Anda di halaman 1dari 19

FOTOGRAMETRÍA

La fotogrametría es un sistema de captura de información a distancia cuyos principios y


particularidades se desarrollarán en los apartados siguientes; actualmente las técnicas de
la fotogrametría se consideran integradas con las técnicas de percepción remota y las de
fotointerpretación, tres técnicas que se complementan entre sí, no obstante se puede
afirmar que la fotogrametría se concreta en la interpretación cuantitativa de fotografías
aéreas y otros materiales aerofotográficos con el objetivo primordial de obtener mapas
(Otero, Ezquerra, Rodríguez Solano, Martín, & Bachiller, 2006).

En definitiva, hay que esperar de la fotogrametría respecto a la topografía clásica, que


tiene evidentemente campos de aplicación donde no es sustituible, mayor comodidad y
economía, más facilidad y más rapidez (Otero, Ezquerra, Rodríguez Solano, Martín, &
Bachiller, 2006).

DIVISIONES DE LA FOTOGRAMETRÍA

Frecuentemente la fotogrametría se divide en dos especialidades de acuerdo con el tipo


de fotografía utilizada (Herrera, 1987).

Fotogrametría terrestre. La fotografía es usada en una posición tal que el eje de la


cámara fotográfica resulta horizontal y paralelo al terreno o corteza terrestre.

Fotogrametría aérea.

Fotografías obtenidas desde vehículos aéreos; el eje óptico de la cámara fotográfica


resulta sensiblemente perpendicular al terreno o corteza terrestre.

El texto que nos ocupa se centra en esta última especialidad sin pretender profundizar en
la complejidad de las técnicas fotogramétricas, sino que se referirá a aquellos principios
elementales necesarios para la manipulación técnica del material aerofotográfico y
cartográfico que hace posible el desarrollo y aplicación de las mismas. Por último, señalar
que dependiendo del método empleado, se pueden distinguir tres tipos diferentes de
fotogrametría (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005):

 Fotogrametría analógica. Si se entiende por fotogrametría, como se ha


comentado, la determinación precisa de un objeto en el espacio, mediante la
utilización de fotografías aéreas, la fotogrametría analógica lo consigue mediante
la utilización directa de dichas fotografías (formando modelos estereoscópicos),
reconstruyendo el modelo espacial con sistemas ópticos o mecánicos
(GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

 Fotogrametría analítica. En este caso el modelo espacial se reconstruye


exclusivamente mediante programas informáticos que simulan dicha geometría
(GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

 Fotogrametría digital. Fotogrametría que utiliza como dato de entrada las


fotografías aéreas previamente transformadas a formato digital, reconstruyendo
así mismo el modelo espacial de forma numérica o digital; en este caso los
conceptos relativos a tratamiento digital de imágenes cobran gran importancia
(GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

Fig. 1. Clasificación de la fotogrametría

VENTAJAS DE LA FOTOGRAMETRÍA

Como ventajas básicas de la fotogrametría sobre otros sistemas de captura de información


se pueden señalar los siguientes:

 Se obtienen representaciones completas de los objetos (información objetiva).


 El registro es instantáneo.
 Se utilizan materiales relativamente económicos y de fácil manipulación y
conservación.
 Existe la posibilidad de tratar objetos en movimiento.
 El proceso de captura de la información y el posterior de medida no perturba el
objeto a estudiar.
 Proporciona grandes rendimientos.

ELEMENTOS DE FOTOGRAMETRÍA

a. Plano focal:

Representa el plano donde inciden los haces luminosos al obturarse la cámara, y que son
plasmados en el negativo, generando así la imagen capturada. Además, en él se dispone
la información complementaria de la fotografía: marcas fieles y la información marginal
(GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

b. Marcas fieles o fuduciales:

Son indicaciones en los bordes de la película, normalmente son cuatro flechas, puntos,
etc. colocadas en forma opuesta y uniéndolos con una línea indican el punto principal de
la fotografía (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

Fig. 2. Marcas Fieles

c. Información marginal:

Compuesta por una serie de datos de gran utilidad como la altura de vuelo dada por el
altímetro del avión (m.s.n.m.), reloj, nivel esférico de burbuja, identificación de la cámara
de toma de vistas, número de fotografía y datos de la misión como la zona y fecha que se
realizó el vuelo, entre otras (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

d. Punto principal:
Representa el punto central de la fotografía, se lo obtiene luego de unir las marcas fieles
opuestas. En el caso de las fotografías verticales debe coincidir con el nadir (o punto en
el terreno directamente debajo de la cámara) (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

e. Distancia focal:

