Anda di halaman 1dari 29

I.

INTRODUCCIÓN

En este presente informe se realizara la el análisis climático de la cuenca Rímac, teniendo en


cuenta los parámetros de distribución espacial de la precipitación, la distribución espacial de la
temperatura, la distribución de la presión atmosférica en América del Sur y la
Evapotranspiración potencial para Enero y Julio realizado por el método Thornthwaite en una
estación de la cuenca Rímac; todos estos análisis serán realizados mediante la utilización de
programas empezando con Excel, Arcgis, se hará una explicación en la metodología de todos
los pasos hechos para elaborar los mapas en el caso de Arcgis, tendremos en cuenta la
climatología ya de la cuenca Rímac y esta se comparara, discutirá si lo elaborado en nuestros
mapas tiene las bases bien establecidas, pues y esperamos que este presente informe tenga los
ayude entender más sobre la climatología y afianzar su conocimientos visto en teoría, y sacarle
provecho a los nuevos conocimientos adquiridos en Arcgis.

II.OBJETIVOS

1. Realizar el análisis de la distribución espacial de la precipitación para la cuenca del rio


Rímac.
2. Realizar el análisis de la distribución espacial de la temperatura para la cuenca del rio
Rímac.

3. Analizar la distribución horizontal de la presión atmosférica en América del sur y


establecer su relación con la climatología del Perú.

4. Calcular la evapotranspiración potencial usando el método de Thornthwaite para cada


estación de la cuenca Rímac y elaborar y analizar mapas temáticos de
evapotranspiración potencial para los meses de enero y julio.

III.REVISIÓN LITERARIA

Según la Administración Local de Agua Chillón Rímac Lurín, subscrita a la Autoridad Nacional
del Agua, subscrita también al Ministerio de Agricultura que elaboró “La evaluación de los
Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac” mencionaron lo siguiente sobre la Temperatura
en la Cuenca Rímac - 2010:

Temperatura
La temperatura del aire y sus variaciones diarias y estacionales son muy importantes para
el desarrollo de las plantas, constituyendo uno de los factores primordiales que influyen
directamente en la velocidad de su crecimiento, longitud de su ciclo vegetativo y en las
fases de desarrollo de plantas perennes.

Con la información meteorológica disponible se ha realizado un análisis de la frecuencia y


distribución de los valores de temperaturas medias, máximas y mínimas.

En todos los observatorios de la cuenca del río Rímac y observatorios de apoyo, el régimen
de temperaturas medias, máximas y mínimas varía uniformemente durante todo el año de
acuerdo a su ubicación geográfica espacial. Se observa que existe una diferencia marcada
de la variación térmica de la cuenca debido a las zonas de vida diferentes existentes en la
cuenca.

El análisis de la temperatura se inició seleccionándose las estaciones con esta información


y se evaluó su consistencia en forma similar a la realizada con información pluviométrica;
en algunos casos fue necesaria la completación de datos, pero como esta variable se
mantiene casi invariante en el tiempo, las normales no han sido afectadas sustancialmente.
Las estaciones agrupadas estuvieron ubicadas en las cuencas del río Rímac y Mantaro;
altitudinalmente se ubicaron desde los 13 a 4479 msnm.

3.1.2.1 Régimen de temperaturas medias

Las temperaturas medias más bajas se producen en el mes de julio, mientras que las más
elevadas se registran en los meses de noviembre a marzo, por lo general centradas en
Enero.

