Anda di halaman 1dari 12

ESCUELA ESTATUTARIA DE BOLONIA

La Escuela de Boloña, también conocida como la escuela de los jurisconsultos


boloñeses o escuela de los Glosadores por ser la glosa o exégesis textual la forma en que se
manifestó su actividad científica a la hora de estudiar el derecho romano justinianeo, fue
fundada en los postreros años del siglo XI por el eminente jurista Irnerio. Junto con el método
de trabajo basado en la glosa, el proceso de consagración al que fueron sometidos los textos
justinianeos, al tiempo que se les atribuía una autoridad cercana a la religión cristiana bíblica,
fue nota caracterizadora del íter seguido por los glosadores. En ningún momento cuestionaron
la afirmación de Justiniano de que "los textos de la compilación carecen de contradicciones que
no puedan solventarse con una mente sutil". También partían de la premisa de que ésta contaba
con todo lo necesario para responder a cualquier género de problema jurídico que se le
plantease. De esta manera se puede sentenciar que la labor interpretativa desempeñada por los
glosadores, así como el principio de coherencia y de auto integración de la obra justinianea,
representan los pilares sobre los que se asienta el proceso investigador-jurídico boloñés.
Además de suponer su fundación un renacimiento para el derecho romano, iniciándose el
periodo que se conoce como la segunda vida del derecho romano, también supuso un hito en
cuanto a la historia académica europea se refiere, pues su aparición representó el germen de lo
que en la actualidad es la Universidad.
En la Escuela de Boloña no solo trabajaron civilistas, sino que también hubo maestros
en teología y glosadores canonistas que fueron los impulsores de las más importantes
recopilaciones de derecho canónico. Así surge a mediados del siglo XII la que puede considerarse
como la colección suprema, el Concordia discordantium canonum, cuyo artífice fue un monje
español llamado Graciano. (https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Bolonia_(Derecho))

LA ESCUELA DE BOLONIA COMPRENDE DOS PERIODOS HISTÓRICOS:

1. De 1100 a 1250 d.C., los glosadores y comentaristas. Primera etapa donde se alcanza su mayor
esplendor
2. De 1250 a 1400 d.C., los pos glosadores. Segunda etapa llamada etapa de recopilación donde
se recopilo todo lo realizado por los antecesores.

Los glosadores tienen como objetivo, a través del método exegético, descubrir el sentido
de la compilación justinianea; buscan aclarar su contenido, por tal motivo emplean las glosas,
que pueden ser utilizadas ya sea de manera interlineal o marginal. En el Norte de Italia, en la
Edad Media, el desarrollo comercial, intercambio mercantil y la expansión feudal, generando
cierta incertidumbre legal tanto para la población civil como para la clase comerciante, que
siempre ha sido parte preponderante dentro de la economía de un Estado.

La Escuela de Derecho de la Universidad de Bolonia, cuyos trabajos aportan luz para la


solución de actos jurídicos como testamentos, matrimonio, delitos, etcétera. Así es como en el
siglo XI, se inicia el renacimiento de la civilización europea, convirtiéndose Bolonia en el centro
de la cultura jurídica longobarda, que fue trasladada de Pavía a Bolonia.

Los Glosadores más notables, de la primera etapa fueron:


∙ Irnerio, “magister aritum”, precursor y descubridor del Digesto.
∙ Martino Gosia, a quien atraía la letra de la ley.
∙ Jacobo de Porta Ravenata, elegido por Irnerio para sucederle en la dirección de la escuela, id
quod ego.
∙ Hugo Alberico, a quien le gustaba adentrarse más en el espíritu de la ley que en su letra, mens
legum.
Conocidos estos cuatro últimos como los “cuatro doctores”. Como representantes de esta
escuela les suceden, en la primera mitad del siglo XIII, Azón y Odofredo. (Lopez, 2012, pág. 102)

