Anda di halaman 1dari 12

Salud mental

Versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.37 n.2 México Mar./Apr. 2014

Artículo original

Lesión no suicida en América Latina

La autolesión en América Latina

1 1
Laura Silva Thyssen, Ingrid van Camp

1
Departamento de Psicoanálisis y Consultoría Clínica, Universidad de Ghent, Bélgica.

Correspondencia:
Ingrid van Camp.
Departamento de Psicoanálisis y Consultoría Clínica,
La Universidad de Ghent, Henri Dunantlaan 2,
9000 Gante, Bélgica.
Tel: + 32/9 / 264.63.54.
Fax: + 32/9 / 264.64.88.
Correo electrónico: ingrid.vancamp@UGent.be

Recibido: 18 de noviembre de 2013.


Aceptado: 14 de enero de 2014.

ABSTRACTO

Fondo

La autolesión no suicida (NSSI) se define como la lesión intencional directa del propio tejido
corporal sin intención suicida. En áreas con una población de mayoría caucásica, como
Estados Unidos, Canadá y Europa, es un fenómeno en rápido crecimiento, especialmente
entre los jóvenes. Sin embargo, desde un punto de vista europeo, se encuentra poca
información científica sobre NSSI en América Latina.

Método

Se realizó un estudio de literatura inglesa, española y portuguesa sobre NSSI en América


Latina utilizando motores de búsqueda electrónicos. Durante un período de diez meses de
trabajo de campo en Belo Horizonte, Brasil, se realizó una búsqueda sistemática de la
prensa internacional, la popular prensa local, transmisiones de televisión, sitios de Internet y
blogs. Se realizaron entrevistas de élite semiestructuradas a profesionales y profesionales
académicos. Conversaciones espontáneas sobre NSSI tuvieron lugar con los habitantes
locales.

Resultados

Pueden distinguirse tres razones para la falta de éxito de los autores en encontrar
publicaciones sobre NSSI en América Latina: la brecha entre profesionales académicos,
profesionales y población residente, el lenguaje de las publicaciones y la confusión existente
en terminología y tradiciones de investigación con respecto a NSSI .

Conclusión

NSSI tiene una alta prevalencia en América Latina, que se puede comparar con la del
hemisferio norte. Aunque existen algunas diferencias en las formas de involucrarse en NSSI
y en sus funciones, también existen similitudes importantes. La información científica sobre
NSSI en América Latina sigue siendo difícil de encontrar para los investigadores en otras
partes del mundo. Por lo tanto, abogamos por un consenso en terminología y sugerimos que
todas las publicaciones proporcionen palabras clave en inglés y se incluirán en las bases de
datos científicas internacionales para garantizar una difusión mundial. Una alternativa es la
construcción de una base de datos global centralizada de América Latina para publicaciones
en español y portugués.

Palabras clave: autolesiones deliberadas, autolesiones no suicidas, bases de datos


científicas, terminología.

RESUMEN

Antecedentes

La autopsia sin intención de suicidio (NSSI) se define como un daño directo e intencional a
los propios tejidos del cuerpo sin la intención de suicidarse. En zonas con población
mayoritariamente caucásica, como Estados Unidos, Canadá y Europa, es un fenómeno en
rápido aumento, especialmente entre los jóvenes. Sin embargo, desde el punto de vista
europeo, se apoyó en la visión de la información del NSSI en América Latina.

Método

Se acerca a la bibliografía en inglés, español y español acerca de NSSI en América Latina


por medio de páginas electrónicas de búsqueda. Durante el estudio de campo en Belo
Horizonte, Brasil, durante diez meses se llevó a cabo una búsqueda sistemática de
información en los medios de comunicación. Entrevistas de élite semiestructuradas se
realizaron a profesionales académicos y clínicos.

Resultados

Las autoras señalan que las causas por las cuales tienen una pequeña información respecto
al NSSI en América Latina son: la brecha entre académicos profesionales, y los habitantes
en general; el lenguaje de las publicaciones y la confusión en la terminología y las
tradiciones de investigación concernientes a la NSSI.

Conclusión

La incidencia de NSSI en América Latina es tan alta que se puede comparar con la
hemisferio norte.

