Anda di halaman 1dari 15

ÍNDICE

OBJETIVOS: ...................................................................................................................................................3
FUNDAMENTO TEORICO ...........................................................................................................................3
Presión de vapor y Presión Externa ................................................................................................................6
Presión de Vapor y Temperatura .....................................................................................................................7
PARTE EXPERIMENTAL .............................................................................................................................8
A. DATOS OBTENIDOS .......................................................................................................................8
B. TRATAMIENTO DE DATOS..........................................................................................................8
C. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 14
D. CONCLUSIONES........................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 15
PRESIÓN DE VAPOR DE LÍQUIDOS PUROS
OBJETIVOS:

 Estudiar la dependencia de la presión de vapor de un líquido puro con la temperatura, mediante el


método del isotenoscopio.

FUNDAMENTO TEORICO

Es bien conocido el hecho de que al dejar algo de agua en contacto con el aire, el agua desaparece
más o menos rápidamente por pasar a la atmósfera al estado vapor. Sin embargo, si el líquido llena
parcialmente un recipiente cerrado, las moléculas que escapan de él no pueden difundir
ilimitadamente, sino que se acumulan en el espacio libre encima del líquido hasta llegar a un
equilibrio dinámico entre vaporización y condensación, caracterizado por una presión, la que se
denomina Presión de Vapor.

La presión de vapor de un líquido es la presión gaseosa que ejercen las moléculas vaporizadas
(vapor) en equilibrio con el líquido. La presión de vapor solo depende de la naturaleza del líquido
y de su temperatura. A mayor temperatura mayor presión de vapor y viceversa. La presión de
vapor de un líquido dado a temperatura constante será aproximadamente constante en el vacío, en
el aire o en presencia de cualquier otra mezcla de gases.

El punto de ebullición de un líquido (Teb) es la temperatura en la que su presión de vapor es


igual a la presión atmosférica. Utilizando la gráfica de P (vapor)= [mmHg] vs T = [ºC] y
redefiniendo las coordenadas como Ln P (vapor) = [mmHg] vs 1/T = [1/K], tenemos la relación
cuantitativa entre la presión de vapor de un líquido (mmHg) y la temperatura (K) dada por la
ecuación de Clausius y Clapeyron:
H
LnP   v  C
RT
Donde:
H v : Calor latente molar de vaporización
C : Constante de integración igual al valor de P cuando 1/T=0.

A dos temperaturas distintas tenemos dos presiones de vapor distintas, luego:

P  H v  1 1
Ln  2      
 P1  R  T2 T1 

El estudio de fases de una sustancia pura se


simplifica con una gráfica P vs T.

Donde:

A–B Curva de Sublimación


B–C Curva de Vaporización
B–D Curva de Fusión
C Punto Crítico.

Dado que para cada condición de presión y temperatura podemos encontrar la sustancia en
un determinado estado este puede ser sólidos (S), líquido (L) y gas (G) y a temperatura y
presión mayores que Tc y Pc respectivamente se le llama región fluida en donde hay equilibrio
entre líquido y gas y no representa una fase definida entre lo que es líquido y gas.

Punto crítico, en física, punto de temperatura o presión que corresponde a un cambio en el


estado físico de una sustancia. Durante el enfriamiento de una aleación metálica, el punto crítico
se alcanza a la temperatura en que se produce una reorganización molecular que da lugar a una
nueva forma de la sustancia; generalmente, esta reorganización se ve acompañada por la absorción
o cesión de calor. La temperatura crítica de un gas es la temperatura máxima a la que puede
licuarse; la presión crítica es la presión necesaria para licuar el gas a esa temperatura. Algunos
gases, como el helio, el hidrógeno o el nitrógeno, poseen temperaturas críticas muy bajas y tienen
que ser enfriados intensivamente antes de poder ser licuados. Otros, como el amoníaco o el cloro,
tienen temperaturas críticas elevadas y pueden licuarse a temperatura ambiente aplicando
suficiente presión. La tabla adjunta muestra las temperaturas y presiones críticas de algunos gases
importantes.

Una tercera característica del punto crítico es el volumen crítico, que es el volumen que
ocuparía un mol de gas a su temperatura y presión críticas. Estas tres cantidades, la temperatura,
presión y volumen críticos, se denominan conjuntamente constantes críticas de una sustancia.

