Anda di halaman 1dari 135

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRÍA EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN INGENIERÍA HIDRÁULICA

TEMA
PLAN HIDROLÓGICO DEL SISTEMA HIDRÁULICO
TINAJONES EN LA CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE
ASIGNATURA : PLANIFICACIÓN DE SISTEMAS DE
RECURSOS HIDRÁULICOS

CAPTACIÓN TÚNEL CONCHANO CAPTACIÓN TÚNEL CHOTANO

DOCENTE : DR. WALTER OBANDO LICERA

BOCATOMA RACA RUMI DESARENADOR RACA RUMI

ALUMNO : ING. MANUEL HURTADO


CUBAS

CANAL ALIMENTADOR – LA CASCADA RESERVORIO TINAJONES

CHICLAYO, ABRIL 2018

1
PLAN HIDROLÓGICO DEL SISTEMA HIDRÁULICO TINAJONES EN
LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN

El presente plan se ha elaborado en base a la ley de recursos hídricos que en su


esencia nos indica sobre el manejo eficiente de los recursos hídricos, así como la
planificación y la gestión integrada de los recursos hídricos.
Bajo ese marco legal y teniendo en cuenta un sinnúmero de información básica
del Sistema hidráulico Tinajones, se ha tratado de incorporar en el presente
documento técnico con la finalidad de conocer la problemática y las principales
líneas de acción para manejar la oferta y la demanda de la cuenca chancay
Lambayeque en beneficio de los usuarios que hacen uso del recurso hídrico en
todas las actividades económicas que se realiza dentro de la cuenca.
Según la Ley de recursos hídricos 29338, en su principio Nº 9, indica que: “ La
gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el
aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de
una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores”.
Asimismo, en el TÍTULO I, en los artículos 1º, 2º y3º y en el Título VII en su
artículo 97º, indica lo siguiente:
 Artículo 1º. El agua. “El agua es un recurso natural renovable, indispensable
para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el
mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la
seguridad de la Nación”.
 Artículo 2º. Dominio y uso público sobre el agua. “El agua constituye
patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible.
Es un bien de uso público y su administración solo puede ser otorgada y
ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de
la Nación. No hay propiedad privada sobre el agua”.
 Artículo 3º. Declaratoria de interés nacional y necesidad pública.
“Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de los
recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad en el
manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la conservación e
incremento del agua, así como asegurar su calidad fomentando una nueva
cultura del agua, para garantizar la satisfacción de la demanda de las actuales y
futuras generaciones”.
 En el Título VII PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL AGUA, en el Artículo
97º.- Objetivo de la planificación de la gestión del agua, refiere que “la
planificación de la gestión del agua tiene por objetivo equilibrar y armonizar la
oferta y demanda de agua, protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su
utilización eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional.

2
En el reglamento de la Ley 29338, en los títulos II y VII, artículos que se citan
indican lo siguiente:
 En su Título II, CAPÍTULO V. DE LOS OPERADORES DE
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA PÚBLICA, en el Artículo 33º.- Los
operadores de infraestructura hidráulica pública, indica:
33.1 Los operadores de infraestructura hidráulica pública son las
entidades, públicas o privadas, que prestan alguno o todos los
servicios públicos siguientes: Regulación, derivación o trasvase,
conducción, distribución o abastecimiento de agua. Son
responsables de la operación, mantenimiento y desarrollo de la
infraestructura hidráulica a su cargo, con arreglo al Reglamento de
Operadores de Infraestructura Hidráulica aprobado por la Autoridad
Nacional del Agua.
 En el TÍTULO VII. PLANIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS,
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 193°. Objeto de la
planificación de la gestión de recursos, indica:
193.1La planificación de los recursos hídricos tiene por objeto promover su uso
sostenible, equilibrar la oferta con la demanda del agua, la conservación y
la protección de la calidad de las fuentes naturales, en armonía con el
desarrollo nacional, regional y local, así como, la protección e incremento
de la cantidad de la disponibilidad de agua.
193.2. La planificación de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca debe
ser considerada para la elaboración de los planes en los niveles: sectorial,
local, regional y nacional, en concordancia con el ordenamiento territorial,
ambiental, planes de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y
otros de gestión territorial. Asimismo, prevé la integración de las fuentes de
agua incluidas en dichos planes de gestión.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Establecer y definir las actividades generales que se realizan dentro del
sistema hidráulico Tinajones con la finalidad de brindar un normal servicio
de utilización del recurso hídrico en todas las épocas del año.

1.2.2. El objetivo principal es elaborar el Diagnóstico de la cuenca Chancay-


Lambayeque que permita conocer la oferta y demanda hídrica del valle,
determinando los periodos de déficit y exceso, proporcionando una visión
integral de la problemática del agua, sus causas y evolución.

1.2.3. Planificar las descargas de las campañas agrícolas, en coordinación con


las instituciones involucradas en la gestión del recurso hídrico, relacionando
con la disponibilidad y demanda hídrica de acuerdo a los registros
históricos, pronósticos del ANA y Plan de Cultivo y Riego.

3
Planificar la Operación de las estructuras, en los diferentes períodos
hidrológicos: normal, máximas y mínimas avenidas con la finalidad de asegurar
el normal servicio de distribución hídrica.

1.3. BASE LEGAL

 Política Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos en el Perú.


 Ley de Recursos Hídricos N°. 29338 y su reglamento aprobado con decreto
supremo N°. 001-2010-AG.
 Resolución Jefatural Nº 892-2011 Reglamento de Operadores de
infraestructura hidráulica.
 Convenio para la Operación y Mantenimiento del sistema Tinajones, anexos y
especificaciones Técnicas.
 Manuales de Operación y Mantenimiento del Reservorio Tinajones.

4
CAPÍTULO II:
CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS Y GENERALES DE LA CUENCA
CHANCAY LAMBAYEQUE
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
a. Ubicación
La cuenca Chancay-Lambayeque se ubica en el Norte del Perú. Comprende
dos partes claramente definidas: Costa y Sierra. Se encuentra ubicado en las
provincias de Hualgayoc, Chota y Santa Cruz en la región Cajamarca y las
provincias de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque en la región Lambayeque en
el norte del Perú.
b. Límites
Por el Norte con las cuencas de los ríos Motupe y La Leche, por el Sur con las
cuencas de los ríos Zaña y Jequetepeque, por el Este con las cuencas de los
Ríos Chotano y Llaucano, y por el Oeste con el Océano Pacífico. El Distrito de
Riego se encuentra ubicada entre las cotas que oscilan entre los 0.00
m.s.n.m. y los 4,118 msnm, se localiza geográficamente entre los paralelos
06º 21’12” y 06º 56’69” de Latitud Sur y los meridianos 78º 32’17” y 80º 10’39”
Longitud Oeste. Ver Figura 01

Figura 01: Cuenca del río Chancay-Lambayeque (PMGRH)

Las características físicas de las microcuencas de la cuenca Chancay-


Lambayeque fueron delimitadas a través de la metodología de Pfafstetter por
la Autoridad Nacional del Agua-ANA (delimitación de unidades hidrográficas).
c. Vías de Acceso
Se tiene varios accesos, pero la principal vía para recorrer toda la cuenca
desde el valle hasta la parte alta es por la carretera Chiclayo Chongoyape –
Cumbil – Santa Cruz-Hualgayoc – Chota.}
Para acceder a la zona baja del valle, es por las vías de penetración que se
conectan con la zona irrigable de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.

d. Ubicación hidrográfica

5
El ámbito de la Cuenca se divide en dos partes: la Zona Regulada que
comprende desde la Bocatoma Raca Rumi hacia aguas abajo hasta el límite
con el Océano Pacífico y la Zona No Regulada comprendida desde la
Bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba.
Zona de riego Regulada, que se ubica en la parte baja de la cuenca y que
conforma el Valle Chancay Lambayeque, s uno de los más representativos a
nivel nacional, pues en él se localizan el 12% de la tierra irrigada en la costa
norte:
Está formado básicamente por el área irrigada del Proyecto Tinajones con un
total de 111,000 ha de las cuales 85,535 ha están bajo el régimen con licencia
de uso de agua y 19,751 ha con permiso de uso de agua; y 5,714 ha, de
tierras ocupadas por posesionarios que se ubican en la margen izquierda del
canal de aducción del reservorio Tinajones y en la margen derecha del canal
Taymi. Existen 26,474 usuarios de los cuales 19,026 usuarios son del
régimen de licencias y 5,236 usuarios son del régimen de permiso.
Su ámbito de influencia, es atendido a través del sistema Tinajones, cuya
fuente principal de agua es el río Chancay, y lo derivado del río Chotano y
Conchano, con un sistema hidrológico que según los diagnósticos realizados
nacen en la cordillera occidental de los andes. Debido a la irregularidad que
presenta el río, tiene una marcada estacionalidad en sus descargas, su
principal infraestructura de regulación la constituye el reservorio Tinajones,
cuya capacidad de almacenamiento total es de 331.90 MMC, en el cual se
incluyen el volumen muerto (12 MMC) y el volumen sedimentado (25 MMC) a
lo largo de los 44 años de funcionamiento.
La extensión agrícola del valle que se siembra cada año, en promedio es
mayor a 82,000 has según reportes de los últimos 30 años, variando de
acuerdo a la disponibilidad hídrica anual. Los cultivos más importantes son el
arroz y la caña de azúcar, cuyas demandas hídricas implican una rigidez en el
manejo del sistema de irrigación y constituyen un freno para la planificación y
ejecución de siembra de otros cultivos: maíz, algodón, menestras de
exportación, hortalizas, etc.
Uno de los mayores problemas que afronta el valle Chancay Lambayeque, lo
constituyen los agricultores informales en las márgenes de los canales
principales, cauces de río, siendo los más numerosos los que se ubican en
ambas márgenes de los canales Taymi, alimentador, riberas del río Chancay,
Reque. Estos agricultores informales han instalado una cantidad de equipos
sin autorización, como: motobombas, sifones, etc, con las cuales extraen el
agua en forma clandestina, ocasionando distorsiones y retrasos en el reparto
del agua.
De los diagnósticos y trabajos realizados anteriormente, se ha podido
determinar que los agricultores informales siembran más de 5,136 has.
Cultivadas en los últimos años, agrupando a más de 1,300 agricultores,
contando para ello con más de 900 equipos de captación.
Zona de riego no regulada, que comprende territorios desde la confluencia
del río Cumbil con el río Chancay hasta las divisorias de las aguas de las

6
cuencas vecinas de Llaucan y Cajamarca, y está integrado por tres sectores
de riego: Chota, Santa Cruz y Llama
La cuenca del río Chancay, tiene una extensión de 5,309 Km2, y
adicionalmente desde 1958 y 1983, se dispone de las cuencas de derivación
de los ríos Chotano (400.35 Km2) y Conchano (2.58 Km2), respectivamente,
de la vertiente del Atlántico, haciendo un total de la cuenca de 5,711.93 Km2.
Ver Cuadro Nº. 01.
Cuadro Nº. 01.- Áreas de la cuenca por zona
AREA
ESPACIO (KM2)
Valle 3,037.00
Media 684.50
Alta 1,587.50
Trasvase 402.93
Total 5,711.93

Desde el punto de vista geopolítico, la cuenca ocupa territorialmente parte de


los 50 distritos, en 7 provincias ubicadas en:
(i) Sierra, 4 provincias de la región Cajamarca (Hualgayoc, Chota, Santa Cruz
y San Miguel) y,
(ii) Costa 3 provincias de Lambayeque (Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque).
Los distritos que comprende la Cuenca Chancay Lambayeque se observa en
el Cuadro Nº 02.

7
Cuadro Nº 02: Ámbito Geopolítico del Valle Chancay Lambayeque

Departamento Provincia Distritos

Lambayeque Lambayeque, Mochumí, Mórrope, San José y Túcume

Chongoyape, Picsi, José Leonardo Ortiz, Pimentel, Chiclayo, La Victoria, Reque, Monsefú,
Lambayeque Chiclayo
Eten, Eten Puerto, Santa Rosa, Tumán, Pomalca, Pátapo, Pucalá.

Ferreñafe Ferreñafe, Manuel Antonio Mesones Muro, Pítipo y Pueblo Nuevo

Chota Chota, Conchán, Huambos, Lajas, Llama, Miracosta, San Juan de Licupis, Tocmoche

Santa Cruz Santa Cruz, Chancay Baños, La Esperanza, Pulan, Catache, Sexi, Uticyacu, Ninabamba,
Yauyucan, Andabamba, Saucepampa
Cajamarca
San Miguel Catilluc, Tongod

Hualgayoc Chugur

Fuente: Estudio Ordenamiento de Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay Lambayeque 1997 INRENA

Figura 01: Cuenca del río Chancay-Lambayeque (PMGRH)

Fuente: Delimitación de Cuencas Autoridad Nacional del Agua

e. Relieve y Forma
La zona media y alta (sierra), está comprendida entre los 500 y los 3500
msnm. Presenta tres zonas claramente definidas: media, alta y de transvase.
En esta parte, la cuenca es de relieve muy accidentado, pendientes fuertes,
clima templado a frío con precipitaciones abundantes de enero a abril; con casi
nulas precipitaciones de mayo a setiembre, con lluvias esporádicas de octubre
a diciembre y con lluvias fuertes de enero a marzo generalmente.
La agricultura en estas zonas es de secano, con cultivos de maíz, menestras,
yuca, papa, olluco, en los valles templados se cultivan frutales diversos como
paltas, plátanos, naranjas, chirimoya, caña de azúcar. La producción en esta

8
zona es de autoconsumo; en algunas zonas existen pequeñas obras de riego.
En esta parte de la cuenca se encuentra las provincias de Chota y Santa Cruz
La zona baja (valle), que se extiende desde el nivel del mar hasta los 500
msnm, constituye el área irrigada.
Se identifica como una planicie de poca pendiente ligeramente plana (0,1 a
2.0%), clima árido y seco con presencia casi nula de precipitaciones. Los suelos
son aluviales o eólicos, de perfiles variables en su textura con predominancia
de suelos ligeros, arenosos, francos a franco limosos y arcillosos, lo que ha
permitido su desarrollo agrícola a base de cultivos de arroz, caña de azúcar,
maíz, menestras, yuca, hortalizas, algodón, cucurbitáceas y frutales diversos;
por el clima imperante es posible obtener dos cosechas al año.
f. Población y desarrollo
La existencia de importantes restos arqueológicos comprueba que la agricultura
bajo riego fue desarrollada desde las civilizaciones preincas para irrigar grandes
extensiones de terrenos en los que naturalmente no existían fuentes de agua
cercana, así lo confirman los hallazgos de algunos canales.
Así mismo, se han encontrado construcciones pre-hispánicas en los distritos
cercanos estos restos correspondientes a los periodos o estilos culturales
Medio y tardíos entre los más resaltantes se tiene La Huaca Mirador, Huaca
Solacape (Periodo Chimú), Huaca de Barro, Huaca Los Perros, la Pirámide
Huamantanga de la época Chimú, La Pirámide de Mocce de la época P.I. Tardío
en el Distrito de Lambayeque entre otras

Figura 02: Red de canales preincas

Actualmente como resultado del proceso de modernización se han construido


obras hidráulicas de derivación, regulación, almacenamiento, conducción
distribución para brindar el servicio a todos los usuarios que permite el riego de
las áreas del valle Bajo y la Costa, así como se han construido Sistemas de
Drenaje que permiten la evacuación del agua infiltrada que no es utilizada por
los cultivos.
La Primera Etapa del Proyecto Tinajones aún no se ha culminado (falta
trasvase de la Qda.Tondora); sin embargo, ha logrado superar el área
inicialmente prevista sembrar con la construcción del Sistema tinajones, que fue
de 68,000 has.

9
FIG. 03.- ETAPAS DEL SISTEMA HIDRÁULICO TINAJONES

10
Figura 03: Principales Obras Construidas en la Cuenca Chancay Lambayeque

RESERVORIO TINAJONES

11
En esta parte de la cuenca, se encuentran las tres ciudades más importantes y
desarrolladas del Departamento de Lambayeque: Chiclayo, Lambayeque y
Ferreñafe. La primera se ha convertido en un centro urbano de gran atracción
poblacional, sede administrativa y polo de desarrollo del Norte del País.
Según los Censos Nacional de Población y VI de Vivienda realizados en el 2007, la
población total en los distritos que comprende la Cuenca Chancay Lambayeque es
1’067,278 hab. Ver Cuadro Nº. 02 y 03.
Cuadro Nº 02: Población al 2007, en la Cuenca Chancay Lambayeque por Provincias

* En Hualgayoc, se consideró el distrito de Chugur, en las Provincias de Chota y Santa Cruz ,se consideró los distritos que están en la cuenca.
** En San Miguel sólo se consideró los distritos de Catilluc y Tongod
Fuente: Elaboración propia en base a información del INEI, Censo 2007

Cuadro N 03.- Población 2007, en la Cuenca Chancay Lambayeque por Zonas

La población de los distritos de la región Cajamarca que está comprendida en la


cuenca Chancay Lambayeque es de 142,789 habitantes, siendo la población
urbana de 31,669 habitantes (21.05%) y la rural de 111,118 habitantes (78.95%); y la
población de los distritos de que de la región Lambayeque que está comprendida en
la cuenca es de 924,491 habitantes, siendo la población urbana de 797,749
habitantes (21.05%) y la rural de 126,742 habitantes (13.71%)
Al compararse la población de la sierra de la cuenca, con la población de la región
Cajamarca que es de 1’387.809 habitantes, equivale al 10.70%.
g. Población actual de la cuenca
Según la proyección Lineal al 2012, la población total en los distritos que comprende
la Cuenca Chancay Lambayeque es 1’133,081 habitantes, considerando una tasa de
crecimiento poblacional para la zona del Valle (Lambayeque) de 1.3% y para la sierra
(Cajamarca) de 0.8 %.
Con esta proyección, la población de la sierra es de 148,498 habitantes, y la
población del valle es de 984,583 habitantes. Ver cuadros Nºs. 04 y 05.

12
Cuadro Nº 04: Población proyectada al 2012, en la Cuenca Chancay por Provincias

Fuente: Elaboración Propia en base a XI Censo de Población 2007

Cuadro Nº 05: Población proyectada al 2012, en la Cuenca Chancay por zonas

Fuente: Elaboración Propia en base a XI Censo de Población 2007.

2.2 CONDICIONES SOCIO AMBIENTALES


A. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO
1. Factor climático:
El clima en la cuenca del río Chancay, ofrece variaciones en un amplio rango,
que cubren desde características de subtropical hasta subalpino, ubicada
entre la costa y la sierra, influenciada por las condiciones climáticas de ambas
regiones.
a. Temperatura
La temperatura del aire en la cuenca es variable, así se tiene que en la
estación Lambayeque el promedio anual es de 21ºC y en Tinajones es de 23º
C, los valores mínimos registran un promedio anual de 17.9ºC en
Lambayeque, 18.3º C en Tinajones y 11ºC en Huambos; en tanto que los
promedios máximos anuales alcanzan los 25.8ºC en Lambayeque y 29.9ºC en
la estación Tinajones cuyo promedio máximo mensual en el mes de Marzo es
de 31.6ºC.
En la cuenca baja del río Chancay las temperaturas mínimas anuales
presentan una variación mayor a 1.0°C como las observadas en Reque,
Sipán, Lambayeque y Ferreñafe cuyos promedios son 16.9° C, 17.8° C, 17.9°
C y 17.8° C respectivamente; este comportamiento continúa registrándose
hasta muy cerca de los niveles medios como en la estación Tinajones que
alcanza una temperatura mínima anual media de 18.3° C; en los niveles alto
andinos las temperaturas mínimas decrecen hasta valores cercanos a 11.0°
C, como en las inmediaciones de la estación Huambos, Chancay Baños,
Santa Cruz, Llama, Chota, Chugur y Tongod.

13
La estación CO-Reque en la parte baja de la cuenca registra sus más
elevadas temperaturas mínimas durante los meses de Febrero y Marzo con
promedios de 19.5°C; iniciando luego un descenso paulatino hasta alcanzar la
temperatura mínima de 15.0°C en Setiembre, promedio más bajo en el año;
mes a partir del cual empieza su ascenso sostenido hacia el verano.
En la estación CO-Tinajones, en niveles iniciales de la cuenca media, la
temperatura mínima media más alta es de 21.8°C que se registra en el mes
de Febrero; luego es decreciente hasta alcanzar su promedio más bajo de
15.5°C en el mes de Agosto; iniciándose el ascenso térmico en forma gradual.
En niveles topográficos mayores de la cuenca estación CO-Santa Cruz, se
registran temperaturas mínimas medias de 11.8°C durante el mes de Marzo;
luego desciende hasta los 10.4°C en el mes de Julio, revirtiéndose esa
tendencia durante el verano.
En cuanto la variación de las temperaturas máximas medias anuales, estas se
orientan de Oeste a Este; es decir existen áreas geográficas muy bien
definidas como son la Costa y Sierra.
En la parte baja de la cuenca las temperaturas máximas varían de acuerdo a
los lugares donde se ubican las estaciones: Reque, Sipán, Lambayeque y
Ferreñafe con valores de 24.7° C, 28.6° C, 25.8° C y 27.7° C, hasta alcanzar
29.9° C en la estación Tinajones.
Igualmente, en la parte alta de la cuenca las temperaturas máximas son
variables de 19.0°C en las estaciones de Llama y Huambos.
Del análisis de los registros de las diferentes estaciones se tiene que, la
estación CP-Lambayeque la temperatura máxima se presenta en el mes de
febrero con registros de 29.9°C; luego desciende hasta alcanzar 22.7°C en el
mes de agosto.
En la estación CO-Tinajones, zona donde se inicia la cuenca media, la
temperatura máxima es de 31.6°C en el mes de Marzo; luego desciende
hasta llegar a 26.6°C, en el mes de Julio.
En la parte alta de la cuenca estación CO-Chancay Baños la temperatura
máxima media es de 28.0°C en el mes de setiembre; continúa luego una
tendencia descendente hasta los meses de febrero y abril en que se registra
26.6°C.
b. Humedad Relativa
Lambayeque tiene un promedio anual de 82%. Los meses de noviembre
hasta abril son los más secos con 78 a 80%. El promedio anual más bajo de
humedad relativa lo tiene Tinajones con aproximadamente 67%. En la parte
media de la cuenca aumenta poco al principio (Santa Cruz 68%) y alcanza en
el valle de los ríos Chotano y Llaucano (Cochabamba y Bambamarca) valores
entre 70 y 80%. Una humedad relativa aún mayor que en la Costa debe
esperarse en los bosques nebulosos, no precisándose valores por la falta de
mediciones. Con excepción de la zona costera hasta más allá de Tinajones, el
mínimo de humedad relativa del aire se produce en general entre los meses
de agosto y septiembre con valores entre 61 y 66%. El máximo entre los
meses de febrero hasta abril, con valores entre 75 y 85%. (MINAG-Portal
Agrario, 2010).

14
c. Velocidad del Viento
La Velocidad del Viento tiene un promedio de 2.9 m/s
d. Horas de Sol
Toda la zona del proyecto está expuesta a una fuerte radiación solar. La
duración media diaria de la radiación solar es alrededor de 10 horas en la
mayor parte del año. En tiempo de lluvia baja a valores entre 4 y 6 horas
diarias
e. Evaporación
El valor de la evaporación alcanza un promedio de 6.7 mm/día en la estación
Tinajones, sin embargo, el promedio en la zona de riego es de 4 mm/día, en
tanto que, en la parte alta del valle, la evaporación promedio varía de 2 a 4
mm/día.
La información disponible en la estación Bambamarca, para el período 1961 -
68, tiene un promedio anual de 1,390 mm.
La información disponible en la estación Lajas, para el período 1968-74, es de
1082 mm
f. Precipitación
La precipitación pluvial en la cuenca del valle Chancay – Lambayeque es muy
variable, dependiendo a la zona y época del año, éstas se concentran a los
meses de verano, enero a abril para la zona de la cuenca alta.
Para la zona de riego ubicada en la Costa, se tiene una precipitación anual de
33.05 mm en la estación Tinajones.
La tendencia normal de las precipitaciones se ve notablemente alterada en la
Costa con la presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en 1998 en
donde se registró una precipitación anual de 1,549.5 mm en la estación
Tinajones (ocho veces más que el promedio anual).
En la estación CO-Llama ubicada en la cuenca alta, se registran las más altas
precipitaciones en el mes de marzo, período en el cual llega a un promedio de
187.4 mm; en el período de estiaje coincidente con el invierno comprendido
entre junio y agosto se registran las menores lluvias, totalizándose así las más
bajas precipitaciones en Julio, con valores de 5.9 mm. En la parte alta de la
cuenca ocurre el período lluvioso en los meses de enero a abril, de mayo a
Setiembre las precipitaciones son nulas y de octubre a diciembre son
esporádicas; en las zonas de Chugur, Rupahuasi, La Lúcuma y Tongod
respectivamente se registran 1251, 1271, 1695 y 1997 mm de precipitación
anual, zonas que ubican y colindan con las cuencas de los ríos Llaucano y
Cajamarca.
2. Factor Suelo:
La característica predominante de los suelos, son la textura de media a
gruesa, en la mayor parte del área agrícola (82.%).
Estas características típicas de los suelos, donde existen extensas áreas
marginales influenciadas por las existencias de dunas sobre todo en el lado
oeste, le dan preferencia para el desarrollo de cultivos de maíz, leguminosas y

15
menestras; debiendo erradicarse los cultivos con altos módulos de riego como
el arroz y caña de azúcar.
De acuerdo a los Estudios Básicos realizados en el año 1,982 se clasificaron
los suelos en Solum y Subsolum en el área potencial de suelos de 9,774 ha.
3. Factor Hídrico:
La principal fuente de agua de la cuenca es el río Chancay cuyos recursos,
sumados al trasvase de recursos hídricos del río Chotano y Conchano y
demás quebradas, manantiales y lagunas, se forma el Reservorio Tinajones,
que regula y cubre las necesidades de agua para uso agrícola y poblacional
del Valle Regulado.
Su afluente principal es el río Chancay perteneciente a la vertiente del
pacifico, de régimen irregular, que tiene una longitud de 170 Km.; en su
recorrido recibe aportes eventuales principalmente de los ríos Cañad, San
Lorenzo, Cirato y Cumbil.
Los recursos hídricos con que cuenta el río Chancay-Lambayeque, son
consecuencia directa de las precipitaciones estaciónales que ocurren en la
cuenca alta y de los trasvases de los ríos Chotano y Conchano
respectivamente, de la vertiente del Atlántico.
La cuenca se divide en dos sistemas: (i) Sistema de riego Regulado, que se
extiende desde la bocatoma Raca Rumi hasta el límite con el Océano Pacifico
y, (ii) Sistema de riego No Regulado, desde la Bocatoma Raca Rumi hacia
aguas arriba.
B. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO
1. Ecología
En el mapa ecológico, estas zonas climáticas se clasifican sobre la base de
las denominaciones Subtropical (ST), Montano Bajo (MB), Montano (M) y
Subalpino (SA).
2. Flora
La flora natural corresponde a zona de densidad moderada, propia de valles
de la sierra con sus característicos bosques premontanos y montanos
representados por especies como carapacho(Weinmannia spp.), andanga o
cascarilla (Chinchina spp ), Juajil (Miconia sp) y palo blanco (Celtis
iguanea).restringidos en su superficie por la habilitación de terrenos de cultivo
y crecimiento de la población y de igual manera para los bosques secos de
la costa representados por su especie Prosopis (Algarrobo).
3. Fauna
Mamíferos : Zorrillos.
Aves : Arroceros, picaflores, Garzas entre otras muchas especies para la
zona sierra el Picaflor Negro, Carpintero Serrano, Halcón.
Reptiles : culebras, lagartijas entre otros.
Insectos : avispas, abejas, mariposas, moscones.
Anfibios : Sapo, ranas.