Figura 1:

Temperatura media mensual (ºC) -Promedio multimensual de las Estaciones de la cuenca


del Rio Rímac y cuencas vecinas. (Tomado y adaptado de “ La evaluación de los Recursos
Hídricos en la Cuenca del Río Rímac” mencionaron lo siguiente sobre la Temperatura en la
Cuenca Rímac – 2010”)
Figura 2: Variación mensual de la temperatura media (oC)- Promedio multimensual
Estaciones de la cuenca del río Rímac y cuencas vecinas. (Tomado y adaptado de “ La
evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac” mencionaron lo siguiente

sobre la Temperatura en la Cuenca Rímac – 2010”)

Figura 3: Distribución espacial de la temperatura media anua ( oC)- Isotermas Cuenca del río
Rímac. (Tomado y adaptado de “La evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río
Rímac” mencionaron lo siguiente sobre la Temperatura en la Cuenca Rímac – 2010”)
Régimen de temperaturas máximas
La temperatura máxima de las estaciones, presenta una variación térmica en forma mensual
presentando una máxima media anual de 25.0°C, la mayor temperatura máxima se presenta en
el mes de febrero con 29.9°C y la temperatura mínima se presenta en el mes de julio con
18.6°C.

Figura 4: Variación mensual de la temperatura máxima (oC) – Promedio multimensual


Estaciones de la cuenca del río Rímac y cuencas vecinas.(Tomado y adaptado de “La
evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac” mencionaron lo siguiente
sobre la Temperatura en la Cuenca Rímac – 2010”)
Figura 5: Distribución espacial de la temperatura máxima media anual ( oC)-Isotermas
Cuenca del río Rímac. (Tomado y adaptado de “La evaluación de los Recursos Hídricos en la
Cuenca del Río Rímac” mencionaron lo siguiente sobre la Temperatura en la Cuenca Rímac
– 2010”)

Régimen de temperaturas mínimas

En la parte alta de la cuenca del río Rímac se registra las temperaturas más bajas,
específicamente en las zonas de Matucana, (10ºC) Milloc, Mina Colqui (9.5ºC) y en la
cuenca del Mantaro en la estación de Marcapomacocha se presenta el valor mínimo de
(-1.6ºC), y en forma gráfica ver la Figura Nº 6

Figura 6: Variación Mensual de la Temperatura Mínima (ºC) – Promedio Multimensual


Estación de la Cuenca del río Rímac y Cuenca Vecina (Tomado y adaptado de “La evaluación
de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac” mencionaron lo siguiente sobre la
Temperatura en la Cuenca Rímac – 2010”)
Figura 7: Distribución espacial de la temperatura mínima media anual (°C) – Isotermas
Cuenca del rio Rímac. (Tomado y adaptado de “La evaluación de los Recursos Hídricos en la
Cuenca del Río Rímac” mencionaron lo siguiente sobre la Temperatura en la Cuenca Rímac
– 2010”)

Precipitación
La precipitación se considera como la primera variable meteorológica y es la entrada
natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-sistemas y de las cuencas
hidrográficas.

La información pluviométrica en la cuenca proviene de los registros de 27 estaciones


meteorológicas, de los cuales 8 estaciones corresponden a cuencas vecinas, tales como
Estación San Cristóbal, Pariacancha, Lachaqui, Arahuay, Aeropuerto Internacional,
Cieneguilla, Santiago de Tuna y Chalilla.

Régimen de la precipitación estacional


Las características estacionales del clima en la región de la cuenca del río Rímac, se
manifiestan principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones.

El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones meteorológicas


consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los periodos de lluvia, invierno y meses
de transición, se detallan a continuación:

El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de diciembre y se


prolonga hasta marzo, corresponde el 72.52 % en promedio de las estaciones, de las
precipitaciones totales anuales.
El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a setiembre, las precipitaciones
con sus mínimos valores llegan a ser del 7.15 % en promedio de las estaciones, de las
precipitaciones totales anuales.

Los meses transitorios corresponden a abril, octubre a noviembre, presentan el 20.33 % en


promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales.