Llamada también distancia principal, es la distancia que existe entre el centro de la lente
y el plano focal, donde se apoya la película; en otras palabras es la distancia fija que existe
entre el centro de la lente y la película (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

f. Eje óptico:

Es el eje que pasa por el centro geométrico de la cámara y es perpendicular al negativo;


en el caso de fotografías verticales es coincidente con la vertical del lugar (ver figuras al
pie) (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

g. Altura de vuelo:

Queda definida la altura de vuelo como la distancia que existe entre el terreno
fotografiado y el centro de la lente (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

h. Escala:

Es uno de los elementos más importantes de la fotogrametría (y de la interpretación de


imágenes en general). Puede definirse como la relación que existe entre lo que mide un
objeto en la fotografía (d) y lo que representa realmente en el terreno (D), o bien la
relación que existe entre la distancia focal (f) y la altura de vuelo (H) (ver figuras al pie)
(GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).
Fig. 3. Diagrama básico de fotogrametría (izquierda). Otros elementos de
fotogrametría (derecha)
Analizando la expresión E= f/H y considerando la existencia de diferentes elevaciones
del terreno (como valles y montañas) es posible darse cuenta que la altura de vuelo varía
según la elevación del objeto fotografiado, y esto conlleva a decir que en presencia de un
terreno accidentado la escala no es constante en todos los puntos de la fotografía
(GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

i. Aerobase (B):

Es la distancia que existe entre dos tomas sucesivas en el terreno, es decir es la distancia
entre dos obturaciones de la cámara de toma de vistas (Figura arriba) (GEOCIENCIAS
APLICADAS, 2005).

j. Fotobase (b):

Es la proyección de la aerobase en la fotografía (Figura anterior).

k. Solape longitudinal:

Es el solape necesario entre fotografías aéreas sucesivas que debe ser del 60% (50 a 60%)
para permitir la estereovisión (Figura siguiente) (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

l. Solape transversal:

Es el solape entre bandas o pasadas del vuelo, debe estar comprendido entre un 5 a 25%;
su finalidad es la de permitir unir las fotografías para realizar los denominados foto-
mosaicos apoyados o semi-apoyados (Figura al pie) (GEOCIENCIAS APLICADAS,
2005).

Fig. 4. Solape longitudinal y transversal

m. Línea de vuelo:

Queda definida uniendo puntos principales de fotografías sucesivas, es decir para poder
realizar esta línea es imprescindible transferir los centros de la fotografía anterior y
posterior a la fotografía central (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

n. Proyección cónica o radial:

Es la proyección que utilizan las fotografías, en donde todos los haces luminosos pasan
por un punto (lente). Este tipo de proyección implica que un elemento vertical, sobre la
superficie fotografiada, como por ejemplo un poste de luz o un edificio sea representado
en la imagen fotográfica como un segmento, orientado desde el centro hacia la periferia
(GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005).

o. Efecto de deriva:

El efecto de deriva es muy común en la aviación y se da cuando sobre él a avión inciden


vientos laterales que tienden a desvíalo. El piloto se ve obligado a realizar una maniobra
de compensación a fin de mantener el rumbo establecido o deseado, esta maniobra
provoca que el avión tenga un ángulo de ataque respecto de la trayectoria y es por ello
que las fotografías del terreno (GEOCIENCIAS APLICADAS, 2005)
p. Desviación (cabeceo y alabeo):

Efecto que se produce por los movimientos relativos de la plataforma utilizada


(normalmente un avión), el cabeceo es el movimiento de la nariz del avión arriba y abajo;
mientras que el alabeo es el movimiento de las alas (GEOCIENCIAS APLICADAS,
2005).

Fig. 5. Cabeceo y alabeo en la toma.

ESCALA DE UNA FOTOGRAFÍA


Ilustración 1: Terminología de una fotografía vertical

En la figura, considerando semejante los triángulos A O B y a O b, podemos establecer


la siguiente relación:

1 𝑖 𝑓
= = = escala de la fotografía
𝐸 𝑜 𝐻

Siendo 𝑖 el tamaño de la imagen obtenida, y 𝑜 el del objeto fotografiado.

𝑓: distancia foca y 𝐻: altura de vuelo.