16
C. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL
1. Aspecto socioeconómico
a. Actividad Agrícola
La producción agrícola en el 2011 de la región Lambayeque fue de
3’510,103.32 TM y de Cajamarca fue de 1’143,682.36 TM; sin embargo,
considerando que sólo el 10.70% de la población de los distritos de
Cajamarca que pertenecen a la cuenca del Valle Chancay Lambayeque,
tendríamos que el aporte agrícola de esa población a la cuenca es de
122,390 TM. En consecuencia, la producción agrícola de la cuenca Chancay
Lambayeque es de 3’672,480 TM, que equivale al 10.82% de la producción
agrícola nacional del 2011, que fue de 33’574,057.94 TM.
El área total promedio histórica (1984-2012) sembrada del valle Chancay
Lambayeque es de 82,884.68 has, la que representa el 19.25% del total a
nivel nacional. Los rendimientos actuales para el cultivo de caña de azúcar
son bajos, mientras que para el caso del arroz se han incrementado,
básicamente, por la disponibilidad del recurso hídrico, uso de semillas
certificadas, etc.
En el Valle Chancay - Lambayeque se siembra hasta dos veces por año en
algunos sub-sectores de riego (Chongoyape, Monsefú, Reque, Eten). Esta
rotación de cultivos se presenta después del cultivo del arroz, maíz y
hortalizas generalmente.
Los servicios de crédito son escasos, no llegan a la mayoría, trabajan aislados
de la operación del sistema de riego y por lo general también están aislados
de la asistencia técnica y la comercialización. El riesgo inherente a la
actividad agrícola y la falta de garantías de los pequeños productores,
conspira permanentemente para reducir el ámbito de su intervención. La falta
de crédito agrícola, se constituye en el factor limitante del desarrollo de la
producción agrícola.
Gráfico Nº 01: Producción de los principales cultivos en el año 2011 en TM

Fuente: Elaboración Propia en base a información INEI 2011

17
CAPÍTULO III

RECURSOS HÍDRICOS

3.1. CALIDAD DEL AGUA EN CONDICIONES NATURALES

La evaluación de la calidad del agua en su estado natural se realiza sin


considerar las fuentes contaminantes definidas por los usos de las aguas. Se
tiene que por la circulación natural de las aguas superficiales y subterráneas
estas oxidan y diluyen los minerales de las rocas, yacimientos minerales y
fuentes hidrotermales; incorporando a las aguas, sustancias químicas tóxicas
como los metales, sales, radioactivos, etc. Este es el caso de las quebradas Las
Gradas y Azufre, que están compuestas de alto contenido de hierro. Además,
tenemos aguas cloruradas en Santa Cruz (Baños del Inca) y Catilluc, margen
Izquierda del río Grande.

Los ríos Chancay y Reque están clasificados con la “Categoría 3: Riego de


vegetales y bebidas de animales” - Parámetros para riego de vegetales de tallo
bajo y tallo alto, de acuerdo a lo establecido en la R.J. N° 202-2010-ANA,
asimismo los ríos Cedro, Pisit, Santa Catalina, Cañad, San Lorenzo, Cumbil y las
Quebradas Bramadero, Colorada, Las Gradas, Azufre, Cirato tributarios del río
Chancay aún no han sido asignadas a ninguna de las categorías en la resolución
anteriormente indicada; por lo que resulta aplicable el numeral 3.3. del art. 3 del
D.S.N° 023 -2009-MINAM, considerando transitoriamente la categoría del recurso
hídrico a la cual tributan.

3.2. DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

A. Inventario de Fuentes de Agua Superficial en la Cuenca


a. Ríos

Los ríos inventariados de acuerdo a la información proporcionada por la


Coordinación Técnica de la Cuenca (CTC) Chancay-Lambayeque, ha permitido
determinar en el ámbito de la cuenca 10 ríos principales afluentes del río
Chancay-Lambayeque, los mismos que se presentan en el Cuadro Nº 06.
Cuadro Nº 06: Ríos del Ámbito de la Cuenca Chancay-Lambayeque
Nº. Nombre de río
1 La Succha -Molle
2 Llonginua - Chilania
3 Maychil - Cumbil
4 Cirato
5 San Lorenzo
6 Chillat
7 Cañad Pulán
8 Pisit
9 Huambayo

b. Quebradas

Las quebradas del ámbito de la cuenca Chancay-Lambayeque han sido


inventariadas en función a la información detallada en el informe “Propuesta de
Conformación de Bloques y Asignación de Agua con Fines Agrarios en la Parte

18
Media y Alta de la Cuenca de Gestión Chancay-Lambayeque”, habiéndose
inventariado 54 quebradas, que se describen:
Cuadro Nº 07: Manantiales de la Cuenca Chancay Lambayeque

Fuente: Diagnóstico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Lambayeque –


“Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos”

Cabe indicar que en la parte media de la cuenca se tiene la presencia de 5


quebradas más que en los meses de precipitación se activan, cuyos caudales
aportan al río Chancay que se registra en el Partidor La Puntilla, así como
algunas de ellas más significativas por su gran caudal que ingresan directamente
al reservorio Tinajones las cuales se describen:
Qda. Juana Ríos
Qda. Montería
Qda. Arequipeña (ingresan directamente al reservorio Tinajones).
Qda. Chaparrí (ingresan directamente al reservorio Tinajones), y
Otras pequeñas quebradas que ingresan directamente al reservorio y que cruzan
al canal alimentador: Majín, Palo Blanco, etc.
c. Lagunas

No se cuenta con información detallada, solo se conoce que el río Chancay-


Lambayeque, nace en la Laguna Mishacocha, ubicada a 3900 msnm, que se
ubica en el distrito de Catilluc, provincia de San Miguel; además de ello existen
otras lagunas (Clara, Oscura, de la Montaña) ubicadas en el distrito de San Juan
de Licupis de la provincia de Chota.
d. Manantiales

Los manantiales del ámbito de la cuenca Chancay-Lambayeque han sido


inventariadas en función a la información detallada en el informe “Propuesta de
Conformación de Bloques y Asignación de Agua con Fines Agrarios en la Parte
Media y Alta de la Cuenca de Gestión Chancay-Lambayeque”, habiéndose
inventariado 39 manantiales, los mismos que se describen a continuación:

19
Cuadro Nº 08: Manantiales de la Cuenca Chancay Lambayeque

Fuente: Diagnóstico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Lambayeque –


“Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos”.

e. HIDROGRAFÍA DEL RÍO CHANCAY

El río Chancay, tiene sus nacientes en la laguna Mishacocha, ubicada entre


los cerros Coymolache y Callejones, a 3,900 m.s.n.m., a inmediaciones del
centro poblado de Hualgayoc.
Sus aguas discurren de Este a Oeste, y en su recorrido tiene diversos
nombres, de acuerdo al lugar que cruza, como Chancay en el distrito de
Chancay-Baños; desde el partidor la Puntilla hasta el mar se le conoce como
río Reque.
Su longitud desde sus nacientes hasta el mar es de aproximadamente 205
Km.
Sus afluentes principales por la margen derecha son: quebrada Tayabamba,
cauce donde desemboca el túnel Chotano; quebrada Huamboyaco, Cirato y
río Cumbil; por la margen izquierda, sus afluentes son: ríos Cañad, Chilar y
San Lorenzo. La cuenca tiene una extensión de 5 711 Km 2.
El registro principal de caudales disponible de la cuenca del río Chancay, se
realiza desde 1914, primero en la estación denominada La Puntilla, la que
fue destruida por el río en el año 1925, de allí se trasladó la estación a
Carhuaquero en 1966 y posteriormente a la bocatoma Raca Rumi
El Volumen Anual Promedio registrado en Bocatoma Raca Rumi asciende a
1,000 MMC, en el cual se incluyen los volúmenes de los trasvases Chotano y
Conchano.
f. HIDROGRAFÍA DEL RÍO CHOTANO
El río Chotano tiene origen en la confluencia de las quebradas, río Grande y
Yanayacu, su orientación desde sus nacientes es de Este a Nor Este, con una
longitud de 35 Km. hasta su derivación al río Chancay.
La derivación del río Chotano al Chancay, se ubica aproximadamente a 8 Km. aguas
abajo del distrito de Lajas, a la altura del Cerro Montán, en su margen izquierda; la
pendiente media es de 2.3% y de régimen irregular de descargas, concentrándose

20
éstas en los meses de enero, febrero y marzo; luego las descargas disminuyen
hasta ser mínimas en los meses de julio, agosto y septiembre.
El Volumen Anual Promedio registrado en la estación hidrométrica Chotano
asciende a 200 MMC, en el cual se incluyen los volúmenes del trasvase
Conchano
g. HIDROGRAFÍA DEL RÍO CONCHANO
El río Conchano pertenece a la vertiente del Atlántico, descarga sus aguas en el río
Marañon, por medio del río Silaco, tiene su origen en varios afloramientos de agua
de procedencia subterránea, cuya extensión es de 2 ha.
La derivación del río Conchano hacia el río Chotano, es a partir de la quebrada
Salabamba, mediante el túnel Conchano que desemboca el río Doña Ana, zona
ubicada en las coordenadas 6º 28’ de Latitud Sur y 78º 40’ de Longitud Oeste, altura
media 2 400 m.s.n.m.
El Volumen Anual Promedio registrado en la estación hidrométrica Chotano
asciende a 90 MMC.

3.3. DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


Las reservas totales de agua subterráneas, según “Plan de Gestión de la Oferta de
Agua en las cuencas del Ámbito Tinajones”, fueron estimadas en 2 730 MMC, en
base al acuífero que es de 1,365.4 Km2, y una profundidad media de 1.00 m,
obteniéndose un volumen de 136 450 MMC, que con un coeficiente de almacenamiento
promedio del 2%, las reservas totales son de 2,730 MMC.
Las aguas subterráneas se encuentran disponibles en un acuífero libre y en
algunos sectores semiconfinados. Estos acuíferos son recargados por las
filtraciones directas de los ríos Chancay, Lambayeque, Reque, canales de riego
y áreas agrícolas.
El agua explotada del subsuelo es utilizada principalmente para el uso
doméstico (850 pozos, en su mayoría a tajo abierto), agrícola (205 pozos),
pecuaria (69 pozos) e industriales (8 pozos).

3.4. DISPONIBILIDAD DE AGUAS DE RETORNO


3.4.1. AGUAS DE RETORNO AGRÍCOLA
En el cuadro 02 se indican los volúmenes de agua de recuperación del río
Chancay que han sido obtenidos del “Diagnóstico Participativo de la
Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Lambayeque”
elaborado por Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos
Hídricos; y que según esta fuente fueron medidos en el periodo 1956-1960
por la Dirección General de Agua y Suelos-DGAS en 1989. Este volumen de
agua de recuperación data antes del funcionamiento de los túneles Chotano
y Conchano.
3.4.2. AGUAS SERVIDAS TRATADAS
En toda la cuenca Chancay-Lambayeque no existe oficialmente uso de
aguas servidas tratadas. De la visita de reconocimiento realizada en el mes
de mayo, se identificó el uso de aguas servidas sin tratamiento por
agricultores de la Comunidad Campesina San José, quienes derivan
directamente las aguas de las lagunas de estabilización mediante

21
compuertas y canales, hasta sus terrenos para sembrar pastos, gramíneas e
inclusive cultivos de raíces como el Camote, siendo este accionar un peligro
para la población.
El caudal diario de aguas servidas que circulan producto de las actividades
humanas de Chiclayo es de 1.00 m3/s, de los cuales son derivados a las
lagunas de oxidación ubicadas en el sector Pampa de Perros, terrenos de la
Comunidad San José.
El volumen que utilizan en promedio estos agricultores diarios es de 0.70
m3/s en los sectores Gallitos y Valdera, para atender un área aproximada de
500.0 has y el resto de agua es evacuada a drenes que terminan en el mar.

3.5. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE


a) Estación Bocatoma Raca Rumi
Los caudales registrados en la estación hidrométrica Carhuaquero-Raca
Rumi, se han visto influenciados a lo largo del tiempo por la operación de
diversas obras construidas y puestas en operación escalonadamente.
La estructura Bocatoma Raca Rumi, cuenta con una estación hidrométrica y
está ubicada en el distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, región
Lambayeque en ella se controla y registra las descargas del río Chancay se
encuentra en la cota 283 msnm, abarca un área de drenaje de 2,330 Km2.
El río Chancay tiene dos estaciones principales de aforo limnimétricas
ubicadas en la Bocatoma Raca Rumi y en el partidor la Puntilla.
Desde 1,914, la primera estación de aforos fue la Puntilla destruida por las
avenidas extraordinarias de 1,925, trasladándose a la estación Carhuaquero
(1926-1966) ubicada a 320 msnm., a 42.5 Km., aguas arriba de Raca Rumi;
posteriormente para una mejor atención la estación fue trasladada a la
Bocatoma Raca Rumi, ubicada a 283 msnm., y a unos 7.50 Km., aguas abajo
de la estación anterior.
Para determinar el comportamiento de la cuenca se utilizó los registros de la
estación Carhuaquero Raca Rumi, correspondiendo a un área de drenaje de
2,772 Km², donde se registran precipitaciones de hasta 1600 mm anuales.
La estación cumple sus operaciones de registro mediante el uso de un
limnímetro y limnígrafo; además cuenta con nomogramas y tablas de las
compuertas, barrajes, que mediante observaciones permite determinar el nivel
y descargas que discurren. Desde el año 1966 se ubica en la Bocatoma Raca
Rumi. Actualmente es operada por el Proyecto Especial Olmos Tinajones.
b) Estación Corellama, río Llaucano
Es una estación importante en la cuenca del río Llaucano, se encuentra
instalada aguas abajo de la ubicación del Reservorio Llaucano proyectado. El
lugar se ubica a 200 m aguas abajo del Puente Corellama y a 500 m de la
ciudad de Bambamarca.
El área de influencia que controla la estación es de 620 Km2. La referida
estación está ubicada en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc,
departamento de Cajamarca.

22
Es sus instalaciones, la estación cuenta con un limnímetro y limnígrafo; así
como un huaro para realizar las mediciones. Cuenta además con un equipo
de aforo. Se realizan observaciones de descarga, nivel de agua y
sedimentación. Se realizan aforos por vadeo y suspensión.
La estación inició sus operaciones en 1958, realizando mediciones cada 14
días hasta mayo de 1962, a partir del cual se realizan mediciones diarias.
Fue instalada por el Comité Ejecutivo del Proyecto Tinajones-CEPTI y en la
actualidad es operada por SENAMHI.
c) Estación Maygasbamba, río Maygasbamba.
Esta estación controla las descargas del río Maygasbamba, afluente por la
margen izquierda del río Llaucano, el que desemboca aguas abajo de la
localidad de Bambamarca. La estación se encuentra ubicada sobre el puente
de la carretera Bambamarca–Chota, que pertenece al distrito de
Bambamarca, provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca.
La estación controla las descargas del río Maygasbamba, en la cota 2550
msnm, donde la cuenca de drenaje tiene un área de 130 Km 2.
Fue instalada simultáneamente con la estación de Corellama por el CEPTI; es
decir comenzó a operar en 1958, realizando mediciones cada 14 días hasta
mayo de 1962, a partir del cual se realizan mediciones diarias y actualmente
es operada por el SENAMHI.
d) Estación Túnel Chotano
En el año 1958, entró en operación el túnel Chotano, de 4.766 Km de
longitud, derivando agua de la Chotano, hacia el río Chancay, conduciendo un
caudal máximo de 29.00 m3/s (capacidad actual).
Esta estación se encuentra instalada en el canal de alimentación del túnel
Chotano, a 150 m de la boca de ingreso. Controla el total de los recursos
hídricos derivados de la cuenca del río Chotano a la cuenca del río Chancay,
en un área de drenaje de 355 Km2.
La estación está ubicada en el distrito de Lajas, provincia de Chota,
departamento de Cajamarca.
La instrumentación que presenta la estación está el limnímetro y limnígrafo,
así como el huaro, como equipo de apoyo para realizar las mediciones.
Cuenta además con un equipo de aforo. Se realizan observaciones de
descarga y nivel del agua.
La estación fue instalada en el año 1957, luego de terminadas las obras de
derivación. Actualmente es operada por el PEOT.
e) Estación Túnel Conchano
Ubicada inmediatamente aguas abajo de la bocatoma, registra los recursos
hídricos derivados del río Conchano a la cuenca del Chotano, para su
incorporación al sistema regulado Tinajones.
El túnel Conchano de 4.213 km de longitud, y tiene una capacidad de
conducción máxima de 13.00 m3/s, fue puesto en servicio de donde, esta
agua son derivadas nuevamente el río Chancay.

23
Se encuentra ubicada en el distrito de Tacabamba, provincia de Cutervo,
departamento de Cajamarca, abarcando un área de drenaje de 2.00 km 2.
Sus instrumentos de medición son: un limnímetro y un limnígrafo, cuenta con
equipo de aforo. Se realizan observaciones de descarga y nivel del agua.
Su funcionamiento se inició en el año 1958, su operación y mantenimiento
estuvo a cargo del CEPTI.
f) Estación Puente Conchano
La estación estuvo operando en las inmediaciones del puente Conchán,
ubicado en el distrito de Tacabamba, provincia de Cutervo, departamento de
Cajamarca, abarcaba un área de drenaje de 15 Km2. Inició sus operaciones
en 1958 y funcionó hasta el año 1981, en que fue clausurada.
Controlaba los recursos hídricos del río Conchano a través de observaciones
de descarga y nivel de agua, mediante limnímetro y limnígrafo.

3.6. ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS DEL SISTEMA CHANCAY


LAMBAYEQUE
Existen estaciones meteorológicas que son operadas por el SENAMHI. En el
cuadro siguiente se resume las características de las estaciones
hidrometeorológicas utilizadas.
Cuadro Nº 8-A: Estaciones operadas por el SENAMHI
UBICACIÓN PERIODO
GEOGRÁFICA POLÍTICA DE
ESTACION TIPO Latitud Longitud Altitud Distrito Provincia Región REGIS-
S W msnm TRO
Tinajones CO 06° 38' 42" 79° 24' 59" 235 Chongoyape Chiclayo Lambayeque 1966/2001
Lambayeque CO 06° 42' 00" 79° 55' 00" 20 Lambayeque Lambayeque Lambayeque 1965/70
Raca Rumi HID 06º 40' S 79º 20' W 320 Chongoyape Chiclayo Lambayeque 1914/2004
Túnel Chotano HID 06º 33' S 78º 48' W 2125 Lajas Chota Cajamarca 1958/2004
Túnel Conchano HID 06º 27' S 78º 40' W 2390 Tacabamba Cutervo Cajamarca 1958/2004
Puente Conchán HID 06º 26' S 78º 39' W 2280 Tacabamba Cutervo Cajamarca 1958/1981
Corellama HID 06º 42' S 78º 31|' W 2380 Bambamarca Hualgayoc Cajamarca 1958/1992
Maygasbamba HID 06º 40' S 78º 32' W 2550 Bambamarca Hualgayoc Cajamarca 1958/1981
Zaña HID 06º 48' S 79º 17' W 260 Chiclayo Chiclayo Lambayeque 1914/2001
CO : Estación Climatológica Ordinaria, HID : Estación Hidrométrica
FUENTE: Proyecto Especial Tinajones-Inade, Oct-2002 [2]

Existen también dos estaciones meteorológicas que fueron construidas en el


año 2006, que es operada por el Proyecto Especial Olmos Tinajones - PEOT.

Cuadro Nº 8-b: Estaciones operadas por el PEOT


ESTACION TIPO Latitud Longitud Altitud Distrito Provincia Región REGIS-
S W msnm TRO
Tinajones CE Chongoyape Chiclayo Lambayeque 2006
Chota CE Lajas Chota Cajamarca 2006
CE : Estación Climatológica para fines específicos

24
CAPÍTULO IV
SISTEMA HIDRÁULICO TINAJONES

4.1. DESCRIPCIÓN

El sistema hidráulico Tinajones, comprende desde el trasvase por los túneles


Conchano y luego al Chotano, para que en la cabecera del valle, se realice la
captación de las aguas del río Chancay a partir de la bocatoma Raca Rumi y
derivarlas por un canal de aducción (canal alimentador) de 16 Km. de longitud
y una capacidad de 70,0 m3/s hacia el reservorio Tinajones y luego por el
canal de descarga de 70 m3/s se devuelven al río Chancay para ser
distribuidas al valle por el repartidor La Puntilla. A partir de éste repartidor las
aguas se distribuyen al río Reque que es la continuación del río Chancay y al
río Taymi; por el río Taymi a su vez se conduce las aguas hasta el repartidor
Desaguadero ubicado 1,8 km. aguas abajo del repartidor La Puntilla; en el
Repartidor Desaguadero se distribuye las aguas a los canales Taymi,
Lambayeque y Pátapo.
A partir de estas grandes estructuras de la infraestructura mayor se logra la
captación, derivación, almacenamiento, repartición, distribución y conducción
del recurso hídrico, para beneficiar a los usuarios multisectoriales del valle
Chancay Lambayeque, principalmente para irrigar las más de 80,000has y el
consumo poblacional de las ciudades importantes de la región Lambayeque.
Con la finalidad de cumplir con el requerimiento hídrico de los diferentes
usuarios del valle, desde la puesta en operación del sistema Tinajones, se
cuenta con diferentes estructuras de control de caudales mediante compuertas,
que son accionadas mediante mecanismos electromecánicos o mecánicos
solamente, en algunos casos de manera automatizada. Así mismo se cuenta
con estructuras de medición de los caudales, como los medidores Parshall
modificado, RBC, puentes de aforo, etc; los que permiten cuantificar la cantidad
de agua que se entrega a cada usuario de la Infraestructura hidráulica Mayor,
de acuerdo al Plan de Cultivo y Riego de cada Campaña aprobada por el
comité de coordinación, el cual se sustenta en las disponibilidades hídricas y el
área aprobada.

4.2. HIDROMETRÍA DEL SISTEMA TINAJONES

4.2.1. ESTRUCTURAS DEL SISTEMA TINAJONES - ESTACIONES


HIDROMÉTRICAS

La infraestructura hidráulica mayor del sistema hidráulico Tinajones está


compuesta por las siguientes estructuras, en donde se realiza las mediciones
de los caudales (hidrometría) y cuyas características técnicas son:
 Túnel Conchano, permite derivar las aguas del río Conchano (90 MMC) al
cauce del río Chotano, tiene una longitud de 4 213 m, su capacidad
máxima es de 13 m3/s, la sección es circular de 2,5 m de diámetro y
revestido de concreto, y obras conexas. Cuenta con un Canal de Entrada
de 48.20 m de longitud con base de 3.65 m y altura promedio de 3.0 m; y
con un Canal de Salida de 57.3 m de longitud con base de 3.5 m y altura
promedio de 2.70 m.