Aunque hay algunas diferencias en las formas de NSSI y las funciones que cumplen en
América Latina, también hay similitudes importantes. La información científica sobre NSSI
en América Latina sigue siendo difícil de encontrar para los investigadores en otras partes
del mundo. Por lo tanto, es necesario un consenso sobre la terminología y se sugiere que
todas las publicaciones se utilicen palabras clave en inglés y que se incluya artículos en las
bases de datos científicas internacionales para asegurar una difusión mundial de la
información. Una alternativa sería construir una base de datos global centralizada para todas
las publicaciones en lengua española y portuguesa.

Palabras clave: Autoagresión deliberada, autolesión, bases de datos científicas,


terminología.

INTRODUCCIÓN

La autolesión no suicida (NSSI) se define como la lesión intencional directa del propio tejido
corporal sin intención suicida. 1 También se conoce como autolesión deliberada (DSH), y se
distingue de los intentos de suicidio y las modificaciones corporales sancionadas ritualmente
o culturalmente (p. Ej., Piercings). 2 Dependiendo de los grupos de investigación, DSH puede
referirse al comportamiento de autolesión en ausencia de intención suicida 3,4 o
comportamiento autodestructivo sin atribuir intención. 5,6 En áreas con una población de
mayoría caucásica, como EE. UU., Canadá y Europa, es un fenómeno de rápido crecimiento,
especialmente entre los jóvenes en la pubertad y la adolescencia, y muchos estudios sobre
el tema se publican en la literatura científica internacional. En agudo contraste, se encuentra
poco en NSSI en América Latina. Esto desconcertó a los autores porque, de un recorte de
periódico de 1996 realizado por Schemo, 7 sabíamos de la alta prevalencia de NSSI entre las
niñas sin hogar en Passage House, un programa diurno para niños de la calle en Recife,
Brasil.

MÉTODO
En 2011, el primer autor pasó un período de diez meses en Belo Horizonte, Brasil, parte del
cual se dedicó al trabajo de campo en NSSI. Belo Horizonte es la capital del estado de Minas
Gerais, Brasil. Es una de las ciudades más grandes del país con poca influencia
extranjera. Hay poco ingreso de inmigrantes, y el ecoturismo florece solo en el interior del
estado. Los valores tradicionales de la familia, la religión y el trabajo duro están presentes
en todas partes en esta ciudad de diez millones de habitantes que todavía fomenta muchas
características del campo.Durante este período de trabajo de campo, se llevó a cabo una
búsqueda sistemática de NSSI en América Latina de la prensa internacional, así como de la
popular prensa local, transmisiones de televisión, sitios de Internet (ASeFO, Ligaçãoteen) y
blogs. Entrevistas de élite semiestructuradas 8,9 fueron realizadas por varios asistentes de
primeros auxilios, dos psicólogos en un hospital psiquiátrico, un psicólogo independiente y
un profesor en psicología clínica, todos ubicados en Belo Horizonte. Conversaciones
espontáneas sobre NSSI tuvieron lugar con habitantes locales cada vez que surgió la
oportunidad.

Con base en este trabajo de campo, los autores pudieron distinguir tres razones de nuestra
anterior falta de éxito para encontrar publicaciones sobre NSSI en América Latina: la brecha
entre los profesionales académicos, profesionales y la población residente, el lenguaje de las
publicaciones y la confusión entre terminología y tradiciones de investigación.

La brecha entre los profesionales académicos, los practicantes y la población


habitante

Maldonado 10 afirma literalmente que en la mayoría de los países NSSI sigue siendo un tabú,
y que América Latina y su tierra natal, Ecuador, no son una excepción a esta
observación. Los pacientes prefieren consultar a amigos, familiares o miembros del clero
para hablar sobre el problema en lugar de buscar ayuda profesional de médicos, psiquiatras
o psicoterapeutas. Después del descubrimiento de NSSI, la familia del paciente rara vez
busca ayuda profesional debido al deseo del paciente de mantener el asunto en secreto. Esta
actitud podría ser el resultado de los fuertes lazos con la familia y la religión que reinan en la
mayor parte de América Latina. 11 Al mismo tiempo, estos fuertes lazos con la familia y la
religión también pueden ser agobiantes, especialmente cuando se trata de problemas
relacionados con la sexualidad y la atracción por el mismo sexo.