Quizás una ventaja más importante de una sustancia tanto sólida como liquida es la
obtención de su presión de vapor, la razón se debe a la igualdad de energía libre molar de la fase
condensada con la fase de vapor, la fase de vapor será casi ideal como un gas, de la cual podemos
escribir la energía libre de Gibbs así parece la fase gas.

dGv = -Svdt + Vvdp

Para un pequeño cambio de P y T simultáneamente para la fase condensada designada


como líquido.

dGl = -Sldt + Vldp

Por lo que las dos fases están en equilibrio:


dGv = dGl
-Svdt + Vvdp = -Sldt + Vldp

dP sat. S v  S1 S
  ...(1)
dT Vv  V1 V

Donde S y V se refieren al proceso Líquido (P, T) = Vapor (P, T)

Este es un proceso a temperatura constante y es reversible S=G/T es también a presión


constante tal que q=Hv entonces la ecuación (1) se convierte en:

dP sat. H v
 ...(2)
dT TV
A esta ecuación resultante se conoce como ecuación de Clapeyron, estas condiciones
también son aplicables a cualquier transición de fase, para un proceso general:
Sustancia en fase  (P, T) = Sustancia en fase  (P, T) donde  y  pueden ser cualquiera de las
dos fases coexistentes, cuando  es la fase vapor acostumbramos a realizar aproximaciones
despreciar Vl con respecto a Vv y se supone que el vapor es ideal la ecuación (2) resulta:
d(LnP º ) H v

dT RT 2

Integrado en dos límites:

H v 2 2
P2 T

 d(LnP )  R T1
sat
T dT
P1

 P sat  H v 1 1 
Ln  2sat     ...(4)
 P1  R  T1 T2 

P2sat y P1sat : Presiones de vapor del líquido a las temperaturas T2 y T1 respectivamente.

La ecuación (3) nos lleva a suponer que en un diagrama de Ln (Po) en función de 1/T
debe ser una línea recta en pendiente - Hv/R. Este supuesto se obtiene con bastante exactitud
supuesto que la densidad de vapor en equilibrio no sea muy elevada, esto significa que los líquidos
debería estar muy por debajo de la temperatura critica.
Cabe resaltar que Hv supuestamente no varía con la temperatura aunque aparece una
curvatura a presiones superiores. La manera de medir la presión de vapor de un líquido puro
para asegurarse que la presión media no incluye la del aire o de cualquier otro gas extraño es
por medio del isoteniscopio una muestra del líquido se vaporiza para formar, por condensación un
manómetro del líquido en el tubo en U adyacentes y en el proceso eliminar cualquier gas con la
bomba de vacío se ajusta el nivel del manómetro de tal manera que los niveles estén igualados.

Si se comprime un gas a temperatura menor a la crítica, comienza la locución a una


determinada presión determinada, que permanece constante en cada temperatura, mientras existen
líquido y vapor. Esta presión, en la cual pueden coexistir en equilibrio el vapor y el líquido, es la
presión del vapor saturado, o más brevemente la presión de vapor del líquido a la temperatura
dada.

Supongamos una cantidad encerrado en una vasija, dejando un espacio libre que no llena el
líquido, es evidente que parte de este se evapora hasta que se hubiera tomado solamente vapor y se
hubiera condensado parcialmente a dicha temperatura.

Si la vaporización se verifica en un espacio cerrado, el vapor alcanzara pronto la presión


de equilibrio, pero el espacio es abierto como cuando se expone al aire, la evaporación continuara
hasta que no quede más líquido.

La magnitud de la presión de vapor no depende de las cantidades del líquido y el vapor.


Esto proviene del hecho de que tanto la velocidad de pérdida como la de ganancia de moléculas
por el líquido son directamente proporcionales al área expuesta al vapor. El factor más importante
que determina la magnitud de la presión de vapor lo constituye la propia naturaleza del líquido.
Ahora bien, desde que las moléculas de todos los líquidos están dotados de la misma energía
cinética de traslación a una temperatura determinada, resulta que la presión de vapor depende
exclusivamente sobre los valores de las fuerzas atractivas entre las moléculas. Si una molécula
posee intensas fuerzas intermoleculares entonces será pequeña la velocidad de perdida de
moléculas de su superficie, lo cual corresponde a una baja presión de vapor. Comparando líquidos
de constitución química similar, sus tensiones de vapor a una misma temperatura son menores
según sus pesos moleculares más grandes.