25
 Túnel Chotano, esta obra permite derivar las aguas del Chotano al río
Chancay, tiene una longitud de 4 766 m, con una capacidad de conducción
de 29 m3/s(inicialmente fue de 31m3/s, luego de la reparación se redujo la
capacidad), revestido de concreto simple, de sección con diámetro de 3.37
m; permite el trasvase de 200 MMC (incluyendo las aguas de trasvase del
río Conchano de 90 MMC).
 Bocatoma Raca Rumi, obra principal de captación en el río Chancay,
construida para captar hasta 75 m3/s. es una estructura convencional de
barraje mixto (fijo y móvil) de captación directa.
 Canal Alimentador, tiene por finalidad conducir las aguas derivadas del
río Chancay hacia el reservorio Tinajones; tiene una longitud de 16 km y
una capacidad máxima de 70 m 3/s, de sección trapezoidal, revestido de
mampostería de piedra.
 El Reservorio Tinajones con una capacidad de almacenamiento total de
331.90 MMC, conformado por un dique principal de 2 382 m y tres diques
secundarios de 771 386 y 273 m, y las obras conexas: aliviadero de
demasías revestido de mampostería, para evacuar hasta 165 m3/s.
Durante los años 1960 y 1965, se construyó el reservorio Tinajones y se
puso en operación en 1968, regulando los aportes de las cuencas
Chancay y Chotano.
 Canal de Descarga, que conduce las aguas del reservorio hacia el río
Chancay para ser distribuido por el repartidor La Puntilla. Este canal tiene
una longitud de 4,00 km, está revestido de mampostería de piedra y tiene
una capacidad de 70 m3 / s.
 Repartidor La Puntilla, es una estructura el nombre de concreto para
distribuir las aguas del río Chancay, en el mismo cauce que se denomina a
partir de allí, río Reque, así como también al río Taymi. Fue construida
para soportar 1,500 m3/s, construida antes de 1958, siendo remodelada en
el período de Julio 1973 a Setiembre de 1975.
 Río Reque, es la prolongación del río Chancay que desemboca en el
Océano Pacífico; tiene una longitud es de 71,80 km desde el partidor La
Puntilla hasta su desembocadura en el mar; funciona como colector de los
excedentes de agua de drenaje de las aguas del río Chancay.
Las estructuras más importantes en el cauce del río Reque desde el
partidor La Puntilla hasta el Océano Pacífico son:
o Las Tomas de Sipan y Saltur, que riegan las áreas agrícolas de la
empresa Agroindustrial Pomalca.
o El Repartidor Reque, que distribuye las aguas a los canales Reque y
Monsefú.
o La Toma Eten, margen izquierda, que sirve a las áreas del sector de
Riego Reque.
 Desarenador – Repartidor Desaguadero, estructura que distribuye las
aguas derivadas en la puntilla, que a través del repartidor desaguadero,
distribuye en tres canales: Lambayeque, Taymi y Pátapo.

26
Las estructuras más importantes aguas abajo del Repartidor
desaguadero son:
o Canal Lambayeque, es otro de los cauces de la red primaria del
sistema, sin revestir, su longitud es de 41,65 km, su capacidad máxima
de conducción es de 40 m3/s y sirve al 26% de las tierras de cultivo del
valle.
o Canal Taymi, es el canal principal de distribución del valle y sirve al
37% del área irrigada, tiene una longitud de 48,9 km, con capacidad de
conducción variable de 65 m 3/s a 25 m3/s, sección trapezoidal y
revestido de mampostería, este canal cuenta con 14 tomas laterales de
capacidades variables, estructuras de medición con medidores Parshall.
Con obras adicionales, que son atendidos por el río Chancay antes de
llegar a la Boca Toma Raca Rumi se han construido, las centrales
hidroeléctricas y que son operadas por empresas particulares, pero a
quienes se les debe asegurar el caudal de los trasvases Chotano y
Conchano:
o Captación para la central hidroeléctrica de Chiriconga que genera
7,5 Mw. para abastecimiento de energía a las provincias de Chota y
Santa Cruz y poblaciones vecinas, a partir de la salida del túnel
Chotano.
o Central hidroeléctrica de Carhuaquero para generar 112 Mw en sus tres
turbinas. con un caudal requerido por turbina de 26,8 m 3/s.

Curvas de Descarga
Respecto a las estructuras de control y medición de caudales es
importante hacer una referencia que al respecto se indica en el Estudio
“Sistema Hídrico Tinajones Desarrollo Agrícola” – Tomo I: Situación Actual,
Julio 1987.
En puntos estratégicos del Sistema Tinajones existe una red de control y
medición de las descargas de agua, que se realiza a través de 46
estaciones de aforo permanentes, que están equipadas con miras y
puentes de medición. Once (11) de ellas tienen secciones fijas y estables,
estas se encuentran ubicadas en las obras de trasvase, en la Bocatoma
Raca Rumi, canal Alimentador y canal de Descarga del Reservorio
Tinajones, La Puntilla, canal Taymi, tomas Tabernas, Calupe, Santeño,
Lambayeque, Chiclayo y Vista Alegre.
Las tomas del canal Taymi, 15 estaciones de aforo, tienen medidores
Parshall, tipo Montana, y 6 puentes de aforo para registrar la variación de
los caudales a lo largo del canal Taymi.
Las 31 estaciones mencionadas disponen de curvas de calibración, así
como Limnígrafos; en las 15 estaciones de aforo restantes, distribuidas en
Chongoyape, Chiclayo, Reque y Valle Nuevo no se ha podido elaborar
curvas de calibración por condiciones desfavorables: canales de tierra con
frecuentes cambios de su sección.

27
En el Reservorio Tinajones existe un sistema sofisticado para determinar
su volumen, controlar las filtraciones, controlar la napa freática aguas
abajo de la Presa y los volúmenes de descarga del Reservorio.

Figura Nª 04:

28
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

5.1. CAUDALES MEDIOS MENSUALES, MÁXIMOS Y MÍNIMOS DEL RÍO CHANCAY


OBSERVADOS EN LA ESTACIÓN RACARRUMI

El análisis comprendió lo siguiente:


 Con los registros de los caudales medios diarios, medidos en la estación
hidrométrica Raca Rumi para el periodo 1914-2012, se determinaron los caudales
medios mensuales, máximos y mínimos, que se resumen en el Cuadro Nº 09 y
Gráfico Nº 02.
 En el Gráfico Nº 02, se muestra los volúmenes medios mensuales para el
mencionado periodo.

Cuadro Nº 09: Descargas del río Chancay Lambayeque (1914-


2012) - Estación Raca Rumi (m3/s)

MESES Qmedio Qmáx Qmín


Agosto 7.55 19.87 2.86
Septiembre 8.87 32.76 2.08
Octubre 17.62 52.55 4.04
Noviembre 20.57 56.08 4.95
Diciembre 22.09 72.02 4.74
Enero 29.72 107.73 5.33
Febrero 49.46 167.57 5.05
Marzo 71.31 465.13 22.58
Abril 70.44 392.67 16.87
Mayo 39.57 89.75 11.86
Junio 20.33 60.60 5.97
Julio 11.54 32.21 4.39

GRÁFICO Nº. 02

29
GRÁFICO Nº. 03

CUADRO Nº 10:
Descargas Medias Mensuales, Estación Hidrométrica Raca Rumi Periodo (1915 – 2012)

30
Gráfico Nº 04:

Gráfico Nº 05

5.2. HISTOGRAMAS DE LAS DESCARGAS Y VOLÚMENES MEDIOS ANUALES DEL


RÍO CHANCAY

Los histogramas fueron elaborados en base a la información registrada en la Estación


Hidrométrica Raca Rumi, sobre los caudales medios diarios para el periodo
comprendido entre 1914 al 2012. Los resultados se muestran el Cuadro Nº 10 y
Gráficos Nº 06 y 07.
Se debe tomar en consideración lo siguiente:
La serie de las descargas medidas, observadas en la Estación Hidrométrica
Carhuaquero/Raca Rumi del río Chancay, corresponden al periodo 1914 al 2012.
Desde 1959, se dispone de la derivación de la cuenca Chotano y desde 1983 la
derivación del río Conchano, por lo que las descargas están influenciadas por las
derivaciones mencionadas.

31
Gráfico Nº 06

32
Gráfico Nº.- 07 :

33
Gráfico Nº.- 08 :

34
5.3. CAUDALES MEDIOS MENSUALES, MÁXIMOS Y MÍNIMOS DEL TRASVASE
CHOTANO

El análisis comprendió lo siguiente:


 Con los registros de los caudales medios diarios, medidos en la estación DEL
Túnel Chotano para el periodo 1959-2012, se determinaron los caudales medios
mensuales, máximos y mínimos, que se resumen en el Cuadro Nº 11 y Gráfico Nº
09.
Cuadro Nº 11:
Descargas del Trasvase Chotano (159-2012) -
Túnel (m3/s)

GRÁFICO Nº. 09

35
GRÁFICO Nº. 10

CUADRO Nº 12:
Descargas Medias Mensuales, estación Túnel Chotano Periodo (1959 – 2012)

36
5.4. CAUDALES MEDIOS MENSUALES, MÁXIMOS Y MÍNIMOS DEL TRASVASE
CONCHANO

El análisis comprendió lo siguiente:


 Con los registros de los caudales medios diarios, medidos en la estación del
Túnel Conchano para el periodo 1983-2012, se determinaron los caudales medios
mensuales, máximos y mínimos, que se resumen en el Cuadro Nº 13 y Gráfico
Nº 11.
Cuadro Nº 13:
Descargas del Trasvase Chotano (159-2012) - Túnel
(m3/s)

GRÁFICO Nº. 11:

37
GRÁFICO Nº. 12:

CUADRO Nº 14:
Descargas Medias Mensuales, estación Túnel Chotano Periodo (1959 – 2012)

38
5.5. NATURALIZACIÓN DE CAUDALES

Para naturalizar los caudales del río, se le restó los caudales aportantes de las
derivaciones Chotano y Conchano. Las masas disponibles en el río Chancay; si bien
existen registros de caudales en el río Chancay desde 1915-2012, sólo se consideró el
periodo 1983-2012, por las razones siguientes:
 En los periodos 1958-1966 (Estación Carhuaquero) y 1967-1982
(Estación Raca Rum iRumi), los caudales registrados consideran los aportes de río
Chancay y río Chotano juntos. No existiendo registros de aforos en la Estación
Túnel Conchano en éstos periodos.
 En el periodo 1983-2012, los caudales registrados en la Estación Raca
Rumi, consideran los aportes del Chotano-Conchano.
 A partir del año 1983, empezó a funcionar el Túnel Conchano, el cual
entrega sus aguas al río Chotano, y mediante el Túnel Chotano, se derivan las
aguas hacia el río Chancay, existiendo registros de caudales de éste periodo de los
3 aportes.

5.6. CURVAS DE FRECUENCIA

Con la naturalización de los caudales del río Chancay, y las derivaciones Chotano y
Conchano; se procede a estimar las curvas de frecuencias con indicadores de
disponibilidad al 50%, 75% y 90%. Dicha información, representa la probabilidad de
ocurrencia de la corriente y por lo tanto puede utilizarse para pronosticar el
comportamiento del régimen futuro de caudales en las estaciones Chotano, Conchano
y Racarrumi.
 En base a los registros históricos de las descargas del período 1983 -2012, medidas
en la estación Raca Rumi, se procedió a realizar la naturalización del río Chancay.
Con los resultados del volumen anual naturalizado, se obtuvo los volúmenes medios
y las frecuencias de persistencia al 50%, 75%, y 90%, conforme se muestra en los
gráficos siguientes::
V(medio)= 867.229 MMC/año, Vol. (50%) = 829.199 MMC, Vol. (75%)= 495.921
MMC y Vol. (90%) = 309.888 MMC.
Gráfico Nº. 13:

39
Gráfico Nº. 15:

 Para naturalizar los caudales de la derivación Chotano (1983-2012), se le restó los


caudales aportantes de la derivación Conchano, cuyos registros se cuentan a partir
del año 1983.
Los resultados del volumen anual naturalizado de la derivación Chotano, se obtuvo
los volúmenes medios y las frecuencias de persistencia al 50%, 75%, y 90%,
conforme se muestra en los gráficos siguientes:
V(medio)= 150.797 MMC/año, Vol. (50%) = 144.646 MMC, Vol. (75%)= 79.120
MMC y Vol. (90%) = 35.691 MMC.

GRÁFICO Nº. 16:

40
GRÁFICO Nº. 17:

 Para la derivación Conchano, con la información hidrométrica en el Túnel Conchano


desde el año 1983 a 2012, se obtuvo los volúmenes medios y las frecuencias de
persistencia al 50%, 75%, y 90%, conforme se muestra en los gráficos siguientes:
V(medio)= 85.159 MMC/año, Vol. (50%) = 79.668 MMC, Vol. (75%)= 52.833 MMC y
Vol. (90%) = 53.082 MMC.

Gráfico Nº 18:

41
Gráfico Nº 19:

5.7. DISPONIBILIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA

En el último inventario de fuentes de agua subterránea, realizado el año 2003


por la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA), actualmente se extraen del acuífero del ámbito
de la cuenca Chancay-Lambayeque un volumen total de agua de 93.17 MMC,
que equivale a un caudal continuo de explotación de 2.95 m3/s. La explotación
del acuífero se realiza mediante pozos tubulares, mixtos a tajo abierto.
No existe un estudio geofísico a detalle que permita determinar la reserva de
agua subterránea en la cuenca Chancay-Lambayeque; sin embargo estudios
preliminares realizados por el INADE el año 2002 (método geológico), estiman
las reservas aprovechables de agua subterránea de 341 MMC anuales.

5.8. DISPONIBILIDAD DE AGUAS DE RETORNO

5.8.1. AGUAS DE RETORNO AGRÍCOLA

Se estima que estas aguas alcanzan un volumen de 61.0 MMC al año, de


acuerdo a estudios realizados por el INADE en el año 2002, aguas que son
utilizadas exclusivamente en el sector Reque en la parte baja del valle. Con
esta información, se ha obtenido los volúmenes de agua mensualizados al
dividir los valores totales y luego multiplicado por su factor del mes
correspondiente.
Cuadro Nº- 15: Agua de Retorno Agrario

42
FUENTE: Informe final Consolidación de la Formalización de Derechos de Uso de Agua con Fines Agrarios-2009

5.8.2. AGUAS SERVIDAS TRATADAS

El caudal diario de aguas servidas que circulan producto de las actividades


humanas de Chiclayo es de 1.00 m3/s, de los cuales son derivados a las
lagunas de oxidación ubicadas en el sector Pampa de Perros, terrenos de la
Comunidad San José.
El volumen que utilizan en promedio estos agricultores diarios es de 0.70
m3/s en los sectores Gallitos y Valdera, para atender un área aproximada de
500.0 has y el resto de agua es evacuada a drenes que terminan en el mar.
Sin embargo, para efectos del Plan de descargas, sólo se está describiendo
porque en las programaciones de las ofertas y demandas no es considerado
porque no se tiene información actualizada y real.

RESUMEN DE OFERTA HÍDRICA

La oferta hídrica del valle Chancay-Lambayeque está constituida por las aguas
superficiales del río Chancay y los aportes de las derivaciones de los ríos Chotano y
Conchano, más las aguas de recuperación y las aguas subterráneas. Asi mismo, en
el balance hídrico se considera el volumen del reservorio existente al 31 de julio de
cada de cada año, requisito indispensable que debe ser superior a los 120 MMC,
como reserva técnica agrícola, lo cual se ha demostrado a lo largo de las campañas
no es tan confiable por el número de áreas que se siembran y principalmente de
caña y arroz, que demandan bastante agua, y que las lluvias no se presentan como
se espera en los meses de verano.
Resumiendo todas las disponibilidades calculadas se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro 16: Oferta Hídrica del Sistema Chancay-Lambayeque sin Reservorio

43
5.9. ANALISIS DE LA OFERTA HÍDRICA INCLUYENDO EL EMBALSE DEL
RESERVORIO TINAJONES AL INICIO DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA

Es una estructura es importante que sirve para regular el riego en el valle


Chancay Lambayeque, que permite en primera instancia almacenar el agua,
cuando las condiciones hidrológicas es favorable con el aporte del río, siendo
mayor a la demanda hídrica del valle, y que luego en época en que la demanda
es mayor a la oferta, se entrega el agua de dicho reservorio para poder atender
con el requerimiento de los usuarios para la ejecución de la campaña agrícola
Con lo descrito en el anterior párrafo, para la programación de las campañas
agrícolas, se toma en cuenta el estado del volumen que existe al inicio de las
campañas agrícolas al 31 de julio de cada año.
El reservorio Tinajones, tiene una capacidad máxima de embalse total de
331.90 MMC, en dicho volumen también se incluye el volumen muerto (12
MMC), volumen sedimentado (25 MMC) y el volumen que se logra al colocar las
ataguías sobre el aliviadero para tener el mayor volumen almacenado cuando
las condiciones climatológicas lo permiten, teniendo siempre presente la
observación permanente durante las épocas de avenidas extraordinarias,
donde dichas ataguías deben retirarse para que el aliviadero pueda evacuar las
aguas provenientes de las quebradas que ingresan directamente al reservorio y
canal alimentador, con la finalidad de proteger la población y áreas de cultivo
que se encuentran adyacente o aguas abajo del reservorio.
Desde la construcción y colocación de las ataguías sobre el aliviadero, se tiene
registrado que por primera vez el día 16 de Abril a horas 8:00 am, se reportó
que el embalse del Reservorio Tinajones logró llegar a la cota 213.300 m.s.n.m,
para un volumen equivalente de 331.90 MMC. Esta cota y embalse, es un
volumen histórico registrado desde que se construyó el Reservorio en el año
1968 y después que se rehabilitó y mejoró el Aliviadero de demasías en el año
2000, cuando se construyeron 8 ataguías metálicas para lograr un volumen
adicional de 14.9 MMC, sobre la cota 212.500 msnm, lo que permitió almacenar
parte del volumen excedente del río, y evitar que toda esa agua se vaya al mar,
en los siguientes años también se pudo llenar el reservorio por las descargas
favorables.
Figura Nº. 5:

44
La situación antes descrita, sin embargo, no es permanente todos los años,
llegando inclusive en el año 2007, 2011, 2012 y este año a recomendar que no
se descargue más agua para atender las campañas agrícolas por debajo de los
37 MMC o debajo de la Cota 190.489 msnm, para asegurar la estabilidad del
reservorio, habiéndose recomendado reiteradamente que se tenga en cuenta
este volumen mínimo, y bajo ningún motivo correr el riesgo, bajo
responsabilidad ante cualquier falla estructural del embalse,
Desde su construcción se estableció que para el inicio de la campaña agrícola
el reservorio debe tener un volumen mínimo llamado “reserva técnica” de 80
MMC, con el objeto de asegurar el inicio oportuno de la campaña agrícola,
habiendo establecido un volumen, los cuales desde su funcionamiento por la
sedimentación acumulada (25 MMC) y por el volumen muerto colmatado (12
MMC), se ha establecido que el valor de la reserva técnica con fines agrarios
debe ser superior a los 120 MMC.
En otro capítulo referente al Reservorio Tinajones, se detallarán los
antecedentes y criterios para la “reserva técnica” con fines agrarios, y
“reserva técnica” con fines de protección del “blanket”, para asegurar la
estabilidad del dique principal.
En el siguiente cuadro se observa el comportamiento del reservorio Tinajones
desde 1984 hasta 2012:
Cuadro N º. 17
Volumen embalsado en el Reservorio Tinajones – periodo 1984 – 2012)

Con los registros de los volúmenes embalsados diarios, medidos en la estación


del En la estación Mal Paso para el periodo 1983-2012, se determinaron los
volúmenes mensuales, máximos y mínimos, que se resumen en el Cuadro Nº
18.
El máximo volumen embalsado fue de 331.550 MMC y el Volumen mínimo
promedio anual fue de 0.000 MMC.

45
Cuadro Nº 18:
Volúmenes embalsados del reservorio Tinajones
en MMC - Periodo (1984-2012)
MESES Qmedio Qmáx Qmín
Agosto 185.232 331.550 1.777
Septiembre 168.372 328.350 0.994
Octubre 152.734 315.236 3.073
Noviembre 140.973 320.276 2.142
Diciembre 143.211 331.550 0.000
Enero 133.195 301.420 7.443
Febrero 104.535 251.667 4.502
Marzo 108.551 306.005 4.175
Abril 152.011 320.943 0.000
Mayo 184.487 331.550 4.845
Junio 189.945 331.550 4.807
Julio 178.918 331.550 1.777

5.10. ANÁLISIS DE LOS VOLÚMENES EMBALSADOS

Considerando que desde la construcción del reservorio Tinajones, ha


ingresado sedimentos ya sea por las quebradas principales (Chaparri,
Arequipeña y Yaipón) que desembocan directamente en el reservorio, o por el
canal alimentador, para tener el volumen realmente disponible para ser
utilizado durante la campaña agrícola, se ha tenido en cuenta descontar entre
el periodo 1984 – 1997 un volumen de sedimentos y volumen muerto de 20
MMC , y en periodo 1998 a la fecha un volumen de sedimentos actual y
volumen muerto total de 37 MMC, con lo cual los volúmenes realmente
disponibles en los diferentes meses del año, a los cuales se han determinado
el volumen promedio embalsado y las curvas de frecuencia al 5%, 10, 25%,
50%, 75% y 90%, siendo los resultados siguientes:

5.11. RESULTADOS OBTENIDOS DEL EMBALSE TINAJONES

Luego de depurar los sedimentos y volumen muerto del reservorio, se


obtuvieron los volúmenes medios y las frecuencias de persistencia al 5%, 10%,
50%, 75%, y 90%, que se indican:
V(medio)= 154.678 MMC/año, Vol. (5%) = 277.639 MMC, Vol. (10%)= 263.748 MMC,
Vol. (50%)= 168.766 MMC, Vol. (75%)= 80.186 MMC y Vol. (90%) = 21.352 MMC.

46
Cuadro Nº 19: Volúmenes disponibles del reservorio Tinajones sin sedimentación y sin volumen muerto

(*) Desde 1984 hasta 1997 se ha descontado 20 MMC por los sedimentos acumulados y volumen muerto.
(**) Desde 1998 hasta 2012 se ha descontado 37 MMC por los sedimentos acumulados y volumen muerto.

Considerando que la campañas agrícolas se inician en agosto, los volúmenes


medios y las frecuencias al 5%, 10%, 50%, 75%, y 90%, para dicho mes,
resultó lo siguiente:
V(medio)= 180.018 MMC/año, Vol. (5%) = 294.550 MMC, Vol. (10%)= 294.311 MMC,
Vol. (50%)= 216.560 MMC, Vol. (75%)= 80.756 MMC y Vol. (90%) = 9.986 MMC.
Considerando que la campañas agrícolas de algodón y arroz, tentativamente se
programan iniciar la siembra en el mes de octubre, los volúmenes medios y las
frecuencias al 5%, 10%, 50%, 75%, y 90%, para dicho mes, resultó lo
siguiente:
V(medio)= 162.254 MMC/año, Vol. (5%) = 278.236 MMC, Vol. (10%)= 270.423 MMC,
Vol. (50%)= 186.500 MMC, Vol. (75%)= 109.661 MMC y Vol. (90%) = 21.472 MMC.

47
Gráfico Nº. 20:

Gráfico Nº. 21

48
Cuadro 20: Oferta Hídrica del Sistema Chancay-Lambayeque incluyendo el volumen del Reservorio al
inicio de la campaña agrícola

Finalmente se puede afirmar que, el reservorio no cumple con una función


reguladora, pues aunque en cada año se registran volúmenes entregados del
reservorio, estos volúmenes varían de acuerdo a los aportes de los ríos; y el
reservorio ha cubierto el déficit que se han presentado en las campañas agrícolas,
cuyas áreas sembradas no refleja el área programada, por la expectativa generada
en los agricultores, en tanto la oferta hídrica en ciertos periodos es mayor a la oferta
programada de acuerdo a los pronósticos; esta situación, al no ser sostenible
durante la campaña, posteriormente ha generado problemas de pérdidas
económicas a los mismos agricultores, por la inversión inicial en preparación de los
terrenos, semillas, mano de obra, fertilizantes, etc.

49
CAPÍTULO VI
DEMANDA HÍDRICA DEL VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE

6.1. USOS ACTUALES POTENCIALES

En la cuenca Chancay-Lambayeque, existe un uso múltiple del agua, sea de los


recursos hídricos superficiales o subterráneos.
El recurso hídrico superficial proviene de la zona alto andina, es utilizado por
pequeños usuarios con fines agrícolas; el agua no utilizada en la parte alta
(sobrantes), es aprovechada en la parte media de la cuenca y a partir de la
captación en la bocatoma Raca Rumi, las aguas son reguladas en el Reservorio
Tinajones para irrigar las áreas agrícolas del valle Chancay-Lambayeque y
atender los requerimientos de agua para otros usos como el poblacional,
industrial, energético, minero y pecuario. El recurso hídrico subterráneo es
escasamente explotado y su uso es complementario en el sector poblacional,
agrícola e industrial.
Los usos de las aguas en la cuenca, son los siguientes:

6.2. USO POBLACIONAL

El uso del agua poblacional varía en relación con el número de habitantes de la


cuenca. El consumo de agua en el medio rural de 80 l/hab y el medio urbano de
250 l/hab, se determinan las demandas de Uso Poblacional.
La demanda de agua requerida para el abastecimiento de agua poblacional de
los Distritos: Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Chongoyape, Reque, Monsefú,
Pimentel y Éten, se realiza a través de los recursos hídricos superficiales del río
Chancay-Lambayeque, complementándose con los aportes subterráneos. Las
ciudades de la parte alta de la cuenca, se abastecen de tributarios del río
Chancay
Según las licencias otorgadas y lo establecido en el valle Chancay Lambayeque
el caudal que se atiende a las diferentes localidades, según registros del año
2012, se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº. 21- Demanda Poblacional atendidos con el Sistema Tinajones en m 3/s

Cuadro Nº. 22- Demanda Poblacional atendidos con el Sistema Tinajones en MMC

6.3. USO INDUSTRIAL

50
El uso de las aguas en la actividad industrial, está referida principalmente a la
presencia en el valle de tres complejos agroindustriales de azúcar, instalados en
Pomalca, Tumán y Pucalá que utilizan un total 600 l/s, lo que significa un
consumo anual de 18.92 MMC. Adicionalmente existen otras industrias
pequeñas instaladas principalmente en la ciudad de Chiclayo, para las cuales
se estima un consumo anual de 6.3 MMC; siendo el total por uso industrial de
25.20 MMC.
Cuadro Nº. 23. Consumo Industrial de las Empresas Agroindustriales en m 3/s

Cuadro Nº. 24. Consumo Industrial de las Empresas Agroindustriales en MMC

6.4. USO GANADERO

No existe un uso y derecho específico, generalmente se incluye dentro del


derecho agrícola, razón por la cual no hay información al respecto.

