Anda di halaman 1dari 24

CAPITULO VI

LA ACCIÓN DE AMPARO
1. Origen y Evolución
La acción de Amparo, calificado a veces como juicio y otras
veces como un recurso, surgió en el derecho latinoamericano
como un aspecto de la revisión judicial del sistema
judicial norteamericano; pues los creadores de esta
institución en el ordenamiento mexicano, es decir, Manuel
Crescencio Rejón en la Constitución del Estado de Yucatán
de 1841, Mariano Otero en el documento Acta de Reformas
expedida en mayo de 1847, y finalmente los constituyentes
de 1856-1857, que la consagraron en la Constitución Federal
de 1857, reconocen que se inspiraron de manera expresa, en
el sistema judicial norteamericano.

La acción de amparo, como una garantía que protege y


cautela todos los demás derechos reconocidos por la
Constitución, nació en la vida constitucional del Perú en
1933, cuyo artículo 69 dice: "todos los derechos
individuales y sociales reconocidos en la Constitución dan
lugar a la Acción de Hábeas Corpus". Quiere decir que la
acción de amparo y el hábeas corpus están reunidos en la
misma garantía; en efecto la acción de amparo nació sin
nombre propio y refundida con el hábeas corpus.

Fue con la Constitución de 1979 que por primera vez se hace


la debida diferenciación entre la libertad individual y sus
derechos conexos, para ser defendidos a través del Hábeas
Corpus; y, todos los demás derechos reconocidos por la
Constitución, para ser protegidos por la Acción de Amparo;
tal diferenciación es mantenida en la Constitución de 1993.
2. Concepto
El inciso 2 del articulo 200 de la Constitución establece
que procede la acción de Amparo contra el hecho u omisión,
por parte de cualquier autoridad, funcionario, o persona,
que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la
Constitución que no sean la libertad individual y sus
derechos conexos, no procede contra normas legales, ni
contra resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento
regular.

Interpretando brevemente el inciso 2 del artículo 200 de la


Constitución, nos hallamos que el amparo protege a quien lo
interpone contra los hechos u omisiones por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona que impliquen un
ataque o amenaza de sus derechos fundamentales reconocidos
por la Constitución, que no sean la libertad individual y
sus derechos conexos.

Este inciso señala que el amparo procede frente a


vulneraciones o amenazas dirigidas contra los derechos
constitucionales, aunque la amenaza no se haya concretado
todavía en un hecho concreto, porque basta que la amenaza
de violación sea de cierta e inminente realización, es
decir, que exista la certidumbre de algún tipo respecto a
que se concretara la amenaza de violación de un derecho
constitucional distinto de la libertad individual y sus
derechos conexos, para-que el que se considerara lesionado
con la efectivización de dicha amenaza de violación a su !
derecho recurra a esta acción,

La parte final del inciso señala que el amparo "no procede


contra J las normas legales ni contra las resoluciones
judiciales emanadas de | procedimiento regular". La parte
final de este inciso está consignado 3 también el texto del
inciso 2 del artículo 6 de la Ley N° 23506 "Ley de I Hábeas
Corpus y Amparo", publicada el 07 de diciembre de 1982. Es
decir, el que se considere lesionado en su derecho no puede
interponer una acción de amparo, cuando la sentencia haya
sido dictada en un debido proceso legal, en que las partes
hayan sido debidamente citadas, se hayan apersonado al
juicio, hayan tenido oportunidad para exponer y probar su
derecho.

Finalmente este inciso señala que las acciones de amparo


proceden aún en caso que la violación o amenaza se base en
una norma incompatible con la Constitución. Aquí el
problema es precisar si el texto constitucional por ser
superior jerárquicamente deja sin efecto al artículo 3 de
la Ley N° 23506 y hace posible interponer la acción de
amparo & contra normas legales. A nuestro entender el
artículo 51 de la Constitución Política de 1993 al señalar
que "la Constitución prevalece sobre; toda norma legal", es
decir al prevalecer la Constitución sobre toda otra norma
de menor jerarquía y la pirámide jurídica de Kelsen que
otorga a la Constitución la supremacía sobre las normas
legales ordinarias, no queda duda que es procedente el
Amparo contra las violaciones o amenazas de derechos
constitucionales basadas en normas incompatibles ¡I con la
Constitución,

3. Los principales aspectos de la Acción de Amparo


3.1) Finalidad
La finalidad de la acción de Amparo es asegurar a los
ciudadanos el goce efectivo de sus derechos
constitucionales protegiéndolos de toda vulneración o
amenaza por parte de cualquier autoridad, funcionario o de
otros particulares con excepción de la libertad individual
y sus derechos conexos que son protegidos por el Hábeas
Corpus (artículo 200 inciso 2 |y artículo 1 de la Ley N o
23506).

3.2) Procedencia
De conformidad con el artículo 2 de la Ley N° 23506,
procede la facción de Amparo cuando:
1. Se vulneren derechos constitucionales por acción.
2. Se vulneren derechos constitucionales por omisión de
actos de cumplimiento obligatorio.
3. Se amenacen derechos constitucionales por acción.
4. Se amenacen derechos constitucionales por omisión.