Figura 8: Variación Mensual de la Precipitación – Promedio multimensual Estaciones de la


cuenca del río Rímac y cuencas vecinas. (Tomado y adaptado de “La evaluación de los
Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac” mencionaron lo siguiente sobre la
Temperatura en la Cuenca Rímac – 2010”)

Variación espacial de la precipitación en la cuenca

En la Figura 9 , mediante el trazado de las isolíneas de precipitación (isoyetas) se presenta


la distribución espacial de la precipitación anual a nivel de la cuenca del río Rímac, se
observa que los valores de la precipitación en la cuenca varían de 0.6 mm a 874.6 mm. Los
valores altos se registran en la parte alta de la cuenca; y los menores se registran en la
parte baja de la cuenca.
Figura 9: Distribución espacial de la precipitación total anual (mm) – Isoyetas cuenca del río
Rímac. (Tomado y adaptado de “La evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del
Río Rímac” mencionaron lo siguiente sobre la Temperatura en la Cuenca Rímac – 2010”)
Comportamiento del Anticiclón del Pacífico Sur en los meses de
Enero y Julio
Anticiclón del Pacífico Sur

Es un sistema atmosférico con función sobre el Océano Pacífico y mantiene las condiciones
normales de aire seco y frio en algunas ocasiones, sobre todo en las costas peruanas,
permitiendo y favoreciendo la circulación del los vientos alisios en dirección de Este a
Oeste, a la vez permitiendo que la Corriente Fría de Humboldt llegue a la costa peruana.

Este Anticiclón pertenece a o se origina en la circulación Atmosférica global y si queremos


ser más específicos en la Célula de Hadley en su ramal descendente en el hemisferio Sur.
La célula de Hadley se comporta estacionalmente, se va más al sur en estación de verano
para nuestro hemisferio (Enero) y se va más al norte en el verano del hemisferio norte
(julio), trayendo consigo también el movimiento del Anticiclón del Pacífico sur, por ser
perteneciente a la Célula de Hadley (ramal descendente).

Esto nos favorece dándonos estabilidad atmosférica, favoreciéndonos en la pesca, la


agricultura, las actividades aéreo –comerciales.

Figura 10: Comportamiento


del Anticiclón del Pacífico Sur
en los meses de Enero y Julio
(Tomado de Juan Ingunza –
Meteorología Descriptiva)
IV. Materiales y Métodos

IV.1 Elaboración de los mapas de precipitación y temperatura de la cuenca del Rímac

a) Configuración de coordenadas
Layers->properties->Coordinate System->Projected Coordinate Systems->UTM-
>WGS 1984->Southern Hemisphere->WGS 1894 UTM Zone 18S->Aplicar->aceptar.
b) Para “jalar” los archivos de la cuenca Rímac
Add data->Look in:->Connect to folder->Seleccionar la carpeta “rímac11”-
>Seleccionamos “TEM_HIDRO_CUENCAS_HIDROGRÁFICAS.shp ( Con esto jalamos
los shapes del Perú)
c) Seleccionamos cuenca Rímac
Select features->click en cuenca Rímac->click derecho en
“TEM_HIDRO_CUENCAS_HIDROGRÁFICAS.shp”->data->Export data->ouput
features->colocamos en la carpeta que estamos trabajando y lo guardamos como
“cuenca rimac” en formato shapefile”
d) Para jalar ahora estaciones
File->add data->add XY data->browse->seleccionar hoja de Excel (estaciones) de
nuestra carpeta de trabajo->especificamos las variables de X, Y y Z (en el caso de Z,
nuestra variable es precipitación)->ok
e) Convertir los puntos en shapefile
Estaciones->data->export data->Export: all features->Output feature frame:
cambiamos el nombre del archivo a estaciones con su mismo formato.

f) Interpolar la información de los puntos con el Map


Arctoolbox->Spatial analist tolos->Interpolacón ->Imput: estaciones->z value field,
output raster: la ruta de spline, output cell size(optional):100->Environments:
Processing Extent ;Extent: Same as layer cueencarimac->Raster Analysis:
Mask:cueencarimac->ok->ok
g) Para generar contornos
Surface>countour:_Imput raster: Spline,_output: Isoyetas (dentro de la carpeta de
trabajo)->Countour interval:10->Emvironments :Processing Extent->Extent: Same as
layer cueencarimac, Raster Analysis: cueencarimac->ok->ok.
h) Retoques
En el caso de temperatura se modifica solo la variable de z en vez de precipitación va
temperatura.
IV.2