6.5. USO ACUÍCOLA

No se tiene información de uso intensivo por esta actividad, sin eargo a la salida
del Túnel Conchano, existe una granja piscícola que capta en la misma boca de
salida del Túnel mediante una tubería de 4” de diámetro, que en promedio se
ha determinado un caudal de 16 lts/seg, el cual se encuentra en otra cuenca
diferente a la cuenca Chancay Lambayeque.
Cuadro Nº. 25. Caudal acuícola de piscigranja en m3/s

(*) Estimado: Existe una captación en la Boca salida T. Conchano, para una Piscigranja

Cuadro Nº. 26. Volumen utilizado por piscigranja en MMC

Sin embargo, para efectos del balance en el valle mismo, no se considerará por
no corresponder al objetivo del presente plan.

6.6. USO ENERGÉTICO

51
En la cuenca del Chancay Lambayeque actualmente operan las centrales
hidroeléctricas de Carhuaquero, Chiriconga y otras pequeñas minicentrales.
La central de Carhuaquero es la más importante y que genera en la actualidad
110 MW de potencia y que requiere de un caudal de operación de 26.8 m3/s.
La central hidroeléctrica Chiriconga, se encuentra ubicada a la salida del túnel
Chotano; abastece de energía eléctrica a los centros poblados de Chota, Lajas,
Chancay Baños y Santa Cruz; genera 7,5 KW de potencia y deriva agua para
su operación un caudal de 2,00 m3/s.
Además en Chiclayo existe la Central Térmica Oeste de la ciudad, que requiere
agua para el sistema de refrigeración; tiene un requerimiento de agua de 1,18
m3/s para refrigerar la planta, equivalente a una masa anual de 37,32 MMC.
En la parte alta de la cuenca vienen operando las minicentrales hidroeléctricas
de Yuracyacu, Conchán, Pulán y Chugur que requieren en conjunto 2,65 m3/s
equivalente a un volumen de 83,57 MMC.
Las aguas del río Chancay aprovechadas con fines energéticos son
consideradas de uso no consuntivo, pudiendo ser re-utilizadas posteriormente
para otros fines sin disminuir su disponibilidad; actualmente se utilizan aguas
provenientes del río Chancay para generar energía en la central hidroeléctrica
de Carhuaquero, que forma parte del Sistema Tinajones.
La Central Hidroeléctrica Carhuaquero, en una segunda etapa del Sistema
Tinajones se ha previsto adicionar dos grupos de 25 MW cada uno, llegando a
una potencia total de 125 Mw, requiriendo para su operación a plena carga un
caudal de 32,5 m3/s equivalente a 1,024,9 MMC. El requerimiento hídrico para
generar esta energía eléctrica adicional, está prevista derivarla de la cuenca del
río Llaucano hacia la cuenca del río Chancay.
En suma el actual caudal utilizado para fines energéticos es de 32.63 m3/s
equivalente a 1,029.02 MMC. Esta agua después de ser utilizadas se devuelve
al río Chancay para su posterior uso en valle regulado, por loque no se tomará
en cuenta en el balance hídrico.
Cuadro Nº. 27: Volumen utilizado por centrales hidroeléctricas en MMC

6.7. USO MINERO

En la cuenca del Chancay-Lambayeque la actividad minera aún no se ha


desarrollado, por lo que el consumo por este concepto se considera un mínimo,
considerando en la posibilidad de que se inicie alguna explotación.

52
Los problemas de contaminación se presentan por los relaves existentes de
minas abandonadas que se ubican en el límite de la cuenca en el distrito de
Chugur. Chugur provincia de Hualgayoc, departamento de Cajamarca.
Asimismo existen plantas de tratamiento que se encuentran explorando con la
posibilidad de extraer oro en esa zona.
La información utilizada ha sido obtenida del diagnóstico del Valle, que indican
valores anuales del orden de 0,5 MMC.
Con fines de planificación se estima que las demandas anuales sean: en el
Corto Plazo 0,492 MMC, en el Mediano Plazo 2,4 MMC y en el Largo Plazo se
llegue a 6,00 MMC.
Las empresas que vienen operando en la actualidad y que cuentan con un
derecho de agua son: Minera Coimolache y Minera La Zanja.
Dicha demanda no se considera en el análisis, por ubicarse en la parte alta de
la cuenca.

6.8. USO RECREACIONAL

No existe información sobre el uso intensivo para esta actividad; sin embargo,
se ha tenido experiencias recientes que el Reservorio Tinajones se han
realizado hasta 3 festivales motonáuticos, aprovechando que el Volumen
estaba por encima de los ¾ de su capacidad máxima; el cual ha dejado de
realizarse con mas frecuencia por la contaminación ambiental al paisaje y al
agua misma por los desechos orgánicos, sólidos, líquidos, combustibles y
lubricantes, que pueden perjudicar el consumo humano y de especies acuáticas
que existen en el reservorio.
Dicha demanda no se considera en el análisis, porque el agua permanece en el
sistema sin ser consumida o gastada.

6.9. USO TURÍSTICO

Durante el año asisten delegaciones de Universidades, y otras instituciones


educativas, y empresariales que gustan del paisaje del reservorio Tinajones con
la finalidad de contemplar la belleza del panorama, para lo cual se toman las
precauciones necesarias para evitar los accidentes personales y al paisaje
mismo. Para la entrada a dicha estructura es necesario contar con la
autorización del PEOT, para que los operadores de las estructuras de las
facilidades y protección necesaria. Así mismo en menor grado de asistencia, se
encuentran la cascada del Canal Alimentador, La Bocatoma Raca Rumi,
Puntilla, Caida Batangrande en Canal Taymi.
Dicha demanda no se considera en el análisis, por no generar consumo alguno.

6.10. CAUDAL ECOLÓGICO

Según el Diagnóstico preparado por ATA S.A. en 2002, hace referencia a un


valor de caudal ecológico de 2.5 m /seg, sin embargo este valor es solamente
3

una estimación y no está basado en la aplicación de alguna metodología de

53
referencia. Según la Ley de recursos Hídricos 29338, el caudal ecológico debe
ser determinado en forma conjunta por la Autoridad Nacional del Agua y el
Ministerio del Ambiente; actualmente la determinación de este caudal es un
tema de análisis en la Autoridad Nacional del Agua y todavía no se cuenta con
una metodología oficial para su cálculo.
De acuerdo a varios especialistas en la materia, el caudal ecológico de un río
está referido a la conservación de su capacidad biogénica, es decir, considera
que debe existir en el río un caudal superior al caudal del mes más seco, y el
caudal mínimo debe ser el 10% del caudal medio del río.
Sin embargo, existen periodos durante el año, principalmente en época de
estiaje, que se ha registrado caudales cercanos a cero “0” en la bocatoma
Raca Rumi, que no ha podido ser atendido al caudal ecológico estimado, por
cuanto en el trayecto desde el reservorio Cirato hasta Raca Rumi, se producen
retenciones del agua. De acuerdo al criterio planteado, en el río Chancay, a
partir de la bocatoma Racarrumi debe mantenerse en 2,5 m3/s.
Cuadro Nº. 28. Caudal ecológico determinado en Bocatoma Raca Rumi, en MMC

Cuadro Nº. 29. Volumen para caudal Ecológico en MMC

(*) Determinado por Ing. Marcel Pérez Becerra del PEOT - Año 2007

6.11. USO AGRÍCOLA

El uso de las aguas con fines agrarios, se realiza a través de las asignaciones
de agua a los usuarios, sea bajo el régimen de licencias o permisos, otorgados
por la Autoridad Local del Agua.
La superficie bajo riego en el valle Chancay –Lambayeque, sistema regulado
actual, de acuerdo a la información oficial consignada por la Autoridad Local del
agua es de 118,835 ha, de las cuales 87 245,52 ha, son del régimen de
licencia1, 25,876.34 has son del régimen de permiso y 5 713.66 ha de tierras
ocupadas por posesionarios que se ubican a lo largo de las márgenes derecha
e izquierda del canal Taymi.
Los principales cultivos desarrollados en el valle, son la caña de azúcar, arroz,
maíz amarillo duro, algodón, menestras, hortalizas y frutales, de los cuales los
dos primeros son los que se siembran en mayor superficie y sus demandas de
agua de riego son mayores.
El agua utilizada en el sector agrícola, es de tipo superficial y depende de la
disponibilidad hidrológica que se presente en la cuenca. Para el periodo de
registros 1915-2007 de las descargas medias mensuales del río Chancay, las

1
Según R.A. 565-2009-ANA-ALACHL

54
estadísticas indican una disponibilidad de 630.46 MMC anuales al 75% de
probabilidad de ocurrencia.

6.11.1. ANTECEDENTES DEL AREA AGRÍCOLA INSTALADA EN EL VALLE

El uso de las aguas con fines agrarios, se realiza a través de las


asignaciones de agua a los usuarios, sea bajo el régimen de licencias o
permisos, otorgados por la Administración local del Agua.
Los principales cultivos desarrollados en el valle, son la caña de azúcar,
arroz, maíz amarillo duro, algodón, menestras, hortalizas y frutales, de los
cuales los dos primeros son los que se siembran en mayor superficie y sus
demandas de agua de riego son mayores.
El área bajo riego en el valle Chancay-Lambayeque ha ido variando a través
del tiempo, habiendo experimentado un crecimiento importante desde la
época en que constituía un sistema regulado hasta hoy en día en que
representa un sistema regulado con el Reservorio Tinajones actuando como
almacenamiento de los recursos hídricos superficiales provenientes de las
descargas del río Chancay, y los trasvases de los ríos Cochano y Chotano.
En 1,962, cuando no existía el reservorio Tinajones, el área bajo riego en el
valle Chancay Lambayeque era de 62,500 has.
Cuadro Nº 30: Cédula antes del sistema regulado Tinajones

Luego, se planificó regular el riego de 68,000 has con la construcción de la


I Etapa del sistema regulado Tinajones, para una cédula de cultivos
prevista y coeficientes de:
Cuadro Nº. 31. Cédula Prevista antes de Cuadro Nº. 32. Coeficientes de riego previstos 1962
construcción de sistema regulado 1962 (m3/ha/cultivo)
Cédula Prevista Estudio de SPEA (*)
Cultivos Cultivos
Ha % Factibilidad (1) Neta
(2)
Bruta
(3)

Caña de Azúcar 22,172 32.61 Arroz 24,549 14,000 17,500


Pastos y forrajes 3,971 5.84 Algodón 12,004 7,100 8,875
Frutales 521 0.77 Frijol 9,800 4,200 5,250
Arroz 17,033 25.05 Garbanzo - 3,000 3,750
Algodón 9,426 13.85 Maíz Híbrido - 7,100 8,875
Maíz + Sorgo 8,160 12 Maíz Blanco 6,329 6,200 7,750
Menestras 4,758 7 Sorgo grano - 6,200 7,750
Hortalizas 1,959 2.88 Yuca - 10,800 13,500
Tubérculos Camote - 3,000 3,750
Otros Cultivos Hortalizas 15,000 15,600 19,500
Frutales 14,300 10,800 13,500
Forrajes 22,021 12,000 15,000
Area Total 68,000 100 Caña de Azúcar 24,778 23,500 29,375
(*) Sub-Proyecto de Economía Agraria
(1) Demanda de agua en la cabecera del Proyecto (Repartidor La Puntilla)
(2) Demanda de agua en la compuerta de la parcela
(3) (2)x 1.25 = Demanda de agua en la cabecera del Proyecto

55
6.11.2. ÁREAS SEMBRADAS EN EL VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE

1. Usuario agrícola de Agua (Licencia y Permiso)


Los usuarios de agua según la Ley de Recursos Hídricos 29338 son aquellos
que poseen un derecho de agua. Según el Registro Administrativo de
Derechos de Agua– RADA, en el caso del uso agrícola en el valle Chancay–
Lambayeque, los usuarios de agua de uso agrícola poseen un total de 42 602
predios. El área total bruta es de 125,238. 273 has, el área bajo riego es de
118,835.71 has y el área con licencias2. es 87,245.52 ha3. Las áreas con
permiso y de posesionarios (sin derechos de agua) totalizan un área de
31,590.18 ha, como se indica en el Cuadro 36. Los posesionarios que en su
mayoría se ubican a lo largo del canal Taymi suman un área de 5,713.66 ha.
Cuadro 33: Usuarios de Agua, Derechos de Agua y Áreas Bajo Riego por CC.RR

FUENTE: “Diagnóstico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-


Lambayeque” del PMGRH - Administración Local de Agua Chancay-Lambayeque

2. La Cédula de Cultivo
a. Cédula Histórica de Cultivos
La cédula de cultivos en el Sistema Regulado Tinajones contiene cultivos
permanentes y temporales. Entre los cultivos permanentes destacan la
caña de azúcar y seguidamente los pastos o alfalfa; entre los cultivos
temporales se identifican en orden de importancia el arroz, maíz, algodón,
las menestras y después un conjunto de cultivos como la yuca, camote,
tabaco, pepino, lenteja, hortalizas que pueden agruparse en un rubro
como otros cultivos.

2
Según R.A. 565-2009-ANA-ALACHL.
3
RADA presenta estadísticas de 47 493.561 ha con licencias otorgadas y 39 751.96 ha con licencias por otorgar.

56
La cédula de cultivo contiene las áreas aprobadas por campaña, que se
basa en las solicitudes de siembra que a nivel del sistema regulado es
analizada por la ALA y JUCHL y contrastada con los pronósticos de
caudales y almacenamiento en el Reservorio Tinajones.
b. Cédula de cultivo Utilizada por PROFODUA
La Autoridad Nacional del Agua mediante resolución administrativa R.A.
565-2009-ANA-ALACHL de Noviembre 2009, formalizó los derechos de
agua en el valle Chancay-Lambayeque para un área total de 87 248 ha,
que comprenden 15 Comisiones de Regantes y tres Empresas
Azucareras.
El estudio “Actualización de la Asignación de Agua en los Bloques:
Volúmenes Anual y Mensuales para la Consolidación de la
Formalización de Derechos de Agua con fines agrarios en el Valle
Chancay-Lambayeque” considera una cédula de cultivos para las
condiciones actuales con las áreas que se muestran en el Cuadro 38.
Esta cédula de cultivos por comisiones de regantes está representada por
la cédula que se muestra en el Cuadro 39.
Cuadro 34: Cedula Utilizada por el PROFODUA Sistema Regulado Chancay Lambayeque

c. Planificación de las campañas agrícolas


Para la planificación de las campañas agrícolas se tiene en cuenta los
siguientes criterios:
Disponibilidad Hídrica Total: Vol.Natural Raca Rumi (75%), Vol.Trasvase
Chotano (75%), Vol.Utilizable Tinajones (31Jul), Agua Subterránea, y
Agua de Recuperación.
Graficando la secuencia, el Ing. Mario Aguirre Nuñez del ex-Instituto de
Recursos Naturales - ex Intendencia de Recursos Hídricos, presentó el
siguiente flujograma que detalla los pasos para aprobar una campaña
agrícola:

57
Fig. Nº 06: Flujograma aprobación de campaña agrícola

En los más de 40 años de funcionamiento del Reservorio Tinajones, la


cédula ha variado constantemente, de acuerdo a la disponibilidad hídrica,
y a veces desafiando a la naturaleza en cuanto a la ocurrencia de climas
favorables para la agricultura, en el cual se han reprogramado las
campañas, reduciendo el área, en tanto la oferta no garantizaba al 100%
la ejecución de las áreas instaladas, con la consiguientes pérdidas
económicas para la región y los mismos agricultores.
En ese contexto, se han tenido épocas de sequías en donde las áreas
sembradas se redujo drásticamente a su mínima expresión, porque la
oferta hídrica del Río chancay fue mínima, que es avizorado a veces
antes del inicio de las campañas agrícolas, como ocurrió en la campaña
agrícola 2004-2005, donde se redujo a solo 54,586.06 has, siendo los
cultivos de arroz y caña los más perjudicados para atención hídrica; en
dicha campaña sólo se sembró 10,578.76 has de arroz, representando el
22.96% del área sembrada en la campaña anterior (2003-2004), en la que
se llegó a sembrar hasta 46,280.68 has. Asimismo, se redujeron la
atención hídrica para los demás cultivos como el algodón, maíz, etc,
teniendo mayor preponderancia la atención para uso poblacional. De igual
manera, se ha tenido épocas de buen aporte significativo del río Chancay,
lo que ha permitido la variación en el incremento de las áreas sembradas.
Cabe resaltar también, que el incremento de áreas sembradas y
principalmente del arroz, se han debido tanto a años húmedos, pero
también a decisiones políticas, que por presiones sociales desde la
puesta en operatividad del sistema regulado se han sembrado más áreas
de las que se programó.

58
Cuadro 35: Superficie Sembrada de los Principales Cultivos en el Sistema de Riego
Regulado Antes y Después del Reservorio

FUENTE: MINAG, Junta de Usuarios, ATDRCH-L, ALACHL, Plan de Gestión de la Oferta de


Agua en las Cuencas del Proyecto Tinajones-INADE 2002

Gráfico Nº 22:

59
Gráfico Nº 23: Áreas Sembrada por cada cultivo para diferentes periodos 1958 -
2012

GRÁFICO Nº. 24: Áreas totales sembradas por campañas (1984 - 2012)

En el Cuadro Nº 36, muestra los cultivos y las áreas promedio que se


han cultivado entre las campañas 1984-2012.
Las áreas anuales totales cultivadas (con derechos de agua de
licencia y permiso) variaron entre 54 586 has y 95 276 has. La mayor
área sembrada coincide con la del año más húmedo (2008-2009) en

60
este período de análisis y la mínima área coincide con el año 2004-
2005 que fue considerado un año de sequía.
En promedio desde la campaña 1984-2012, se ha tenido en el valle
Chancay-Lambayeque un área promedio total anual sembrada de
82,884.68 has.
De las 82,884.68 has sembradas anualmente en promedio, 29,828.05
has corresponden a caña, 33,546.79 has al cultivo de arroz, 3,649.85
has a algodón, 7,130.34 has a cultivo de maíz, 1,117.31 has son de
menestras y 7,552 has corresponden a cultivos menores que pueden
catalogarse en el rubro de otros cultivos.
Cuadro 36: Promedio Áreas Sembradas histórico en el Valle Chancay
Lambayeque Campañas Agrícolas 1984 - 2012

Gráfico Nº 25: Área sembrada por sectores periodo 1984 - 2012

61
6.11.3. Demandas de Agua de los Cultivos

a. Alcance

La demanda de agua para uso agrícola en lo que corresponde al sistema


regulado comprende las áreas que cuentan con derechos de agua (licencia y
permiso). Las áreas con licencia comprenden aquellas áreas pertenecientes
a las comisiones de regantes y las pertenecientes a las empresas azucareras
Pomalca, Tumán y Pucalá. Las áreas de licencia son aquellas áreas a las
cuales se les ha otorgado un derecho de agua y que serán atendidas en la
época de abundancia una vez que las áreas de licencia hayan sido
abastecidas con el recurso hídrico.
Asimismo para fines de cuantificar los volúmenes de agua que se vienen
aprovechando en el sistema se está incluyendo en la demanda al área de los
posesionarios que totalizan 5,713.66 has y que se ubican a lo largo del canal
Taymi.
Los sectores de riego que comprende el sistema regulado son los siguientes:
1. Chongoyape (La Ramada y Chongoyape)
2. Taymi (Ferreñafe y Pítipo)
3. Lambayeque (Lambayeque, Chiclayo y Capote)
4. Reque (Monsefú, Reque y Eten)
5. Cachinche(Mochumí, Muy Finca, Sasape, Túcume y Mórrope)
6. Empresas Azucareras (Tumán, Pomalca y Pucalá)

b. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DEL CÁLCULO DE LA DEMANDA


AGRÍCOLA

 ESCENARIOS DE DEMANDA AGRÍCOLA A ANALIZAR


El sistema regulado Tinajones atiende al área agrícola del valle Chancay-
Lambayeque la misma que en la actualidad comprende las áreas que
poseen derechos de agua de licencia y permiso y un área de posesionarios
que se ubican a lo largo de la margen derecha del canal Taymi y que de
manera informal aprovechan las aguas que conduce este canal.
Para la simulación del Balance Hídrico fueron considerados seis (06)
escenarios, cuyo objetivo es conocer la situación del uso del agua con
eficiencias actuales para evitar o mitigar los problemas que se presentan
con la escasez de agua. Dicho balance es presentado para condiciones
actuales del sistema y para condiciones en la que el sistema se desarrolla
en épocas normal (promedio), sequía y húmeda.
Para fines del presente diagnóstico, la demanda de agua para uso agrícola
se ha analizado y determinado en principio considerando seis escenarios
de demanda:
i) Escenario 1: El área histórica que se ha venido atendiendo en el
Valle Chancay Lambayeque, cuyos requerimientos de riego se hace

62
en base a módulos de riego cada cultivo que existían, antes de los
módulos que el Proyecto PROFODUA determinó, para 82,885 has.
ii) Escenario 2: El área histórica que se ha venido atendiendo en el Valle
Chancay Lambayeque, teniendo en cuenta los módulos que el
proyecto PROFODUA determinó, para 82,885 has.
iii) Escenario 3: El área que cuenta con licencias de agua y
requerimientos de riego (para 87,248 has), en base a los módulos de
riego utilizados por el proyecto PROFODUA,
iv)Escenario 4: El área de licencias de agua, tomando en cuenta
requerimientos de agua en base al uso consuntivo.
v) Escenario 5: El área para una campaña, con disponibilidad hídrica en
sequía como ocurrió en la campaña 2004- 2005 y módulos
PROFODUA. Para un área de 54, 586 has.
vi)Escenario 6: El área para una campaña, con disponibilidad hídrica
húmeda, como ocurrió en la campaña 1997-1998, para una área de
95,275 has.
Paralelamente se ha incluido en el cálculo de la demanda total los
requerimientos estimados para las áreas de riego con permisos de agua
y las áreas de los posesionarios o informales (sin derechos de agua) a lo
largo del canal Taymi, para un área de 5,136 has.

c. CÁLCULO DE LOS VOLUMENES DE LAS DEMANDAS AGRÍCOLAS

1. Escenario 1: Demanda Histórica.


En el valle Chancay-Lambayeque se ha venido atendiendo un área
agrícola que cada año ha variado en función del agua disponible a fin de
año en el embalse Tinajones y el pronóstico de los caudales esperados en
particular en la época de abundancia.
Esta información de un año promedio es utilizada para construir el
escenario de la demanda histórica. Adicionalmente se ha considerado los
coeficientes y módulos de riego que se utilizaba en el valle antes de los
módulos determinados por el proyecto PROFODUA.
Gráfico Nº 26: Área Sembrada por Sectores – Periodo (1984 – 2012)

63
Gráfico Nº 27: Área Sembrada histórica por Cultivos – Periodo (1984 – 2012)

Cuadro 37: Coeficientes de Riego (Miles de m 3/has) del Valle que utilizaba la JUCHL antes de
PROFODUA

64
Cuadro 38: Resumen de Demandas en MMC, por Sector de Riego y cultivos del Sistema
Regulado. ESCENARIO 1, con coeficientes de módulos de riego del Valle

Gráfico Nº 28: Demanda agrícola promedio mensual histórico Valle Chancay – Lambayeque
Campaña Periodo (1984-2012) – Escenario 1

65
Cuadro Nº 39: Resumen de Demandas Mensuales en MMC, por Sector de Riego del Sistema
Regulado. ESCENARIO 1, con coeficientes de módulos de riego del Valle

Gráfico Nº 29: Demanda agrícola por sectores Valle Chancay – Lambayeque y coeficientes del
valle Campaña histórica - Periodo (1984-2012)

2. Escenario 2: Demanda con área promedio histórica y módulos


PROFODUA
Se ha calculado en función del área promedio histórico 1984-2012 y de
los coeficientes y módulos determinados por el Proyecto PROFODUA.
Cuadro Nº 40: Áreas determinadas por PROFODUA para el valle Chancay Lambayeque

66
Cuadro Nº 41: Coeficientes de Riego (Miles de m3/has) del PROFODÚA

Cuadro 42: Resumen de Demandas en MMC, por Sector de Riego y cultivos del Sistema
Regulado. ESCENARIO 2, con coeficientes de módulos de PROFODUA.