POSTGLOSADORES
Post Glosadores: se les identifica también con la llamada escuela de Bolonia, la escuela de los
Postglosadores se la ubica desde el siglo XIV al XVII, sus más destacados representantes fueron
Bartolo Sassoferrato y Balbo de Ubaldis. Al intentar establecer una diferencia entre glosadores
y postglosadores se piensa en el método empleado por los representantes de esas dos escuelas,
los primeros basaron sus puntos de vistas en la ley Romana recapitulada y los segundos
partieron de la propia glosa. Al hace referencia a la escuela Italiana de los Postglosadores, cabe
subrayar que en cuanto al método y a la amplitud del estudio de los problemas de conflictos de
leyes, se establece diferencia respectos a los Glosadores, en cuanto a los limites especiales de
los conflictos de los que ocupan tanto a los Glosadores como los Postglosadores, no se puede
trazar diferencia en términos generales, los unos y los otros, se ocuparon de conflictos surgidos
entre estatutos de ciudades sometidas a una misma soberanía, a la del imperio Germánico.1
POSTGLOSADORES
B. Bartolo de Sossoferrato le dio fisonomía a una estructura aún vigente.
Distinguió dos clases de Estatutos:
1. Personales. Tienen por objeto principalmente a las personas. Son siempre
Extraterritoriales. –aunque con limitaciones

1
DIPR- COMPILADO POR FEDERICO TULA BARALE, , pág. 19
2. Reales. Tienen por objeto principalmente a los bienes e incidentalmente a las personas. Son
siempre territoriales.
En cuanto a los efectos que hay que distinguir si se producen:
Dentro de la ciudad Reales. Se imponen a todas las personas y casos que se encuentran dentro
de la ciudad, pero carecen de efectos extraterritoriales.
Personales. Sólo producen efectos sobre los súbditos.
Fuera de la ciudad – Personales:
Permisivos. Producen sus efectos dentro de los límites territoriales de la ciudad.
Prohibitivos. Favorables: producen efectos en todas partes. Son extraterritoriales.
Odiosos: no tienen efectos fuera de las fronteras.
Teoría de los estatutos
DCiv: Partiendo de la distinción de GAYO en personas, acciones y cosas, la doctrina de los
estatutos pretende reunir los principios de personalidad y territorialidad que han estado
contrapuestos en el Derecho internacional privado, como bases para determinar la aplicación
de las normas. Según esta doctrina, existen tres estatutos: el personal, al que se le aplica la ley
personal de cada individuo; el real, que determina la aplicación de las normas del lugar donde
se encuentren las cosas, y el formal, que prescribe la adaptación de las formalidades de los actos
a la ley del lugar donde se otorgan.
Derecho internacional privado.
Es uno de los sistemas o doctrinas que se utiliza para solucionar la problemática fundamental
del derecho interestatal: los conflictos de competencias. La teoría de los estatutos, como las
demás teorías que se enuncian para fundar las normas del derecho internacional privado, gira
alrededor de dos principios.
Según el primero, llamado principio territorial, las leyes se dictan para el territorio y tienen su
límite dentro del mismo; de aplicarse con rigor, el Estado podría exigir el reconocimiento de su
derecho como exclusivo en su territorio propio, pero no podría pretender que sus normas fueran
reconocidas fuera del territorio de su Estado.
Según el segundo, llamado principio personal, las leyes se dictan para las personas y acompañan
a éstas fuera del territorio; de aplicarse con rigor, el Estado no podría hacer valer ninguna
autoridad sobre los extranjeros residentes en su territorio. La idea básica del sistema de
estatutos es que la soberanía del Estado se ejerce sobre las personas que están sometidas a ella,
sobre las cosas inmuebles que constituyen su territorio y sobre los actos que se realizan dentro
de su esfera de acción. Por lo tanto, la teoría de los estatutos establece: las personas se rigen
por la legislación de su patria, sea cual fuere el país en que se encuentren (estatuto personal);
las cosas se regirán por la legislación del país en que estén situadas (estatuto real); y los actos
se regirán por las leyes del país en que se realizan (estatuto formal, condensado en la máxima
locus regit actum, o el acto se rige por el lugar).2

LA ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVI

Proveniente de Italia, esta corriente estatutaria consigue un ambiente distinto en Francia donde
estaba en vigencia las costumbres, y por ende el derecho consuetudinario. Esta escuela tenía
como regla general el principio de la absoluta territorialidad de la ley, pero admitiendo la
extraterritorialidad de manera limitada.

