Anda di halaman 1dari 10

Música Campirana Mexicana: La Ranchera

Introducción

Durante los años de la década de 1940 se fortaleció, en el creciente contexto urbano, un


particular género de lo que se conoce como la canción ranchera; que se separa de las
principales formas de la música tradicional mexicana, y en especial del espíritu narrativo del
corrido y otras formas regionales de música popular, que se habían impuesto como expresión
de la influencia del proceso revolucionario y del desarrollo del nacionalismo, las cuales se
expresaba con una gran diversidad regional, en donde se elogiaba la pureza de la provincia
con sus paisajes y habitantes.

Que son los corridos: Nació a mediados del Siglo XVIII y se deriva del romance español, ya
desde la edad media existía la tradición de contar historias acompañada con música, donde
se contaban las hazañas y amoríos de los caballeros. El Corrido popular narra
acontecimientos de distintos periodos de la historia en México, teniendo su mayor auge y
desarrollo durante la Revolución Mexicana, puesto que en este periodo sirvió para propagar
noticias, hazañas de personajes o simples acontecimientos triviales.

Que es la música campirana: es un tipo de música muy popular al norte de México en los
estados de sonora, sinaloa, chihuahua. Este género es constantemente confundido con "el
sierreño" pero la diferencia es que los requintos campiranos se hacen con docerola mientras
que en sierreño se realizan con acordeón consiste en música generalmente para bailar, pero
tambien pueden tocar diferentes ritmos musicales tales como románticas, corridos etc.

Este tipo de música se realiza con tres instrumentos claves, los cuales son:

Guitarra de doce cuerdas (o tambien llamada docerola): este instrumento consiste en una
guitarra igual a las de las de 6 cuerdas que la mayoría conocemos, solo que con la diferencia
de que tienen doce cuerdas (como lo indica su nombre) que consisten en las mismas cuerdas
de la guitarra tradicional solo que son dobles, es decir, dos primeras, dos segundas, dos
terceras, y así hasta llegar a la sexta. Este instrumento produce un sonido casi igual que la
guitarra normal lo que las diferencia es que la "docerola" tiene un sonido más fino y los
requintos que se producen son más claros y con mejor sonido.
Ubicación

Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mezcal/regiones.gif

Que es la ranchera

La denominación ranchera proviene de la palabra rancho que en contexto mexicano significa


una finca grande en el campo con latifundios adjuntos, que, parcialmente, se inspira en los
cortijos andaluces. La ranchera representa uno de los más señalados géneros de la música
mexicana de raíz popular. Sus orígenes datan del siglo XIX cuando evoluciona de la
tradicional música campirana cobrando fuerzas especialmente tras la Revolución Mexicana.
Logró su fama en Latinoamérica gracias a los grupos de mariachis, cuya tradición floreció
en el siglo XX, y a la influyente industria cinematográfica. El cine mexicano, que en las
décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta vivió su etapa de auge, se aprovechó de las
melodías y letras enganchadoras de estas composiciones y las usó para imprimir a las escenas
un espíritu “típicamente mexicano y rural”.
Orígenes

Los orígenes de la ranchera hay que buscarlos en la canción campirana del siglo XIX, pero
no es hasta los años treinta que llega a cobrar mayor importancia al llegar los músicos
autóctonos a la urbe en el contexto de los cambios sociopolíticos en la sociedad mexicana.
Aunque las rancheras modernas tengan sus autores, los medios por los que se expresa se
asemejan mucho a las composiciones populares líricas. Al fijarse en las letras de las
canciones rancheras no se puede dejar de pensar en su origen popular; externamente los
elementos que recuerdan las composiciones líricas son su brevedad, ritmo, uso de rimas,
división estrófica y empleo de estribillo. Y no es solamente por su forma externa, sino
también, por la temática y los motivos con los que trabaja. Las voces de los más conocidos y
apreciados compositores y cantantes como Javier Solís, Pedro Infante, Jorge Negrete o José
Alfredo Jiménez cantan lo que le preocupa y alegra al hombre desde tiempos eternos: los
amores y desamores, las obligaciones laborales y la situación económica, el qué dirán, y, no
se nos olvide, la tortuosa relación del hombre con el alcohol.

La ranchera llegó a constituir un género musical independiente, con sus características dadas
y una tradición instaurada entre la gente. Tiene un ritmo de ¾ semejante al vals y en la letra
de las canciones encuentra inspiración en los sentimientos y los problemas cotidianos de la
comunidad rural y urbana mexicana.