67
Cuadro Nº 43: Demandas mensuales con Áreas promedio históricos y coeficientes
PROFODUA

Cuadro Nº 44: Resumen de Demandas Mensuales en MMC, por Sector de Riego del
Sistema Regulado. ESCENARIO 2, con coeficientes de módulos de
PROFODUA

68
Gráfico Nº 30: Demanda agrícola por sectores histórico Valle Chancay – Lambayeque y
coeficientes PROFODUA - Periodo (1984-2012) – Escenario 2

3. Escenario 3: Demanda con área y coeficientes determinados por el


PROFODUA
Este escenario de demanda se ha elaborado con base en las áreas de
licencia otorgadas y que suman 87,248 has, y los módulos de riego que
han calculado en el Informe Técnico que soporta la propuesta de
asignación de derechos de agua del programa PROFODUA en Chancay-
Lambayeque. La cédula de cultivos es asimismo la que presentan en este
Informe.
Los cálculos se han realizado a escala mensual y por cada sector de riego;
un resumen de los resultados obtenidos para este escenario de demanda
se presentan en el cuadro 45.
Cuadro Nº 45: Cedula de Cultivos del PROFODUA EN has. Escenario 3

69
Cuadro Nº 46: Coeficientes de Riego (Miles de m3/has) del PROFODÚA

Gráfico Nº 31: Área agrícola determinada por PROFODUA - Periodo (1984-2012) – Escenario 3

70
Gráfico Nº 32: Área Sembrada determinada por PROFODUA por Sectores Periodo (1984 - 2012)

Cuadro Nº. 47 Resumen de Demandas Mensuales por cultivos en MMC del Sistema Regulado.
Escenario 3

Gráfico Nº. 33: Demandas Mensuales en MMC del Sistema Regulado. Escenario 3

Cuadro Nº. 48: Resumen de Demandas Mensuales en MMC por Sector de Riego, del Sistema
Regulado. Escenario 3

71
Gráfico Nº. 34: Demandas por sectores de riego en MMC del Sistema Regulado. Escenario 3

4. Escenario 4: Demanda Con Licencias, Usos


Consuntivos y Eficiencia de Riego
Este escenario se analiza con fines de considerar el uso consuntivo de los
cultivos, calculado en base información climática. Para tal efecto se ha
utilizado información proveniente del Informe “Estudio Agrológico Especial
y de relación Agua-Suelo-Planta, con fines de Riego en los Valles
Chancay-La Leche-1976” de la entonces Dirección General de Aguas del
Ministerio de Agricultura.

a. Uso Consuntivo
El referido estudio presenta los cálculos del uso consuntivo en base a
información climatológica, y para el cálculo de las demandas de los
cultivos utiliza el Método de Blanney y Criddle. Los resultados de los
usos consuntivos de los cultivos se presentan se presentan en la Tabla
01.

b. Cédula de Cultivos, Áreas y Módulos de Riego

72
La cédula de cultivos considerada para el cálculo de la demanda en este
escenario está compuesta por cultivos permanentes como la caña de
azúcar y pastos y cultivos transitorios como el arroz, espárrago,
algodón, maíz, frejol, menestras y hortalizas. La Tabla 75 presenta esta
cédula de cultivos y las áreas totales por cultivo y por sectores de riego.
La Tabla 76 los módulos de riego determinados teniendo como
referencia los usos consuntivos presentados en la Tabla 75.
Tabla N. 01: Usos Consuntivos de Cultivos en el valle Chancay-Lambayeque

Fuente: “Estudio Agrológico Especial y de Relación Agua-Suelo-Planta, con fines de Riego en los Valles
Chancay-La Leche”. Dirección General de Aguas, Ministerio de Agricultura. Lima, Perú.1976

La cédula de cultivos considerada en este estudio es la cédula de


cultivos del promedio histórico, y los módulos usados en este escenario,
son los módulos que ha sido elaborado por TYPSA en el “Diagnóstico
Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca
Chancay-Lambayeque” – elaborado por Consorcio Typsa para el
PMGRH del ANA.
Cuadro Nº 49: Módulos Mensuales de Riego (Miles de m3/has). Antes de PROFODUA Escenario 4

Fuente: “Diagnóstico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chancay-Lambayeque” –


elaborado por Consorcio Typsa para el PMGRH del ANA.

La demanda mensual en el escenario 4 se ha calculado para cada


sector riego en función de la cédula de cultivos mencionadas líneas

73
arriba y los módulos de riego presentados en la anterior. En el caso de
los informales del Canal Taymi se ha considerado un área de 5,713.66
has que se reporta en informes y un volumen anual de 10,423 m3/ha
distribuido en una proporción constante a nivel mensual.
Cuadro Nº. 50: Resumen de Demandas Mensuales por cultivos en MMC del Sistema Regulado.
con áreas sembradas promedio histórico y coeficientes Uso consuntivo calculado
por TYPSA. Escenario 4

Gráfico Nº. 35: Demandas Mensuales en MMC del Sistema Regulado. Con áreas promedio
histórico y coeficientes uso consuntivo. Escenario 4

74
Cuadro Nº. 51: Resumen de Demandas Mensuales por Sector de Riego en MMC del Sistema
Regulado. Escenario 4

Gráfico Nº. 36: Demandas Mensuales en MMC del Sistema Regulado. Con áreas promedio
histórico y coeficientes uso consuntivo. Escenario 4

5. Escenario 5: Demanda para un periodo de sequía y


coeficientes PROFODUA

Este escenario se analiza la demanda que resulta de sembrar en un


periodo hidrológico en sequía como la que ocurrió en la campaña 2003
– 2004, con la finalidad de determinar cuál es el límite mínimo de
requerimiento hídrico que se ha tenido experiencia en el valle Chancay
– Lambayeque.
Los coeficientes que se han tenido en cuenta para este escenario, son
los coeficientes determinados por el PROFODUA.

75
Cuadro Nº. 52: Áreas sembradas en un periodo hidrológico en sequía 2003 - 2004. Escenario 5

Gráfico Nº. 37. Demandas Mensuales en MMC del Sistema Regulado. Con áreas promedio
histórico y coeficientes uso consuntivo. Escenario 4

76
Cuadro Nº. 53: Resumen de Demandas Mensuales por Sector de Riego en MMC del Sistema
Regulado. Escenario 5

Cuadro Nº. 38: Resumen de Demandas Mensuales en MMC del Sistema Regulado. Escenario 5

Cuadro Nº. 54: Resumen de Demandas Mensuales MMC, por Sector de Riego en del Sistema
Regulado. Escenario 5

77
Gráfico Nº. 39: Demandas Mensuales en MMC del Sistema Regulado. Con áreas promedio histórico y
coeficientes uso consuntivo. Escenario 5

En este escenario, según el Cuadro Nº. 44 y Gráfico Nº. 44, se aprecia


que el consumo para uso agrícola el valor calculado es de 326.34 MMC,
sin embargo, por reportes de los volúmenes entregados para atender el
cultivo de caña de azúcar, principalmente a las E.A. I, se tiene registrado
que se ha entregado sólo el 30% por la escasez de agua en dicha
campaña agrícola, en el que se dio principal prioridad al uso poblacional,
luego industrial.
El cultivo de caña de azúcar, tiene como fuente al agua superficial, y
también al agua subterránea, y es requisito principal que para la
instalación de dicho cultivo, tengan pozos tubulares para que se
abastezca de agua subterránea.
En el siguiente cuadro se muestra el agua asignada, entregada,
distribuida y facturada para los diferentes usuarios de la Infraestructura
Mayor de Riego.

78
Cuadro Nº 55: Volúmenes de agua atendidos en la campaña Agrícola 2003 - 2004

Se aprecia que la atención para las E.A.I, asumiendo que sólo dichos usuarios han sembrado caña, se tiene
que el volumen entregado (Sumando en Columna 2: Pucalá, Tumán y Pomalca) en la toma principal fue de
96.891 MMC, que equivale al 29.69 % de atención en agua superficial, al comparar con el agua total
requerida.

6. Escenario 6: Demanda para una campaña en


periodo húmedo y coeficientes PROFODUA.
Este escenario se analiza la demanda que resulta de sembrar en un
periodo hidrológico en superior a lo normal, comúnmente llamada período
húmedo como la que ocurrió en la campaña 1998 – 1999, con la finalidad
de determinar cuál es el límite máximo de requerimiento hídrico que se ha
tenido experiencia en el valle Chancay – Lambayeque.
Los coeficientes que se han tenido en cuenta para este escenario, son
los coeficientes determinados por el PROFODUA.
Cuadro Nº. 56: Áreas sembradas en un periodo hidrológico húmedo 1998 - 1999. Escenario 6

79
Gráfico Nº. 40: Áreas Sembradas en has. del Sistema Regulado en periodo húmedo. Escenario 6

Cuadro Nº. 57: Resumen de Demandas Mensuales por Sector de Riego en MMC del Sistema
Regulado. Escenario 6

80
Gráfico Nº. 41: Demandas Mensuales en MMC del Sistema Regulado. Escenario 6

Cuadro Nº. 58: Resumen de Demandas Mensuales MMC, por Sector de Riego en del Sistema Regulado.
Escenario 5

Gráfico Nº. 42: Demandas Mensuales en MMC del Sistema Regulado. Con áreas para una campaña
agrícola en periodo húmedo. Escenario 6

81
Gráfico Nº. 43: DEMANDA AGRÍCOLA PROMEDIO MENSUAL HISTÓRICO Y COEFICIENTES X CULTIVOS ATENDIDOS
POR SECTORES DE RIEGO PERIODIO (1984 -2012) – ESCENARIO 1

82
Gráfico Nº. 44: DEMANDA AGRÍCOLA MENSUAL PROMEDIO HISTÓRICO Y COEFICIENTES DE
PROFODUA POR SECTORES DE RIEGO PERIODO 1984 – 2012 – ESCENARIO 2

83
GRÁFICO Nº. 45: DEMANDA AGRÍCOLA MENSUAL CULTIVOS, AREAS Y COEFICIENTES DE PROFODUA
POR SECTORES DE RIEGO PERIODO – ESCENARIO 3

84
GRÁFICO Nº. 46: DEMANDA AGRÍCOLA MENSUAL POR AREAS PROMEDIO HIST´RICO Y COEFICIENTES
USO CONSUNTIVO POR SECTORES DE RIEGO PERIODO – ESCENARIO 4

85
GRÁFICO Nº. 47: DEMANDA AGRÍCOLA MENSUAL POR AREAS EN PERIODO DE SEQUÍA Y COEFICIENTES
PROFODUA POR SECTORES DE RIEGO PERIODO – ESCENARIO 5

86
GRÁFICO Nº. 48: DEMANDA AGRÍCOLA MENSUAL POR AREAS EN PERIODO HÚMEDO Y COEFICIENTES
PROFODUA POR SECTORES DE RIEGO PERIODO – ESCENARIO 6

87
CUADRO Nº 59: RESUMEN TODAS LAS DEMANDAS EN DIFERENTES ESCENARIOS

GRÁFICO Nº. 49:

88
6.11.4. INFORMALES DEL CANAL TAYMI

Asimismo, hay que mencionar que existe un área aproximada de 5,000 has
ubicadas a lo largo del canal Taymi que toman directamente agua de dicho
canal, extrayendo mediante bombeo un caudal aproximado de 2.0 m 3/seg,
sin tener derechos de agua, cuyo caudal es asignado en el Plan de
distribución para efectos de minimizar los déficits en la parte baja del canal.
Según evaluaciones realizadas por ANA, ALA, JUNTA y PEOT , este número
ha incrementado en los últimos años, estimándose que en la actualidad
existe un aproximado de 900 puntos de toma o bombeo, quienes utilizan el
agua desordenadamente en cualquier momento, generando problemas al
sistema Tinajones, sin que se haya arribado hasta el momento a una
solución final de este problema.
Conflicto por derechos de agua
Según lo establecía el artículo 120 del Reglamento de la Ley de Promoción
de la Inversión en el Sector Agrario, una de las funciones de la entonces
ATDR era implantar, modificar o extinguir servidumbres de uso de agua, con
opinión favorable de la Junta de Usuarios respectiva. Por la escasez de
personal y recursos económicos, desde antes de la década del 80, la ATDR
de Lambayeque incumplió esta función, permitiendo que la margen derecha
del Canal Taymi fuera utilizada como superficie de ampliación agrícola,
estableciéndose hasta la fecha en ella hasta 5 136 ha de cultivo permanente
informal, regados con agua extraída con motobombas (aproximadamente
900 equipos, 2.5 a 6 m3/s en total). En los meses de mayo a agosto, el agua
extraída por informales equivale a 50% del caudal conducido por el canal
Taymi.
Como consecuencia de los usuarios informales, se ocasiona un desfase en
las programaciones de riego y por tanto que no se cumpla con la entrega del
volumen de agua cancelado, ni en la oportunidad requerida, a las
Comisiones de Regantes ubicadas en la parte baja del Canal: Mochumí,
Túcume, Sasape, Mórrope y Muy Finca.
Los conflictos o problemas por la informalidad, entre las principales
son las siguientes4: (i) Quienes se han instalado en la margen derecha del
canal, solicitan ser reconocidos como usuarios formales del sistema,
aduciendo la necesidad de salvar las inversiones realizadas y la necesidad
de sostener económicamente a sus familias y (ii) Las Comisiones de
Regantes afectadas y la Junta de Usuarios, aducen que por ley resulta
imposible que una cuenca con déficit de agua, pueda otorgar derechos de
agua adicionales, sacrificando los derechos de quienes ya cuentan con las
licencias de agua correspondientes.
A pesar de los esfuerzos y trámites realizados por la Junta de Usuarios,
PEOT y la Autoridad Local de Aguas, inclusive ante el Poder Judicial, los
agricultores informales del Taymi siguen usufructuando el agua, sin control; la
ANA en el marco de la Formalización de derechos de uso de agua, contrató
un equipo de profesionales para evaluar y analizar la problemática de la
4
Diagnóstico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos – TYPSA – PMHRH - ANA

89
informalidad, habiendo recomendado el reconocimiento de dichos informales
en 16 bloques de riego, concluyendo que hay disponibilidad hídrica.
Se tiene conocimiento que esta situación de usuarios informales se viene presentando
en la actualidad de forma similar en el canal de derivación del subsector del río Reque,
Canal alimentador, y también en el nuevo canal revestido Túcume.
El consumo estimado para las 5,136 Has a razón de 2 m 3/s durante todo el año, como
se viene atendiendo actualmente, es como se muestra en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº .- 60: Demandas por los informales del Canal Taymi

90
CAPÍTULO VII
ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA
7.1. DISPONIBILIDADES HÍDRICAS
Las disponibilidades hídricas de la cuenca, lo constituyen, los escurrimientos de
la cuenca natural mas las derivaciones de los río Chotano y Conchano; además
se tiene como disponibilidades las reservas explotables del acuífero que se
estiman en 270 MMC, de los cuales actualmente se viene explotando
aproximadamente 100 MMC (según: “Diagnóstico Preliminar de la Explotación
de las Aguas Subterráneas en el valle Chancay-Lambayeque”, en marzo 2002)
y las aguas de recuperación, estimadas en 61 MMC.
Como parte del balance hídrico se está considerando como disponibilidad
hídrica el volumen del reservorio Tinajones al inicio del mes de agosto de cada
campaña, al cual se ha descontado el volumen muerto y el volumen
sedimentado (37 MMC)..
En el valle Chancay Lambayeque las disponibilidades hídricas de la campaña
agrícola, se establecen al 75% de persistencia de los volúmenes anuales
considerado como un año normal, teniendo como base de datos un significativo
número de años, que de acuerdo a los registros que se cuentan desde 1984 al
2012 se muestra en el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 61: Disponibilidades Hídricas en el valle Chancay-Lambayeque

(*) Volumen embalsado del Reservorio al inicio del mes de agosto de cada campaña agrícola

7.2. DEMANDAS HÍDRICAS


Las demandas hídricas promedio del Valle, para los diferentes sectores de uso,
agrícola (incluyen informales del canal Taymi), poblacional, industrial, pecuario y
ecológico, correspondiente al periodo (1984-2012), representan un volumen de
1,213.355 MMC, los resultados son mostrados en el Cuadro Nº 62.
Cuadro Nº 62: Demandas hídricas promedio del valle

Nota: Uso Agrícola es el Promedio histórico 1984- 2012, con coeficientes PROFODUA.
Uso Ecológico, determinado por el PEOT en Bocatoma Raca Rumi – Ing. Marcel Perez Becerra.

91
7.3. BALANCE OFERTAS-DEMANDAS HÍDRICAS

Se realizó la comparación de las series que componen la demanda y oferta hídrica en


el valle Chancay-Lambayeque.
Los resultados obtenidos al comparar la demanda total del valle (áreas agrícolas
promedio histórico 1984 -2012, usos poblacional, industrial y ecológico) con la serie
histórica de la oferta (río Chancay + Reservorio Tinajones, aguas subterráneas, agua e
retorno), correspondiente al periodo 1993-2012, dan como resultado déficit en el
periodo analizado.
Los excesos ocurren en periodos cortos y se producen generalmente por eventos
extraordinarios como el fenómeno “El Niño” (1997-1998) y en años relativamente
húmedos, que sobrepasan la capacidad de almacenamiento del reservorio Tinajones o
por problemas inherentes a la operación del sistema. Hay que hacer mención que la
capacidad del sistema tinajones para regular y/o utilizar la oferta hídrica es hasta los
170 m3/s, el puede permitir captar agua al reservorio Tinajones, si no está lleno, y
demás canales principales, superior a dicha descarga del río, el agua discurre hacia el
mar como excedente, siendo esta particularidad en cortos días, y cuando el reservorio
está lleno y los terrenos están saturados.
Los resultados son mostrados en el Cuadro Nº 12.
En los Gráficos del Nº 16 al 29, se aprecian la comparación de la oferta y demanda
mensual, para el periodo (1993-2007) en el ámbito del Sistema de Riego Tinajones.
En el Gráfico Nº 30, se representa la evolución de las masas disponibles y las
demandas totales (áreas agrícolas con Licencias y Permisos, usos poblacional,
industrial y ecológico) del valle Chancay-Lambayeque, donde se pueden observar los
periodos de déficit y exceso.
Las comparaciones que se realizarán será:

1. Caso 1: Oferta : disponibilidad al 90% Vs Demanda: Area histórica – Coefic. PROFODUA


2. Caso 2: Oferta : disponibilidad al 75% Vs Demanda: Area histórica – Coefic. PROFODUA
3. Caso 3: Oferta : disponibilidad al 50% Vs Demanda: Area histórica – Coefic. PROFODUA
4. Caso 4: Oferta : disponibilidad al 90% Vs Demanda: Area Periodo Sequía – Coefic.
PROFODUA
5. Caso 5: Oferta : disponibilidad al 75% Vs Demanda: Area Periodo Sequía – Coefic.
PROFODUA
6. Caso 6: Oferta : disponibilidad al 50% Vs Demanda: Area Periodo Sequía – Coefic.
PROFODUA

7. Caso 7: Oferta : disponibilidad al 90% Vs Demanda: Area Periodo Húmedo – Coefic.


PROFODUA

8. Caso 8: Oferta : disponibilidad al 75% Vs Demanda: Area Período húmedo – Coefic.


PROFODUA

9. Caso 9: Oferta : disponibilidad al 50% Vs Demanda: Area Periodo húmedo – Coefic.


PROFODUA

92
A continuación desarrollamos cada caso:

1. Caso 1: Oferta : disponibilidad al 90% Vs Demanda: Area histórica – Coefic.


PROFODUA
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 90%, es de 545.821
MMC y la demanda total en el valle para el área promedio histórica con
coeficientes de PROFODUA que incluye los usos agrícola, caudal ecológico,
poblacional, industrial é informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica
de 1,197.587 MMC (ver Cuadro Nº 63); lo que da como resultado un déficit
anual de 651.77 MMC.
Cuadro Nº 63: Disponibilidad hídrica al 90% de persistencia

Cuadro Nº 64: Demanda hídrica por Área Histórica x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados del comportamiento
mes a mes, así como el estado de embalse del reservorio Tinajones, como
se muestra en los cuadros siguientes:
En ningún mes existe almacenamiento, siendo el déficit de agua para cubrir
la demanda desde el primer mes, consumiéndose también el volumen
disponible del reservorio, por lo que la campaña agrícola no puede ejecutarse
normalmente.
Cuadro Nº 65: Balance hídrico OFERTA al 90% Persistencia y DEMANDA área promedio histórico –
coeficiente PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 66: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

93
2. Caso 2: Oferta : disponibilidad al 75% Vs Demanda: Área histórica –
Coeficiente. PROFODUA
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 75%, es de 862.805
MMC y la demanda total en el valle para el área promedio histórica con
coeficientes de PROFODUA que incluye los usos agrícola, caudal ecológico,
poblacional, industrial é informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica
de 1,197.597 MMC (ver Cuadro Nº 67); lo que da como resultado un déficit
anual de 468.12 MMC y un superávit anual de 52.57 MMC, que en conjunto
representa un déficit anual de 334.783 MMC.
Cuadro Nº 67: Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia

Cuadro Nº 68: Demanda hídrica por Área Histórica x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados del comportamiento
mes a mes, así como el estado de embalse del reservorio Tinajones, como
se muestra en los cuadros siguientes:
Sólo en los meses de abril y mayo existe almacenamiento, desde el primer
mes existe déficit en la oferta de agua para cubrir la demanda. El volumen
disponible inicial del reservorio, ayuda a ejecutarse la campaña con

94
normalidad hasta mes de Noviembre, luego desde diciembre hasta fines de
la campaña (julio); el reservorio nunca se recupera con dicha oferta a pesar
que en abril y mayo la oferta es mayor que la demanda, peligrando la
ejecución de la campaña agrícola para este caso.
Cuadro Nº 69: Balance hídrico OFERTA al 75% Persistencia y DEMANDA área promedio histórico –
coeficiente PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 70: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

3. Caso 3: Oferta : disponibilidad al 50% Vs Demanda: Area histórica – Coefic.


PROFODUA.
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 50%, es de 1,424.244
MMC y la demanda total en el valle para el área promedio histórica con
coeficientes de PROFODUA que incluye los usos agrícola, caudal ecológico,
poblacional, industrial é informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica
de 1,197.587 MMC (ver Cuadro Nº 71); lo que da como resultado un déficit
anual de 209.00 MMC y un superávit anual de 219.10 MMC, que en conjunto
representa un superávit anual de 10.09 MMC.

95
Cuadro Nº 71: Disponibilidad hídrica al 50% de persistencia

Cuadro Nº 72: Demanda hídrica por Área Histórica x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados del comportamiento
mes a mes, así como el estado de embalse del reservorio Tinajones, como
se muestra en los cuadros siguientes:
Sólo en los meses de octubre, noviembre, marzo, abril, mayo y junio existe
almacenamiento por ser la demanda menor que la oferta; en cuanto al
comportamiento del reservorio, se reduce el volumen hasta el mes de febrero
llegando hasta los 22. MMC de volumen disponible; luego, a partir de marzo
comienza a incrementarse el volumen del reservorio por ser la oferta mayor
que la demanda. El volumen disponible inicial del reservorio, ayuda a
ejecutarse la campaña con normalidad en toda la campaña agrícola; el
reservorio siempre está con agua.
Cuadro Nº 73: Balance hídrico OFERTA al 50% Persistencia y DEMANDA área promedio histórico –
coefic.PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 74: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

96
4. Caso 4: Oferta : disponibilidad al 90% Vs Demanda: Area Periodo Sequía –
Coefic. PROFODUA
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 90%, es de 1,424.244
MMC y la demanda total en el valle para el área promedio histórica con
coeficientes de PROFODUA que incluye los usos agrícola, caudal ecológico,
poblacional, industrial é informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica
de 849.445 MMC (ver Cuadro Nº 75); lo que da como resultado un déficit
anual de 322.77 MMC y un superávit anual de 9.16 MMC, que en conjunto
representa un déficit anual de 313.613 MMC.
Cuadro Nº 75: Disponibilidad hídrica al 90% de persistencia

Cuadro Nº 76: Demanda hídrica en periodo sequía x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados mes a mes de
comparar la oferta y la demanda, así como el estado de embalse del
reservorio Tinajones, como se muestra en los cuadros siguientes:
Igual que para el caso 1, no existe almacenamiento, desde el primer mes
existe déficit de agua para cubrir la demanda. El volumen disponible inicial

97
del reservorio, no soporta la demanda, nunca logra recuperarse, peligrando
la ejecución de la campaña agrícola para este caso.

Cuadro Nº 77: Balance hídrico OFERTA al 90% Persistencia y DEMANDA Periodo sequía –coeficiente
PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 78: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

5. Caso 5: Oferta : disponibilidad al 75% Vs Demanda: Área Periodo Sequía –


Coeficiente PROFODUA
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 75%, es de 1,424.244
MMC y la demanda total en el valle para el área promedio histórica con
coeficientes de PROFODUA que incluye los usos agrícola, caudal ecológico,
poblacional, industrial é informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica
de 849.445 MMC (ver Cuadro Nº 79); lo que da como resultado un déficit
anual de 147.16 MMC y un superávit anual de 80.36 MMC, que en conjunto
representa un déficit anual de 67.400 MMC.

