Anda di halaman 1dari 8

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante

los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con
el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de
la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el
papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico
francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba el ideal de
todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por medio de la
razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su totalidad a la idea que
manejaba el movimiento racionalista. A partir de aquellas verdades es posible deducir el resto
de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí
eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por
otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático
alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John
Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los
sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las
matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un conocimiento científico, por lo tanto
darle un método científico, por lo que se basó en las matemáticas, que se consideraban como
una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de describir el principio de la matematización, en
su libro titulado Discurso del método, para realizar una investigación filosófica, el método
consiste de cuatro reglas: 1.- Evidencia: solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna
duda al pensamiento. 2.- Análisis: Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo
correctamente. 3.- Deducción: Permitir a la operación racional deductiva el peso de la
investigación, para encontrar las verdades complejas a partir de la deducción de las simples.
4.- Comprobación: Comprobar si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de
estas reglas antes mencionadas.1
El racionalismo nasistodológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica.
El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en
la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El
racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión
son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde
finales del siglo XIX, el racionalismo ha jugado un papel antirreligioso en la teología.
El término racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a
toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la
autoridad, lo irracional, la experiencia empírica, etc. Es racionalista todo aquél que cree que el
fundamento, el principio supremo, es la razón. Junto con ello, cabe ser racionalista en relación
con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro. El término racionalismo se usa
comúnmente en la historia de la filosofía para designar una cierta forma de fundamentar el
conocimiento: cabe pensar que el conocimiento descansa en la razón, o que descansa en la
experiencia sensible; así, puesto que valoraron más la razón que los sentidos, podemos llamar
racionalistas a Parménides, Platón y Descartes; y podemos decir que Aristóteles, Santo
Tomás y, por supuesto, Hume, tienden al empirismo, dado el valor que dieron a la experiencia
sensible o percepción.

Contexto histórico[editar]
El racionalismo es una corriente filosófica europea que posteriormente fue subdividida por los
historiadores, en dos bloques antagónicos: racionalismo y empirismo. Comprende todo el siglo
XVII y es un largo e intenso epílogo metafísico a los grandes progresos de la ciencia
del Renacimiento. En él, la filosofía adopta el paradigma matemático de la geometría y el
paradigma experimental de la física, oponiéndose tanto al escepticismo pirrónico como al
formalismo escolástico. Sus características principales son:

 Confianza en el poder de la razón.


 Postulación de las ideas innatas
 Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos del empírico y
confirmarlos cuando ello es posible.2

Figuras más destacadas e impacto en la filosofía


posterior[editar]
 René Descartes: Fundador del racionalismo (que continuaron Antoine
Arnauld, Malebranche, Spinoza y Leibniz).
 Blaise Pascal: Fundador del existencialismo moderno (que
continuarán Jacobi y Kierkegaard).
 Spinoza: Fundador del panteísmo moderno (que
continuarán d'Holbach, Schelling y Hegel).
 Malebranche: Fundador del monismo espiritualista (que continuarán Berkeley y Bergson).
 Pierre Bayle: Fundador del deísmo (que continuarán Voltaire, Rousseau y Kant).
 Leibniz: Precursor del idealismo alemán y fundador remoto de la filosofía analítica (que
continuarán respectivamente Kant, Fichte, Schelling y Hegel, por un lado;
y Frege, Russell y Wittgenstein por otro).

Véase también[editar]
 Empirismo

Racionalismo

(Del latín: “ratio”, razón.) En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia


que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición
al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia
sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz;
todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del feudalismo,
por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los
tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de la razón,
considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas veían el ideal de la ciencia en las
matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia. Descartes
entendía que, así como el matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los
problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la
inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo
existente. También Spinoza consideraba que los conocimientos obtenidos de la experiencia
son conocimientos casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el conocimiento
necesario y veraz. En ello se revela la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el
empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y menosprecia el papel de la razón en
el conocimiento, el racionalismo establece una separación entre la razón y la experiencia
sensible y las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio. La
separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al idealismo, ya que los
conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes de un contenido concreto. “El
racionalista se limita al raciocinio, y abstracto además” (Lenin). “La razón (el
entendimiento), el pensamiento, la conciencia sin la Naturaleza, sin la correspondencia con
ella, es una mentira” (Lenin). El materialismo dialéctico ha superado la unilateralidad del
racionalismo y del empirismo, resolviendo científicamente el problema de los momentos,
en el conocimiento, el sensorial y el lógico, examinándolos en su unidad y conexión
orgánicas. La experiencia sensible es el momento de partida del conocimiento. El auténtico
conocimiento comienza en las sensaciones humanas, de aquello que prueban los órganos de
los sentidos. Pero la percepción sensorial directa no nos da todavía un conocimiento
completo y profundo. El conocimiento de las conexiones y relaciones universales es posible
obtenerlo con la ayuda de la razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es decir,
el momento racional en el conocimiento, son la reelaboración de los datos sensoriales en el
raciocinio. Así, pues, en el materialismo dialéctico, lo sensible y lo lógico están
recíprocamente relacionados y sólo en su unidad expresan el proceso del conocimiento.
“Desde la observación viva hacia el raciocinio abstracto y de él hacia la práctica, tal es el
camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva”
(Lenin).
Diccionario filosófico marxista · 1946:257-258

Racionalismo

(Del latín “ratio”-razón). En la teoría del conocimiento, tendencia que reconoce la razón
como única fuente del verdadero conocimiento, en oposición al empirismo, que considera
como única fuente del conocimiento de la verdad a los sentidos.

El materialismo dialéctico superó las unilateralidades del racionalismo y del empirismo,


y resolvió, científicamente el problema de los momentos sensorial y lógico en el
conocimiento, considerándolos en su unidad y relación orgánica. La experiencia de los
sentidos es el momento de la partida del conocimiento, es la transformación de los datos
sensoriales en las cabezas de los hombres. Los más destacados representantes del
racionalismo fueron Descartes y Leibnitz.
Diccionario de filosofía y sociología marxista · 1959:91

Racionalismo

(del latín, rationalis: razonable.) Orientación gnoseológica según la cual, la razón es la


única fuente de conocimiento auténtico, por oposición al empirismo (ver) que considera que
esa fuente está en la experiencia sensorial. Los racionalistas más destacados
fueron Descartes (ver) y Spinoza (ver), cuya lucha contra la ideología religiosa y dogmática
del feudalismo, y por el triunfo de la razón y de sus derechos, tenía un carácter progresivo.
Descartes fue el fundador del racionalismo. Mostraba la omnipotencia de la razón, a la
que consideraba como criterio de la verdad. Según los racionalistas, las matemáticas,
ciencia “pura” y supuestamente independiente de la experiencia, encarnaban el ideal mismo
de la ciencia. Descartes afirmaba que del mismo modo que un matemático, con la fuerza de
su razón logra resolver sus problemas, el filósofo puede conocer la verdad mediante la
única fuerza de su razón. Según los racionalistas, los datos de los sentidos son engañosos, y
sólo la razón constituye un medio seguro de conocimiento. Nuestra alma atesoraría ideas
innatas prontas y acabadas. Aunque considerando a la razón como fuente del
conocimiento, Leibniz (ver) pensaba, contrariamente a Descartes, que las ideas del alma no
son más que virtuales, más que “principios innatos”. Spinoza estimaba también que los
conocimientos empíricos son inciertos, fortuitos, “confusos”, mientras que la razón
suministra un conocimiento necesario y auténtico. En esto reside la inconsecuencia del
materialismo de esa filosofía. Mientras el empirismo proclama el valor absoluto de la
experiencia menospreciando el papel de la razón, el racionalismo desgaja la razón de la
experiencia, de las sensaciones, erigiendo en absolutos los conceptos, el pensamiento. La
ruptura entre lo lógico y lo sensible conduce fatalmente al idealismo, pues los conceptos se
convierten en abstracciones huecas, desprovistas de contenido concreto. “...El racionalista
se contenta con el razonamiento, y lo que es más, con un razonamiento abstracto”, observa
Lenin (Obras, Ed. rusa).

El materialismo dialéctico ha superado el carácter unilateral del racionalismo y del


empirismo, y ha resuelto científicamente el problema de lo sensible y de lo lógico, dos
elementos conexos de un solo y único proceso, dos etapas necesarias del conocimiento que
se completan recíprocamente. La experiencia sensorial es el punto de partida del
conocimiento. El verdadero conocimiento comienza con los datos que suministran las
sensaciones humanas, los órganos de los sentidos. Pero la percepción sensorial inmediata
no suministra todavía un conocimiento profundo y completo. Los vínculos y las relaciones
interiores se revelan a la razón, al pensamiento teórico. Las nociones lógicas, elemento
racional del conocimiento, son el producto de la refundición de los datos de los sentidos en
el pensamiento. Así, para el materialismo dialéctico, lo sensible y lo lógico son conexos y
constituyen, en su unidad, un solo y mismo proceso del conocimiento.