El artículo 3 de la Ley N° 23506 dispone que las acciones


de garantía proceden aun en el caso que la violación o
amenaza se base en una norma que sea incompatible con la
Constitución; en este supuesto, la inaplicación de la norma
se apreciará en el mismo procedimiento. Esta disposición es
complementada por el artículo 5 de la Ley N° 25398, que
establece que en este supuesto las resoluciones dictadas en
las acciones de garantía no derogan ni anulan las normas,
sino que únicamente se limitan a declarar su inaplicación
al caso concreto.

El artículo 5 de la Ley N° 23506, precisa que también


proceden las acciones de garantías cuando una autoridad
judicial fuera de un procedimiento que es de su
competencia, emita una resolución o cualquier disposición
que lesionen un derecho constitucional,

3.3) Derechos que protege


La acción de Amparo tiene un ámbito de aplicación más
amplio que el Hábeas Corpus, si bien incide en proteger a
los ciudadanos contra los actos y omisiones que vulneren o
amenacen los derechos constitucionales y se aplican contra
autoridades, funcionarios o personas particulares. De
conformidad con el artículo 24 de la Ley N° 23506, resultan
protegidos los siguientes derechos:
1. De inviolabilidad de domicilio.
2. De no ser discriminado en ninguna forma, por razón
de sexo, raza, religión o idioma.
3. Del ejercicio público de cualquier confesión
religiosa, siempre que no ofenda la moral y las
buenas costumbres.
4. De la libertad de prensa, información, comunicación
y opinión, circulación o propalación por cualquier
medio de comunicación.
5. De la libertad de contratación,
6. De la libertad de creación artística, intelectual y
científica.
7. De la inviolabilidad y secreto de los papeles
privados y de las comunicaciones.
8. De reunión.
9. De asociación.
10. De libertad de trabajo.
11. De sindicalización.
12. De propiedad y herencia.
13. De petición ante la autoridad competente.
14. De participación Individual o colectiva en la vida
política del país.
15. De nacionalidad.
16. De jurisdicción.
17. De impartir educación dentro de los procesos
constitucionales.
18. A exoneraciones tributarias a favor de
universidades, centros educativos y culturales.
19. A la libertad de cátedra.
20. De acceso a los medios de comunicación social en
los términos que la Constitución señala.
21. A los demás derechos que consagra la Constitución,

3.4) Improcedencia
Los artículos 6, 25 y 38 de la Ley N° 23506 establecen que
las acciones de garantía no proceden en los siguientes
casos:
1. Cuando ha cesado la violación o amenaza de violación de
un derecho constitucional (artículo 6 inciso 1 primera
parte de la Ley N° 23506),
2. Cuando la violación se ha convertido en irreparable
(artículo 6 inciso 1 de la Ley No 23506),
3. Contra resolución judicial emanada de un procedimiento
regular (artículo 6 inciso 2 de la Ley N° 23506 y
artículo 200 inciso 2 de la Constitución),
4. Cuando el agraviado opta por recurrir a la vía Judicial
ordinaria (articulo © inciso 3 de la Ley Ns 23S06).
5. De las dependencias administrativas, incluyendo las
empresas públicas, contra los Poderes del Estado y los
organismos creados por la Constitución, por los actos
efectuados en el ejercicio regular de sus funciones
(artículo © Inciso 4 de la Ley Nº 23506),
6. Por los derechos a que §© refiere la Undécima
Disposición General y Transitoria de la Constitución de
1993 (artículo 25 de la Ley Nº 23506),

3.5) Legitimación Activa ©/


La Acción de Amparo se Interponer por;
1. El agraviado o su representante. El representante
puede ser legal o convencional o el representante de
la entidad afectada (articulo 26 dela Ley Nº 23506).
2. Cualquier persona sin necesidad de poder expreso,
cuando si agraviado no pueda Interponerla sólo en
los casos de imposibilidad física ya sea por
atentado concurrente contra la libertad Individual,
por hallarse ausente del lugar o por cualquier otra
causa análoga, debiendo el afectado, una vez que se
halla en posibilidad de ratificarse en la acción
(artículo 26 de la Ley Nº 23506).
3. Tratándose de personas no residentes en el país, la
acción de Amparo debe ser ejercida por apoderado
acreditado y residente en el país, o por tercera
persona, En este último caso, acción debe ser
ratificada expresamente por el afectado.
4. Para este supuesto de personas no residentes en
país, será suficiente el poder fuera d@ registro
otorgado ante el cónsul del Perú en la ciudad
extranjera que corresponda y la legalización de la
firma del cónsul ante el Ministerio de Relaciones
Exteriores, ni siendo necesaria la inscripción en
los Registros Públicos (artículo 22 d® la Ley Nº
25398).

3.6) Legitimación Pasiva


La acción de Amparo se dirige contra cualquier autoridad,
funcionario o persona que vulnera o amenaza los derechos
constitucionales que no sea la libertad individual y sus
derechos conexos.

