Anda di halaman 1dari 3

Peronismo

El Movimiento Nacional Justicialista o Peronismo es un movimiento de masas creado alrededor de


la figura de Juan Domingo Perón que desde mediados de la década de 1940 es un protagonista
importante en el país. El nombre formal del partido fue el de Partido Peronista y, posteriormente,
Partido Justicialista.
El primer peronismo (1946-1955)
Los años que marcan el inicio y finalización de esta etapa están dados por dos golpes de Estado: el
del 4 de junio de 1943, que derrocó al presidente Ramón S. Castillo y que abrió paso a Perón en su
acceso al poder, y el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, que terminó con su segunda
presidencia. En esos doce años tuvo lugar un proyecto de transformación de la sociedad que logró
volverse hegemónico. Cualquiera sea la valoración que de él se haga, es innegable que la Argentina
de comienzos de la década de los 40 y la de fines de los 50 era diferente ya que se produjo una
redefinición del Estado y de la relación que se estableció entre éste y las clases sociales. El Estado
intervenía en la economía, a través de políticas sociales reorientaba y redistribuía recursos,
incorporaba a los trabajadores como consumidores y ciudadanos. Durante el peronismo se produjo
la irrupción de las masas en la política. La manifestación popular del 17 de Octubre de 1945 marcó
un salto en este proceso. Desde entonces, miles de personas que habían estado ausentes de la
política del país tomaron un rol protagónico.
En el plano económico, el Estado peronista – como forma del Estado benefactor- llevó a cabo una
fuerte política de nacionalización de empresas y servicios que hasta entonces estaban en manos de
particulares extranjeros. El caso más conocido es el de los ferrocarriles en 1947.
Además, el Estado tomó la función de impulsar y regular la economía. Se abrieron una serie de
emprendimientos económicos – como la construcción viviendas por el Banco Hipotecario Nacional-
y se creó el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI), cuya función era estimular
y orientar el comercio y la circulación económica. Se desarrolló así una política favorable a la
pequeña y mediana producción nacional mediante el otorgamiento de créditos y la protección
aduanera.
En el plano social, el Estado fue el garante de la obtención de los derechos sociales por lo que había
luchado la clase obrera desde sus orígenes. Así, el peronismo se presentaba comprometido con la
lucha por alcanzar la Justicia Social. Artículos constitucionales, leyes, decretos y estatutos
establecían derechos sociales y condiciones laborales dignas como el uso de licencias, el aguinaldo
y la jubilación. La sanción del Estatuto del Peón de Campo en 1944, que ponía límites a la explotación
a la que era sometido el trabajador rural, fue vivido como una gran conquista social. La Fundación
Eva Perón desarrolló importantes planes de acción social diferentes a la beneficencia previa, y el
Ministro de Salud Pública, el Dr. Ramón Carrillo, amplió la capacidad de la atención hospitalaria y dio
importantes avances en medicina social preventiva.
El 17 de Octubre de 1945, fecha fundadora del peronismo, señaló estos cambios. Grandes masas
de sectores populares concurrieron a la Plaza de Mayo con una demanda concreta: lograr la libertad
de su líder. Al terminar la jornada, con el triunfo obtenido, Perón, se convirtió en el intérprete de las
demandas de la masa. Esa comunicación debía ser continua, y se llevaba a cabo preferentemente
en las manifestaciones y concentraciones. A su vez, la mediación de Eva Perón tuvo un rol principal
en esa relación, ya que se presentaba como el canal de comunicación entre ambas partes.
Durante el segundo gobierno, la crisis del modelo económico y la muerte de Eva fortalecieron los
elementos autoritarios de la propuesta, y se avanzó en lo que Perón llamaba el “adoctrinamiento”.
Se buscaba una total adhesión al régimen por parte de toda la población y controlar a toda la
sociedad. La oposición fue perseguida y silenciada, y una serie de hechos violentos marcaron el
ritmo de la política de los últimos años del gobierno.

El Golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, la autodenominada Revolución Libertadora, se


basó en el descontento producto de esta situación y destituyó al gobierno constitucional. Comenzó
entonces una política que buscaba “reordenar” a la Argentina dentro de los viejos modelos.
La resistencia peronista (1955-1973).
La Resistencia peronista es el nombre que recibe el período de la historia del peronismo y un
movimiento de resistencia a los gobiernos argentinos instalados a partir de septiembre de 1955, fecha
en la que fue derrocado el gobierno constitucional de Juan D. Perón, y hasta el 25 de mayo de 1973,
fecha en la que asumió el gobierno constitucional de Héctor José Cámpora. Los gobiernos instalados
durante ese período fueron resultado de golpes de estado o de elecciones en las que no se permitió
participar libremente al peronismo.
El peronismo durante la dictadura militar (1976-1983)
Producido el golpe de estado, la dictadura procedió a desatar una política sistemática de terrorismo
de estado contra los opositores, que causó decenas de miles de detenidos-desaparecidos,
asesinatos, torturas y secuestros de niños. Los militantes y simpatizantes peronistas fueron uno de
los principales blancos del terrorismo de estado, en tanto que muchos de los dirigentes fueron
encarcelados y los sindicatos -mayoritariamente peronistas- intervenidos.
Durante la dictadura militar el peronismo resistió principalmente actuando desde organismos de
derechos humanos o desde el sindicalismo, donde se destacó Saúl Ubaldini. A partir de 1979 se
realizaron varias huelgas generales que desembocaron en una masiva manifestación contra la
dictadura el 30 de marzo de 1982.

