado por Occidente luego de la Segunda Guerra Mundial- hay asociados
aumento de la pobreza, vulnerabilidad, incluída la degradación del medio ambiente,
representando una pesada carga para los ya escasos recursos naturales. Si bien pueden
representar cifras a favor en el presente, en el futuro significará pérdidas para nuestros hijos.

Como consecuencia -advierte la comisión- que se debe re-orientar el concepto de desarrollo


hacia uno más protector del ambiente para
las próximas generaciones. En ese sentido,
se reconoce que la humanidad está
capacitada para lograr un “desarrollo
sostenible” (DS) al que definió como
“aquel que garantiza las necesidades del
presente sin comprometer las
posibilidades de las generaciones futuras
para satisfacer sus propias necesidades”.

El DS implicará una distribución más


equitativa de los recursos hacia los más
necesitados lo que hará necesaria la
voluntad política de los gobiernos.
Disminuir la pobreza es una necesidad
para evitar desastres de diverso tipo inclusive aquellas de tipo ecológico. Por otra parte, el
desarrollo y el bienestar sociales están limitados por el nivel tecnológico, los recursos
naturales y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad
humana.
Define las principales temáticas y frentes de acción :

 Población y recursos

 Alimentación

 Crisis energética

 Pérdida de biodiversidad

 Conflicto urbano

 Política Industrial

Las áreas temáticas identificadas más arriba no dejan disciplinas del conocimiento que
puedan excluirse de la responsabilidad de reflexión y revisión de la forma en que se están
enseñando los fenómenos de la realidad. ¿Reconociendo sus relaciones sistémicas o
separados en categorías abstractas?

¡! REVISE EN DOCUMENTOS DE INTERES:


Lea acerca del concepto de Sustentabilidad algunas ideas de autores que aportan al debate.
(Ver Doc. N° 2)
Te invitamos a Reflexionar

¿Cómo se relaciona la asignatura que enseño con el enfoque de sustentabilidad?

Recuerda que el Enfoque de Sustentabilidad tiene tres Pilares: Economía –Sociedad- Medio
Ambiente.

Anota en media carilla:


¿Cómo se relaciona la asignatura que enseño con el enfoque de sustentabilidad?
Guarda tu reflexión para el Foro Final de la Unidad I.

¡Pasemos ahora a la tercera parte de la Unidad I!

¡Te invitamos a pasar a la lectura del tercer y último tema de la Unidad I! →


3. El Desarrollo Humano Sustentable

El Programa de Naciones Unidas para El Desarrollo PNUD., “es la red mundial de


desarrollo establecida por las Naciones Unidas para proporcionar los conocimientos,
las experiencias y los recursos para ayudar a los países a forjar una vida mejor.
Presente en 166 países, en donde vive el 90 por ciento de los habitantes más pobres
del mundo, el PNUD trabaja con ellos para ayudarlos a encontrar sus propias
soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo.
La red del PNUD enlaza y coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para alcanzar
los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” a los cuales se comprometieron en el año
2000, en la Cumbre del Milenio, los líderes del mundo, que hoy se están evaluando;
En Chile se encuentra instalado como agente de desarrollo desde 1965. Antes de la
creación del PNUD, la asistencia técnica proporcionada por el Sistema de Naciones
Unidas era canalizada a través del Programa Ampliado de Asistencia Técnica y el Fondo
Especial. El PNUD nació de la unión de ambas organizaciones”.
Desde agosto de 2015, PNUMA y PNUD, agregan los Objetivos del Desarrollo
Sostenible que son 17: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de
calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no
contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria-innovación-
infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles,
producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de
ecosistemas terrestres, paz-justicia-e instituciones sólidas, alianzas para lograr los
objetivos.

Desde 1990 que el PNUD viene midiendo el Desarrollo Humano, a través de lo que se
llama el IDH, Indice de Desarrollo Humano, fórmula que estima los avances de las
personas en salud, educación y riqueza (PIB per cápita).