Monsivás (2010), incorporaría formas de monólogos desesperados, añade al respecto: En su


adjetivo, la canción ranchera elige el estilo y la calidad de las emociones al alcance de su
auditorio y opta por aquellas inscritas en la idea del “rancho“, de lo anterior a lo industrial y
lo tecnológico. El rancho: cuando la gente gozaba y sufría (en medio de la naturaleza)
pasiones en serio, impulsos propios de la vida al aire libre sin adornos o recatamientos,
fulgores como el despecho, la venganza, la confesión de abandono, el espectáculo en un acto
de capricho o la depresión. De hecho, las canciones rancheras reflejan las emociones de la
gente, sea de la ciudad, sea del campo, y sus preocupaciones diarias. Abundan en ellas temas
que giran en torno del amor y desamor y los sentimientos correlacionados, pero también
temas más existenciales, como dudas acerca del futuro del hombre, la oposición entre el
campo y la ciudad, y otros. Al igual encontramos un ciclo dedicado al trabajo que incluye las
relaciones entre el peón y el patrón. Por otro lado, aparecen ciclos dedicados a las fiestas en
el vecindario, o canciones patriotas que cantan a la tierra mexicana, su gente y su paisaje.

En cuanto al aspecto formal, se trata de composiciones que siguen la métrica y los recursos
propios de la poesía popular, o sea, emplean metros regulares con rima varia y regular. El
verso predominante es octosílabo, aunque encontramos variantes. Usualmente, las canciones
rancheras cuentan con un estribillo o una moto que se repite que lo ligan también a la herencia
de la poesía popular. A nivel de figuras retóricas, en las letras de las rancheras son empleadas
las más sencillas, como las repeticiones, contradicciones o metáforas elementales que
igualmente conocemos de la lírica popular.

Canciones más representativas del género Mexicano que hacen alusión a su país:

México lindo y querido: Jorge Alberto Negrete Moreno en 1945

Voz de la guitarra mía

Al despertar la mañana

Quiere cantar su alegría

A mi tierra mexicana

Yo le canto a sus volcanes

A sus praderas y flores

Que son como talismanes

Del amor de mis amores

México lindo y querido

Si muero lejos de ti

Que digan que estoy dormido


Y que me traigan aquí

Que digan que estoy dormido

Y que me traigan aquí

México lindo y querido

Si muero lejos de ti

Que me entierren en la sierra

Al pie de los magueyales

Y que me cubra esta tierra

Que es cuna de hombres cabales

Voz de la guitarra mía

Al despertar la mañana

Quiere cantar su alegría

A mi tierra mexicana

México lindo y querido

Si muero lejos de ti

Que digan que estoy dormido

Y que me traigan aquí

Que digan que estoy dormido


Y que me traigan aquí

México lindo y querido

Si muero lejos de ti.

Jorge Alberto Negrete Moreno (Noviembre 30, 1911 Diciembre 5, 1953), México lindo y
querido Considera el segundo Himno no oficial del país Mexicano:

https://www.youtube.com/watch?v=1jd_kdq2jlI

Referencias rurales: “que me entierren en la sierra/ al pie de los magueyales/ y que me cubra
esta tierra/ que es cuna de hombres cabales”.

La canción es ampliamente valorada y escuchada con profundo sentimiento y añoranza por


muchos mexicanos que viven en el extranjero y que anhelan el regreso a la amada patria.
Descripciones de la belleza del paisaje y relieve del país mexicano.

Habla de los volcanes Mexicanos dado que es un territorio en el que abundan las formaciones
volcánicas. Gran parte de estos volcanes siguen activos, mientras que otros se encuentran en
estado de inactividad por el momento. Los principales volcanes de este sistema montañoso
son: El Pico de Orizaba, que es el más alto de la república con más de 5 mil 700 metros sobre
el nivel del mar; los volcanes del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, el volcán Xinantécatl,
también conocido como Nevado de Toluca; la Malinche, volcán inactivo de los estados de
Puebla y Tlaxcala pero que destaca por ser uno de los puntos más altos de México con una
altura de más de 4 mil 400 metros sobre el nivel del mar, y el Paricutín, que es el volcán más
joven de México y de los más jóvenes del mundo: se tiene el registro de su nacimiento el 20
de febrero de 1943.

Las zonas volcánicas y sísmicas más importantes del planeta se encuentran en el Cinturón de
Fuego del Pacífico con más de 452 volcanes Parte de este cinturón, llega a las costas del
pacífico de la república mexicana. Razón por la cual ocurren, con mayor frecuencia,
fenómenos volcánicos y sísmicos en esta región. La actividad volcánica de México no se
concentra solamente en la cordillera neo volcánica, donde también han surgido volcanes,
Tacaná y el Chichón.
El Anillo de fuego del Pacífico es diferente de lo que era hace miles de años debido a los
cambios causados por las placas tectónicas. En esta zona la corteza se funde para producir el
magma que alimenta a los diferentes volcanes en el Anillo de fuego del Pacífico, lo que ayuda
a producir nuevos volcanes. Las placas tectónicas son también la razón de los muchos
terremotos violentos en toda la zona del Pacífico.