Elaboración de los mapas de presión para Sudamérica (enero y julio)

En el caso de presión se hace una modificación en el las coordenadas:

a) Configuración de layers
Layers->Propiedades->Coordenadas system->Geography system coordinate->South
America->Perú 96.
RESULSTADOS Y DISCUCIONES

Logramos contrastar que el marco teórico consultado coincidí con nuestros mapas de
precipitación, Temperatura y Presión, elaborados en Arcmap

a) Análisis de la distribución espacial de la precipitación para la cuenca del rio Rímac.


.Mapa y discusión

Como se puede observar en la figura, la precipitación está correspondiente con la


orografía y la morfología del territorio, pudiéndose observar que la precipitación en
las zonas de Lima Metropolitana se presenta un rango entre 2 a 19 mm de
precipitación anual, esto debido a la baja pendiente/relieve que existe en la presente
zona. En cambio en las zonas de Huarochirí (cabeceras de cuenca del río Rímac) estas
poseen rangos altos de precipitación en comparación con los de Lima Metropolitana,
esto causado por el efecto Föhn, el cual se explica mediante el desarrollo de nubes a
causa de los vientos cargados de vapor de agua siendo arrastrados hacia las cadenas
montañosas generando altas precipitaciones cuando llegan a determinada altura. Y
zonas cercanas con un decreciente gradiente de precipitación causado por el efecto
“Rain shadow”, el cual es causado por la falta de nubes de gran desarrollo vertical
(por ejemplo, cúmulo nimbos).

b) Análisis de la distribución espacial de la temperatura media para la cuenca del


río Rímac.

Como se sabe, la temperatura media depende estrechamente de la configuración del


relieve. Como podemos observar en la Fig. 1 y comparándola con la Fig. 2.; al existir
una menor altitud existirá una mayor temperatura, esto debido al gradiente de
temperaturas generado por el descenso de la presión hace que el aire no pueda
expandirse, ocasionando una mayor temperatura. (García, 1994)
En el caso de las zonas costeras de Lima, existen dos factores que influyen en que la
temperatura media no sea la más alta (ya que en la región 4 de la Fig. 1 existe un foco
de 21°C). Uno es la cercanía a un cuerpo de agua inmenso el cual es el mar de Grau;
debido al elevado calor específico del agua de mar (~ 1 cal/gr°C) hace que calentarla
requiera tiempo, generando una temperatura media graduada. El segundo factor es el
albedo, debido al albedo que poseen las construcciones de Lima (Fig. 3) siendo en su
mayoría los materiales de los techos muy reflectantes genera que las zonas presentan
una aparente temperatura media que no sea excesivamente alta. Sin embargo, estos
datos pueden ser no fidedignos debido a la presencia del efecto de “Isla de Calor” que
presentan las ciudades urbanizadas y con edificaciones altas, pudiendo llegar a
sensaciones térmicas de hasta 30°C; estas solo se pueden detectar mediante el empleo
de imágenes satelitales. (Rodríguez, 2013)

c) Análisis de la distribución espacial de la temperatura máxima para la cuenca del