Es decir, para hallar la escala media de una fotografía basta dividir la distancia focal por
la altura de vuelo. Por lo tanto, cuando la altura del vuelo aumenta, la escala de la
fotografía disminuye, y, cuando la distancia focal aumenta, la escala de la fotografía
aumenta. La distancia focal y la altura de vuelo suelen ir relacionadas, usándose las más
apropiadas para cada tipo de escala. Al hallar la escala de una fotografía tenemos que
tener en cuenta tres puntos importantes:

1. El altímetro fotografiado al margen de la fotografía nos da la altura de vuelo sobre


el nivel del mar, y como la que nos interesa es la que existe sobre el terreno habrá
que restar a la lectura del altímetro la altitud media del terreno, que se puede saber
de antemano o hallar en un mapa.

La fórmula quedaría de esta forma:

1 𝑓 𝑓
= =
𝐸 𝐻 − 𝐻𝑚 𝐻0

En donde:

f = distancia focal de la lente.

H = altura de vuelo medida en el altímetro.

Hm = altura media del terreno.

Ho = altura de vuelo sobre el terreno.


1 / E = escala de la fotografía.

2. La distancia focal de la lente suelo venir en mm, y la lectura del altímetro en pies
o en metros. Hay que tener en cuenta esta diferencia de unidades a la hora de
operar, reduciendo todos los datos a la misma unidad.

3. Estos cálculos son válidos cuando el tamaño de la fotografía empleada es el mismo


que el negativo obtenido en el vuelo, como es usual. Además, la escala media de
una fotografía sólo se puede usar cuando la zona sobrevolada es llana, sin cambios
acusados de relieve. En el caso de tratarse de un terreno accidentado, la escala
variará de un punto a otro de la fotografía al variar continuamente el factor de
corrección Hm (altura media del terreno). Así, la altura de vuelo sobre un valle
será mayor que sobre una montaña, y para una misma fotografía un monte o
meseta tendrá una escala superior a la de un valle o depresión. Esta es una de las
principales diferencias que existen entre las fotografías y los mapas. Para trabajar
en fotogrametría habrá que hallar las distintas escalas correspondientes a las
distintas elevaciones del terreno (Gutiérrez, 2005).

Escala de una fotografía calculada con la ayuda de un mapa. Otra manera de hallar la
escala de una fotografía es empleando el otro término de la ecuación:

1 𝑖
=
𝐸 𝑜

Siendo o la distancia media entre dos puntos del terreno, e i su equivalente medida sobre
la fotografía. En la imposibilidad de medir dicha distancia sobre el terreno podemos
hallarla sobre un mapa, quedando la ecuación:

1 𝑏 1
= ×
𝐸(𝑓𝑜𝑡𝑜) 𝑎 𝐸(𝑚𝑎𝑝𝑎)

Siendo:

1 / E (foto) = escala de la fotografía.


1 / E (mapa) = escala del mapa.

b = distancia entre dos puntos medida en el mapa.

a = distancia entre esos mismos puntos medida sobre la fotografía.

Este método resulta más cómodo que el anterior, siendo de hecho el más usado.

FORMATO Y DATOS INFORMATIVOS DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS

El formato de las fotografías aéreas es cuadrado, generalmente de 23 x 23 cm, aunque


puede variar su tamaño para las distintas cámaras y escalas. En los márgenes de las
fotografías aparecen unas muescas de control, puntas de flecha, cuadrados, triángulos,
etc., que coinciden exactamente con el punto medio geométrico de cada lado. En uno o
dos márgenes aparecen fotografiadas las distintas referencias que nos pueden servir para
la identificación de la fotografía y estudio de la misma, como pueden ser:

- Número de la fotografía.

- Número de rollo al que pertenece.

- Fecha en la que ha sido tomada.

- Reloj con indicación exacta de la hora.

- Distancia focal de la lente.

- Altímetro indicando la altura del avión en el momento de la exposición.

La lectura podrá venir en pies o metros (pondrá feet o m, en uno u otro caso, aunque a
veces se precisa la ayuda de una lupa para observarlo). Los dos primeros datos son
precisos para tener una referencia exacta de cada fotografía y los cuatro últimos para su
estudio (Gutiérrez, 2005).