En Belo Horizonte, el NSSI había aparecido anteriormente en la lista de primeros auxilios,


pero luego fue eliminado debido a la aparente baja prevalencia. Cada vez que alguien recibía
tratamiento por lesiones autoinfligidas, el paciente retenía información sobre su causa o le
mentía al respecto. El hecho de que las lesiones fueron autoinfligidas se evidenció por el tipo
de herida o por inconsistencias en la historia. Las lesiones que requirieron atención médica
se enumeraron posteriormente como un intento de suicidio. Una encuesta entre la población
de la clase media en Belo Horizonte reveló que los adultos rápidamente niegan la existencia
de una lesión autoinfligida sin intención suicida, aunque son conscientes de que los jóvenes
se lastiman deliberadamente sin ver esto a la luz de la psicopastología o el comportamiento
anormal. Los psicólogos académicos entrevistados en la región solo conocían el
comportamiento psicótico autolesivo y la mutilación genital. Los psicólogos en el campo
sabían sobre la aparición de NSSI y podían dar ejemplos de pacientes de todas las edades,
pero especialmente de jóvenes. Sin embargo, no sabían que existía literatura sobre
conductas autodestructivas no psicóticas sin intención suicida. La mayoría de los jóvenes
estaban bien familiarizados con el fenómeno y, a menudo, podían dar ejemplos de sus
pares. Algunos admitieron haber participado en NSSI, después de lo cual desviaron
rápidamente la atención de ellos mismos.
El tabú en NSSI causa una brecha entre los profesionales académicos y la población de
residentes, lo que resulta en pocas publicaciones latinoamericanas sobre NSSI. Por el
momento, sin embargo, hay una tendencia a romper este tabú. Se inicia la investigación, se
llevan a cabo campañas de prevención contra diferentes tipos de "comportamiento suicida",
se difunden los noticieros de la televisión pública para sensibilizar a la población, y se crean
sitios web y blogs especiales que discuten sobre NSSI.

El lenguaje de las publicaciones

Para encontrar información sobre NSSI en América Latina, inicialmente usamos motores de
búsqueda (Google Scholar, Web of Science, Scielo, PubMed) dentro de la literatura científica
internacional, lo que nos proporcionó casi ningún resultado. La razón es que las
publicaciones científicas latinoamericanas están escritas principalmente en español y en
portugués, mientras que la mayoría de la prensa científica internacional está escrita en
inglés. Esto lleva a una menor difusión porque, aunque se proporciona habitualmente un
resumen en inglés, estas publicaciones son más difíciles de encontrar en las grandes bases
de datos internacionales que usan el inglés como idioma principal. En cambio, estas
publicaciones en español y portugués se distribuyen en diferentes bases de datos de
América Latina, con muchos documentos a los que solo se puede acceder en el sitio web de
la universidad 12 o institución médica respectiva. 10,13 Posteriormente, también se puede
encontrar información actualizada a través de noticieros y la prensa popular. 14

Los términos usados en portugués son: autoflagelação, auto-destermino, lesões volutários,


autolesão, escoriação psicogênica, condutas autolesivas y comportamentos autolesivos. Los
términos utilizados en español son: lesiones autoinfligidas
deliberadamente (LAD), autolesionar, autodestructivo, comportamiento
autolesivo (CAL), flagelación, autoagresión, autodaño, síndrome de
automutilación (SAM), automutilación y comportamiento autodestructivo indirecto (CADI)
para comportamientos donde el infligido el daño ocurre indirectamente.

La confusión en la terminología y entre las tradiciones de investigación

Como ya se mencionó, en las campañas de prevención NSSI se considera parte del


comportamiento suicida. Por otro lado, en Internet y en las emisiones de noticias se destaca
que las personas que se lastiman a sí mismas generalmente no tienen un intento
suicida. Por el contrario, NSSI es visto como un medio para mantenerse con vida. También
en la literatura científica latinoamericana, NSSI a veces se incluye bajo la conducta
parasuicida o se considera parte de la autolesión deliberada (DSH) sin atribuir intención. 15-
17
Esto puede conducir a algunos resultados contraintuitivos. Por ejemplo, Villalobos-
Galvis 18 habla de comportamiento suicida, aunque el 60% de los pacientes entrevistados no
tenían intenciones conscientes de morir como resultado de su comportamiento
autolesionante. La mayoría de los autores latinoamericanos, sin embargo, describen
conductas autodestructivas sin intención suicida. 19-22 Arcoverde y Amazonas 12 mencionan
más específicamente el comportamiento autodestructivo sin intención suicida consciente en
conformidad con la definición de Favazza. 2