Características de la escuela francesa


Entre sus características se cuentan:
a) Divide los estatutos en reales y personales.
b) La realidad de los estatutos es la regla y la personalidad es la excepción.
c) La base de la extraterritorialidad es muy limitada, se fundamenta en la idea de la justicia.

Máximos representantes de la Escuela Francesa


Sus máximos exponentes fueron
Bertrand D A ́ rgentré (1519–1590).- establece como principio fundamental la regla de la
territorialidad de las leyes y aceptó la clasificación de las mismas en estatutos reales y estatutos
personales. Las leyes en general son estrictas y absolutamente territoriales, toda costumbre
debe limitarse a su territorio, toda costumbre es soberana dentro de los límites del mismo y solo
excepcionalmente algunas leyes son extraterritoriales, aplicadas a ciertas personas.

DA ́ rgentre, clasificó los estatutos en:


a) Reales: los que se refieren exclusivamente a los inmuebles. La institución de herederos y la
sustitución se ajustarán a la ley personal del testador.
b) Personales: los que disponen sobre los derechos de las personas o de su capacidad para los
actos civiles. En el arrendamiento de cosas debe aplicarse la ley territorial a las medidas para
dejar a salvo el interés de terceros y a los derechos y deberes del comprador de finca arrendada.
c) Mixtos: los que se asocian a la persona con ocasión de sus bienes. La comunidad de bienes se
rige, en general, por el acuerdo o voluntad de las partes y en su defecto, por la ley del lugar. Este
último se tendrá como domicilio de la comunidad a falta de pacto en contrario.

Carlos Dumoulin (1500–1566).- estableció el “principio de la autonomía de la voluntad” que


regulan las convenciones particulares en detrimento de la ley que no debe regular estos
acuerdos, dicho de otra manera, las partes pueden someter sus contratos a una ley escogida por
ellas, diferente a la que rige. Entre sus aportes se mencionan varias soluciones que planteó:
a) La forma de los actos (lex loci celebrationis).
b) Contratos (deja libertad a la voluntad de las partes).
c) Comunidad matrimonial (principio de la autonomía de la voluntad).

Cabe destacar que Dumoulin ha discutido, si por su doctrina se vincula a la Escuela Italiana o si

2Documento recuperado: enciclopedia-juridica.biz14.com/d/teor%C3%ADa-de-los-


estatutos/teor%C3%ADa-de-los-estatutos.htm
se le debe considerar perteneciendo a la escuela francesa; expone su teoría en el comentario al
título del Código de Justiniano, de summa Trinitate et de fide catholica y a propósito de la ley
cunctos populos; por esto se ha dicho con razón, que su doctrina aparece bajo la forma de un
comentario a una ley romana.