MEDIDAS FOTOGRAMÉTRICAS. PARALAJE

Paralaje: es el desplazamiento aparente en la posición de un objeto debido al cambio de


punto de observación. Si colocamos un objeto cualquiera (por ejemplo, un lápiz) a la
altura del pecho, vertical y con la punta hacia arriba, y cerrando alternativamente un ojo
y otro, veremos que la punta del lápiz se desplaza hacia el ojo que tenemos cerrado
(Gutiérrez, 2005).

En las fotos aéreas ocurre lo mismo, la siguiente figura muestra un objeto de altura h
fotografiado desde dos puntos distintos, A y B.

Ilustración 2: Toma de un objeto OM desde dos puntos distintos, A y B.

Al tomar la fotografía desde B, la punta de la flecha (M) se nos proyectaría en M´, es


decir, el desplazamiento sería OM´, que en la foto correspondiente de la derecha
equivaldría a d2. Al tomar la fotografía desde A, M se nos proyectaría en M´´, y el
desplazamiento OM´´, en la fotografía correspondiente de la izquierda, se traduciría en
d1.

Se llama paralaje absoluto de un punto en un par estereoscópico de fotografías a la suma


algebraica de la distancia entre la imagen de dicho punto en cada fotografía y los puntos
centrales de cada una. Esta distancia debe ser medida paralela a la línea de vuelo.
Ilustración 3: fotografías 1 y 2 abatidos sobre el plano

La figura nos muestra, abatidas sobre un plano, las dos fotografías representadas en el
esquema anterior.

En esta figura vemos que el paralaje absoluto de la punta de flecha será la distancia
existente entre dicha punta y PC1, en la fotografía izquierda, más la distancia entre dicha
punta y PC2, en la fotografía derecha.

Paralaje absoluto del punto m = m´PC1 + m´´ PC2 = b + b´

El paralaje absoluto de la base de la flecha será:

o = oPC1 + oPC2 = a + a´

Téngase en cuenta que, en este caso, coincide la proyección de la flecha con la línea de
vuelo. En el caso de no ser coincidente, tendremos que tomar las distancias a y b paralelas
a dicha línea.

El paralaje absoluto de un punto es mayor cuanto mayor sea su altura sobre el nivel de
referencia. Diferencia de paralaje entre dos puntos es la diferencia algebraica que existe
entre sus paralajes absolutos.

En este caso, la diferencia de paralaje entre la punta y la base de la flecha es:

Diferencia de paralaje entre o y m = (b + b) – (a + a) = d1 + d2 = A - B

Volviendo a la figura anterior, vemos que ON1 y ON2 son las distancias respectivas del
objeto al Nadir de cada fotografía.

Sustituyendo en la fórmula del desplazamiento:


ℎ∗𝑑
𝐷=
𝐻0

Queda:

ℎ ∗ 𝑂𝑁1
𝑃1 =
𝐻0

ℎ ∗ 𝑂𝑁2
𝑃2 =
𝐻0

ℎ ∗ 𝑂𝑁1 + ℎ ∗ 𝑂𝑁2 ℎ(𝑂𝑁1 + 𝑂𝑁2)


𝑃1 + 𝑃2 = =
𝐻0 𝐻0

Tengamos en cuenta que (ON1 + ON2) es la distancia que hay entre dos tomas del avión
(aerobase) y su equivalencia en la fotografía es la fotobase; sustituyendo P1 y P2 por sus
equivalentes fotográficos, d1 y d2:

ℎ ∗ 𝑓𝑏
𝐷𝑝 = 𝑑1 + 𝑑2 =
𝐻0

ℎ ∗ 𝑓𝑏
𝐷𝑝 =
𝐻0

Siendo:

Dp = diferencia de paralaje.

h = altura del objeto.

f b = fotobase.

Ho = altura de vuelo sobre el terreno.

La fórmula resultante será:

ℎ ∗ 𝑓𝑏
𝐷𝑝 =
𝐻0 − ℎ
Situando el nivel de referencia en la base del objeto, o bien:

ℎ ∗ 𝑓𝑏
𝐷𝑝 =
𝐻0 + ℎ

Cuando lo consideramos en la cima.

ORIENTACIÓN DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS BAJO EL ESTEREOSCOPIO DE


BOLSILLO

El estereoscopio de bolsillo es un instrumento económico y sencillo que nos permite tener


visión estérea como en pares de fotografías aéreas. Debido a su pequeño tamaño es muy
práctico para llevarlo al campo cuando se necesite visualizar las fotografías aéreas en el
terreno o en labores de reconocimiento o chequeos de fotointerpretación (PACHECO A
& POZZOBON B, 2011).