En presencia de aire o gas inerte insoluble y hasta presiones de 10 atm aprox., la presión
de vapor de un líquido es la misma como su presión de vapor en ausencia del aire o del dicho gas
inerte.
El vapor que se encuentra en equilibrio con su líquido se llama vapor saturada, la presión del
vapor saturado de un líquido tiene para cada temperatura un valor fijo, independiente del volumen
que se ofrece al vapor.

Presión de vapor y Presión Externa


La variación de la presión de vapor con la presión de la superficie liquida se puede
calcular termodinámicamente.
Si se alteran las presiones, permaneciendo el sistema en equilibrio, la variación en la
energía libre también deberá ser la misma en ambas fases supongamos que se incrementa la
presión externa en una dP, a P +
dP, y la presión de vapor cambia
en dp, a p + dp, entonces
tenemos:
dp VL
 ...(5)
dP Vv

Así que la influencia de la


presión externa sobre la presión
de vapor viene determinado por
los volúmenes específicos del
líquido y vapor, obtenemos que:
P  V
Ln  1   L (P1  P2 )...(6)
 P2  RT
Este problema presenta
un interés teórico en relación con
la osmosis.

Presión de Vapor y Temperatura


La presión de vapor de un líquido con la temperatura es indudablemente de forma
logarítmica, como fue comprobado pro J. Dalton y se han efectuado muchos intentos para
encontrar ecuaciones empíricas. La temperatura más elevada a la que se pude medir la presión es
el punto crítico en vista del significado del punto de ebullición, en evidente que la misma curva
representa la influencia de la presión sobre el punto de ebullición de un líquido.
PARTE EXPERIMENTAL
A. DATOS OBTENIDOS
Etanol (C2H5OH)
N° de medición Temperatura (°C) ∆ℎ (𝑚𝑚𝐻𝑔) Petanol = (Patm - Pman)mmHg
1 65 0 760
2 61 155 605
3 55 288 472
4 53 369 391
5 45 431 329
6 41 482 278
7 39 506 254
8 34 555 205
9 28 595 165
10 26 613 147
11 25 618 142

Hexano (C6H14)
N° de medición Temperatura (°C) ∆ℎ (𝑚𝑚𝐻𝑔) Petanol = (Patm - Pman)mmHg
1 61 0 760
2 56 134 626
3 54 167 593
4 53 204 556
5 50 258 502
6 48 333 427
7 45 380 380
8 42 424 336
9 38 466 294
10 35 508 252
11 33 531 229

B. TRATAMIENTO DE DATOS
 Elaboramos un gráfico de la presión saturada versus la temperatura, como la densidad y
la gravedad se mantienen entonces solo dependería de la variación de altura para hallar
dicho grafica
ETANOL
800
700

∆P (mmHg) 600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70

T (°C)

HEXANO
800
700
∆P (mmHg)

600
500
400
300
200
100
0
0 10 20 30 40 50 60 70
T (°C)

 Para hallar los ∆𝑯𝒗𝒂𝒑 usaremos la ecuación de Clapeyron, haciendo uso de dos datos
hallados en el laboratorio de cada sustancia

- Etanol
𝑃 𝑠𝑎𝑡 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
𝐿𝑛(𝑃2𝑠𝑎𝑡 ) = − [ −𝑇]
1 𝑅 𝑇2 1
155 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
𝐿𝑛(288 ) = − 𝑐𝑎𝑙 [334.15 − 328.15]
1.987
𝑚𝑜𝑙.𝐾

Petanol
760 605 472 391 329 278 254 205 165 147 142
(mmHg)
338.1 334.1 326.1 318.1 314.1 312.1 307.1 299.1 298.
328.15 301.15
T (K) 5 5 5 5 5 5 5 5 15
∆Hvap - - - - - - - - - -
(cal/mol) 12802 9014. 20018. 4449. 8362. 8796. 8166. 6649. 10338. 6132.
.5 63 99 62 64 15 07 19 80 92