La filosofía marxista insiste en el vínculo estrecho de esos elementos del conocimiento


con la actividad práctica de los hombres. La vía dialéctica del conocimiento de la verdad,
de la realidad objetiva, hace observar Lenin, va “...de la contemplación viva al pensamiento
abstracto y de éste a la práctica...” (Cuadernos filosóficos, Ed. rusa). (Ver
igualmente Conocimiento; Sensualismo).
Diccionario filosófico abreviado · 1959:431-432

Racionalismo

(del latín “rationalis”: racional.) 1. Teoría gnoseológica, según la cual la universalidad y


la necesidad –caracteres lógicos del saber verdadero– no pueden inferirse de la experiencia
ni de las generalizaciones de la misma; sólo pueden extraerse del propio entendimiento: de
conceptos que le son innatos (teoría de las ideas innatas de Descartes), o de conceptos que
existen sólo en forma de aptitudes, de predisposiciones del entendimiento. La experiencia
ejerce cierta acción estimulante para la aparición de tales conceptos, mas su carácter de
universalidad y necesidad incondicionales se deben a los modos de ver del entendimiento o
formas apriorísticas que preceden a la experiencia, de la cual, según se afirma, estas no
dependen. En este sentido, el racionalismo se contrapone al empirismo. El racionalismo
surgió como intento de explicar las particularidades lógicas de las verdades de la
matemática y de la ciencia natural matemática. Sus representantes fueron, en el siglo XVII,
Descartes, Spinoza y Leibniz; en el XVIII, Kant, Fichte; en el XIX, Schelling y Hegel. La
limitación del racionalismo estriba en negar el origen práctico de la universalidad y de la
necesidad. El racionalismo atribuye un valor absoluto al carácter incondicional de estos
rasgos lógicos, desconoce la dialéctica del tránsito del saber desde la universalidad y
necesidad menores a las que son mayores e incondicionadas. El carácter limitado del
racionalismo solo se supera con el marxismo, que concibe el conocimiento formando una
unidad con la práctica (Conocimiento, Teoría y práctica).

2. Carácter discursivo del pensamiento y de la concepción del mundo. Se manifiesta no


sólo en la teoría del conocimiento, sino, además, en psicología, en ética y estética. En
psicología, el racionalismo sitúa en un primer plano las funciones psíquicas intelectuales,
reduciendo, por ejemplo, la voluntad a la razón (Spinoza); en ética, sitúa en un primer plano
los motivos y principios racionales de la conducta moral; en estética, el carácter racional
(intelectual) de la acción creadora. En todos estos casos, el racionalismo denota fe en la
razón, en la evidencia del examen racional, en la fuerza de la demostración. En este sentido,
el racionalismo se contrapone al irracionalismo.

3. En teología, es la corriente según la cual son aceptables tan sólo los dogmas de la fe
vistos por el entendimiento como concordantes con la lógica y con “la luz natural” de la
razón.
Diccionario filosófico · 1965:388

Racionalismo

(lat. rationalis.) 1. Doctrina en la teoría del conocimiento que dice que la universalidad y
la necesidad –indicadores lógicos del saber verídico– no pueden ser deducidas del
experimento y sus generalizaciones, sino tan sólo del intelecto mismo o de los conceptos
inherentes a él desde su nacimiento, (teoría de las ideas innatas de Descartes), o bien de los
conceptos que sólo existen en forma de fuerzas potenciales, predisposiciones del intelecto.
La experiencia ejerce cierto influjo estimulante sobre la aparición de estos conceptos, pero
su carácter universal y necesario incondicional se lo imprimen los criterios del intelecto o
las formas apriorísticas que preceden el experimento y, al parecer, no dependen del mismo.
En este sentido, el racionalismo es contrario al empirismo. El racionalismo surgió como
intento de explicar las particularidades lógicas de las verdades en las matemáticas y las
ciencias naturales matemáticas. Los adeptos del racionalismo
eran Descartes, Spinoza, Leibniz (siglo 17), Kant, Fichte, Schelling, Hegel (siglo 18). La
estrechez del racionalismo consiste en la negación de la procedencia experimental de la
universalidad y la necesidad del saber verídico. El racionalismo absolutiza el carácter
incondicional de estos indicadores lógicos y no conoce la dialéctica de la transición del
saber de una universalidad y necesidad menores a la universalidad y necesidad cada vez
mayores e incondicionales. Dicha estrechez fue superada por el marxismo, que estudia el
conocimiento en unidad con la práctica (Conocimiento, Teoría y práctica). El racionalismo
tiene numerosas manifestaciones en los diversos campos del saber. En estos casos, el
racionalismo significa también la fe en la razón, en la evidencia del criterio razonable, en la
fuerza de la demostrabilidad.
2. En teología, el racionalismo es una corriente, según la cual sólo son admisibles los
dogmas de la fe que el intelecto considera correspondientes a la lógica y a los argumentos
de la razón.
Diccionario de filosofía · 1984:359