Fig. 6. Diagrama de un estereoscopio de bolsillo con sus respectivas medidas.


La distancia interpupilar de una persona promedio está por el orden de los 60 mm, por
este motivo los estereoscopios de bolsillo permiten variar la separación de los lentes en
un rango de 50 a 75 mm con la finalidad de que el observador la adapte a su distancia
interpupilar (PACHECO A & POZZOBON B, 2011).

Procedimiento
1. Preparación de las fotografías. Se determinan los puntos centrales en cada
fotografía.

Fig. 7 Determinación de los puntos centrales en cada fotografía.


2. Determinación del área común: El área común fotografiada es la porción del
terreno que aparece en dos fotografías aéreas que fueron tomadas
consecutivamente, esto se debe al recubrimiento longitudinal o solape obtenido
durante el vuelo (PACHECO A & POZZOBON B, 2011).

Fig. 8. Determinación del área común de ambas fotografías.


Debido a que la base instrumental del estereoscopio de bolsillo es pequeña (aprox. 6,5
cm), las fotografías aéreas (formato 23 x 23 cm) deben ser colocadas de manera tal que
puedan ser vistas con él (PACHECO A & POZZOBON B, 2011).
Fig. 9. Manera de colocar las fotografías aéreas para ser observadas con el
estereoscopio de bolsillo.
Orientación de las sombras (Figura). Las sombras de los objetos fotografiados deben
quedar siempre hacia el observador o hacia su derecha.

Fig. 10. Orientación correcta de las sombras proyectadas.


3. Enfoque y ajuste los binoculares de acuerdo a su distancia interpupilar, observe el
punto principal de la fotografía izquierda manteniendo el ojo derecho cerrado,
posteriormente visualice el sector homólogo en la derecha cerrando el ojo
izquierdo, luego observe simultáneamente con los dos ojos y si la imagen está
girada gire cualquiera de las dos fotografías hasta observar una sola imagen de
manera tridimensional, después marque en la fotografía derecha el centro del
punto principal de la fotografía izquierda. Repita el mismo procedimiento anterior
para transferir el punto principal de la fotografía derecha (PACHECO A &
POZZOBON B, 2011).
4. Ubicación de la línea de vuelo en ambas fotografías en cada fotografía dibuje una
recta uniendo el punto central y el punto central transferido (homólogo) y se
obtendrá la dirección correcta de las líneas de vuelo (PACHECO A &
POZZOBON B, 2011).

Fig. 11. Línea de vuelo de ambas fotografías.

Fig. 12. Alineación de líneas de vuelo.


5. Y por último para observar la parte derecha del modelo, el observador debe
superponer la fotografía izquierda sobre la derecha (manteniendo la distancia de
6,5 cm entre puntos homólogos). Para observar la parte izquierda del modelo se
invierten las fotografías (PACHECO A & POZZOBON B, 2011).

Es decir, el modelo debe ser observado por partes.

Fig. 13. Para observar la foto derecha, superponemos la foto izquierda sobre la
derecha.

Fig. 14. Para observar la foto izquierda, superponemos la foto derecha sobre la
izquierda.
Bibliografía
GEOCIENCIAS APLICADAS. (2005). PRINCIPIOS DE FOTOGRAMETRÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, DEPARTAMENTO DE
FOTOINTERPRETACIÓN. Recuperado el MAYO de 2018, de
http://ing.unne.edu.ar/dep/goeciencias/fotointer/pub/teoria2011/parte01/fotom.p
df

Gutiérrez, J. (2005). Guía Teórica de Fotogeología. Mérida.

Otero, I., Ezquerra, A., Rodríguez Solano, R., Martín, L., & Bachiller, I. (2006).
FOTOGRAMETRÍA. Recuperado el MAYO de 2018, de
http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria/topografia-
cartografia-y-
geodesia/contenidos/TEMA_11_FOTOGRAMETRIA_Y_TELEDETECCION/
Fotogrametria/fotogrametria_cap_libro.pdf

PACHECO A, C., & POZZOBON B, E. (2011). MANUAL DE EJERCICIOS DE


LABORATORIO FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN. MÉRIDA,
VENEZUELA. Recuperado el MAYO de 2018, de
http://www.serbi.ula.ve/serbiula/librose/pva/Libros%20de%20PVA%20para%2
0libro%20digital/Manual%20fotogrametria.pdf

Anda mungkin juga menyukai