- Hexano
𝑃 𝑠𝑎𝑡 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
𝐿𝑛(𝑃2𝑠𝑎𝑡 ) = − [𝑇 − 𝑇 ]
1 𝑅 2 1
134 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 1 1
𝐿𝑛(167 ) = − 𝑐𝑎𝑙 [329.15 − 327.15]
1.987
𝑚𝑜𝑙.𝐾

PHexano
(mmH
g) 760 626 593 556 502 427 380 336 294 252 229
334. 306.
T (K) 15 329.15 327.15 326.15 323.15 321.15 318.15 315.15 311.15 308.15 15
∆Hvap - - - - - - - - -
(cal/m - 5793.6 13659. 7132.0 16684. 7891.5 8172.2 6504.4 9789.3 8970.3
ol) 8478 9 16 4 06 5 8 1 5 3

 Para hallar los coeficientes A, B y C haremos uso de la ecuación de Antoine y usaremos


tres datos de cada tabla de datos para los cálculos.

𝐵
𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 10[𝐴−(𝑇+𝐶)]
 Para el metano

𝑞𝑖 = 𝑙𝑜𝑔𝑃𝑖 𝑠𝑎𝑡
𝑞1 = 𝑙𝑜𝑔𝑃1 𝑠𝑎𝑡 → 𝑞1 = log(760) = 2.881; T1 = 338.15 K
𝑞2 = 𝑙𝑜𝑔𝑃2 𝑠𝑎𝑡 → 𝑞2 = log(278) = 2.444; T2 = 314.15 K
𝑞3 = 𝑙𝑜𝑔𝑃3 𝑠𝑎𝑡 → 𝑞3 = log(142) = 2.152; T3 = 298.15 K

𝑞1 𝑇1 (𝑇3 − 𝑇2 ) + 𝑞2 𝑇2 (𝑇1 − 𝑇3 ) + 𝑞3 𝑇3 (𝑇2 − 𝑇1 )


𝐶=
𝑞1 (𝑇3 − 𝑇2 ) + 𝑞2 (𝑇1 − 𝑇3 ) + 𝑞3 (𝑇2 − 𝑇1 )

𝐶
2.881(338.15)(298.15 − 314.15) + 2.444(314.15)(338.15 − 298.15) + 2.152(298.15)(314.15 − 338
=
2.881(298.15 − 314.15) + 2.444(338.15 − 298.15) + 2.152(314.15 − 338.15)
𝐶 = −17181.85

(𝑞3 − 𝑞1 )(𝑇3 + 𝐶)(𝑇1 + 𝐶)


𝐵=
𝑇3 − 𝑇1

(2.152 − 2.881)(298.15 − 17181.85)(338.15 − 17181.85)


𝐵=
298.15 − 338.15

𝐵 = 5182897.993
𝐵
𝐴 = 𝑞2 +
𝑇2 + 𝐶

5182897.993
𝐴 = 2.444 +
314.15 − 17181.85

𝐴 = −304.8236
 Para el hexano

𝑞𝑖 = 𝑙𝑜𝑔𝑃𝑖 𝑠𝑎𝑡
𝑞1 = 𝑙𝑜𝑔𝑃1 𝑠𝑎𝑡 → 𝑞1 = log(760) = 2.881; T1 = 334.15 K
𝑞2 = 𝑙𝑜𝑔𝑃2 𝑠𝑎𝑡 → 𝑞2 = log(427) = 2.630; T2 = 321.15 K
𝑞3 = 𝑙𝑜𝑔𝑃3 𝑠𝑎𝑡 → 𝑞3 = log(294) = 2.468; T3 = 311.15 K

𝑞1 𝑇1 (𝑇3 − 𝑇2 ) + 𝑞2 𝑇2 (𝑇1 − 𝑇3 ) + 𝑞3 𝑇3 (𝑇2 − 𝑇1 )


𝐶=
𝑞1 (𝑇3 − 𝑇2 ) + 𝑞2 (𝑇1 − 𝑇3 ) + 𝑞3 (𝑇2 − 𝑇1 )