98
Cuadro Nº 79: Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia

Cuadro Nº 80: Demanda hídrica en periodo sequía x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados mes a mes de
comparar la oferta y la demanda, así como el estado de embalse del
reservorio Tinajones, como se muestra en los cuadros siguientes:
En el primer mes existe déficit, pero el volumen inicial del reservorio ayuda a
iniciar la campaña con normalidad hasta diciembre; sin embargo por los
constantes déficits de agua desde agosto a diciembre, para enero ya no
existe almacenamiento, por ser la demanda mayor que la oferta; sin
embargo, nuevamente en abril el reservorio se recupera, terminando al final
de la campaña agrícola con un volumen embalsado en el reservorio, pero
con este panorama, los meses en donde se desarrolla o se presenta la
demanda para el arroz y demás cultivos, no garantiza que se ejecute la
campaña agrícola con normalidad, a pesar de calcular la demanda con las
mínimas áreas a sembrar. Porque además el reservorio inicialmente fue bajo;
si hubiera estado el reservorio sobre los 200 MMC al inicio de la campaña tal
vez se podría sembrar con esta disponibilidad hídrica.

Cuadro Nº 81: Balance hídrico OFERTA al 75% Persistencia y DEMANDA Periodo sequía –coeficiente
PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 82: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

99
6. Caso 6: Oferta : disponibilidad al 50% Vs Demanda: Area Periodo Sequía –
Coeficiente PROFODUA
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 50%, es de 1,424.244
MMC y la demanda total en el valle para el área promedio histórica con
coeficientes de PROFODUA que incluye los usos agrícola, caudal ecológico,
poblacional, industrial é informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica
de 849.445 MMC (ver Cuadro Nº 83); lo que da como resultado un déficit
anual de 55.313 MMC y un superávit anual de 413.551 MMC, que en
conjunto representa un superávit anual de 358.239 MMC.
Cuadro Nº 83: Disponibilidad hídrica al 50% de persistencia

Cuadro Nº 84: Demanda hídrica en periodo sequía x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados mes a mes de
comparar la oferta y la demanda, así como el estado de embalse del
reservorio Tinajones, como se muestra en los cuadros siguientes:
En el primer mes existe déficit, pero el volumen inicial del reservorio ayuda a
iniciar la campaña con normalidad en toda la campaña agrícola; sin embargo,

100
a pesar de existir déficit en agosto, setiembre, enero y julio, el reservorio se
mantiene con agua hasta finales de la campaña agrícola. Esta situación, se
comprende porque estamos con la máxima oferta hídrica, pero con la mínima
demanda.

Cuadro Nº 85: Balance hídrico OFERTA al 50% Persistencia y DEMANDA Periodo sequía – Coefic.
PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 86: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

7. Caso 7: Oferta : disponibilidad al 90% Vs Demanda: Area Periodo húmedo


– Coeficiente PROFODUA.
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 90%, es de 1,424.244
MMC y la demanda total en el valle para el área promedio histórica con
coeficientes de PROFODUA que incluye los usos agrícola, caudal ecológico,
poblacional, industrial é informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica
de 849.445 MMC (ver Cuadro Nº 87); lo que da como resultado un déficit
anual de 55.313 MMC y un superávit anual de 413.551 MMC, que en
conjunto representa un superávit anual de 358.239 MMC.

101
Cuadro Nº 87: Disponibilidad hídrica al 50% de persistencia

Cuadro Nº 88: Demanda hídrica en periodo húmedo x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados mes a mes de
comparar la oferta y la demanda, así como el estado de embalse del
reservorio Tinajones, como se muestra en los cuadros siguientes:
Como ocurrió en el Caso 1 y Caso 4, desde el inicio de la campaña agrícola,
a pesar que existe un volumen inicial en el reservorio la campaña agrícola
corre peligro, porque en todos los meses existe déficit de agua; esta situación
se refleja también en que el reservorio, que nunca se incrementa, sino que
todos los meses se mantiene vacío. Hay que agregar también que se tiene
ofertas mínimas y demandas en base a las áreas máximas que se han
sembrado en el valle Chancay Lambayeque.
Cuadro Nº 89: Balance hídrico OFERTA al 90% Persistencia y DEMANDA Periodo húmedo – Coeficiente
PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 90: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

102
8. Caso 8: Oferta : disponibilidad al 75% Vs Demanda: Area Periodo húmedo
– Coeficiente PROFODUA
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 75%, es de 862.805
MMC y la demanda para periodo húmedo con coeficientes de PROFODUA
que incluye los usos agrícola, caudal ecológico, poblacional, industrial é
informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica de 1,197.587 MMC (ver
Cuadro Nº 91); lo que da como resultado un déficit anual de 468.116 MMC y
un superávit anual de 52.57 MMC, que en conjunto representa un déficit
anual de 415.543 MMC.
Cuadro Nº 91: Disponibilidad hídrica al 75% de persistencia

Cuadro Nº 92: Demanda hídrica en periodo húmedo x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados mes a mes de
comparar la oferta y la demanda, así como el estado de embalse del
reservorio Tinajones, como se muestra en los cuadros siguientes:
Como en el Caso 5, en el primer mes existe déficit, pero el volumen inicial
del reservorio ayuda a iniciar la campaña con normalidad hasta diciembre;

103
sin embargo por los constantes déficits de agua desde agosto a diciembre,
para enero ya no existe almacenamiento, muy por el contrario se observa
que ya en diciembre el reservorio está vacío, por ser la demanda mayor que
la oferta, y sigue así sin agua hasta el final de la campaña agrícola. Con este
panorama, los meses en donde se desarrolla o se presenta la demanda para
el arroz y demás cultivos, no garantiza que se ejecute la campaña agrícola
con normalidad, Es comprensible este escenario, teniendo en cuenta que el
balance se ha hecho con la oferta normal disponible, pero la demanda
agrícola es calculada con la mayor área sembrada en el valle Chancay
Lambayeque.
Cuadro Nº 93: Balance hídrico OFERTA al 75% Persistencia y DEMANDA Periodo húmedo – Coeficiente
PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 94: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

9. Caso 9: Oferta : disponibilidad al 50% Vs Demanda: Area Periodo Húmedo


– Coeficiente PROFODUA
Las disponibilidades hídricas para persistencias del 50%, es de 1,424.244
MMC y la demanda total en el valle para el área promedio histórica con
coeficientes de PROFODUA que incluye los usos agrícola, caudal ecológico,
poblacional, industrial é informales del Taymi, totalizan una demanda hídrica
de 1,360.055 MMC (ver Cuadro Nº 95); lo que da como resultado un déficit
anual de 325.03 MMC y un superávit anual de 172.66 MMC, que en conjunto
representa un déficit anual de 152.372 MMC.

104
Cuadro Nº 95: Disponibilidad hídrica al 50% de persistencia

Cuadro Nº 96: Demanda hídrica en periodo húmedo x Coeficientes PROFODUA

El balance hídrico para este caso, nos arroja resultados mes a mes de
comparar la oferta y la demanda, así como el estado de embalse del
reservorio Tinajones, como se muestra en los cuadros siguientes:
En el primer mes existe déficit, pero el volumen inicial del reservorio ayuda a
iniciar la campaña con normalidad en toda la campaña agrícola; sin embargo,
a pesar de existir déficit en agosto, setiembre, enero y julio, el reservorio se
mantiene con agua hasta finales de la campaña agrícola. Esta situación, se
comprende porque estamos con la máxima oferta hídrica, pero con la mínima
demanda.
Cuadro Nº 97: Balance hídrico OFERTA al 50% Persistencia y DEMANDA Periodo húmedo – Coeficiente
PROFODUA

(*) Se consideró volumen del reservorio al inicio de la campaña agrícola para realizar el balance.

Cuadro Nº 98: Estado del Reservorio a fin de cada mes

(*) Desde el inicio de la campaña, se considera al reservorio como oferta, y mes a mes se incluyen los déficits o
excedentes del mes de cuadro anterior.

Gráfico Nº 58:

105
Resumiendo todos los casos planteados, se tienen escenarios en donde los
déficits en la oferta son significativos, que no se solucionan ni considerando la
disponibilidad del reservorio. Pero también existen escenarios en donde los
superávits favorecen las campañas y aún más con la inclusión del reservorio.
Mención aparte, se debe indicar que cuando la oferta hídrica supera los 170
MMC, es imposible que las estructuras existentes puedan captar agua, ya sea
por el volumen embalsado en reservorio tinajones(si está lleno, aún más),
Canales Taymi, Lambayeque, tomas directas del río Chancay y Río Reque, y
algunos drenes, evacuando los excedentes hacia el mar.
En el cuadro siguiente, se aprecia los diferentes balances realizados en los 9
casos, combinados con las diferentes persistencias (90%, 75% y 50%) y con
diferentes demandas agrícolas (Promedio de área histórica, área en periodo de
sequía, área en periodo húmedo), notándose que sólo algunas combinaciones
se asegura una normal ejecución de la campaña agrícola, en la cual tanto la
oferta, y el embalse inicial del reservorio permite que se asegure la campaña,
además de poder almacenar y terminar con un volumen disponible favorable
para la próxima campaña agrícola.
Asimismo, se ha observado que algunas combinaciones, se apreciaba que
terminaba con un volumen embalsado al final de la campaña agrícola, pero que
en los meses de mayor demanda por los cultivos de arroz, caña y algodón
(diciembre a abril), no se cuenta con la oferta para atender la demanda del valle
chancay Lambayeque, permitiendo la atención sólo para una campaña en
sequía, y para el uso poblacional, ecológico é industrial.

106
Cuadro Nº 99: Resumen del balance OFERTA – DEMANDA de los 9 casos calculados

(*) Uso agrícola Promedio histórico campañas (1984-2012) + uso poblacional, uso industrial y uso ecológico+
bomberos Taymi.
.

107
En el siguiente gráfico se puede apreciar que sólo los casos: Caso 9, caso 3 y caso 6,
el reservorio se mantiene con agua, de los cuales:
 En el caso 6, entre agosto y noviembre, el reservorio casi no aportó nada, porque la
demanda y la oferta casi se parecen; luego, en diciembre por ser mayor la demanda
que la oferta el reservorio aportó, regulando el riego, y luego desde enero comienza
a llenarse el reservorio, llegando a su máxima capacidad 294.45 MMC de volumen
disponible (25 MMC son de sedimentos y 12 MMC volumen muerto), y aún existe
excedente hacia el mar, siendo explicable, porque la oferta hídrica está al 50% de
persistencia y las áreas sembrar son las mínimas para una campaña en periodo
de sequía. Esto no es más que confirmar que cuando se construyó el Sistema
Tinajones en 1,968, planificó regular el riego de 68,000 has.
 En el caso 3, el reservorio permite equilibrar entre la oferta y la demanda, teniendo
al final de la campaña un volumen un poquito mayor que al inicio de la campaña; sin
embargo, entre diciembre y marzo, por ser mayor la demanda que la oferta el
reservorio cumplió la función de regulador del riego, consistente en asegurar la
campaña agrícola que se planifique.
 En el resto de casos, el reservorio siempre a mitad de campaña o en casi toda la
campaña queda vacío por que la oferta es menor que la demanda hídrica por la
extensión del área sembrada, así como al realizar el balance de ofertas mayores con
demandas mayores
Cuadro Nº 100: Comparación de la variación del Reservorio en los 9 casos

108
GRÁFICO Nº. 61:

109
CAPÍTULO VIII
RESERVORIO TINAJONES

8.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


El Reservorio es de tipo lateral, se ha construido aprovechando una hondonada
en el cauce de la Quebrada Arequipeña, para almacenar los excedentes del
sistema para ser entregados nuevamente al río Chancay y distribuidos en el
valle. Consta de: Presa principal, Diques secundarios, Aliviadero de crecidas, y
Túnel de salida, así mismo es embalsado principalmente por el Canal
Alimentador de 70 m3/s de capacidad, y regula el riego mediante el canal de
descarga de 70 m3/s cuando las condiciones de aporte no es favorable con
respecto a la demanda.
El reservorio Tinajones, se construyó para almacenar 317 MMC, luego con la
construcción de las 8 ataguías en el año 2000 se elevó su volumen a 331.90
MMC, así como por el ingreso de los sedimentos en suspensión y de arrastre,
durante las grandes avenidas que ha permitido almacenar 25 MMC de
sedimentos y el volumen muerto, actualmente se tiene disponible un volumen
de 295.70 MMC.
a. Ubicación
Está ubicado en un sector de valle lateral al río Chancay, jurisdicción del
Distrito de Chongoyape, Provincia de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque.
b. Acceso e Instalaciones
El acceso al reservorio se realiza a través de la carretera Chiclayo –
Chongoyape, hasta la altura del Km 52 que se encuentra totalmente
asfaltada y luego se continúa por medio de una carretera de acceso
afirmada de aproximadamente 2.00 Km de longitud.
El reservorio tiene sus instalaciones de servicios con su equipamiento
respectivo: cuenta con un túnel de descarga, equipamiento en boca de
entrada al túnel, equipamiento en el extremo aguas abajo del túnel de
descarga y casetas de control.
Además cuenta con un aliviadero de crecidas que es una estructura de
concreto armado que tiene su equipamiento de ataguías metálicas.

110
8.2. COMPONENTES DEL RESERVORIO TINAJONES
Presa Principal
La Presa Principal es una estructura de tierra zonificada, con una longitud
de coronación de 2 382 m, altura máxima 41 m, ancho de corona (base de
rodadura) de 7.0 m. con carpeta asfáltica y taludes variables.
La sección transversal, de la presa está constituida de la siguiente manera:
 Núcleo central (vertical) de material arcilloso.
 Cuerpos de contención de la presa aguas arriba y aguas abajo del núcleo
de materiales gravosos (arenosos y limosos).
 Carpeta de arcilla en la parte de aguas arriba de la base de la presa
empalmada con el núcleo de arcilla.
 Zanja de cimentación en la fundación de la presa (del núcleo de arcilla).
 Capa de drenaje en la parte de aguas abajo del núcleo de arcilla, en la
cimentación.
 Protección de taludes de la presa con materiales de enrocado.
El núcleo central de arcilla presenta un ancho en la corona de 4 mt y
pendientes simétricas 4: 1 hacia aguas arriba y aguas abajo.

Diques Secundarios
Son tres diques denominados dique 1-A dique 2-A y dique 3-A, cuya sección
transversal es similar a la Presa Principal; sin carpeta de arcilla de aguas
arriba y con zanja de drenaje aguas abajo, la base de rodadura en la corona
de estos diques, no tiene carpeta asfáltica
Características:
Dique 1-A
o Longitud de 771 m.
o Ancho de coronación de 8 m.
o Altura máxima de 23 m.
Dique 2-A
o Longitud de 386 m.
o Ancho de corona de 8 m.
o Altura máxima de 23 m.
o
Dique 3-A
o Longitud de 276 m.
o Ancho de corona de 8 m.
o Altura máxima de 22 m.
Características del embalse:
o Nivel de la corona de la presa 216.08 msnm
o Nivel máximo de embalse (NAME) 2 14.00 msnm

111
o Nivel normal de embalse (NAMO) 213.30 msnm
o Nivel mínimo de embalse (NAMI) 185.00 msnm
o Volumen normal de embalse ……..…….(1) 331.90 MMC.
o Volumen protector control de avenidas 27.50 MMC.
o Volumen mínimo de embalse …………………(2) 11.20 MMC.
o Volumen muerto……………………… 12.00 MMC
o Volumen sedimentos (batimetría 2007)………(3) 25.00 MMC
o Volumen disponible……………. (4) = (1)-(2)-(3) 295.70 MMC

8.3. INSTRUMENTOS DE AUSCULTACIÓN DE LA PRESA


La observación de la presa y diques, después de su puesta en servicio;
determina los siguientes datos: asentamiento, presión intersticial y nivel de la
napa freática.
Durante la construcción de la Presa Principal, se instalaron un sistema
adecuado de medición y monitoreo del comportamiento de la presa, que
comprende:
 60 piezómetros eléctricos MAIHAK, modelo MDS 75, ubicados en las
secciones km 0+350, Km 0+860 y Km 1+850, de los cuales algunos de ellos
no están operativos por la antigüedad desde la instalación.
 Placas metálicas para medir los asentamientos y movimiento horizontal,
cuyas medidas se realizan periódicamente en base un cronograma anual y
los resultados se informan trimestralmente
 Indicador de Posición de Compuerta
En el sistema de accionamiento de la compuerta wagón y rejilla, en el caso
de la compuerta radial se aprovecha el sistema indicador de posición
existente. El tipo es un transductor de giro, sus componentes son : sensor,
cable de conexión y transmisor.
Las lecturas son transferidas a computadora de Unidad de Control
Programable, los cuales actualmente se encuentran inoperativos por robo y
antigüedad del cableado desde el embalse.
 Actuador en winche de izaje de compuerta radial
Aprovecha el eje de la manivela de accionamiento axial de la compuerta. Sus
componentes son: motor eléctrico, caja de reducción la cual recientemente
ha sido mejorada colocando una unida oleohidráulica, que permite regular la
abertura de la compuerta radial hasta la posición que se desea.
 Panel de Control Programable
Ubicado en la caseta de control existente de la compuerta radial.
Sus componentes son: unidad de control programable, equipo de indicación y
transmisión de señales de caudal, posición de compuertas y rejilla.
 Estación de Monitoreo y Control
Ubicado en la caseta de control existente en la compuerta radial.
Está compuesta por una PC compatible con sus periféricos y unidades de
energía autónoma, actualmente inoperativa.
Casetas de Control

112
En el sector aguas arriba del túnel se ha construido una edificación, donde está
instalado los sistemas de izaje de la compuerta vagón y rejilla.
Así también al lado se tiene una caseta donde se ha instalado el grupo
electrógeno, para el accionamiento de la compuerta y rejilla instalado en la
entrada del túnel.
En el sector aguas abajo del túnel, a un costado se ha construido una edificación
donde se ha instalado la cámara de válvulas y tuberías, instrumentación y
equipamiento automático de las descargas del reservorio; además sirve para
alojar al personal de operadores que tiene a cargo, el sistema de control
automatizado.
Período de Ejecución
La Presa Tinajones y sus obras complementarias fueron construidas por un
Consorcio de firmas Contratistas Alemanas y Peruanas, entre los años 1963—
1968; la Supervisión de la obra estuvo a cargo de la Firma Salzgitter
lndustriebau GmbH.
Años de Servicio
Las obras de construcción del Reservorio Tinajones, entraron en servicio desde
el año 1969 hasta la fecha.
En más de 44 años de servicio, el Reservorio de Tinajones ha registrado
volúmenes mínimos y volúmenes normales de agua embalsada.
Operación y Mantenimiento
El PEOT actualmente está a cargo de la operación y mantenimiento de las
obras, siendo supervisado todas las labores por la Autoridad Local del Agua y
Autoridad Administrativa del Agua, en el marco de la Ley de Recursos Hídricos y
Reglamento de Operadores Hidráulicos.
Se dispone de un Manual de instrucciones y Recomendaciones para el Embalse,
elaborado por la firma Salzgitter Industriebau GmbH, y además un Manual de
Operación y Mantenimiento de la Automatización de las Estructuras
Hidromecánicas de la Presa Tinajones.

8.4. RESERVAS TÉCNICAS CON FINES AGRARIO Y CON FINES PROTECCIÓN


DE DIQUE PRINCIPAL PARA CONSERVAR ESTABILIDAD.
Según el reglamento “REGLAMENTO DEL USO DE AGUAS DEL
RSERVORIOTINAJONES”, aprobada mediante la Resolucion Ministerial N°.
5760-71-AG, de fecha 23 de Noviembre de 1971 en el Artículo 9° indica:“Al
comienzo del año agrícola el Reservorio Tinajones deberá tener una masa
de agua mínima denominada “reserva técnica”, con el objeto de asegurar
el inicio oportuno de la campaña agrícola y lograr una mayor eficiencia en
el suministro de las aguas, cubriendo los déficit que se produzcan durante
la ejecución de los planes de cultivo y riego. La reserva técnica será fijada
anualmente”.
No hay un valor fijo de esta reserva técnica agrícola, pero en el Estudio de
Evaluación del Proyecto Tinajones preparado por Salzgitter en 1980, se asume
una “reserva técnica” de 90 MMC, para iniciar la campaña agrícola para
varios años.

113
Posteriormente en talleres desarrollados en la Región Lambayeque, se propuso
que la reserva técnica sea " equivalente a 100 M.M.C con el objeto de
asegurar su inicio oportuno y lograr una mayor eficiencia en el suministro de las
aguas, cubriendo los déficits que se produzcan durante la ejecución de la
misma.
En conclusión, según los reglamentos, evaluaciones y estudios, indican que
existen 2 requisitos básicos para la Operatividad del reservorio:
(i) Reserva Técnica para mantener húmedo el Blanket; en el peor de los
escenarios, cuando el año hidrológico se comporte como un año de severa
sequía, el volumen almacenado no sea menor a 12 MMC que es el
equivalente al Volumen muerto, el cual sirve también para mantener húmedo
el “Blanket”, y que si se reducirse aún más el volumen pondría en peligro la
capa impermeable colocada en el lecho del reservorio, que por ser de
material arcilloso y expansible, con los efectos de la radiación, generaría
pérdidas de agua por percolación profunda, pudiendo afectar la estabilidad
de la presa.
Asimismo; un nivel inferior podría ocasionar el ingreso al túnel de descarga,
de “bolsas de aire”, causando problemas de vacíos.
No respetar el nivel indicado podría por la baja presión, acumular sedimentos
muy cerca al nivel de descarga y eventualmente hasta taparla
(ii) Reserva Técnica para iniciar la campaña agrícola, es el volumen mínimo
para el inicio de una campaña agrícola.
Para efectos de balance hídrico, se considera la reserva almacenada para
iniciar las campañas agrícolas, según el reglamento del reservorio debe ser
superior a los 90 MMC (1970); sin embargo, en las circunstancias actuales
por la sedimentación acumulada (25 MMC batimetría 2007) después de 44
años de construido el Reservorio, no debe ser inferior a los 120 MMC,
principalmente a partir del mes de octubre en donde ya se inician la campaña
de siembra de cultivos temporales como el algodón y arroz.
En este contexto, ambos volúmenes se denominan “Reserva Técnica”,
cada una de ellas con funciones diferentes.
Por la importancia que tiene el sistema de Reservorio Tinajones para el
Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, los resultados de las mediciones en
el sistema de reservorio se elaboran documentos técnicos de auscultación,
variación de los volúmenes embalsados, alimentados y descargados, así
como evaluación de los sólidos en suspensión que ingresan por el canal
alimentador y se descargan por el canal de descarga, y las batimetría que se
realizan, según la programación anual.

8.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL RESERVORIO


Como toda obra hidráulica, el reservorio cuenta con obras complementarias,
mecanismos de izaje y manuales de operación y mantenimiento, que permiten
la seguridad de la obra, áreas de cultivo y de la población asentada en el valle
Chancay Lambayeque.
Entre los mecanismos que posee se puede indicar que cuenta con un túnel de
salida, aliviadero de demasías, una compuerta vagón a la entrada del

114
reservorio, un túnel de descarga, y una compuerta radial al final del túnel que
permite la descarga controlada del caudal hacia el valle:
 Túnel de Salida, ubicado sobre el estribo derecho de la presa principal,
consta de:
o Entrada con un orificio de 4.5 x 4.4 m Comprende además la guía de
concreto armado con los rieles para la compuerta y rejilla
o Estructuras metálicas : una compuerta tipo vagón de 4.58 x 4.70 m;
una rejilla de 6.12 x 7.20m ; tres cabrestantes y blindaje de acero
o Túnel con revestimiento de concreto y blindaje de acero de 372 m de
longitud, pendiente 1.25% diámetro de 4.20m
o Salida con su cámara de presión para el accionamiento hidráulico de la
compuerta tipo segmento. Casa de válvulas para la operación y colchón
amortiguador para poder disipar la energía del agua
 Aliviadero de demasía y canal evacuador, se emplaza dentro de un cauce
artificial, ejecutando para conectar el reservorio con la Quebrada Juana Ríos,
a través de un canal evacuador.
Es una estructura de seguridad del reservorio, que permite la evacuación del
agua embalsada, en casos de emergencia; es decir, permite regular el
ingreso de agua no controlada, evacuando dichas aguas hasta de 165 m3/s,
mediante un canal evacuador a la quebrada Juana Ríos, y de allí a Río
Chancay, aguas abajo de Chongoyape.
El aliviadero está constituido por un barraje de concreto armado de 42.00 m
de longitud y 2.95 m de altura, la cual termina en muros de cierre a cada uno
de sus extremos. El barraje tiene una poza disipadora de energía, que
remata en un muro de altura variable que le da al fondo de la salida un perfil
de configuración parabólica.
Tiene además instalado estructuras metálicas, las cuales forman un solo
conjunto con las columnas que son perfiles metálicos y que sirven para el
sostenimiento de las ataguías metálicas.
Cuando este fue construido originalmente el nivel de la cresta se ubicó en la
cota 212.50 msnm, estableciéndose a esta como el nivel máximo de
embalse.
Posteriormente en 1981, se efectuaron estudios tendientes a incrementar la
capacidad de almacenamiento del reservorio. Así, se modifica el perfil del
barraje aumentándose la altura del mismo en 0.80 m. y de los muros a
laterales en 0.50 m.
Con esta modificación el nivel máximo del embalse pasa a ser 213.30
m.s.n.m. ganándose un volumen adicional de 14.9 MMC.
En el año 2000 producto del estudio realizado por DEPOLTI, a través del Ing.
Alberto Sam Pretell se aprobó la modificación del aliviadero de demasías el
cual consistió en la demolición de los 0.80 m. superiores del barraje para
incorporar un nuevo perfil de cresta a la cota 212.50. A fin de no perder
capacidad de almacenamiento, la altura se restituyó en base a Ataguías
metálicas de 5.20 x 0.80 m. dispuestas una a continuación de otras a lo largo
de toda la longitud del aliviadero. Para el sostenimiento de estas ataguías se
previo soportes metálicos, los cuales estructuralmente forman un solo
conjunto con las columnas requeridas para instalación del dispositivo de
manipuleo; a fin de lograr la máxima hermeticidad posible se incluyo asiento
de fondo revestido con platina de acero inoxidable, al igual que en los
costados

115
El Canal evacuador es de sección trapezoidal en tierra, de taludes 1: 1,
ancho 42 m., ha sido ampliado la sección desde el cruce con la carretera
Tocmoche, hasta el encuentro con la quebrada Juana Ríos, 800 m aguas
abajo.
Laminación del Embalse
En épocas de grandes avenidas, principalmente entre los meses de enero a
marzo, se cuenta con los aportes de las diversas quebradas (Majín, Palo
Blanco, etc.) y filtraciones (se evaluó más de 1.2 m3/s) que discurren hacia
el canal alimentador y que a su vez entrega al reservorio, a pesar que en la
captación de bocatoma Raca Rumi estén cerradas las compuertas
Existen también quebradas que en esa misma época y aún más durante la
ocurrencia de los FEN, se activan una serie de pequeñas quebradas y otras
de gran caudal, entre las principales: quebrada Arequipeña y Chaparrí, cuyos
torrentes ingresan directamente al reservorio; esta situación permite laminar
los grandes caudales en el corto tiempo que se produce, para luego
descargar en menores caudales, en un lapso de tiempo más amplio hacia el
valle, para la atención de la demanda sobre todo, y en algunas veces cuando
el reservorio ha estado vacío se almacena para ser entregada cuando la
demanda supera a la oferta hídrica.
Este tipo de protección sirve para resolver, o al menos paliar de una forma
sustancial, los problemas que pueden crear las avenidas especialmente y
consiste en la construcción en los lugares adecuados, de presas capaces de
crear volúmenes de embalse suficientes para laminar, aplanándolo, el
hidrograma afluente de forma que, aguas abajo de las correspondientes
presa, el caudal efluente y por lo tanto, el nivel del agua en el cauce quede
perfectamente controlado; la aseveración anterior no debe entenderse como
que no suba dicho nivel sino que no rebase límites aceptables establecidos
de antemano.