CHARLES DOUMOLIN BETRAND D’ ARGENTRÉ


“Charles Dumoulin (1500-1566).- este jurista continúa con lo planteado por la escuela italiana,
pero al mismo tiempo es uno de los pioneros de la escuela francesa. Su método es analítico y
retoma muchas de las soluciones de los post glosadores como la locus regit actum y la distinción
entre estatutos favorables y estatutos odiosos.
Su innovación se da en materia de contratos, pues estableció que las partes podían
voluntariamente someter su contrato a una ley diferente, por ejemplo, la ley de ubicación del
inmueble. Así nació la idea de la voluntad de las partes que tuvo amplio desarrollo y alcanzo su
auge en el siglo XIX. Dumoulin aplica este principio al régimen matrimonial, constituyendo el
matrimonio como tal un contrato. Inicia el proceso de la calificación, pero quien lo desarrolla
más tarde es Bartin.
Bertrand D’ Argentré (1519-1590) establece la doctrina del dogmatismo de la territorialidad y
plasma su obra en la glosa al artículo 218 de la costumbre de Bretaña: “De statutis personalibis
et realibus”. Su doctrina surge en Bretaña cuando aún era muy fuerte el feudalismo, por lo que
se buscaba defender el particularismo político y jurídico de las tentativas de unificación, que se
sentían venir con la implantación de los reinos.
D’ Argentré lucho por la independencia de Bretaña, al menos en lo jurídico, y veía el conflicto
inter costumbrista como un conflicto internacional. Su doctrina se fundó únicamente en los
intereses de los bretones, buscando resolver los conflictos de leyes de forma tal que la ley
bretona tuviera aplicación. Bretaña no era una provincia abierta al intercambio, por tanto no
había ninguna opción entre la ley personal y la ley territorial. Para este jurista la ley solo tenía
aplicación al interior de sus fronteras “finita potesta, finitae jurisdictio et cognitio”. La costumbre
de Bretaña debía regir todos los bienes ubicados al interior del territorio y todos los individuos
domiciliados sobre el mismo. Aunque no se descartó del todo la costumbre extranjera, si se
buscó que su admisión fuera lo más restringida posible.
Es así como se llega a una distinción que constituye la base de esta doctrina. Se determinó que
el estatuto personal era aplicable a los asuntos de matrimonio, filiación y legitimación; y el
estatuto real a los bienes. El tema que contribuyó a establecer la distinción entre los dos fue el
de las incapacidades, quedando las incapacidades generales sometidas al estatuto personal, ya
que siguen al individuo durante toda la vida; y las incapacidades especiales al estatuto real, pues
conciernen únicamente la capacidad de la persona para realizar actos jurídicos (dar o recibir).
Estas incapacidades especiales se encontraban sometidas a ley del acto jurídico, es decir, a la ley
de ubicación del bien que constituía el objeto del acto jurídico (estatuto real).
En conclusión, D’ Argentré admite la ley del domicilio y no la ley de la nacionalidad, y ubico todo
asunto situación bien sea en el estatuto real, bien sea en el personal, opacando por completo
la teoría de los actos jurídicos. Aquellos países que buscaban su independencia y particularismo
como Bélgica, Holanda e Inglaterra, acogieron esta doctrina.” Liseth A. Mojica Gómez ( 2003)
Bogotá, D.C , Manual práctico Derecho internacional privado, pág. 27-28
“Dumoulin.- su principal aporte lo realizo en materia de Derecho aplicable al régimen
patrimonial matrimonial, en el célebre caso de los esposos De Ganey en 1525. Para este jurista
francés, las relaciones patrimoniales entre esposos debían regirse por la costumbre del domicilio
conyuga, pues tal conexión era una expresión de la voluntad tacita de las partes de someter su
relación a ese estatuto. En este supuesto, los esposos fijaron su primer domicilio conyugal en
Paris, con lo cual debía entenderse que habían manifestado tácitamente su voluntad de regirse
por la costumbre de esa ciudad.
Como consecuencia de esta solución propuesta por el autor francés, se le ha atribuido el germen
de la autonomía de la voluntad, pues se afirmó que si las partes podían elegir el Derecho de
manera tacita, con mayor razón podrían hacerlo expresamente. Así como puede verse en la obra
de Baiffol, se afirma que el gran mérito de Dumoulin fue admitir que la presunción de adopción
de la ley del lugar de celebración del contrato puede ser desmentida por las circunstancias de la
causa.” BATIFFOL, Henri Lex conflits des lois en matiere de contrats. Paris, 1938, p.23

