Anda di halaman 1dari 4

DÍA DEL CAMPESINO

El 24 de junio es el día de reconocimiento al campesino porque es el


propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus
esfuerzos por mantener alimentada a su población.

En la época de los incas se consagró el 24 de junio como un día especial


para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que
recibía el hombre. El Inca en la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol, era el
primero en hacer el brindis con su vaso de chicha en sus manos. Garcilaso
de la Vega , en sus comentarios Reales, con relación a esta fiesta dice :
"Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia
del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y regocijo que cada uno
podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían
más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras
con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la
fiesta principal de su dios Sol".

Todo lo que habían hecho los incas por la agricultura, en la etapa de la


colonia se perdió. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, para convertirse en esclavos,
dejando sus ayllus, su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos; por la
ambición de los españoles por el oro y la plata, la agricultura decayó y perdió su valor productivo y decayó la
agricultura. La Ley N º 17716, Ley de Reforma Agraria, promulgada en el Gobierno del General Juan Velasco
Alvarado, dio al agro la importancia que se merecía. Los términos sobre “El Día del Indio” fueron considerados como
peyorativos, cambiándose por el "Día del Campesino". Nuestra Constitución en su artículo 89 dice: "Las comunidades
campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el
trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como el lo económico. La propiedad de sus tierras
es imprescriptible. El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades Campesinas y Nativas", en este
sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola,rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a
la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.

AÑO NUEVO ANDINO MACHAQ MARA (Aymara)

La celebración ritual de Machaq Mara (Aymara), Mosoq Wata


(Quechua), que se realiza el 21 de junio del año, es en cumplimiento al
calendario agrícola cósmico de sus ancestros, extracto de un largo
proceso de observación y estudio de las leyes cósmicas, cuya filosofía
enraizada en la naturaleza y, enlazado al tiempo y espacio donde los
hombres eran el núcleo dinámico, para mantener el equilibrio
armónico de la trilogía de "PACHAS". El rito ceremonial es un
encuentro con los mitos de su cultura, relacionado con los tres
mundos del universo andino. Al respecto se dice: “Una de las fechas
más importantes del año en el mundo andino es el Marat'aqa (este es
su nombre en el idioma hablado por la nación aymara), o wata p'iti (en
runa simi, idioma hablado por la nación quechua), día que en el
mundo occidental es conocido como solsticio de invierno (el 21 de
junio), fecha de la verdadera fiesta del INTI RAYMI, o Año Nuevo
Incaico. Los españoles desvirtuaron este día, trasladándolo al 24 de
junio, para hacerlo coincidir con la fiesta religiosa occidental. El MARA o WATA se divide en 13 meses y un día
durante tres años, en el cuarto año se divide en 13 meses y dos días, los días sueltos constituyen el Mara T'aqa o
Wata P'iti, siendo el 21 de junio el nudo, el nexo del año que va a pasar y del año que viene, como también el 22 de
junio del año bisiesto, el nudo de los 4 años que van pasando y de los 4 años que advienen.

AÑO 5516 EN EL CALENDARIO AYMARA

Este 21 de junio recibiremos el Machaq Mara o advenimiento del año aymara 5,516, esta cifra es la suma de los 516
años desde la "hecatombe" iniciada en 1492 (llegada de los conquistadores a Sud América), más los 5,000 años que
le precedieron. Isaac Bigio.

El año aymara o andino comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno y con el inicio de un
nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra). El 21 de junio de 2007 comienza el año 515 de la quinta era (una era
es igual a 1.000 años). El calendario aymara tiene 13 meses de 28 días cada mes y un día suelto durante 3 años. El
cuarto año tiene trece meses de 28 días y dos días, que están exactamente calculados en los 49 cuadros de colores
que componen la Wiphala (Bandera).

Este cálculo de los años proviene de un estudio realizado en Perú, sobre la base de la teoría del arquitecto Milla
Villena, quien a su vez basó sus estudios en las ruinas de Cuzco (método que también tenían los egipcios) para
marcar el tiempo.

PURIFICACION EN EL REGRESO DEL SOL

No sólo la tierra cambia, los animales mudan su pelaje, las semillas se preparan
para comenzar a crecer. En la cosmovisión originaria, nosotros también debemos
reflexionar acerca del período que se va y purificarnos con el nuevo sol que nace.