río Rímac

La temperatura máxima de las estaciones, presenta una variación térmica en forma


mensual presentando una máxima media anual de 25.0°C, la mayor temperatura
máxima se presenta en el mes de febrero con 29.9°C.
Se verifica la variación mensual de la temperatura máxima, durante el año la mayor
temperatura máxima se registra en el mes de febrero, esto en forma general en
todas las estaciones de la región. Se puede observar que las temperaturas se
incrementan en las estaciones meteorológicas con mayor cercanía al mar (El Rímac,
Campo de Marte, Hipólito Unanue), esto se puede deber a que a mayor cercanía la
humedad incrementa por lo que el aire puede almacenar más calor, mientras a
mayor lejanía la temperatura máxima es menor porque el aire al ser más seco no
tiene gran capacidad calorífica.
También se puede apreciar isotermas en forma circular lo que indica que estas
regiones tienen mayor continentalidad, es decir menor influencia de cuerpos de
agua.
Se puede deducir la gran influencia que tiene la proximidad del mar en la
temperatura máxima registrada, ya que en la zona costera esta es aún mayor.
La proximidad o alejamiento del mar se considera también un factor climático, ya
que como los anteriores incide sobre las temperaturas y sobre las precipitaciones.
Las grandes masas de agua (océano, mares e incluso lagos de gran tamaño) se
calientan y enfrían más lentamente que la corteza terrestre. Por esta causa, actúan
como un regulador térmico, es decir, haciendo que en las regiones más próximas de
la tierra no pierda tan rápidamente el calor que ha recibido del Sol, o que no
conserve durante tanto tiempo el frio acumulado.
Es habitual, en efecto, que las regiones cercanas al mar se benefician de un clima
más benigno que las regiones alejadas de él, registrando menos oscilaciones
térmicas diarias y menos diferencias entre las temperaturas medias del mes más
cálido y en mes más frío.
En las regiones costeras suele registrarse también un mayor grado de humedad,
como consecuencia de la evaporación del agua del mar, que puede hacer entonces
el clima más pesado y agobiante, sobre todo durante las estaciones cálidas.

d) Análisis de la distribución espacial de la temperatura mínima para la cuenca del


río Rímac.
En la parte alta de la cuenca del río Rímac se registra las temperaturas más bajas,
específicamente en las zonas de Matucana, Milloc, Mina Colqui.
A medida que se va ascendiendo en la cuenca el cambio de temperatura es más brusco
porque las líneas son más unidas y por lo tanto la gradiente aumenta. En esta zona se
observa mayor variación de temperaturas con respecto a la máxima y la media.
En la parte baja de la cuenca las temperaturas son más estables con líneas mucho más
separadas, notándose una mínima variación de temperatura a esta altitud.
Da vientos calientes en altura, los cuales, en casos individuales, originan inversiones de
temperatura a ciertos niveles; reduciendo así la gran influencia de la altitud a lo largo
del relieve; por lo contrario en invierno con temperaturas mínimas, no hay mucha
influencia de estos vientos clientes, manteniendo así la tendencia a seguir las curvas de
nivel de la altitud, lo que se hace más evidente en las regiones montañosas, como
puede observase en nuestro mapa.

Se puede entender la disminución de la temperatura en las zonas montañosas se da


por el efecto de la altitud en la temperatura, un hecho común es que el calor del sol
atraviesa la atmósfera sin elevar significativamente su temperatura; esta energía es
absorbida por la Tierra provocando que esta se caliente y eleve su temperatura, la cual
es cedida gradualmente a las capas de aire en contacto con ella. En este ciclo continuo,
cuanto más alejadas están las capas de aire de la tierra menos calor reciben de esta.
Además, se deduce que en los meses de verano en este caso enero, la gradiente de
temperatura disminuye claramente, esto es por la mayor frecuencia de vientos
calientes en altura, los cuales, en casos individuales, originan inversiones de
temperatura a ciertos niveles; reduciendo así la gran influencia de la altitud a lo largo
del relieve; por lo contrario en invierno con temperaturas mínimas, no hay mucha
influencia de estos vientos clientes, manteniendo así la tendencia a seguir las curvas de
nivel de la altitud, lo que se hace más evidente en las regiones montañosas, como
puede observarse en nuestro mapa.