“D’ Argentré, mantuvo una posición territorialista debido a que, para la época, la situación
demográfica e Bretaña favorecía la permanencia de las ideas feudales. En su defensa por la
costumbre bretona, en cuya redacción fue activo colaborador, sostuvo que la relación de esta
con las de otras provincias no constituía un conflicto interno, sino más bien un conflicto de
soberanías. Este autor favoreció el excesivo crecimiento del estatuto real en detrimento del
personal, llegando a incluir dentro del primero cuestiones como las incapacidades especiales de
obrar, pues estas, en ciertos casos, estaban referidas a actos jurídicos o a bienes, razón por la
cual debían integrar el estatuto real. En el caso del matrimonio De Ganey, D’ Argentre afirmo la
aplicación de la costumbre del lugar de ubicación de los bienes.” AGUILAR NAVARRO:
Derecho..cit. Vol.1, T.1, p214

Escuela Estatutaria holandesa siglo XVII


La denominada Escuela Holandesa se desarrolla en el siglo XVII, a causa de circunstancias
históricas y políticas que surgieron en las provincias flamencas en ese mismo siglo, y devota
seguidora de las enseñanzas de D´Argentre. La Doctrina Holandesa toma de la Escuela Francesa
la clasificación de los estatutos reales y personales, y le asigna a los estatutos una aplicación
estrictamente territorialista, Limitando la aplicación de la norma jurídica extranjera.
Los Estatutarios Holandeses sostenían una arraigadísima propensión a la territorialidad de la
ley, hasta el punto de sostener este concepto a ultranza, con base a la noción de Soberanía, que
se extendería a todos cuanto se encuentren dentro del territorio Estado, cualquiera fuera su
nacionalidad o su domicilio. Para el Estado no existía obligación alguna de emplear y aplicar
leyes extranjeras, cuya casual eficacia dependería exclusivamente del consentimiento expreso
o tácito que le dispense el Estado receptor. Así que a pesar de las influencias obtenidas del
sistema estatutario de la Escuela Francesa, en la holandesa quedan exceptuados, pues la
aplicación de un derecho extranjero era cuestión puramente excepcional, impuesta por
necesidades mayormente de comercio internacional que los Estados convenían en admitir.
En esta institución se creó la figura de las “Comitas Gentium” o sistema de la cortesía recíproca;
como base para dar aplicación extraterritorial al derecho extranjero, la cual no debía surgir de
una “necessitas iuris” sino de una “necessitas facti”. La aplicación de las leyes de un Estado en
el territorio de otro no responden a una obligación jurídica, ni otro imperativo jurídico. Lo que
en realidad ocurre es que en cada Estado, por intereses propios, aplicaría el Derecho extranjero
en virtud de un pacto tácito entre estados, era una elección libre del Estado; como también se
le consideraba cuando un pueblo quería observar, por cortesía, algunas de la costumbres de una
legislación extranjera, los estatutos podían sobrepasar el territorio del legislador y esta
aplicación extraterritorial se fundamentaba en la comitas gentium.
En lo que se refiere al estatuto personal, este consiste en aquellos derechos inherentes que le
pertenecen a la persona por el simple hecho de ser nacional de determinado Estado. Mientras
que el estatuto real se encarga de regir todos aquellos actos o negocios que versan sobre
objetos, ya sea bienes muebles o inmuebles entre nacional o extranjeros.
Dentro de los aspectos más relevantes del sistema de la escuela holandesa de la cortesía, es
imperante mencionar que: “tenían como característica común y básica que la leyes son, en
derecho, rigurosamente territoriales. Esta territorialidad absoluta de la ley parte, sin duda, de
los conceptos clásicos de soberanía o independencia de los Estados.”
Esta es una práctica iniciada por la Escuela Holandesa, en donde las leyes extranjeras eran
aplicadas facultativamente por un determinado Estado. Lastimosamente su práctica existía
atendiendo a criterios personales y beneficiosos, lo cual quebranta el principio de objetividad
procesal.
La aplicación de normas de reciprocidad consiste en conceder a la norma jurídica, que emano
de otro Estado, el trato de una ley nacional. Esto le otorga todos los ámbitos de validez para su
eficacia completa dentro del territorio nacional. Es claro que para que se de este supuesto, debe
existir un punto de conexión entre la ley nacional y la ley extranjera.
La doctrina establece casos en donde se aplica las normas de reciprocidad siendo los más
frecuentes: “para la interpretación de cláusulas de un tratado o convenio; en la extensión de
privilegios diplomáticos o consulares, concedidos por los Estados en convenios consulares o
tratados de establecimiento; en casos particulares del orden procesal internacional o régimen
de extranjería”.