Esto refleja dos tradiciones de investigación que existen en el hemisferio norte. Dependiendo
de los grupos de investigación, DSH puede referirse al comportamiento de autolesión en
ausencia de intención suicida 3,4 o comportamiento autodestructivo sin atribuir
intención. 5,6 En este último sentido, el término también incluirá intentos de
suicidio. Mientras que el primer grupo de investigación tiene antecedentes en América del
Norte, el segundo grupo se originó en el Reino Unido y fue adoptado por los países bajo su
esfera histórica de influencia. En el continente europeo ambas tendencias se adhieren. La
diferencia entre ambos radica en la historia de la investigación DSH. Durante mucho tiempo
NSSI se consideró igual a un intento de suicidio. 23 Sin embargo, ambos difieren en la
motivación subyacente, la letalidad, la edad del primer inicio y el significado
interpersonal. 24 En contraste con NSSI, que se aplica para sentirse mejor, el
comportamiento suicida se caracteriza por la intención de morir y por una letalidad mucho
mayor. 25,26 En cuanto a la motivación subyacente, el paciente suele explicar los intentos de
suicidio por el deseo de no ser más una carga para los demás. Por el contrario, NSSI se
atribuye a una gran escala de -frecuentemente funciones múltiples, 27 con una mínima
participación interpersonal. 23 El alivio del afecto negativo que ocurre después de que NSSI
permanece ausente después de un intento de suicidio fallido. 24Esto demuestra que el acto
de lastimarse a uno mismo es suficiente para satisfacer una cierta necesidad, mientras que
un intento de suicidio por definición significa un fracaso de propósito. En contraste con un
intento de suicidio, NSSI también parece estar más relacionado con la ansiedad que con la
depresión. 28 Los autolesionantes informan menos síntomas depresivos y niveles más bajos
de ideación suicida, y tienen actitudes más positivas hacia la vida que las personas que
emprenden un intento de suicidio. 26,29 Solo un pequeño porcentaje de personas que
se lastiman realmente se suicidan más adelante. 30

Walsh, 31 además, señala una importante diferencia en el método utilizado. Mientras que la
mayoría de los autolesionados se auto cortan, el corte solo se usa en el 1.4% de los
suicidios y los intentos de suicidio en los Estados Unidos. Cuando alguien corta con el
objetivo de morir, la mayoría cortan el cuello y cortan la arteria carótida o la vena
yugular. Los autolesionantes, sin embargo, tienden a cortar las partes carnosas de las
extremidades o el abdomen en lugar del cuello. Otros estudios informan diferencias similares
en el método utilizado entre NSSI e intentos de suicidio. 27 Los que se autolesionan
usualmente tienden a usar múltiples métodos que rara vez requieren atención médica. En
una secuencia de intentos de suicidio se elige principalmente un método con una gran
letalidad, que casi siempre requiere intervención médica. También la edad de inicio es
diferente. NSSI tiende a comenzar en la adolescencia temprana y tiene un curso promedio
-normalmente crónico- de diez a quince años, aunque esto puede variar de un año a varias
décadas. Los intentos de suicidio usualmente comienzan a una edad posterior y ocurren
notablemente con menos frecuencia. 26

Debido a las muchas diferencias observadas entre ambos, existe un consenso de que NSSI
debe diferenciarse de los intentos de suicidio: 23,24,26-28,31-34 "La ausencia de un intento suicida
es ahora fundamental para la distinción entre autolesiones. comportamiento dañino y
tendencias suicidas " 35 También las personas que participan en NSSI hacen una clara
distinción entre el comportamiento suicida y el autolesionante. 29,36,37 En la práctica, sin
embargo, queda parte de la confusión, especialmente con respecto a las mediciones y el
registro de incidencias de NSSI.