Fig Nº 06: Laminación de embalses

El hidrograma afluente, en línea llena, se lamina y aplana ya que el caudal de


salida no pasa de un valor Qf, fijado de antemano , inferior al máximo de
entrada Qm; naturalmente que para ello es preciso disponer de un volumen
de embalse “A” que se retenga primero para soltarlo después. Se puede
comprobar que si el volumen del hidrograma afluente supera al calculado el
caudal de salida Qf será superior al previsto pero, en cualquier caso, inferior
al Qm máximo afluente.

La ventaja fundamental de este procedimiento consiste en que no afecta,


prácticamente, al régimen normal del río de forma que no induce a cambios
inmediatos, y a menudo imprevisibles, en su morfología como ocurre con la
mayor parte de las obras que operan sobre el cauce o las márgenes; claro
está que como concurre en cuencas muy degradables un gran embalse

116
siempre retiene un elevado porcentaje de los sedimentos, especialmente de
los de arrastre, y puede llegar a modificar el régimen de equilibrio del río; el
efecto sin embargo, es mucho más intenso sobre las zonas inmediatas de
agua abajo mientras que tarda mucho más tiempo en hacerse sentir sobre
los cauces bajos en cuyas márgenes se sitúan, fundamentalmente, los
terrenos y poblaciones con riesgos importantes.
La ventaja fundamental que presenta el procedimiento se deriva del hecho de
limitar el paso de grandes descargas por las zonas a proteger con lo que el
riesgo de inundación, por causa de las avenidas, se disminuye enormemente
e incluso se puede llegar anular si el volumen del embalse es
suficientemente grande.

Operación del Aliviadero


Estas ataguías solo serán retiradas eventualmente para mantenimiento o
ante indicios de la presencia de años de precipitaciones severas.
El mecanismo de izaje y desplazamiento solo se prevé de operación manual,
consistente en un tecle y trole de desplazamiento a cadena que correrá a lo
largo de una viga carril que pende de columnas metálicas de forma de L
invertida.
Estas columnas, al igual que los soportes, son de acero y están sujetas al
barraje existente mediante pernos de anclaje fijados en base a resina
epóxica. Los pernos de anclaje en contacto con el agua se especifican de
acero inoxidable y como apoyo las columnas descansan en una pequeña
zapata de concreto armado.
A fin de proveer un área para el almacenamiento temporal y zona de
maniobras para la carga y descarga de las ataguías, el proyecto contempla el
acondicionamiento de la margen derecha, para lo cual se encimo los muros
existentes. A fin de facilitar las maniobras de carga y descarga la viga carril,
al llegar esta a esta margen, dobla 90 grados para ubicarse en sentido
paralelo al cauce, previéndose también una pequeña rampa para acceso
vehicular.

8.6. IMPLICANCIAS DE LA PRESENCIA DEL FENOMENO DEL NIÑO


Durante los 44 años de funcionamiento del reservorio Tinajones han ocurrido
dos fenómenos del Niño fuertes, en los cuales grandes precipitaciones en la
parte alta de la cuenca, originando grandes avenidas, en el río chancay, que
han superado los 1,500 m3/seg registrados en La Puntilla, que causó serios
daños a los muros longitudinales de las riberas de la margen Izquierda del río
tanto en Bocatoma Raca Rumi, como en la Puntilla.
Así mismo por las fuertes precipitaciones ocurridas en la misma zona de
influencia del reservorio, la Presa Principal del Reservorio Tinajones, sufrió
daños entre el km 1+000 al 2+400 agrietamiento en la carpeta asfáltica,
asentamiento en la corona del dique y deslizamiento del talud superior en
contacto con el agua.
La Presa de Tinajones en el año 2001 se ha complementado la reconstrucción
del dique principal realizando una total reposición del material impermeable en
la corona, llegando a impermeabilizarlo a través de material geosintético y
sobre el mismo una capa de asfalto. Igualmente los principales equipos de

117
auscultación de la Presa han sido repuestos. Desde esa fecha se repusieron los
dispositivos d control de asentamientos, desplazamientos, inspecciones
permanentes para verificar que los Diques no presenten fisuras que pongan en
riesgo la estabilidad de los diques, notándose que hasta la fecha la presa
principal secundarios están funcionando correctamente.

8.7. PROCESOS DE SEDIMENTACIÓN DEL RESERVORIO TINAJONES


La desembocadura directa al reservorio por todas las quebradas, y de las
quebradas que ingresan al canal alimentador, principalmente las quebradas
Arequipeña y Chaparrí, de 80 y 67 km² de área de cuenca respectivamente,
estas quebradas normalmente secas entran en actividad con la aparición del
Fenómeno de El Niño, el cual propicia la ocurrencia de lluvias intensas, lo que
sumado a la pobre cobertura vegetal del suelo de las quebradas origina
grandes aportes sólidos.
Las quebradas Arequipeña y Chaparrí podrían producir una masa de 2.9
millones de toneladas de producirse la precipitación de periodo de retorno de
100 años, y una masa de 1.42 millones de toneladas de producirse la
precipitación de período de retorno de 20 años.

8.8. ESTIMACIÓN DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


La medición directa del transporte de sedimentos es el mejor método de
evaluación. En el caso particular del embalse Tinajones, se han efectuado
levantamientos topográficos o batimétricos en el año 1985, 1997, 2006 y 2007.
Como resultado de la batimetría de 1997, CESEL determinó que para el año
2004 los sedimentos depositados en el volumen mínimo, se obtendrían 11.8
MMC, es decir que teóricamente el volumen muerto se habría agotado, lo cual;
sin embargo, de las evaluaciones realizadas insitu, la distribución es dispersa
en el interior del embalse.
Las conclusiones a las que llegó CESEL fueron las siguientes:
 Los sedimentos que llegan al Embalse de Tinajones provienen de dos
fuentes principales; el río Chancay vía Canal Alimentador y las quebradas
adyacentes al embalse.
 La información de descargas de sólidos disponibles del río Chancay es
muy limitada ya que solo comprende tres años (1963-1966). De acuerdo a
esto el río Chancay podría transportar en promedio un gasto sólido en
suspensión de 591 000 t/año y un arrastre de fondo de 253 000 t/año.
 Existen indicios que muestran que el gasto sólido medio anual sería
mucho mayor que el obtenido con las mediciones del período 1963-1966.
 El desarenador ubicado al inicio del Canal Alimentador, desde el inicio de
su operación no ha funcionado adecuadamente para caudales altos
ocasionando que casi la totalidad de los sedimentos que ingresan a través
de la toma sean conducidos hacia el embalse.
 El cálculo teórico del transporte de sedimentos en suspensión es superior
al medido. La tasa anual teórica es 0.96 MMC./año en el río y el calculado
en el embalse, 0.6 MMC/año según la batimetría de 1997.

118
 De la aplicación del cálculo de la pérdida de suelos (MUSLE) para las
quebradas Arequipeña y Chaparrí muestra que estas podrían producir en
conjunto masas de sedimentos de 2.34 y 1.17 hm³ respectivamente de
producirse precipitaciones con periodo de retorno de 20 y 100 años
 El material sólido que ingresa al embalse Tinajones vía el canal
alimentador está constituido principalmente por limos y arcillas. El análisis
granulométrico de las muestras del material en suspensión del río
Chancay tomadas en la estación Carhuaquero muestran una composición
granulométrica promedio de 43% de arcilla, 48% de limo y 9 % de arena.
 Se ha calculado mediante el método de Brune que el embalse de
Tinajones tiene una eficiencia de retención de 0.97.
 Los datos de las batimetrías de 1986 y 1997 dan volúmenes de 6.03 y
16.43 hm³ respectivamente para los sólidos en el interior del embalse.
 De acuerdo a la relación cota - volumen obtenida en la batimetría de
1997, de los 16.43 hm³ de sedimentos en el interior del embalse, 7.08 hm³
(43.1%) se encuentra dentro del volumen útil (entre cotas 185 - 212.5
m.s.n.m.) y 9.35 hm³ (56.9%) se encuentra dentro del volumen mínimo de
operación (cotas 175 - 185 m.s.n.m.).
 Teniendo en cuenta la capacidad total del embalse, que se había elevado
hasta 331.30 MMC, si descontamos los aproximadamente 25 MMC de
sedimentación, esta capacidad total se habría reducido a 306.30 MMC.
 La predominancia de sedimentos de granulometría fina en el interior del
embalse, cuya principal fuente de ingreso, es por el Canal Alimentador,
pone en evidencia, la necesidad de evaluar las alternativas de construir un
desarenador de alta eficiencia o un embalse de presedimentación, además
de las medidas que puedan contribuir con la evacuación de los sólidos por
la descarga de fondo, previa evaluación de los impactos colaterales
relacionados con la intensa acción erosiva que ocasiona el paso de los
sedimentos sobre el blindaje interior del túnel, además de la colmatación
del Canal de Descarga y del cauce del río Chancay y de las estructuras
hidráulicas ubicadas en el primer tramo inmediato de este río.

8.8.1. Causas de sedimentación


Los procedimientos y causas de sedimentación en presas y reservorio
generalmente son conocidos y se han descrito detalladamente. En la
observación de los procedimientos de sedimentación, sin embargo, se
debería diferenciar entre dos tipos de reservorios:
- Reservorio en el valle del río.
- Reservorio afuera del valle del río.
El Reservorio Tinajones se encuentra en una ahondada afuera del Río
Chancay y pertenece entonces al segundo tipo de reservorio.
La ventaja importante de dicho tipo de reservorio es que los efectos de
sedimentación son mucho más inferiores que los de un reservorio en el
mismo valle del río.

119
Del material sólido (material en suspensión, material de arrastre) ingresa al
Reservorio Tinajones por el Canal Alimentador solamente material en
suspensión.
El material de arrastre, incluyendo la arena, se aparta en la Bocatoma Raca
Rumi antes de entrar el agua del río al Canal Alimentador y se deriva al río.
El material de arrastre grueso (piedras, hormigón), delante de las rejillas
cae en una canaleta y es transportada de allá al río. La arena se sedimenta
en el desarenador y transportada al río mediante las canaletas de limpia del
desarenador. Con el agua que se entrega por el Canal Alimentador ingresa
la mayor parte de la arena fina, del limo y de la arcilla al Reservorio
Tinajones.
En el tiempo que permanece el agua en el reservorio, sedimenta la mayor
parte del material sólido que ingresa. Solamente una parte muy pequeña de
los sólidos, partes de la arcilla, es transportada del Reservorio al Canal
Descarga.
El material sólido que ingresa al reservorio no viene solamente del Río
Chancay sino también de las quebradas, que pertenecen directamente al
área de influencia del reservorio. Por las pocas precipitaciones que caen en
el área de influencia del reservorio y el volumen de descarga y masas de
material sólido que resultan, no se debe considerar a esos volúmenes de
sedimentación en las observaciones siguientes:

8.8.2. Determinación de los volúmenes de sedimentación


En el marco de las investigaciones hidrológicas del Río Chancay también
se han realizado mediciones de los volúmenes del material en suspensión
En los 45 años desde la puesta en servicio del reservorio han sedimentado
en total 25MMC de material. En relación al volumen útil de reservorio, se
tiene que de volumen bruto de 331.90 MMC, sólo el 7.5 % de éste, se ha
perdido por la sedimentación desde la puesta en servicio del reservorio.
Comparando con la sedimentación que hay en los reservorios instalados en
valles de los ríos que originan pérdidas mayores en el volumen del
reservorio, cantidad de sedimentos depositados en el Reservorio Tinajones
hasta la fecha época. Sin embargo, los fenómenos del Niño, pueden alterar
este equilibrio dinámico, lo que debe constituir una preocupación por
realizar mayores investigaciones al respecto, e instalar estructuras de
medición y monitoreo de los sedimentos que ingresan directamente por las
quebradas y del mismo río Chancay en Bocatoma Raca Rumi.

8.8.3. Recomendaciones para disminuir la sedimentación en el Reservorio


Con descargas hasta 70 m3/s en el Río Chancay, casi todo el agua del río
se entrega al Canal Alimentador. Eso se hace para simplificar la operación
de entrega al Valle (para equilibrar mejor las fluctuaciones frecuentes de
descarga en el Río Chancay), pero también, para evitar que en el tramo
entre Raca Rumi y la desembocadura del Canal Descarga se haga uso
ilícito del agua.
En la planificación hidrológica de la operación del reservorio se han
determinado un volumen embalsado promedio de 153.514 MMC del

120
Reservorio Tinajones. El uso del reservorio es un instrumento que regula
mejor la entrega de agua al valle, así como para evitar el robo de agua en
la parte baja, no es evidente actualmente, por cuanto existen bastantes
conflictos, por el incremento de la informalidad y de áreas agrícolas que
durante la planificación no se tomaron en cuenta, además de persistir en
sembrar cultivos de alto requerimiento hídrico, con una baja eficiencia en el
riego.
Una posibilidad para disminuir el transporte de sedimento al Reservorio
Tinajones resulta del cambio de procedimiento de operación del sistema de
reservorio. Eso necesita como medida más importante la restricción de las
entregas al valle, por eso deben ser transportados tanto como posible por
el Río Chancay. Solamente los volúmenes faltantes entre el requerimiento
de agua actual y la disponibilidad de agua en el río, debe entregarse del
reservorio.
Ese procedimiento de operación tiene la ventaja que las masas de material
en suspensión que ingresan al reservorio disminuyen (aproximadamente el
30% del promedio del material de suspensión y las fracciones de limo y
arcilla son transportados con el agua de riego a los campos de cultivo.
Como condición esencial para un procedimiento de operación modificado
en el sentido antes mencionado, parece ser el impedimento del robo del
agua, en especial en tiempos cuando hay poca disponibilidad de agua en la
parte superior del sector de Riego Chongoyape. Recién cuando haya una
solución de esa problemática, se puede modificar el procedimiento de
operación del reservorio y la sedimentación puede disminuir.
Las mediciones y observaciones diferentes en el Reservorio Tinajones
desde la puesta en servicio, sirven para poder operar y mantener la
seguridad del reservorio. Con eso las mediciones continuas más
importantes estarían a mano para la planificación hidrológica.
La investigación de la sedimentación del reservorio con material en
suspensión ha demostrado que el volumen de sedimentación anual
promedio en el reservorio origina una disminución relativamente baja del
volumen útil del reservorio. Aunque la cantidad de sedimentación no es de
importancia para la operación del reservorio, el ingreso de material en
suspensión se puede disminuir más con un procedimiento modificado de
operación. Sin embargo, la activación de las quebradas que discurren
directamente al canal alimentador y reservorio tinajones, son las que
transportan mayor cantidad de sólidos en suspensión y principalmente
sólidos de arrastre, el cual acelera el proceso de sedimentación más que el
canal alimentador desde la captación en la bocatoma Raca Rumi.

121
CAPÍTULO IX
MODALIDAD, DISTRIBUCIÓN Y CONTROL DEL AGUA DE RIEGO

9.1. PLANIFICACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN HÍDRICA


Para lograr el objetivo principal, de distribuir el agua de riego, en forma
oportuna y eficiente para satisfacer la demanda hídrica de los cultivos, se
realiza las siguientes actividades:
1. Planificación de la Operación (preparación de los planes de riego)
2. Distribución física del agua (ejecución del Plan)
3. Supervisión de la Operación (acopio de los datos sobre el uso del agua y
preparación de los informes pertinentes).
4. Evaluación y monitoreo del funcionamiento de las estructuras de
trasvase, captación, almacenamiento, conducción y distribución.
5. Entrega de agua por parte de los supervisores, operadores, tomeros,
evaluando pérdidas, informalidad, recuperaciones, para modificar los
caudales asignados, é inspecciones a las zonas de conflicto para
solucionar el problema.
5
1. Planificación de la Operación:
Consiste en la formulación del Plan de Riego, con el objetivo de equilibrar la
oferta con la demanda de agua con la mayor aproximación posible, cuya
formulación es compleja y laboriosa. Se denomina “Plan de Riego” a la
asignación mensual de volúmenes de agua que se requiere para atender el
Plan de Cultivo y Riego, se considera que es compleja y laboriosa porque
existe incertidumbre sobre la disponibilidad del recurso hídrico, que conlleva
a realizar los siguientes cálculos:
 Estimación de la disponibilidad de agua futura (dentro del ciclo a
considerarse – una campaña agrícola de agosto a julio), se toma como
referencia la disponibilidad hídrica calculada por el ANA, la cual es
comparada con las propios cálculos en el valle,
 Estimación de la demanda de agua de los cultivos,
 Adecuación de la demanda a la disponibilidad prevista, para ello con la
DIS, se establecen los rangos a sembrarse principalmente en el cultivo del
arroz, así como en los otros cultivos como es la caña de azúcar, algodón,
maíz, etc, para ello debe contarse con los canales limpios, época de quema
de rastrojos, control de plagas y enfermedades.
a. Estimación de la Disponibilidad de Agua- Oferta;
Siendo el sistema de riego Chancay Lambayeque un sistema de riego
regulado, la estimación del volumen de agua a ofertar al inicio de la
campaña agrícola, considera: a) Volumen de agua almacenado en el
reservorio, b) Agua retornables o de recuperación, c) Aguas Subterráneas,

5
Plan de Riego, es la asignación de volúmenes de agua que necesariamente se requieren para atender la cedula
de cultivo, teniendo en cuenta el calendario de siembra, coeficientes de riego, capacidad de conducción de los
canales, perdidas por conducción, distribución y operación

122
d) Pronostico de la probable disponibilidad de agua superficial al 75 % de
duración (información que es proporcionada por la Autoridad Nacional
Cubas), esta labor estuvo reglamentada en el DS N° 029-2005-AG
“Reglamento para la formulación, aprobación y supervisión del PCR”
(actualmente derogada, pero que las instituciones involucradas en la
gestión presidida por el MINAG – Lambayeque, continuamos reuniéndonos
para planificar la siembra y aprobar el PCyR); también se consideran las
disponibilidades de agua para diferentes años (seco, húmedo y normal), es
importante disponer de planes alternativos que puedan utilizarse en
condiciones metereológicas no esperadas, técnicamente esta labor es
factible, el inconveniente habitual esta en la transmisión rápida de la nueva
información (cambio de la distribución) al agricultor de manera que pueda
acomodarse a las nuevas condiciones.
b. Estimación de la Demanda de Agua;
Referida a las necesidades de los usuarios ¿Qué cultivar, cuando y que
cantidad de área?, durante el desarrollo de una campaña, ésta es
determinada fundamentalmente por la Declaración de Intención de Siembra
– DIS, que procesando y calculando conjuntamente con los valores de los
coeficientes de riego6 por cultivo, nos permite conocer la demanda de agua.
Demanda de agua, que representa las necesidades mensuales de agua
para los cultivos que han declarado su intención de instalarse. El
procesamiento se realiza utilizando, hojas de cálculo. Asimismo, es del
caso hacer mención que los responsables de la planificación, para
consolidar la demanda, asumen un % de perdidas, como parte de la
eficiencia de operación del sistema, cuyo valor es del 25 %, punto débil
para estimar la demanda, ya que son supuestos que vienen de muchos
años atrás, que hasta la fecha no se ha determinado en cada sector de
riego, comisiones de regantes o canales de distribución.

c. Equilibrio de la oferta y la demanda; Una vez concluido con los cálculos


de oferta y demanda de agua, comienza la labor ms delicada, decidir la
modalidad de distribución de agua u otras medidas que permiten la
equiparación de la oferta y demanda, para ello se distinguen claramente 3
casos principales: 1. Cuando la oferta es superior o igual a la demanda, 2.
Cuando existe déficit de agua moderado, 3. Cuando el déficit de agua es
elevado.
 Cuando la oferta es superior o igual a la demanda, es de fácil manejo, en
este caso interesa verificar los volúmenes estaciónales y si satisface la
demanda del mes punta, la medida correctiva normal consiste en
adelantar o retrasar las fechas de siembra de algunos cultivos.
 Sistema de riego con un déficit moderado (10 al 20 % de la disponibilidad
de agua), este caso se repite año tras año en determinados meses, la
medida correctiva es reducción de áreas en los cultivos de regulación,

6
Coeficiente de Riego: es el volumen de agua que requiere un cultivo por unidad de superficie en las diferentes
fases de su ciclo vegetativo, teniendo en cuenta las características propias de la planta, las condiciones
climáticas, agrológicas y la eficiencia de aplicación. El PROFODUA elaboró los coeficientes de riego por meses y
cultivos los que son considerados en la planificación agrícola, que actualmente utiliza la ALACH-L y JUCHL- Ver
cuadro en Anexo

123
teniendo en cuenta su mayor demanda de agua y las metas establecidas
por el comité de PCR, establecer escalas de reducción de áreas
proporcional al dimensionamiento de los predios (usos de rangos).
 Cuando el déficit de agua es elevado (superior al 50 % de la
disponibilidad), las medidas correctivas son: sembrar cultivos que
requieren menor cantidad de agua o el cambio de cultivos a los de menor
uso consuntivo de agua, reducción del área de riego, en cuanto a la
distribución del agua, se asigna el agua a cultivos preferenciales,
reducción de el volumen de agua por cultivo y la ampliación del turno
entre riegos o cambio del método de distribución de agua (por mitas o
sectores).
2. Distribución del Agua – Ejecución del Plan:
Es la ejecución del Plan de Cultivo y Riego(actualmente no hay ley ni
reglamento que ampare, en vías de aprobación nuevamente), que
actualmente es elaborada por la JUDRCHL y revisado previamente por la
ALACH-L, la cuales elevada al comité de coordinación para su aprobación,
que luego es refrendado mediante resolución administrativa por el MINAG.
El plan abarca hasta el nivel de Cabecera de del valle Chancay Lambayeque,
fijándose los volúmenes correspondientes a cada canal, de conformidad con
el PCR aprobado, documento que servirá de base a las CRs para formular
sus Roles de Riego a nivel de Usuario, con información precisa de cantidad y
oportunidad en que cada usuario recibirá su dotación.
El rol de riego y la orden de riego aprobados son requisitos indispensables
para la entrega y uso de las dotaciones de agua a los usuarios, la entrega y
uso de agua sin estos requisitos constituye infracción sancionada por el
ALACH-L, sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.
Para la ejecución de la distribución del agua, se distingue claramente dos
sistemas:
o SISTEMA MAYOR DE RIEGO, referida a las obras de trasvase,
derivación, captación, almacenamiento y entrega a nivel de toma principal
de Comisiones de regantes, Empresas Agroindustriales, usuarios
individuales, así como los informales del canal Taymi, que actualmente es
operada por el Proyecto Especial Olmos Tinajones que a su vez es
supervisada por la ALACH-L.
Actualmente se ha implementado reuniones semanales, y se ha elaborado
un nuevo formato denominado ”Plan de distribución hídrica para las
comisiones de regantes y tomas directas”, en el cual a todas las
Comisiones de regantes, E.A.I y los otros usos, se aprueba los caudales
que se entregarán por cada canal, el cual se ha planteado que debe regir
por una semana, evaluando siempre el comportamiento del río y de las
condiciones climatológicas, investigando información coordinando
permanentemente con los miembros del comité de coordinación, así como
con otras instituciones que evalúan los fenómenos atmosféricos, para
decidir el cambio de PCyR, que sea viable y sostenible en el tiempo que
dura la campaña agrícola.

