Anda di halaman 1dari 4

TRADICION SONORA

(Trabajo de informática)

Presentado por: Harold Manuel Ortiz correa

Presentado a: Carlos Hugo Ayala

UNICAUCA 1 semestre

Popayán cauca

2012
TRADICION SONORA

La chirimía es el grupo musical que representa el patrimonio cultural inmaterial.


Posibilitan la comunicación a través de los sonidos de los instrumentos
musicales fabricados con materiales del contexto; lo conforman personas
donde conjugan el sonido de
flautas, tamboras, charrascas,
redoblantes.

En Almaguer casi en todas las


veredas existen o hay
organizada una chirimía, en los
últimos años se ha incentivado a
estos grupos con eventos
especiales sobre encuentros de
chirimía a nivel regional,
municipal y nacional.

La región posee una riqueza y variedad musical que se pueden encontrar


diferencias interesantes entre veredas tanto a nivel de repertorio como a nivel
de técnica de ejecución. Es así que en el macizo se puede apreciar núcleos de
poblamiento veredal que determinan la conformación musical que interactúan
con otros núcleos cercanos como son:

• Guachicono –
Rioblanco

• Pancitara

• Almaguer – Caquiona

• Bolívar

• San Juan
Los campesinos interpretan una gran variedad de repertorios como: Bambuco,
pasillos, aires caribeños, canciones religiosas, villancicos, marchas y melodías
inéditas.

Los músicos campesinos no se preocupan por los nombres de las piezas


musicales y mucho menos por los autores.

El repertorio de los músicos de esta región son netamente instrumentales,


pero indiscutiblemente arraigo antigüedad, difusión y apropiación es la música
de flautas traversas de caña.

Los grupos musicales e indígenas llevan el nombre del lugar donde habitan
ejemplo chirimía de Ordoñez (Ordoñez es un vereda del municipio de
Almaguer), chirimía de Caquiona (Caquiona es un corregimiento de Almaguer).

Los conjuntos campesinos son bastantes estables y son muy solicitados los
flautistas quienes son invitados a otros lugares.

Uno de los compositores de mayor reconocimiento en la región es Laurentino


Quiñones.

Las chirimías amenizan las fiestas, las


alumbranzas, las alboradas. Por lo
general los músicos no reciben pago en
dinero tan solo la especie de pago es
en guarapo, aguardiente y una ración
de comida en la casa de los invitados.

Los conjuntos campesinos no utilizan


uniforme tocan con su vestido de diario o en época de fiesta usan su vestido
dominguero, los grupos más profesionales han ido adquiriendo por imitación de
los grupos urbanos algún tipo de uniforme como el poncho calentano o
sombreros iguales.
EL SOTAREÑO

EL SOTAREÑO

Carlos Miñana afirma que El sotareño fue compuesto en 1928 por el doctor Francisco
Eduardo Diago. Muchos consideran que la primera parte de

este bambuco es un tema tradicional de la región de Sotará al que Diago muy


seguramente añadió una sección final. En concepto del investigador menciona- do,
bambucos como El sotareño y El rioblanqueño «son piezas de una tradición mestiza
bastante antigua… Son los dos casos únicos en el repertorio payanés que presentan
estructuras melódicas arcaicas y que, precisamente tal vez por eso, por fusionar lo
arcaico y lo moderno, son los dos “himnos” de Popayán y del departamento del Cauca
en la zona andina». La melodía de El sotareño fue empleada por Antonio María
Valencia como base para composiciones y arreglos para piano y orquesta sinfónica

Reseña elaborada por Juan Carlos Marulanda

Anda mungkin juga menyukai