La razón de este desacuerdo sobre la terminología es que, por un lado, la mayoría de los
autores han argumentado extensamente que NSSI y los intentos de suicidio son dos
fenómenos relacionados pero distintivos, como quedó claro en los párrafos anteriores. Por
otro lado, algunos autores ven el intento suicida como un fenómeno dimensional, 5 basado
en la observación de que NSSI se asocia con un riesgo elevado de suicidio, y porque los
motivos para DSH no se disciernen fácilmente. 38 Esto a veces lleva a situaciones contra
intuitivas, que pueden ejemplificarse con la expresión "suicidio con el motivo 'de morir' o 'no
morir'". 39 En un estudio de "sobrevivientes de autointoxicación suicida", estos autores
descubrieron que solo el 36.5% de los pacientes llevaron a cabo su intento con la intención
de morir. Para resolver esta confusión terminológica, Silverman et al. 40 propusieron una
nueva nomenclatura en la que hacen una diferencia entre los intentos de suicidio y la
autolesión en función de la presencia o ausencia de intención suicida. A pesar de una serie
de ventajas, esta nueva nomenclatura nunca pareció haberse extendido. El término
"autolesión no suicida" (NSSI, por sus siglas en inglés) hizo su aparición a principios de este
siglo y está ganando terreno desde entonces. Por lo tanto, se utilizará a lo largo de este
artículo.

Datos de prevalencia y correlaciones de NSSI en América Latina

Hasta 2010, la información sobre la prevalencia de NSSI era muy difícil de encontrar en
América Latina. Desde entonces, hay más datos disponibles en cinco países: Argentina,
Brasil, Colombia, Ecuador y México, que son todos los países que tienen un puntaje alto en
el Índice de Desarrollo Humano. No son los únicos países que tienen altas calificaciones en
este ranking, sin embargo, de las otras áreas, parece que hay poca o ninguna información
disponible. Debido a la gran área geográfica, también se deben tener en cuenta los
diferentes condados dentro de cada país. Un país como Brasil, por ejemplo, tiene una
población mixta de condado a condado. Además, los países del norte de América Latina
tendrán una población diferente de los países del extremo sur. Por lo tanto, los expertos que
fueron entrevistados destacaron la importancia de la etnicidad, debido a su asociación con
factores psicosociales y económicos que influyen en la salud y el bienestar.

Hora 21, un noticiero mexicano, menciona en 2012 una prevalencia de NSSI del 15% entre
los jóvenes de 12 a 18 años en México. Un blog de ex becarios colombianos informa que,
entre los pacientes que se dirigen a los puestos de primeros auxilios, el 11,7% se
autoinfligió, mientras que en las prisiones y los hospitales la prevalencia es del
17,5%. 41 C5N, un noticiero de Argentina, informa que, a pesar de la ausencia de datos
oficiales de prevalencia, el país tiene una clínica especializada en NSSI donde se nota un
rápido aumento del problema. En el recorte de periódico realizado por Diana Schemo7, se
estima una tasa de prevalencia del 50% o más entre las niñas y las mujeres sin hogar.

En América Latina, se observan las mismas formas de comportamiento autolesionante que


en América del Norte y Europa, como la cicatrización, el corte y la quema. Además de estas
formas, lo que es típico de América Latina es la intoxicación con fósforo blanco mediante la
indigestión de petardos. 42 Este tipo de NSSI se observa en Ecuador, Colombia y
Venezuela. Con base en las entrevistas de expertos de médicos de primeros auxilios,
psiquiatras y psicólogos, la tricotilomanía parece ocurrir regularmente y en tal medida que
es necesaria la atención médica.Comparable con los EE. UU. Y Europa, se observan
asociaciones entre el NSSI y los trastornos alimentarios 16,22 y entre el NSSI y los trastornos
de la personalidad, como el trastorno límite de la personalidad. 43 Un grupo subestimado son
las personas sin hogar. La investigación en América del Norte y América Latina ha
demostrado que las circunstancias sociales de estar sin hogar aumenta el riesgo de una
persona de experimentar problemas mentales y un riesgo posterior de participar en
NSSI, 7,44 con hasta 69% de jóvenes sin hogar que participan en NSSI en al menos una vez
en la tasa de vida en el medio oeste de los Estados Unidos. 45