124
o SISTEMA MENOR DE RIEGO, referida a las obras de conducción
a nivel de laterales dentro de un sub sector, manejadas por las CRs y
Junta de Usuarios propiamente dicha. La información de las demandas
hídricas una vez aprobadas, es información importante para la operación
de la infraestructura menor, que debe ser estrechamente fiel reflejo de la
realidad en campo, para que también el Sistema Mayor, funcionen
correctamente
Considerando las situaciones, en donde la cantidad de agua disponible en la
fuente condiciona los estados de disponibilidad de la misma, se puede
clasificar en tres situaciones:
a) Toma Libre:
Referido cuando las descargas aforadas en la fuente son superiores a la
suma de las capacidades máximas de conducción de todo el sistema de
suministro del área bajo riego, el abastecimiento o captación se realiza
comúnmente mediante entrega de caudal continuo, salvo el caso de
algunos laterales y tomas prediales pequeñas a quienes se les suministra
la dotación cuando lo requieren.
b) Reparto:
Definido como el estado de disponibilidad de descargas aforadas en la
fuente son menores a la suma de capacidades máximas de conducción
de todo el sistema de suministro del área bajo riego. El abastecimiento o
captación se realiza a entrega continua en los canales principales (gran
capacidad) y por turnos o tandeo (laterales y tomas prediales), esta
situación se presenta comúnmente en los meses de estiaje.
c) Seca:
Se considera cuando la disponibilidad en la fuente es escasa debido a
que las descargas registradas son prácticamente nulas agravadas por las
pérdidas de conducción. En este estado la dotación de riego se fija en
base a las necesidades de los cultivos más sensibles, estableciéndose
turnos en las partes del área bajo riego que se le conoce como quiebra y
regulación.
Quiebra; llamada también mita, consiste en turnar a un solo sector con
otro, o entre canales considerando el área que sirven y los cultivos
implantados para determinar el tiempo de la quiebra.
Regulación; consiste en dejar un cierto caudal para la parte alta y
diferencia para la parte baja.
De acuerdo al D.S. N° 029 art. 15,16 y 17 (derogado, pero que se toma en
consideración por las instituciones), la Distribución de agua en condiciones
de menor disponibilidad hídrica superficial, si durante la ejecución del PCR la
oferta superficial resulta inferior a la demanda de PCR aprobado, la
JUDRCHL y las Comisiones de Regantes reducirán en forma proporcional al
déficit hídrico las dotaciones autorizadas mediante el rol de riego, cuando el
déficit en un periodo de 30 días, sea superior al 25 % el ATDRCHL, declarara
el estado de déficit y emitirá la directiva correspondiente que le confiere la
ley. El ATRDCHL y el GT, formularan el PCR y Plan de Riego reajustado,
para la modificación de los roles de riego.

125
La distribución de agua en condiciones de mayor disponibilidad hídrica, si
durante un periodo de 30 días calendarios después de iniciadas las
campañas agrícolas consideradas en el PCR aprobado la oferta de agua
superficial resulta en un rango entre 25 % y 50 % superior a la demanda y se
presentasen sobrantes de agua el ATDR declarara estado de superávit
hídrico, emitiendo directivas para formulación del PCR suplementario, en las
que se determinaran las superficies máximas de cada cultivo y los sectores
de riego en los cuales se puede aprovechar estos excedentes, priorizándose
aquellos que aun no han hecho uso del volumen anual autorizado, en este
proceso los usuarios de permiso tendrán la segunda prioridad.
El sistema de distribución que se utiliza en el Valle que se refleja en el
Sistema Mayor, es por demanda ínter diaria, se sigue una secuencia de
cálculo y análisis que tiene como base las solicitudes o demandas ínter
diarias a los diferentes niveles de control, donde el agricultor dispone de
agua al cabo de algunos días (generalmente de 2 a 3 días) de haberla
solicitado, la cantidad se limita con frecuencia a un determinado volumen por
hora y hectárea, caudal de manejo es un riego que equivale a 160 lt/seg.
Generalmente al realizar la planificación, se establece periodos de instalación
de cultivos más importantes del valle, como el algodón en el mes de
septiembre, el arroz en el mes de diciembre – enero, con la finalidad de
facilitar la distribución del agua, prevaleciendo los cultivos que tengan
requerimientos de riego similares, o en último caso que los cultivos tengan
frecuencias de riego múltiplos unos de otros.
El sistema de distribución de agua en el valle, obliga al usuario a regar tanto
de día como de noche, aun en días feriados, resultando una mayor eficiencia
en el manejo del agua a nivel parcelario.
La distribución del agua, es mediante una programación de riego en periodo
establecido, permitiendo mantener caudales y tirantes constantes,
facilitándose en consecuencia el control y medición del agua.
Aprobado el Plan de Cultivo y Riego, su ejecución y control esta sujeto al
siguiente procedimiento:
3. Parte Diario de Distribución
En función del Plan de Riego desagregado a nivel de comisiones de
regantes, empresas agroindustriales, poblacional é industrial, se elabora un
Plan de de Distribución Semanal, el mismo que es validado con cada
Usuario de infraestructura Mayor en las reuniones semanales o por teléfono,
el cual puede ser reajustado de acuerdo a los cambios y aportes
significativos máximos y mínimos del río y la disponibilidad en el reservorio,
para saber si los usuarios están en condiciones de adquirir el caudal
asignado, para luego ser aprobado por todos y refrendado por el ALACH-L,
PEOT, Junta de Usuarios.
El Plan de Riego aprobado en el PCR, dependiendo de la demanda de cada
Usuario, es informado a los Supervisores del Sistema Mayor, quienes son los
encargados de regular los caudales asignados a cada Usuario, estos
reportan diariamente la descarga promedio aforada en las estaciones a su
cargo, información que es confrontada con el Parte de Distribución
sistematizado por el personal de Tarifa.

126
Una de las debilidades del Parte Diario, es la determinación de las pérdidas
operativas, por conducción y distribución y la magnitud de las mismas debe
analizarse desde el punto de vista de operación, considerando que el caudal
de perdidas es en su mayoría de los casos es un valor supuesto,
mayormente basado en la experiencia del personal, y la costumbre desde
hace más de 30 años de existencia del Sistema Tinajones.
Es una necesidad del personal técnico iniciar en el menor tiempo posible,
determinar el gasto o caudal equivalente a perdidas con una aproximación
suficiente para tener el canal o lateral bajo control y manejar correctamente la
red de distribución.
4. BALANCE HIDROLOGICO
Se realizan los balances que el caso requiera, se realizan los siguientes
balances.
1er. Balance
El primer balance se realiza con la demanda declarada en la DIS, tomando
en consideración el inicio de la campaña el primer día del mes de agosto,
asimismo la oferta es la calculada en base a la alcanzada por la Autoridad
Nacional del Agua, considerando que el agua almacenada en el Reservorio
Tinajones, considerando que un volumen embalsado superior a los 200
MMC, al inicio de agosto es excelente para los cultivos estacionales, siempre
y cuando las áreas y cultivos a sembrar no sean excesivos.
REAJUSTES
De acuerdo al Reglamento de aprobación del PCR, es imposible aprobar un
balance hidrológico con déficit hídrico, del análisis que se puede hacer, la
incidencia está en la instalación de cultivos de alta demanda hídrica como el
arroz y la caña de azúcar, principalmente el arroz cuyo módulo de riego está
por encima del módulo aprobado por el PROFODUA.
Para ello se consideran condiciones técnicas, de establecer rangos por
cultivos y áreas dependiendo de la disponibilidad hídrica, tomando como
referencia el módulo de riego y la disponibilidad hídrica al 75 % de
probabilidad
Aplicando estos criterios la nueva cedula de cultivo y área aprobada,
nuevamente es procesada para determinar los volúmenes y caudales a
entregarse para cada usuario.

5. DEMANDA DE AGUA PARA CÉDULA DE CULTIVO A APROBAR


Es la demanda de agua calculada para los cultivos a aprobar y en donde se
han tomado en cuenta los módulos y coeficientes de riego de acuerdo a los
criterios técnicos adoptados para equilibrar el balance hidrológico.
Es necesario analizar que mientras tengamos la demanda de agua con
cultivos que requieren altos módulos de riego como el arroz y caña de
azúcar, se tendrá balances hidrológicos con déficit, lo que es imposible
aprobar en un inicio.

6. BALANCE HÍDRICO REAJUSTADO

127
2do. Balance
Efectuado el balance hidrológico para la nueva cedula de cultivo, se debe
asegurar que de agosto a julio del año hidrológico, el volumen almacenado
en el reservorio al final de la campaña, debe permitir asegurar en el mejor de
los casos la próxima campaña y que significa que para la próxima campaña
la reserva técnica estaría muy ajustada pudiendo presentar problemas para
iniciar la próxima campaña agrícola, pudiendo haber servido el volumen
embalsado para atender la demanda cuando el aporte era menor,
asegurando en todo momento que en el reservorio siempre existe agua
embalsada, para evitar pérdidas y poner en peligro la estabilidad de la presa
tinajones. Es necesario también que se asegure de reducir las pérdidas,
mejorando las eficiencias de conducción, distribución y operatividad de las
estructuras, para lo cual debe dar un mantenimiento adecuado de las
estructuras antes de que la campaña se inicie, así como charlas de
capacitación a los usuarios, dirigentes, funcionarios, operadores y tomeros.

7. PLAN DE CULTIVO MENSUALIZADO


De acuerdo a los resultados logrados con los reajustes, se programan
mensualmente por cada cultivo y por cada Usuarios de infraestructura Mayor,
los requerimientos hídricos.

8. PLAN DE CULTIVO POR COMISIÓN DE REGANTES


Asimismo, como el caso anterior se formulará el plan de cultivo por cada
comisión de regantes, que as u vez es usuario de la infraestructura mayor.

9. PLAN DE RIEGO POR CULTIVO


Para formular el PDA, es necesario contar con el plan de riego a nivel de
valle, de acuerdo a los resultados logrados con los reajustes, se ha
programará mensualmente por cultivo los requerimientos hídricos, por
comisión de regantes y por cultivo.

10. PLAN DE RIEGO POR COMISIÓN DE REGANTES


Asimismo, para formular el PDA, es necesario contar con el plan de riego a
nivel de valle y por comisión de regantes, de acuerdo a los resultados
logrados con los reajustes, se ha programará mensualmente por cultivo los
requerimientos hídricos, por comisión de regantes y por cultivo.

11. USUARIOS DE LA INFRAESTRUCTURA MAYOR DE RIEGO


La Cuenca del río Chancay-Lambayeque, como se ha descrito anteriormente,
comprende el ámbito jurisdiccional del Distrito de Riego Chancay-
Lambayeque, el cual se subdivide en dos Sub Distritos de Riego: Regulado y
No Regulado, cada uno de los cuales está organizado en Sectores y a su vez
en Subsectores de Riego o Comisiones de Regantes.
La información relacionada con las áreas que cuenta la ALACHL, es la
información más actualizada y que también corresponde a la Junta de Usuarios,
la información del PROFODUA que es válida, pero tendrá que mejorarse para
llegar a un padrón consensuado y real.

128
El Sistema de Riego Chancay Lambayeque está integrado por 15 Comisiones
de Regantes, catorce (14) de los cuales pertenecen al Sub Distrito Regulado y
sólo uno (01) pertenece al Sub Distrito No Regulado. Actualmente para la
actividad de distribución de agua, se está considerando a cada Comisión como
una Unidad de Distribución de Agua a nivel de Sistema Mayor cuando se
planifica el PCR y se define el Plan de Riego, se considera como un bloque de
riego, y así se trabaja en las reuniones semanales en el que se aprueba el Plan
de distribución hídrica.
Las áreas de irrigación de las Empresas Agrarias Azucareras Pomalca, Pucalá
y Tumán, están ubicadas dentro del ámbito del Sub-distrito de Riego Regulado
y se abastecen de agua mediante tomas directas en el Río Chancay, también
del canal Taymi, Lambayeque y demás canales; sin embargo no están
consideradas dentro del área física de los cinco (05) sectores de riego
existentes, debido a que se tratan de sólo tres usuarios para uso agrícola y
también son usuarios de uso industrial.
Estas áreas agrícolas de las Empresas Agro Industriales, ocupan una
importante extensión en el valle, que alcanza a 21, 768 has, representando el
20.00 % del Sistema de Riego Chancay Lambayeque, considerando a cada
Empresa Agroindustrial de manera independiente, en conjunto se denominarán
Tomas Directas.
Estas empresas agroindustriales son atendidas con agua para uso industrial
También existen otros usuarios que se atiende con la infraestructura mayor
como los de uso poblacional (principalmente de Chiclayo, Lambayeque,
Monsefú) y el abastecimiento a otros, distritos, caseríos y centros poblados de
la región Lambayeque, que supera al millón de habitantes.
Los usuarios de la infraestructura mayor de la cuenca Chancay Lambayeque,
están ubicados en dos 02 Sub Distritos de riego: No Regulado y Regulado
1. Sub Distrito de Riego No Regulado
Está ubicado en la parte alta del valle, extendiéndose desde la bocatoma
Raca Rumi hasta las divisorias de las aguas de las cuencas vecinas del
Llaucán y Cajamarca.
Sólo pertenece al Sistema de Riego Chancay Lambayeque, el Sub Sector
de Riego La Ramada, que de acuerdo a la información de la Autoridad Local
del Agua Chancay-Lambayeque (ALACH-L), es la zona ubicada adyacente y
inmediatamente aguas arriba de la bocatoma Raca Rumi. El agua que riega
en este subsector, es captada directamente del río Chancay, a través de las
Tomas La Ramada (toma 1 y toma 2) y La Oculta, ubicadas por la margen
izquierda, aguas arriba de la Bocatoma Raca Rumi.

2.- Sub Distrito de Riego Regulado


Está ubicado en la parte media y baja del valle, se extiende desde la
Bocatoma Raca Rumi, hacia aguas abajo, hasta el límite con el Océano
Pacífico.

129
Para la distribución del Agua el Sub-distrito de Riego Regulado 7 está
organizado en 05 Sectores de Riego: Chongoyape, Taymi, Lambayeque,
Reque y Cachinche, que a su vez se dividen en 15 Sub Sectores de Riego,
denominados también Comisiones de Regantes
Los Sub Sectores de Riego o Comisiones de Regantes, son organizaciones
de usuarios sólidas y democráticamente constituidas, cuyos representantes
conjuntamente con los representantes de Usos No Agrarios como son las
Empresas Agroindustriales: Pomalca, Tumán, Pucalá, conforman la Junta de
Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque.
2.1 Sector de Riego Chongoyape
Comprende las tierras que se riegan desde la Bocatoma Raca Rumi, en
el Río Chancay hasta la Bocatoma La Puntilla. Incluye el Sub Sector La
Ramada que pertenece al Distrito de Riego No Regulado. Comprende el
subsector Chongoyape y Tomas Directas; Huaca Blanca, Pampa Grande,
Las Minas, Vega Tabacal, El Palmo y Toma de Recuperación Cuculí.
2.2 Sector de Riego Reque
Comprende las tierras que se riegan por el Río Reque y canales de
distribución. Está dividido en los Sub Sectores Monsefú, Reque, Eten y
Tomas Directas en el Río Reque que comprende: Estación de Bombeo
Calupito IV, Estación de Bombeo Calerita, Sipán y Saltur.
2.3 Sector de Riego Lambayeque
Abarca las tierras que se riegan por el Canal Lambayeque aguas abajo
del Repartidor Desaguadero. Comprende los Sub Sectores Lambayeque
y Chiclayo; y las Tomas Directas en Canal de Derivación Lambayeque:
Tabernas, Calupe y Santeño.
2.4 Sector de Riego Taymi
Comprende 3 Sub Sectores de Riego: Ferreñafe, Capote, Pítipo y Tomas
Directas en Canal Taymi: Puntilla, Desaguadero, Estación de Bombeo 4
de Mayo, Tumán, Jarrín, Luya Chucupe, San Miguel y Estación de
Bombeo Vichayal.
2.5 Sector de Riego Cachinche.
Comprende 5 subsectores de Riego: Mochumí, Muy Finca, Sasape,
Túcume y Mórrope.
2.6 Tomas Directas
Las Áreas de las Tomas Directas, ubicadas en los Sectores de Riego
Chongoyape, Reque, Lambayeque y Taymi, que corresponden a las
Empresas Agroindustriales.

2.7 Toma Directa en Taymi


Correspondiente a la Empresa Agroindustrial Tumán, usan el agua para
riego de las tomas ubicadas en el Canal Taymi: Jarrín, ubicado en el

7
No se ha podido ubicar la Resolución Técnica de aprobación de los Sectores.

130
kilómetro 16+175; Luya Chucupe, ubicado en el kilómetro 16+300; y San
Miguel (E. A. Tumán) ubicado en el kilómetro 21+970.
2.8 Tomas Directas Rio Lambayeque
Estas tomas están ubicadas a lo largo del río Lambayeque, abasteciendo
de agua de riego a las Empresas Agroindustriales Pucalá y Tumán. Las
tomas son: Toma Puntilla en el kilómetro 0+200 (E. A. Pucalá), Tabernas
en el kilómetro 3+020, Toma Calupe en el kilómetro 8+479.5 (E. A.
Tumán); y Toma Santeño en el kilómetro 20+291 (E. A. Pomalca)
2.9 Tomas Directas Río Reque
Correspondientes a las Empresas Agroindustriales Pomalca y Tumán,
usan el agua para riego, las tomas directas ubicadas en el río Reque, en
el tramo desde La Puntilla hasta la bocatoma Monsefú-Reque, existen
las Tomas: Sipán y Saltur (E. A. Pomalca), Bombeo La Calerita (E. A.
Tumán).
La información relacionada con los usuarios del Operador Hidráulico de la
infraestructura hidráulica mayor, se amplían con más detalle en el anexo Nº. 01
del presente Plan.

131
CAPÍTULO X
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CONFLICTOS OFERTA - DEMANDA

10.1. PROBLEMAS EN LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

En el valle Chancay Lambayeque, la demanda, que constantemente crece y


presiona, ya pone en evidencia la escasez del agua, a través de las siguientes
manifestaciones:
 Incertidumbre para planificar la campaña agrícola, con una cédula de cultivo
que es insostenible por su requerimiento de agua, permitiendo sembrar sólo
75 a 80% del área disponible
 Conflictos por el uso del agua no autorizado, que se ha extendido de los
canales principales a los menores.
 Incremento del agua asignada para el uso poblacional debido al crecimiento
de las ciudades que se sirven del sistema Tinajones, principalmente de la
parte baja del valle (Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe, Monsefú) y el
abastecimiento a otros, distritos, caseríos y centros poblados de la región
Lambayeque, que supera al millón de habitantes.
 Negación de autorización oficial, a la incorporación de nuevas áreas
agrícolas que requieren ser atendidas con agua superficiales
 La reutilización no controlada de las aguas que escurren por los canales de
drenaje que evacúan los excedentes de las tierras bajas que son de mala
calidad (salinas), y a las cuales se vierte las aguas residuales sin tratamiento
alguno.
 Deficiencias en las estructuras de control y medición que no permite registrar
correctamente los volúmenes de agua que se entrega a los diferentes
usuarios, generalmente al uso agrario.
 Predominancia de intereses sectoriales, que no permite cumplir cabalmente
con la planificación de las campañas agrícolas, porque se siembran más
áreas de la que se programan, principalmente el cultivo de arroz, que en
algunos casos se duplica.
 Operación deficiente de la infraestructura hidráulica por fallas de las
estructuras, o por la inexperiencia, falta de capacidad y ética del personal
encargado de operar las estructuras.
 No se cumple con los volúmenes asignados y aprobados por la Autoridad
Local del agua durante la ejecución de las campañas agrícolas,
transgrediendo las normas que rigen el manejo del recurso hídrico.
 Proliferación de agricultores informales a ambos lados de los principales
canales y cauces de conducción, generando distorsiones en los balances
hídricos, así como daños a las estructuras, e incremento de la frontera
agrícola, siendo conflictos latentes en el valle.

132
10.2. ACTIVIDADES GENERALES A DESARROLLAR PARA MEJORAR LA
GESTIÓN EN EL VALLE

El Sistema Tinajones como infraestructura importante de la cuenca, requiere


de esfuerzos de integración y de coordinación, planificación y el
financiamiento para desarrollar actividades tendientes a realizar una gestión
integrada del recurso hídrico, con la finalidad de mitigar la problemática que
actualmente existe en el Valle Chancay Lambayeque. En ese sentido según
los analistas, propuestas de profesionales de la región, iniciativas, múltiples
talleres, se ha creído conveniente mostrar algunas acciones para mejorar la
gestión:
 Reforestación en la parte alta y media de la cuenca, para mejorar las
disponibilidades hídricas, al fijarse el agua de lluvia en el suelo con la
presencia de vegetación en dichas zonas de la cuenca; asì como evitar la
erosión permanente de los suelos y evitar la colmatación de los embalses
de los embalses de las presas y represas.
 Incrementar las disponibilidades hídricas del Valle Chancay Lambayeque,
con proyectos de trasvase (gestión de la oferta).
 Gestionar mejor las demandas hídricas del valle Chancay Lambayeque,
mejorando las eficiencias en todas las actividades productivas de la
cuenca.
 Gestión del recurso hídrico, en cuanto a coordinaciones permanentes con
los actores involucrados en recursos hídricos para la mejorar la calidad del
agua en todas sus formas y etapas, para que los vertimientos
poblacionales sean tratados antes de descargar en los cauces de los ríos,
los cuales deben cumplir con los parámetros de calidad aceptables(LMP).
 Capacitaciones permanentes (cultura del agua) a los usuarios en la
distribución de caudales para asegurar las campañas agrícolas,
 Mejorar la Operación y Mantenimiento del Infraestructura Hidráulica mayor
del Sistema Tinajones, con la finalidad de asegurar el servicio de
distribución hídrica; para ello se debe determinar la tarifa adecuada con la
finalidad de coberturar el servicio de operaciòn y mantenimiento, así como
para mejorar la eficiencia hidráulica.
 Satisfacción de las demandas de agua en base a las disponibilidades
hídricas reales, pronóstico dado por el ANA y seguimiento del
comportamiento climático durante la ejecución de la campaña agrícola.
 Equilibrar y armonizar el desarrollo de las actividades en la cuenca
Chancay Lambayeque, mediante la mejor distribución posible de todos los
recursos hídricos disponibles, evitando estrangulamientos en el desarrollo
de cualquier actividad, actual o futura, por limitaciones derivadas de la
insuficiencia del recurso en cantidad o calidad.
 Mejoras las condiciones de las infraestructuras hidráulicas existentes, asì
como realizar el revestimiento de los diferentes canales de conducción
para mejorar la gestión del recurso hídrico en cuento a reducción de
pérdidas, por lo consiguiente incrementar la eficiencia ene le valle.

133
 Prevenir daños causados por situaciones hidrológicas normal o extremas,
con la finalidad de conservar las estructuras.
 Actuación durante la campaña agrícola relacionado con los años
hidrológicos normal, en sequía y húmeda.
 Promover o gestionar la inversión económica para mejorar la gestión de la
oferta y demanda hídrica.
 Progresar hacia la autosuficiencia financiera en la gestión hidráulica,
favoreciendo una mayor participación y control de la gestión y mejorando
la coordinación administrativa entre los diferentes organismos con
competencia sobre el agua y la gestión.
 Construcción de estructuras de laminación de caudales con la finalidad de
proteger a las poblaciones, así como para almacenar el recurso hídrico
con la finalidad de atender la demanda en el período de escasez hídrico
(compatible con el Plan hidráulico Regional).
 Incentivar y ejecutar un plan para la implantación en el valle de cultivos de
menor demanda hídrica y de alto rendimiento productivo, que sea rentable
económicamente para beneficiar a los de 25,000 usuarios del valle (debe
existir una política agrícola en los valles del Perú).
 Se debe planificar bien las campañas agrícolas, y en la ejecución respetar
lo planificado, con la finalidad que la producción agrícola, tenga el mismo
precio o mejor, que al inicio de la siembra, con la finalidad de ordenar el
consumo y la actividad agrícola, para ello se necesita coordinación entre
todos los involucrados, autoridades y usuarios.
 Ejecutar un plan de mejoramiento de los suelos salinos en el valle, que en
la actualidad supera las 50,000 has. Con el agua excedente, durante los
periodos de lluvia, donde el río aporta grandes caudales que no se puede
utilizar, se puede lavar los terrenos afectados, pues así se concibió cuando
se construyó el Sistema Tinajones.
 Mantenimiento permanente de toda la red de drenaje, para evacuar as
aguas filtradas de los terrenos agrícolas.
 Ajustar la política hidráulica a los objetivos de desarrollo socioeconómico
de la región Lambayeque.
 Otras actividades importantes para asegurar las campañas agrícolas,
conservación, operación, mantenimiento y seguridad de las estructuras
hidráulicas del sistema Tinajones, personal, población, bienes de capital de
los usuarios y de la sociedad en su conjunto.

134
CAPÍTULO XI
BIBLIOGRAFÍA REVISADA

11.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Diagnóstico Participativo de la Gestión de los Recursos Hídricos en la


Cuenca Chancay-Lambayeque – “Proyecto de Modernización de la Gestión
de los Recursos Hídricos” -2012.

2. Plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Chancay Lambayeque


-2015.

3. Estudios, informes elaborados por el PEOT – 1968-2012.

4. Ley de Recursos Hídricos 29338.

5. Reglamento de Operadores Hidráulicos.

6. Censos Nacional de Población y VI de Vivienda – 2007.

135

Anda mungkin juga menyukai