En general, al aplicar las reglas de cortesía, la visita se anuncia con antelación y se cubre en los
medios noticiosos para dar realce e importancia al visitante, allí se debe atender al dignatario
como corresponde por su dignidad y por la nación que representa, en ese caso deben aplicarse
los formalismos y la etiqueta en las ceremonias dentro de un marco de respeto recíproco y al
final de la visita debe darse una declaración a manera de gracias saludando de buenas maneras
las dos naciones comprometidas. La aplicación de la cortesía en las relaciones internacionales
es la imagen externa de una Nación y la impresión que queda en los medios internacionales.
CONCLUSIONES
Las escuelas e instituciones que estudiamos significaron el origen del derecho internacional
privado, en donde se contemplan doctrinas y glosas sobre la resolución de conflictos entre los
estado, es allí donde se divide el principio de extraterritorialidad, que para el derecho a servido
mucho para la correcta aplicación de la normas, en el caso concreto. Es por eso que cada escuela,
tuvo una importante aportación para esta rama del derecho, por cuanto se fue unificando y
mejorando en un conjunto de principios internacionales que valen de marco para el Derecho
Internacional Privado. En ese mismo orden de ideas, se concluye que existió la Escuela
holandesa como una consecuencia de la Independencia y soberanía de los Estados, concibiendo
una territorialidad absoluta de los estatutos, para amparar los inconvenientes que su aplicación
rígida, podría producir en lo referente al Estado y capacidad de las personas, en donde se ha
admitido la denominada “comitas gentium” o cortesía internacional, como un sistema de
normas de convivencia, no jurídicas, defensoras de valores menores, pero situados en la misma
línea que los demás.
Ahora bien, al referirnos a la Escuela Estatutaria Francesa se instituyo que ninguna doctrina se
exceptuaba de críticas y es así que a lo largo del orden cronológico de las escuelas estatutarias,
se fueron rellenando los vacios legales, en el caso de la institución Holandesa es criticada, por
haber ignorado o por haberse percatado, de que existe la posibilidad de conciliar la aplicación
de leyes extranjeras con el respecto debido a la soberanía territorial de cada Estado. Se le señala,
además, que el principio de la cortesía internacional constituye un concepto carente de toda
juridicidad, vago e incierto. Sin embargo, hay que admitir que esta doctrina ofrece una
significación real, que consiste en haber destacado el carácter nacional de las reglas de conflictos
de leyes. Ella pone de manifiesto la independencia absoluta del soberano territorial,
considerando bajo este vocablo los intereses generales de la colectividad y motivaciones de
humanidad.