Qué es Racionalismo:
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene
la supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la
absolutización de la razón.
La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas
mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.

Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al
filósofo René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener
verdades universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la
ciencia es la razón.

Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que
éstos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos
en nuestra mente.

En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo, ya que


todas sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la experiencia e incluso la
enaltecen sobre la propia fe.

En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser pensante,


capaz de tener raciocinio, utiliza ésta herramienta para generar saber, es decir
conocimientos y deja en un plano más distante a la percepción de los sentidos y a
la propia experiencia, ya que la razón está dentro del ser y es innato a él.

También se utiliza el término de racionalismo en la arquitectura y sirve para


hacer referencia a aquella rama de la arquitectura que se opuso a la
ornamentación excesiva que se proponía en el art nouveau y que se desarrolló al
finalizar la Primera Guerra Mundial.
Vea también Art nouveau.

Dicho movimiento buscaba incentivar la construcción de formas simples y


dinámicas que debían ser realizadas con materiales como el acero y el hormigón.

Racionalismo y empírico
Ya hemos dicho que estas dos teorías son contrarias una de la otra, sin embargo
es importante decir que el método empírico se basa en la experiencia y sostiene
que los conocimientos derivan de las experiencias vividas (método empírico), y de
aquello que se registra a través de los sentidos, como puede ser el método de
observación.

Pero el modelo racional como ya hemos explicado expresa que la razón es más
importante que la experiencia, ya que los sentidos pueden ser engañar a una
persona, sea por las razones que sean, mientras que la razón no puede engañar al
ser.

Es de esta manera que dichas tesis o teorías se contradicen dándole más


importancia una a la razón (racionalismo) y la otra a la experiencia y a la
percepción de los sentidos (empirismo).

Para más información, consulte el articulo Empirismo.

Racionalismo y positivismo
El positivismo surge como una rama del empirismo ya que consideran únicamente
como válidos los conocimientos provenientes exclusivamente de la experiencia.

Esta aportó el conocimiento científico para la reorganización de la vida social como


ser humano, entendiendo que éste debe ser estudiado por la ciencia, partiendo de
las experiencias vividas por la humanidad luego de todo el proceso de la
Revolución Industrial que trajo consigo el estudio del trabajador como ser humano
y persona llena de derechos.

Vea también Corrientes filosóficas.

Racionalismo y surrealismo
El surrealismo se presenta como una idea anti racionalista, es decir, es la antítesis
de ésta, en virtud del pensamiento o idea que explica que el realismo
(racionalismo) es un intento de apropiación de los múltiples modos posibles de ver
la realidad o ser realista, ya que existen infinitas formas de significar, conocer o
conceptualizar ese todo inabarcable al que llamamos realidad.

Es lógico entender que en el surrealismo predomina netamente y tiene gran


preponderancia la imaginación sobre la razón y la percepción, ya que éstas dos
últimas deben adaptarse a todo aquello que el ser humano puede y es capaz de
imaginar.

Vea también el artículo Surrealismo.

Fecha de actualización: 19/12/2017. Cómo citar: "Racionalismo". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/racionalismo/ Consultado: 30 de junio de 2018, 02:16 pm.
Otros significados y conceptos que pueden ser de su interés
 Significado de Racional
 Significado de Filosofía moderna

 Significado de Corrientes filosóficas

 Significado de Empirismo

 Significado de Intelectualismo

 Significado de Criticismo

 Significado de El que es perico donde quiera es verde

 Significado de Renacimiento

Anda mungkin juga menyukai