Se entiende que el peronismo fue una parte importante de la historia política argentina su relación
con las masas la gente humilde y trabajadora y en contra del antiestablishment era algo que también
pensaba Caveri, que usaba la arquitectura como un instrumento para mejorar la vida de las personas,
tal es asi que tras el derrocamiento de peron en 1955 renuncia a la universidad ya que las nuevas
autoridades intentaban imponerle una arquitectura liberal elitista. Este hecho le hizo profundizar su
apuesta por la cultura popular en desmedro de las tendencias globales.
Entre 1951 y 1958 trabaja asociado con el arquitecto Eduardo Ellis. Conjuntamente desarrollan una
propuesta arquitectónica alternativa a la corriente dominante del racionalismo devenido Internacional
Style. Esta propuesta reivindica la expresión de los valores regionalistas, rescatando ciertas
tradiciones constructivas, así como la materialidad y en alguna medida la espacialidad de las
construcciones autóctonas.
La propuesta genera, la corriente denominada de las "casas blancas", llamada así por la terminación
encalada de los muros de mampostería, y que conoció su auge hacia fines de la década del 50’.
Entre ellas merece destacarse la casa Urtizberea, construida en San Isidro en el año 1956. Pero la
máxima expresión de este movimiento es la iglesia de fatima. La estructura es de hormigón armado,
los gruesos muros de ladrillos encalados, los suelos de ladrillos comunes puestos de panza, la
deliberada sequedad de los profundos vanos, las juntas entre muros resueltas con rajas de mármol
claro por donde se filtra una luz ambarina, resumen los elementos paradigmáticos del vocabulario
puesto en juego por los arquitectos que militaron en la corriente del casablanquismo.
La espacialidad del interior, en su escala y en el sentido horizontal de sus proporciones, remite a
arquitecturas tradicionales, pero la ausencia de vigas y la consecuente continuidad espacial,
establecen una marcada diferencia respecto al pasado. La planta muestra un orden geométrico de
formas simples, pero el eje de simetría no cuenta para las elevaciones. El concepto cristocentrico es
una de sus características distintivas. Todas las líneas del templo convergen en el altar mayor: la
afluencia de los techos, la dirección de los caminos, la orientación de las aberturas y la circulación.
Los mojones que sostienen los paos o losas de la pirámide central que cubre la nave y el altar son
robustos y representan la fortaleza religiosa de la iglesia.
Todos los materiales utilizados eran de fabricación nacional y se dejaron a la vista las terminaciones
en bruto. Se pueden ver tanto las marcas del encofrado de columnas y cubierta como así también
los ladrillos “a la vista” en todos los muros simplemente pintados de blanco a la cal.
En 1958 cerró su céntrica oficina en la ciudad de Buenos Aires y se radicó en el barrio Trujui, en el
municipio de Moreno, provincia de Buenos Aires. Allí fundó la Cooperativa Tierra sobre el principio
de la “comunidad organizada” que había promovido el justicialismo, basada en el auto sustento y en
la participación de los habitantes en la construcción de sus viviendas y de las funciones sociales.
Surgió un conjunto de formas y volúmenes libres e inéditos, originados en la creatividad de los
diseños y en la diversidad de las tecnologías constructivas. En 1974 fundó la Escuela Técnica Integral
Trujui para formar maestros mayores de obra. Nombrado secretario de Obras Públicas de Moreno
(1984) y más tarde, de Planeamiento (1986), elaboró el proyecto de una cárcel atípica en el Programa
Olmos, con unidades pequeñas de celdas alrededor de un patio interior, construidas por los propios
internos. Su obra más reciente es el Centro de Recuperación Integral de la Persona en Maschwitz,
provincia de Buenos Aires (1999), encargado por el padre Moreno, y caracterizado por unidades
circulares de cuartos, que culminan en la espacialidad de una iglesia helicoidal.

Caveri ejerció una fuerte influencia en las jóvenes generaciones de arquitectos de la segunda mitad
del siglo XX, a través de sus polémicos y agresivos escritos, tanto en defensa de su concepción de
una arquitectura de identidad nacional, como en la crítica a la dependencia externa, tanto europea
como norteamericana

https://www.elhistoriador.com.ar/biografias/p/peron.php
https://es.wikiarquitectura.com/edificio/iglesia-de-fatima/
https://www.youtube.com/watch?v=3l_yFU0m0j4
http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/c/caveri-claudio

Anda mungkin juga menyukai