Los pueblos que tienen una economía agraria, celebran el año nuevo indicado por
el solsticio de invierno, como una época de renovación y purificación, el solsticio
de invierno es el punto en el cual el sol se aleja más de la tierra, siendo el día más
corto del año, y la noche más larga. De ahí en adelante el sol, Chau Antu y/o Tata
Inti , inicia su acercamiento hacia el planeta. Este fenómeno natural marca la finalización del período de cosecha y el
principio de una nueva época de siembra.

EL APORQUE

Iniciada la siembra de la papa, en setiembre, ya ha germinado la semilla y empieza a crecer la planta de la papa en
los meses de noviembre y diciembre, con alegría el campesino las recibe por que ha resultado la chacra, por que es
para ellos una de las principales fuentes de ingreso, ahora es tiempo acercarle la tierra al tallo de la planta de la
papa, eliminando las yerbas que no han sido sembradas para que estas “yerbas malas” no perjudiquen el
crecimiento de nuestra planta de papa tanto en el espacio para su desarrollo como quitándole nutrientes propios del
suelo; es así que se aporca a la papa, utilizando la lijuana y habriendo un pequeño canal en el medio de los surcos
que forman la papa, para que por ella discurra el agua de la lluvia; de esta forma con el aporque se busca que las
plantaciones de papa mejoren en su producción.

PREPARANDO EL CH'UÑAWI

El Chuño es un producto propio de la zona andina,


consistiendo en la deshidratación de la papa y la oca por
acción del intenso frío o la helada, pero antes de llevar las
papas y las ocas seleccionadas para la elaboración del chuño
y de la kaya, el hombre del ande primeramente hace la
limpieza del ch'uñäwi (lugar donde se extenderá la papa y la
oca) para posteriormente en muchos casos extender en su
superficie la paja, todas entrelazadas, dejándolo listo para
extender los tubérculos donde estos permanecerán allí
aproximadamente cuatro a cinco semanas, tiempo que
durara el normal procesamiento del producto. El sitio escogido para la preparación del chuño se denomina
"choñuwiri" y es donde por la experiencia de muchas generaciones se sabe que en tal sitio las heladas se presentan
en forma óptima para llevar a cabo el proceso de elaboración del chuño, el mismo que debe ser un sitio plano, con
poca o ninguna vegetación, asimismo, se ubica el lugar donde se ha de construir la musiña (pequeña cabaña) donde
permanecerá el dueño de la papa hasta el último día de la elaboración del tan esperado chuñito.

LAS CLASES DE HELADAS

El espacio andino "ofrece la más completa sucesión de


fenómenos meteóricos caracterizado por días y noches muy
fríos, en las noches, las estrellas brillan en el cielo azul y
esplendoroso".

"En la estación seca se producen heladas nocturnas y


matutinas, especialmente en junio y en la parte superior del
piso, aunque allí son limitadas y pueden afectar las hojas de las
plantas (especialmente de la papa).

En el ambiente ecológico aymara existen dos tipos de heladas:


chacha juytphi y warmi juyphi.

4.1. Chacha juyphi.

Este tipo de heladas no entumece a la totalidad de las papas expuestas en la intemperie, congela cierta porción de
tubérculos dejados allí, tal como un varón deja huellas con su pisada al pasar por la chacra; igual caso sucede con
este tipo de heladas.

4.2. Warmi juyphi.

Este tipo de heladas congela a la totalidad de los tubérculos extendidos a la intemperie, tal como una mujer
campesina al pasar por la chacra con sus anchas polleras tapa las matas, por eso, cuando las ocas y las papas han
sido totalmente congeladas en el ch'uñäwi, dicen que "había caído el warmi juyphi". Aquí la tradición aymara:
"Chacha juyphix janiw ch'uñ q' al pasaykaspati; jan ukax warmi juyphikuchapi pullirapampjam janakipasin ma
qawayat pasayawirixa..." (La helada macho no suele hidratar y/o congelar por completo las papas y ocas expuestas a
la intemperie; más bien la helada hembra si congela a la totalidad de ocas y papas...).

Anda mungkin juga menyukai