La mayoría de los autores latinoamericanos ven el NSSI como una forma de autoayuda que
cumple una función de regulación del afecto, en la que la autolesión es una forma de aliviar
el afecto negativo. Según el modelo tetradimensional de Nock y Prinstein, 46 esto coincide
con una función de refuerzo automático negativo, que también es la función más prevalente
que NSSI cumple en los EE. UU. Y Europa. El refuerzo interpersonal positivo es una función
menos frecuente en los EE. UU. Y Europa. En América Latina, por el contrario, esta función
en la que uno se involucra en NSSI para recibir atención o ayuda parece ser mucho más
frecuente, aunque aún ocurre menos que la función de regulación del afecto. Caldas et
al. 19 estudiaron presas mujeres en Recife, Brasil, de las cuales el 17% participaron en
NSSI. En primer lugar, los autores atribuyen esta alta prevalencia al entorno hostil con una
falta de comunicación, atención, actividades cotidianas y una vida predominantemente
monótona. En segundo lugar, apuntan a las ventajas obvias asociadas con NSSI, como ser
transportados a una ubicación diferente: desde su celda a la sala del hospital o a un centro
médico, o a una celda de aislamiento para estar solos, para evitar a alguien o a reunirse con
alguien que ya está en aislamiento, para anotar mercancías, etc. NSSI también se puede
involucrar como un medio de solidaridad, protesta colectiva o la aceptación social de los
recién llegados a través de la imitación de la conducta. Una función instrumental comparable
apareció en las entrevistas de expertos. Describieron a los pacientes que se involucraron en
NSSI para ser admitidos en el sistema de atención, para recibir atención, e incluso a una
paciente que se lesionó a sí misma para acusar a su esposo de las lesiones.

CONCLUSIÓN

Aunque existen algunas diferencias en las formas de NSSI y la función que cumplen, existen
importantes similitudes entre NSSI tal como ocurre en Latinoamérica y su presencia en
países con una población principalmente caucásica. Sin embargo, la información científica
sobre NSSI en América Latina sigue siendo difícil de encontrar. Por lo tanto, sugerimos que
todas las publicaciones proporcionen palabras clave en inglés y se incluirían en bases de
datos científicas internacionales para garantizar la difusión mundial de la
información. Alternativamente, la formación de una base de datos mundial centralizada de
español y portugués sobre problemas de salud mental sería de gran interés para los
investigadores y profesionales de la salud de todo el mundo.

EXPRESIONES DE GRATITUD

El primer autor realizó este estudio como parte de su disertación de maestría en el


Departamento de Psicoanálisis y Consultoría Clínica de la Universidad de Ghent. El segundo
autor está completando un doctorado en NSSI en el Departamento de Psicoanálisis y
Consultoría Clínica. Los autores desean agradecer a la Sra. Annick Ermens y la Dra. Jessica
Castillo por corregir el resumen en español.

REFERENCIAS

1. Klonsky ED. Las funciones de autolesión en adultos jóvenes que se cortan a sí mismos:
aclarar la evidencia de la regulación del afecto. Psychiat Res 2009; 166: 260-
268. [ Enlaces ]

2. Favazza AR. La mayoría de edad de automutilación. J Nerv Ment Dis 1998; 186 (5): 259-
268. [ Enlaces ]

3. Gratz KL. Factores de riesgo para la autolesión deliberada entre estudiantes


universitarias: el papel y la interacción del maltrato infantil, la inexpresividad emocional y la
intensidad / reactividad del afecto. Am J Orthopsychiat 2006; 76 (2): 238-250. [ Enlaces ]
4. Mangnall J, Yurkovich E. Una revisión de la literatura sobre la autolesión
deliberada. Perspect Psychiatr C 2008; 44 (3): 175-184. [ Enlaces ]

5. Hawton K, Harriss L. La relación cambiante de género en la ocurrencia de autolesiones


deliberadas a lo largo del ciclo de vida. Crises 2008; 29 (1): 4-10. [ Enlaces ]

6. Skegg K. autolesionarse. Lancet 2005; 366: 1471-1483. [ Enlaces ]

7. Schemo DJ. Diario de Recife: los veteranos condecorados de las calles rígidas de
Brasil. Nueva York: New York Times; 21 de mayo; 1996. [ Enlaces ]

8. Berry JM. Cuestiones de validez y confiabilidad en entrevistas de élite. PS 2002; 35 (4):


679-682. [ Enlaces ]

9. Woliver LR. Dilemas éticos en entrevistas personales. PS 2002; 35 (4): 677 -


678. [ Enlaces ]

10. Maldonado MG. La automutilación. Instituto del dolor y psiquiatría transcultural. Clínica
transcultural para el dolor y la psiquiatría. Obtenido
de www.estedolo.com/dolor/automutilacion.htm 2008. [ Enlaces ]