Menciona además menciona la gran variedad de plantas que constituyen la hermosa


diversidad de flora del país. Se estima que hay de 20 a 30 mil especies que crecen en territorio
mexicano. Todas ellas constituyen una amplia y hermosa diversidad de flora que ha
conquistado todo el mundo. La flora de América intertropical, con más de 100.000 especies
de plantas vasculares, pudiera considerarse como la mayor concentración de biodiversidad
vegetal conocida y esta biodiversidad ha sido comparativamente mucho menos estudiada que
la de las regiones templado-frías, que tienen menos especies y una historia más larga de
exploración y de estudio formal.

Además menciona a los magueyes, también conocidos como agaves o mezcales, han sido
aprovechados por el hombre americano durante miles de años. México es el área con mayor
diversidad en todo el mundo. De un total de 210 especies, México tiene 159, es decir el 75
por ciento, con 119 especies endémicas, esto es exclusivas de su territorio. Se encuentran
cerca de las casas, a lo largo de los caminos, bordeando terrenos de cultivo y como plantas
de ornato. Algunos crecen en grandes plantaciones, como el maguey espadín en Oaxaca, el
agave azul en Jalisco, el henequén en Yucatán y los magueyes pulqueros en Hidalgo,
Tlaxcala, Guanajuato, Estado de México o Puebla. Los agaves crecen en las planicies, las
montañas, los acantilados, las dunas costeras o en los picos montañosos, preferentemente
entre los mil y dos mil metros de altitud. El género Agave le da nombre a la familia
Agavaceae, a la cual pertenecen otros ocho géneros de plantas mexicanas, como los amoles
(géneros Beschorneria, Manfreda, Polianthes y Prochnyanthes), pitas (Furcraea),
samandoques (Hesperaloe) e izotes (Hesperoyucca y Yucca). De los nueve géneros se
obtienen beneficios como fibras, alimento, material de construcción, sustitutos del jabón,
etcétera. Sin embargo, únicamente del género Agave se obtienen bebidas fermentadas o
destiladas.
Camino de Guanajuato: Alfredo Jiménez en 1955

No vale nada la vida

La vida no vale nada

Comienza siempre llorando

Y así llorando se acaba

Por eso es que en este mundo

La vida no vale nada

Bonito León, Guanajuato

La feria con su jugada

Allí se apuesta la vida

Y se respeta al que gana

Allá en mi León, Guanajuato

La vida no vale nada

Camino de Guanajuato

Que pasas por tanto pueblo

No pases por Salamanca

Que ahí me hiere el recuerdo

Vete rodeando veredas

No pases porque me muero

El Cristo de tu montaña

Del cerro del Cubilete

Consuelo de los que sufren

Adoración de la gente
El Cristo de tu montaña

Del cerro del Cubilete

Camino de Santa Rosa

La sierra de Guanajuato

Allí nomás tras lomita

Se ve Dolores Hidalgo

Yo allí me quedo paisano

Allí es mi pueblo adorado.

Alfredo Jiménez, (Enero 19, 1926, Noviembre 23, 1973), Camino de Guanajuato: Himno
oficial de Guanajuato.

https://www.youtube.com/watch?v=f_iWQ7ol1QM

Guadalajara es la capital y ciudad más poblada del estado mexicano de Jalisco. Se considera
la segunda área urbana más grande de México y la décima en América Latina, por contar con
unos 4.625.000 habitantes en su zona metropolitana.

Localizada al occidente del país, al centro del estado, en la zona geográfica conocida como
Valle de Atemajac; se encuentra en el estado mexicano de Jalisco y se asienta en el Eje
Neovolcánico. Tiene una altitud promedio de 1570 msnm, que en su mayoría son lomas bajas,
cuyo punto más alto es el Cerro del Cuatro.

Camino de Guanajuato es el icónico tema que sin duda todo guanajuatense canta con orgullo,
como un himno, al mostrar José Alfredo Jiménez un recorrido por los pueblos del estado
hasta llegar a su natal Dolores Hidalgo; una combinación de lo “típico” y el “sentimiento”
que evoca cada lugar en él, y como todo un privilegio, habla muy bien de nuestra ciudad:
“Bonito León, Guanajuato, su feria con su jugada…” tan emblemática hoy en día como la
referencia a que: “Ahí se apuesta la vida y se respeta al que gana, ahí en mi León, Guanajuato,
la vida, no vale nada”, hace también remembranza a su hermano mayor “Nacho” fallecido
en Salamanca, al decir “que allí me hiere el recuerdo…”

Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=1jd_kdq2jlI

https://www.youtube.com/watch?v=f_iWQ7ol1QM

https://www.tispain.com/2012/09/origen-de-la-musica-mexicana.html

https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-
mexico-2/HM2-3CultPortal/Musica1940.pdf

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/18/cam-pais.html

http://blogcampirano.blogspot.com/2012/10/

Anda mungkin juga menyukai