𝑐
2.881(334.15)(311.15 − 321.15) + 2.63(321.15)(334.15 − 311.15) + 2.468(311.15)(321.15 − 334.1
=
2.881(311.15 − 321.15) + 2.630(334.15 − 311.15) + 2.468(321.15 − 334.15)

𝐶 = 454.046

(𝑞3 − 𝑞1 )(𝑇3 + 𝐶)(𝑇1 + 𝐶)


𝐵=
𝑇3 − 𝑇1

(2.468 − 2.881)(311.15 − 454.046)(334.15 − 454.046)


𝐵=
311.15 − 334.15

𝐵 = 307.643

𝐵
𝐴 = 𝑞2 +
𝑇2 + 𝐶

307.643
𝐴 = 2.630 +
321.15 + 454.046

𝐴 = 3.027

 Una vez hallado los valores de A, B y C, a partir de la ecuación de Antonie, calcular las
presiones d vapor a las temperaturas de trabajo compárelas con las presiones de vapor
obtenidas en el laboratorio a estas mismas temperaturas. Halle los errores relativos
porcentuales respectivos.
𝐵
𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 10[𝐴−(𝑇+𝐶)]
 Para el etanol
−2468.8240
𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 10[−5.2311−( 𝑇+56.2196 )]

N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
medición
Temperat
65 61 55 53 45 41 39 34 28 26 25
ura °C
Psat(mm 761.7 643.8 500.3 460.0 328.7 277.9 255.6 207.2 161.2 148.2 142.1
Hg) 85 38 32 12 76 83 17 79 08 57 78

Porcentaje de error

Petanol (mmHg) 760 605 472 391 329 278 254 205 165 147 142
Psat(mmHg)(Antoi 761.7 643.8 500.3 460.0 328.7 277.9 255.6 207.2 161.2 148.2 142.1
ne) 85 38 32 12 76 83 17 79 08 57 78
%Error respecto de 15.00
Antoine 0.234 6.032 5.663 2 0.068 0.006 0.633 1.099 2.352 0.848 0.125

 Para el hexano
𝐵
𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 10[𝐴−(𝑇+𝐶)]

307.643
𝑃 𝑠𝑎𝑡 = 10[3.027−(𝑇+454.046)]

N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
medición
Temperatura
61 56 54 53 50 48 45 42 38 35 33
°C
sat
P
268.96 265.358 263.912 263.187 261.007 259.552 257.358 255.158 252.213 249.995 248.513
Psat
760 626 593 556 502 427 380 336 294 252 229
(laboratorio)
%error
182% 135% 124% 111% 92% 64% 32% 31% 14% 0.8% 7.8%

 Compare los valores de presión de vapor estimados con los valores de presión de vapor
verdaderos dados en manuales, libros o revistas. Para un determinado número de valores
de temperatura halle los erros relativos porcentuales respectivos.

Según la Tabla B.4 de The vapour pressures of pure subtances, Elsevier, Amsterdam.

Compuesto Rango (°C) A B C


Etanol 19.6 a 93.4 8.1122 1592.864 226.184
N° de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
medición
Temperat
65 61 55 53 45 41 39 34 28 26 25
ura °C
Psat(mm 761.7 643.8 500.3 460.0 328.7 277.9 255.6 207.2 161.2 148.2 142.1
Hg) 85 38 32 12 76 83 17 79 08 57 78
438.4 367.8 280.1 255.1 173.1 141.4 127.5 97.75 70.08 62.50
Pvap(tablas) 3 81 27 37 66 25 16 4 5 7 58.99
73.75 75.01 78.60 89.86 96.55 100.4 112.0 130.0 137.1 141.0
%Error 3 3 9 80.3 2 9 59 42 18 85 21

 ¿Qué comentarios se merecen hacer, sobre la bondad de este método de estimación de los
tres coeficientes (A, B y C) de la ecuación de Antoine?

Es un método muy fácil de realizar; sin embargo, se ha obtenido un margen de error muy alto,
esta se puede deberá a impurezas de las sustancias ya que en el experimento no se llegó a la
temperatura de ebullición según tablas que debió ser 78°C sin embargo solo se llegó a 65 °C;
también en los cálculos se consideró presión 1 atm, lo que también acarrea errores que
producen el margen de error apreciado.