11. Matos F. AutoMutilação: Um problema sério e cada vez mais comum. Ligaçãoteen,
livestyle, desembro 2011. Obtenido de: www.ligacaoteen.com.br/lifestyle/automutilacao-
curando-a-dor-da-alma/344/ [ Enlaces ]

12. Arcoverde RL, Amazonas MCLDA. Aotolesão deliberada: relatos en comunidades


virtuais. Apresentação Oral em GT 14 novembro 2011, Universidade Federal de Pernambuco,
recuperado de www.encontro2011.abrapso.org.br/trabalho/view?
ID_TRABALHO=2541 . [ Enlaces ]

13. Mejía R. Autolesión: el dolor como remedio. Salud y medicinas. Centro de Salud
Mental. Obtenido de www.saludymedicinas.com.mx/centros-desalud/salud-
mental/articulos/autolesion-el-dolor-como-remedio.html2012. [ Enlaces ]

14. Montane-Lozoya J. Autolesión definición, causas, tipos y motivos: El dolor del


alma. Addicionas, Suite 101, 26 de febrero de 2010. Obtenido de http:
//suite101.nel/article/autolesion-definicion-causas-tipos-y-motivos-a11555#ixzz1CY5az4Tb .
[ Enlaces ]

15. Gonzalez-Forteza C, QueRASas DSA, Tapia JAJ. Problemática suicida en adolescentes y


el contexto escolar: Vinculación autogestiva con los servicios de salud mental. Salud Mental
2008; 31 (1): 23-27. [ Enlaces ]

16. Unikel C, Goméz-Peresmitré G, González-Forteza C. Comportamiento suicida,


comportamientos alimentarios arriesgados y correlatos psicosociales en estudiantes
mexicanas. Eur Eat Disord Rev 2006; 14: 414-421. [ Enlaces]

17. Yaryura-Tobias JA, Mancebo MC, Neziroglu FA. Questões teórico-clínicas do


comportamento de automutilação.Rev Brasil Psiquiat 1999; 21 (3): 178-183. [ Enlaces ]
18. Villalobos-Galvis FH. Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y
universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Salud Mental 2009; 32 (2): 165-
171. [ Enlaces ]

19. Caldas MT, Arcoverde RL, dos Santos TF, Lima MS et al. Condutas autolesivas entre
deteneos de la colonia Penalv Feminina Do Recife. Psicologia em Estudo Maringá 2009; 14
(3): 575-582. [ Enlaces ]

20. Mendoza Y, Pellicer F. Percepción del dolor en el síndrome de conductabilidad


autolesivo. Salud Mental 2002; 25 (4): 10-16. [ Enlaces ]

21. Nader A, Morales AM. Síndrome de automutilación en adolescentes: Análisis comparativo


de comorbilidad. Rev Chil Psiquiatr Neurol Infanc Adolesc 2008; 19 (2): 21-28. [ Enlaces ]

22. Rodríguez G, Guerrero S. Frecuencia y fenomenología de lesiones autoinfligidas en


mujeres colombianas con trastornos del comportamiento alimentario. Rev Colomb Psiquiatr
2005; 34 (3): 343-354. [ Enlaces ]

23. Yates TM. La psicopatología del desarrollo del comportamiento autolesivo: regulación
compensatoria en la adaptación postraumática. Clin Psychol Rev 2004; 24: 35-
74. [ Enlaces ]

24. Van der Kolk BA, Perry JC, Herman JL. Orígenes infantiles del comportamiento
autodestructivo. Am J Psychiat 1991; 148 (12): 1665 - 1671. [ Enlaces ]

25. Hillbrand M. Agresión contra uno mismo y la agresión contra otros en pacientes
psiquiátricos violentos. J Consult Clin Psych 1995; 63 (4): 668-671. [ Enlaces ]

26. Muehlenkamp JJ. Comportamiento autolesivo como un síndrome clínico separado. Am J


Orthopsychiat 2005; 75: 324-333. [ Enlaces ]

27. Brown MZ, Comtois KA, Linehan MM. Razones para intentos de suicidio y autolesiones no
suicidas en mujeres con trastorno límite de la personalidad. J Abnorm Psychol 2002; 111
(1): 198-202. [ Enlaces ]

28. Klonsky ED, Muehlenkamp JJ. Autolesión: una revisión de investigación para el
profesional. J Clin Psychol 2007; 63: 1045-1056. [ Enlaces ]