ESCUELA ESTATUTARIA FRANCESA SIGLO XVIII

En esta escuela se dividió los estatutos en personales y reales, dando un mayor predominio al
estatuto personal y afirmándose la extraterritorialidad de las leyes.
Sus principales representantes fueron: Boullenois, Bouhier y Froland, estos autores ha
consistido en tratar de precisar en numerosos casos la clasificación de las leyes entre las
categorías de conexión.
Para Boullenois, todos los estatutos son personales o reales en caso de duda sobre su naturaleza
debe presumirse que son reales.
 El estatuto personal se refiere a las leyes que tienen por objeto legislar sobre el estado
y condición de las personas dividiéndolas en universales y particulares.
o Las universales, siguen a las personas de una manera general, para todos los
actos de la vida civil, como las relativas a la mayoría de edad, emancipación, el
estado personal del domicilio se lleva a todas partes.
o Las particulares, son las que se refieren a la capacidad respecto a un acto
determinado, como las que le permiten testar o prohíben a la mujer ser fiadora
de otro.
Bouhier, su principal mérito consiste en haber extendido el alcance del estatuto personal, en el
sentido que el hombre es superior a las cosas, estableció que toda disposición aplicable a la
capacidad general o a la capacidad particular de las personas goza de extraterritorialidad.
Froland, La persona es lo principal y los bienes es lo accesorio, en su doctrina se encuentran
esbozos de soluciones para problemas capitales en la teoría del Derecho Internacional Privado,
como el reenvío, las calificaciones. Froland se pronuncia por la solución que ofreciera la
costumbre de cada entidad, es decir, por la calificación fori.
ESCUELA ALEMANA DEL SIGLO XIX

En el siglo XIX siglo de renovación humanística y cultural en Alemania, encontramos la expresión


más ilustre de la filosofía de la historia, de la cultura del lenguaje y del derecho a este esplendor
de la cultura alemana pertenece a la obra de Carlos Georg Von Wachter (1797-1880) quien por
primera vez crítica y rechaza la estructura y las soluciones del sistema estatutario, así como su
criticas al sistema estatutario es profunda, sus propuestas no fueron convincentes.
Savigny además fue científico y profesor de derecho romano y autor de una obra
universal, Sistema de Derecho Romano actual2. En el octavo tomo de esta obra magna (1849),
realiza importantes aportaciones para el derecho internacional privado.
Savigny nace en Frankfurt en 1779, o sea una generación después de Goethe y Díez años antes
que la revolución francesa, su padre procedente de la nobleza Lorena, muere joven, dejando a
su familia en una situación económica muy desahogada.
SAVIGNY Y LA ESCUELA HISTÓRICA
Es imposible entender a Savigny sin comprender la esencia de la escuela histórica, por él
fundada. Para esta escuela el pasado y el presente están estrechamente relacionados. Del
análisis del pasado se ocupa la historia y este pasado se refiere especialmente al derecho
romano que forma parte del patrimonio jurídico de Europa. El presente son instituciones
vigentes y son objetos del sistema y del dogma. El pasado y el presente son inseparables en la
interpretación del derecho. Para reforzar la comprensión del pasado Savigny crea la escuela
histórica y la dota de una publicación periódica de carácter científico, Revista para la ciencia
histórica de 1814. En ella aparecen publicaciones de carácter programático, relacionados con las
interpretaciones históricas e historia del derecho, en general.
La Escuela histórica considera que el derecho no es producto accidental del legislador, sino una
consecuencia de la evolución de las instituciones, su desarrollo orgánico se realiza investigando
el espíritu del pueblo. Por ello, la vida del derecho es una parte individualizada de la vida del
pueblo y el jurista es su representante. Debido a la importancia de la evolución histórica, tiende
a una renovación de la ciencia del derecho y a su participación en la vida de la nación.
Es importante resaltar que Savigny considera que el derecho debe ser a la medida de cada pueblo
de su espíritu al igual que lo es el lenguaje. Entonces lo que para otros puede no serlo; encontrar
el derecho se hace por medio de la historia para que luego lo estudien los juristas
Elementos de la posesión
Corpus: Es el elemento material, la sujeción efectiva. Se reconoce cuando la persona se
encuentra en contacto directo de la cosa. Poco a poco se va espiritualizando la posesión.
Animus: Los romanos no establecieron en qué consistía el animus o intención en la posesión. En
el siglo XIX se defendieron dos teorías:
a) Subjetiva de Savigny. Para este autor el animus significa la intención de comportarse
como lo haría el propietario pero sin embargo hay algunas figuras en que se reconocen
la posesión sin tener la intención de tener la cosa para sí como el caso del acreedor
pignoraticio. Savigny para salvar estos obstáculos, recurre la idea de posesión derivada;
la posesión transmitida por el titular originario.
b) b) Objetiva sobre el animus de Ihering. Es la voluntad consciente de estar en una
relación de dominio sobre la cosa y lo que separa la detentación y la posesión de la mera
necesidad.
Aportes de Savigny al Derecho Internacional Privado
Savigny, en el tomo VIII de su obra “Sistema de derecho romano actual”, fundamenta la
aplicación del derecho extranjero en la existencia de una comunidad jurídica internacional
basada en la fe cristiana y el derecho romano. Dentro de esta comunidad los estados han de
admitir la aplicación de un ordenamiento jurídico extranjero. En tal sentido, afirma el autor
germano que “Mientras más numerosas y activas son las relaciones entre los diferentes pueblos,
más debemos convencernos de que es preciso renunciar a este principio de exclusión para
adoptar por el contrario el principio de inclusión”
La idea a la que nos lleva estas consideraciones es el de una comunidad de derecho entre los
diferentes pueblos, en el transcurso del tiempo, este punto de vista fue cada vez mas
generalmente adoptado, bajo la influencia de las ideas cristianas y de las ventajas reales que
reporta.
Las consecuencias del reconocimiento de la existencia de esta comunidad jurídica básica son:
 Que exista una posibilidad cierta de que existiera una coordinación o articulación entre
los distintos ordenamientos jurídicos.
 Que exista la posibilidad de elaborar un conjunto de reglas que fueran comunes para la
regulación de los conflictos que pudiesen suscitarse entre leyes.
El problema entonces que debía resolverse respecto a las dos especias de colisión, tanto internas
como internacionales, se podía formular determinando para cada relación jurídica el dominio
del derecho más conforme a la naturaleza propia y esencial de dicha relación. Este autor realiza
una inversión metodológica consistente en que, hasta entonces, el punto de partida del análisis
de Derecho Internacional Privado era la ley, la cual se analizaba tratando de encontrar su ámbito
de aplicación en el espacio. En cambio, para Savigny, el punto de partida no puede ser la ley sino
la relación jurídica, de la que se tratará de buscar su mejor localización.