e) Análisis de la distribución horizontal de la presión atmosférica en América del


sur y su relación con la climatología del Perú.
i)Análisis de la distribución horizontal de la presión atmosférica en América del sur para
el mes de julio y su relación con la climatología del Perú.
El mapa presenta en el fondo de colores los valores de las presiones de menor a mayor
intensidad de coral a violeta, y sobre estas encontramos isolíneas de presión que son
isobaras que unen en líneas presiones iguales. La presión es un factor que se ve
afectado horizontalmente por 3 elementos el campo de viento, la velocidad del viento
y la dirección del viento. Cada día los mapas de presión varían inclusive con la hora,
pero este mapa representa un promedio de las presiones de todos días del mes de
enero.
En este mapa encontramos centros de acción que son centros barométricos que
muestran un carácter permanente o al menos estacional en sus propiedades en ser
centros de alta presión son dos el anticiclón del pacífico sur y el anticiclón del atlántico
sur, son sistemas dinámicos que varían según la estación del año debido a la
disponibilidad de energía de la atmósfera en julio para el hemisferio sur es la estación
de invierno por ende el anticiclón tiende a subir siguiendo la disponibilidad de energía
que se encuentra al norte del planeta. También es ocasionado debido a la dirección de
los vientos en esta época del año los vientos polares del este tienen mayor fuerza
haciéndose presente en friajes ocasionados en la selva peruana.
Las presiones tienen que influencia directa en el clima del Perú ya que nos
encontramos colindando por la costa sur con el anticiclón del pacífico sur el cual
ocasiona el afloramiento costero, al ser de temperatura fría es seca por ello la costa
peruana presenta esta característica, las precipitaciones en algunas partes de la
amazonia son transportados por los vientos que tienen relación con las presiones del
atlántico sur.

ii) Análisis de la distribución horizontal de la presión atmosférica en América del sur


para el mes de enero y su relación con la climatología del Perú.
Es invierno en el
hemisferio
Norte por lo
que los
continentes presentan áreas anticiclónicas y verano en el hemisferio Sur por lo cual presentan
áreas ciclónicas. La Circulación atmosférica en niveles bajos (850mb):los Alisios en el Atlantico
y nor-este del continente se intensifican, Así como los flujos del nor-este/nor-oeste en la parte
central del continente formando una zona de convergencia que se extiende hasta el:Atlántico
sur (ZCAS). Esta convergencia sería favorecido por la cuña sobre Paraguay y noreste de
Argentina, asi como por la baja del Chaco En enero también se observa una circulación débil
anticiclónica en el Pacífico, frente a la cosata sur de Perú y norte de Chile.
Circulación atmosférica en niveles bajos (500mb):se define mejor la Alta sobre Arica, su influencia
llega hasta la selva de perú. Por otra parte la se intensifica también la alta del Caribe. En el
sur/suroeste de Brasil la circulación ciclónica esta bien definida.

CONCLUSIONES
 Las precipitaciones están relacionadas con la presencia orográfica y relieves más
pronunciados ya que se genera el efecto de Föhn el cual genera precipitaciones, a
diferencia de la zona costera que tiene escasez de relieves que propicien este
efecto.
 Las temperaturas de las estaciones varían en función a la altitud del terreno, tanto
como la cercanía o lejanía a la zona, ya que las que se encuentran más cerca al
océano no sufren variaciones bruscas entre los meses de julio a nereo con respecto
a las que se hallan más alejados.
 Las presiones para el mes de julio tienen mucha relación con el clima en Perú en
relación al anticiclón del pacífico sur que es un sistema de alta presión que se es
débil en para julio con respecto a enero, además de la relación que tiene con la
velocidad y dirección del viento y fenómenos peculiares que ocurren en la estación
de invierno (friajes).
 Los gráficos fueron realizados con éxito, lo cual permitió un buen desarrollo de la
práctica de laboratorio.
BIBLIOGRAFIA

 Colombia, U. -U. (13 de Junio de 2018). bdigital.unal.edu.co. Obtenido de


Universidad Nacional de Colombia Web site:
http://bdigital.unal.edu.co/7965/46/10214128._1989_Parte15.pdf

 García Villanueva, J. (1994). Principios fisicos de climatología. Lima : Universidad


Nacional Agraria La Molina.

 Rodríguez Zimmermann, D. (2013). Evaluación climática de la precipitacion en la


cuenca del río Rimac y establecimiento de umbrales. Lima: SENAMHI.

Anda mungkin juga menyukai