 Proponga una ecuación empírica para la representación de datos de presión de vapor de


alta precisión y haga un comentario de la ecuación propuesta.

a) Correlación no reducida de Erpenbeck – Miller

Comenzó como una ecuación semireducida de presión de vapor en un intervalo de baja


presión, luego Miller la modifico y no es necesaria ninguna propiedad critica, únicamente
necesitamos el punto de ebullición y el calor de vaporización para el punto de ebullición normal.

Log PV = [B (T-Tb)/T] + log {[1 –C (T/Tb])/ (1 – C)} …Ec (a)


B = 0.4343 [1.03 Hv/RTb + C/ (1-C)] …Ec (b)
C = 0.512 + 4.13 X 10-4 Tb …Ec(c)

b) Correlación para la presión de vapor de Frost – Kalkwarf –


Thodos.

Suponiendo que el calor de vaporización es una función lineal de la temperatura.


Hv = Hvo + CsT
Cs: Diferencia en las capacidades caloríficas molares entre el vapor y el líquido.

La fórmula general de la ecuación dedicada es:

Log Vvp = A + B/T +C log T + DPvp /T2

D se relacionan a la constante “a” de Van der Waals de la formula.


D = a/2.303 R2 a = 27/64 R2Tc2/Pc
2
D = 0.1832 Tc /Pc
Thodos propuso que las constantes B y C estuvieran relacionadas de la forma:

C = 1.80 (B/Tc) + 2.67

Entonces obtenemos:

Log P=(B/TC)1/Tr-1)+(1.80/Tc + 2.67) log Tr + 0.1832 (P/Tr2–T)...Ec (d)

C. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES
 Se debe tener mucho cuidado en el isoteniscopio, no se debe permitir que este se llene
totalmente de agua porque dificulta los cálculos al tener que vaciarlos.
 Se hizo algo difícil el medir las variaciones de presión, sería recomendable el tener ambos
brazos del tubo con una escala, ya que solo lo tenía, esto pudo introducir un mayor
margen de error en nuestros resultados.
 Se notó una pequeña variación en las presiones, debido quizás el ingreso de aire, revisar
siempre las conexiones para evitar posibles fugas.

D. CONCLUSIONES
 Se ha obtenido un margen de error muy alto, esta se puede deberá a impurezas de las
sustancias ya que en el experimento no se llegó a la temperatura de ebullición según tablas
que debió ser 78°C sin embargo solo se llegó a 65 °C; también en los cálculos se
consideró presión 1 atm, lo que también acarrea errores que producen el margen de error
apreciado.
 La Temperatura es directamente proporcional a la presión de vapor, ya que al aumento la
temperatura las moléculas tienen mayor energía cinética y por tanto aumenta la velocidad
de evaporación.
 La ecuación de Antonie nos da buenos resultados para temperaturas menores a Tb, esto
cumple con los estudios de Miller, ya que las ecuaciones nos reducidas sirven para
temperaturas menores a Tb, mientras que la reducidas para temperaturas entre Tb y Tc.
 Se utiliza la temperaturas de la última burbuja porque esa es la temperatura a la que
comienza la ebullición en donde la presión manométrica es igual a la presión de vapor,
además, es más fácil el enfriar el sistema que el calentarlo para obtener la presión de vapor.
 La energía libre de vaporización se considera constante respecto de la temperatura, esta
aproximación es razonable ya que aparece una curvatura pero a presiones muy superiores.
BIBLIOGRAFÍA

 Olaf A. Hougen, “PRINCIPIOS DE PROCESOS QUIMICOS” Kenneth M. Watson, Roland


A. Ragatz
 Editorial Reverté S.A. Balance de Materia y Energía, Encarnación, 86. Barcelona. Págs. 81-
115
 Almenara, O. (1983). Fisicoquímica. 181-183.
 Atkins, P. W., & De Paula, J. (2007). Química Física. 78, 641-642.
 Atkins, P. W., & Jones, L. (2005). Chemical Principales: The Quest for Insight.
 Elsevier. The vapour pressures of pure subtances, Amsterdam

Anda mungkin juga menyukai