Bibliografía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Bolonia_(Derecho). (s.f.).
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Bolonia_(Derecho).
Samantha, L. (2012). Derecho Romano I. ISBN 978-607-733-010-3 Primera edición.

BIBLIOGRAFÍA:
Romay, Lissette (2013) SCRIBD, “Derecho Internacional Privado Unidad II Sistemas Doctrinales”
https://www.scribd.com/document/306858104/Derecho-Internacional-Privado
REFERENCIAS
Balestra, Ricardo. Manual de Derecho Internacional Privado. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Abeledo-Perrot. Año 1994. Segunda Edición.
P. Niboyet. Principios de derecho internacional privado. México, Editora Nacional. Año 1960.
Parra Aranguren, Gonzalo. La Codificación del Derecho Internacional Privado. Caracas,
Venezuela. Volumen II. Editorial Universidad Central de Venezuela. Año 1982. Segunda Edición.
TRUYOL, A.: Fundamentos de Derecho Internacional público. Madrid, 1977.
https://apunteslegalesblog.wordpress.com/2017/04/24/escuela-flamenco-holandesa-d-i-p/
Bibliografía

Belloso, R. (2013). Derecho Internacional Privado. Decanato de Ciencias Jurídicas y Políticas,

(2da. Edición), pp.21- 23.


Delgado, C., Delgado, M. and Candela, C. (2006). Introducción al Derecho Internacional Privado.

Tomo 1: Conflicto de leyes. Parte general. 1st ed. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,

pp.145-148.

REFERENCIAS
De Maekelt Tatiana B (2014), Teoría General del Derecho Internacional Privado.
http://derechointernacionalprivadouba.blogspot.com/2011/05/63-aportacion-de-
savigny.html?m=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Karl_von_Savigny

Anda mungkin juga menyukai