El economista indio Amartya Sen, Premio Nobel de Economía


1998, destaca por su contribución al reconocer la desigualdad
en “la distribución del bienestar” y fue el inspirador del Índice
de Desarrollo Humano. Criticó la Economía del Bienestar
Tradicional (EBT) señalando que asume la creencia que las
personas son maximizadoras de la racionalidad utilitaria, y por lo
tanto que toda persona debiera comportarse de una manera
altamente racional y rigurosa, imaginando las consecuencias de
sus acciones y la utilidad que espera recibir.
La visión económica, de la EBT permite a las personas actuar libremente e intercambiar
bienes, -al menos- llevando al óptimo de Pareto, donde nadie puede mejorar sin hacer que
otro empeore. De modo que en la EBT cada vez que las personas intercambian bienes en su
propio interés maximizarán su bienestar individual.
El autor plantea en su libro “El Desarrollo como Libertad” (2000) que la maximización de la
utilidad es una mala descripción de cómo las personas actúan. Este postulado ignora una vasta
cantidad de conductas cotidianas que quedan al margen en un momento de decisión: aspectos
vitales en la toma de decisiones como las preocupaciones sociales, el bienestar de las
generaciones futuras o cuestiones éticas, preocupación por otras personas, las nociones de
integridad de un ser humano, están presentes en nuestras decisiones.
A. Sen, señala que hay cosas que proveen utilidad o insatisfacción que no pueden ser
compradas ni vendidas en el mercado, y que la EBT las denomina “externalidades”, y
consecuentemente las deja fuera de su preocupación, de manera que se hace urgente actuar
sobre las condiciones de igualdad de las personas frente a la distribución del bienestar,
planteando que: el valor del desarrollo está en generar en los individuos la capacidad de elegir
y actuar por sí mismos, señalando que:
“El desarrollo puede concebirse como un proceso de expansión de las libertades reales de las
que disfrutan los individuos. No se debe medir con otro indicador que no sea el aumento de
las libertades de los individuos” Op.cit.p.2

Amartya Sen: Teoría de las capacidades

Desarrollo Humano + Sustentabilidad

Diseñado hace 22 años por el PNUD, el Indice de Desarrollo Humano (IDH), que combina
indicadores de salud, educación e ingreso, se ha convertido en una alternativa al PIB, para
evaluar el avance de los países.
Señala la ONG Social Watch (2012) que en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Desarrollo Sustentable Río 2012 se abordó en una de las mesas: Cómo medir los avances
sociales de los países y del mundo sin recurrir a indicadores económicos, de modo de evaluar
también los daños causados por actividades humanas al bienestar de las futuras generaciones.
La Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen
Clark moderó el panel y expuso las características de un “Futuro Índice de Desarrollo Humano
Sustentable” señalando “ Equidad, dignidad, felicidad y sustentabilidad son fundamentales en
nuestras vidas, pero están ausentes del PIB (Producto Interno Bruto)…el progreso debe
definirse y medirse de forma que tenga en cuenta una perspectiva más amplia del desarrollo
humano y su contexto.
En relación con el tema, la llamada Agenda Post 2015, promovida por el DAES – ONU
(Departamento de Asuntos Económicos y Sociales), con motivo de evaluar los Objetivos del
Milenio, supone una agenda sólida y ambiciosa para el desarrollo “después del 2015”,
centrado en el Desarrollo Sostenible y propone:
“A partir de la adaptación del trabajo sobre los límites planetarios, basándose en
estudios científicos recientes y considerando las tendencias internacionales –tales
como la Convención Marco sobre el Cambio Climático-, los autores… *…convocados
por el DAES…+ extrajeron una lista de “imperdibles” de la sustentabilidad. Los
combinaron con los ODMs, actualizaron y extendieron hasta el 2030 para producir seis
Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS): vidas y medios de vida prósperos,
seguridad alimentaria sustentable, seguridad del agua sustentable, energía limpia
universal, ecosistemas sanos y productivos, y gobernabilidad para sociedades
sustentables. Los principios rectores siguen siendo la reducción de la pobreza y el
hambre, el mejoramiento de la salud y el bienestar, así como la creación de patrones
de consumo y producción sustentables.

Te invitamos a Reflexionar

El Desarrollo Humano Sustentable plantea la integración entre el concepto de


Sustentabilidad y el Desarrollo Humano, definiendo áreas de preocupación de la humanidad
toda, en pos de un mejor futuro.

Al final de esta Primera Unidad, reflexionamos las ideas que te parecieron más relevantes de
aplicar en tu asignatura.
Revisa las notas tomadas durante la lectura de esta Unidad

Foro N° 2, participa compartiendo y expresando en 7 líneas:

¿Qué ideas parecen importantes de rescatar de los contenidos revisados en la Unidad I del Curso
para incorporar en mi asignatura? No olvides señala el nombre de la Asignatura y la Carrera a
que se refiere tu reflexión.

Elaboración de contenidos y diseño instruccional: Bárbara Matus,UMD. Colaboración experta: Telye Yurisch, Oscar Mercado,
Programa Sustentabilidad. Universidad Tecnológica Metropolitana, 2016.

Anda mungkin juga menyukai