29. Muehlenkamp JJ, Gutiérrez PM. Una investigación de las diferencias entre el
comportamiento auto agresivo y los intentos de suicidio en una muestra de
adolescentes. Suicide Life-Threat 2004; 34 (1): 12-23. [ Enlaces ]

30. Chapman AL, Gratz KL, Brown MZ. Resolviendo el rompecabezas de la autolesión
deliberada: el modelo de evitación experiencial. Behav Res Ther 2006; 44: 371-
394. [ Enlaces ]

31. Walsh B. Evaluación clínica de la autolesión: una guía práctica. J Clin Psychol 2007; 63:
1057-1068. [ Enlaces ]

32. Herpertz S, Sass H, Favazza A. Impulsividad en el comportamiento de automutilación:


hallazgos psicométricos y biológicos. J Psychiat Res 1997; 31 (4): 451-465. [ Enlaces ]
33. Nock MK, Joiner TE Jr, Gordon KH, Lloyd-Richardson E et al. Autolesión no suicida entre
adolescentes: correlaciones diagnósticas y relación con intentos de suicidio. Psychiat Res
2006; 144: 65-72. [ Enlaces ]

34. Polk E, Liss M. Características psicológicas del comportamiento auto agresivo. Pers Indiv
Differ 2007; 43: 567-577. [ Enlaces ]

35. Hooley JM. Comportamiento autodestructivo: Introducción a la serie especial sobre


autolesión no suicida y suicidio. Appl Prev Psychol 2008; 12: 155-158. [ Enlaces ]

36. Hodgson S. Cortando el silencio: una construcción sociológica de la autolesión. Sociol


Inq 2004; 74 (2): 162-179. [ Enlaces ]

37. Laye-Gindhu A, Schonert-Reichl KA. Autolesión no suicida entre los adolescentes de la


comunidad: comprender los "ehats" y "por qué" de autolesionarse. J Youth Adolescence
2005; 34 (5): 447-457. [ Enlaces ]

38. Fortune S, Seymour F, Lambie I. Comportamiento suicida en una muestra clínica de


niños y adolescentes en Nueva Zelanda. New Zeal J Psychol 2005; 34 (3): 164-
170. [ Enlaces ]

39. Velamoor VR, Cernovsky ZZ. Suicidio con el motivo "morir" o "no morir" y sus
correlaciones socioamnísticas.Soc Behav Personal 1992; 20 (3): 193-198. [ Enlaces ]

40. Silverman MM, Berman AL, Sanddal ND, O'Carroll PW, Joiner TE Jr. Reconstrucción de la
torre de Babel: una nomenclatura revisada para el estudio del suicidio y los
comportamientos suicidas. Parte 2: ideas, comunicaciones y comportamientos relacionados
con el suicidio. Suicide Life-Threat 2007; 37 (3): 264-277. [ Enlaces ]

41. Grajales AM. Automutilación: Un vicio como cualquier otro. Blogspot Crónica Uniquindí,
17 de noviembre de 2010, obtenido de www.alejandramarcillo.blogspot.com . [ Enlaces ]

42. González-Andrade F, Pez-Pulles R. Envenenamiento por fósforo blanco por ingestión oral
de petardos o diablitos: experiencia actual en Ecuador. Clin Toxicol 2011; 49: 29-
33. [ Enlaces ]

43. Freitas DEP. Escoliação psicogênica: Aspectos psicológicos y fatores de


personalidade. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP) -
Brasil, obtenido de www2.fc.unesp.br/Biblioteca-Virtual/Detalha DocumentoAction.do?
idDocumento=400 2011. [ Enlaces ]

44. Tyler KA, Melander L, Almazan E. Comportamiento auto agresivo entre jóvenes adultos
sin hogar: un análisis de estrés social. Soc Sci Med 2010; 70: 269-276. [ Enlaces ]

45. Tyler KA, Whitbeck LB, Hoyt DR, Johnson KD. Auto mutilación y jóvenes sin hogar: El
papel del abuso familiar, las experiencias callejeras y los trastornos mentales. J Res
Adolescence 2003; 13 (4): 457-474. [ Enlaces ]

46. Nock MK, Prinstein MJ. Un enfoque funcional para la evaluación del comportamiento de
automutilación. J Consult Clin Psych 2004; 72 (5): 885-890. [ Enlaces ]

Anda mungkin juga menyukai