3.7) Competencia
Según la Ley Nº 26792, publicada el 17 de mayo de 1997, que
modifica el artículo 29 de la Ley Nº 23506, la competencia
en este procese realizará del siguiente modo:
1. Competencia por razón de la materia." Son
competentes:
Los jueces de Primera Instancia en lo Civil.

Los Jueces de Trabajo, si la acción de amparo


corresponde a un derecho de naturaleza laboral,
2. Competencia Territorial.- Son competentes;
El Juez del lugar donde se afectó el derecho, donde
tiene su domicilio el afectado o amenazado, a elección
del demandante.
En los lugares donde no hubieren Juzgados
Especializados, es competente el Juez Mixto.
3. Competencia por razón de turno." La acción se
interpone;
Ante el Juez de Tumo al momento de producirse la
amenaza o el acto violatorio del derecho
constitucional,
Ante cualquiera de los Jueces cuyo turno esté
programado para 30 días siguientes a la fecha antes
señalada.
4. Competencia cuando la afectación del derecho se
origina en una orden judicial

Si la afectación de derechos se origina en una orden


judicial, la acción se interpone ante la sala civil,
laboral o mixta de turno de la Corta I Superior de
Justicia respectiva, la que encarga su tramita a un
Juez de Primera Instancia,
5. Competencia en el Distrito Judicial de Lima.
Competencia por razón de la materia," Conforme a la
Segunda Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº
26792, en @1 Distrito Judicial de Lima son competentes
para conocer los procesos de amparo en materia laboral
los Jueces Especializados ©n Derecho Público.

Competencia cuando la afectación del derecho se


origina en una orden judicial,- Si la afectación de
derechos se origina en una orden judicial, en el
Distrito Judicial de Lima, la acción se interpone ante
la Sala Especializada en Derecho Público, la que
encarga su trámite a un Juez de Primera Instancia,
conforme a la Segunda Disposición Transitoria y Final
de la Ley Nº 26792,

3,8) Vías Previas


El articulo 27 prescribe que sólo proceden las
acciones de amparo, cuando se hayan agotado las vías
previas. Debemos entender por vías previas a los
procedimientos administrativos o Institucionales
privados, encaminados a resolver la vulneración de los
derechos constitucionales. Estos procedimientos deben
agotarse, pues sin esta condición no se puede
interponer la acción de amparo,
Se entiende que la resolución final del procedimiento
administrativo no ha satisfecho al afectado.
La norma que obliga el agotamiento de las vías
previas, como requisito da procedibilidad para
interponer la acción de amparo, tiene cuatro
excepciones expresamente señaladas en el articulo 28
de la Ley Na 23506, que establece lo siguiente:
Artículo 28,- No será exigible el agotamiento de las vías
previas si:
1) Una resolución, que no sea la última en la vía
administrativa, es ejecutada antes de vencerse el
plazo para que quede consentida.
2) Por el agotamiento de la vía previa pudiera
convertirse en irreparable la agresión.
3) La vía previa no se encuentra regulada, o ha sido
iniciada innecesariamente por el reclamante sin
estar obligado a hacerlo.
4) Si no se resuelve la vía rápida en los plazos
fijados en su resolución.

4. Procedimiento en la Primera Instancia

4.1) Demanda
La ley N° 23506 no señala los requisitos que debe reunir la
demanda por lo que se debe tener en cuenta el articulo 33
de la Ley N° 25398, que señala que en todo lo que no esté
prescrito en la Ley N° 23506 y en su Reglamento, rigen
supletoriamente las disposiciones de los Códigos Procesal
Civil y de Procedimientos Penales, es decir, se aplican
supletoriamente los artículos 424 y 425 del Código Procesal
Civil.

Por consiguiente, en la demanda de amparo deben consignarse


los siguientes requisitos:
a. Designación precisa del Juez ante quien se interpone
la demanda.
b. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria
y domicilio procesal del demandante o nombre y
dirección exacta del representante o apoderado, si no
puede comparecer el demandante.
c. Nombre y dirección domiciliaria del demandado.
d. El petitorio, que debe ser presentado con claridad,
refiriendo que derecho constitucional debe ser
restablecido.
e. La fundamentación de hecho del petitorio.
f. La fundamentación jurídica del petitorio.
g. Indicar la vía procedimental especial de la acción de
amparo.
h. Los medios probatorios.

Los requisitos y formalidades de los artículos ya


mencionados, se' deben emplear con cierta elasticidad,
porque no debemos olvidar que las acciones de garantías que
protegen los derechos y libertades constitu- ™ clónales,
están protegidas por el Principio de contenido en el
artículo 7 ,|| de la Ley N o 23506, según el cual el Juez
debe suplir las deficiencias procesales en que incurra la
parte reclamante, bajo responsabilidad. Igualmente el juez
dará preferencia en la tramitación a las acciones de
garantía.

4.2) Error en la denominación de la acción


El artículo 9 de la Ley N° 25398 señala que si el actor
incurre en error al nominar la garantía constitucional
(acción Hábeas Corpus o acción de Amparo) que de
conformidad con el artículo 200 de la Constitución Política
del Perú de 1993, quiere ejercer, el juez ante quien ha
sido; presentada se inhibirá de su conocimiento y la
remitirá de inmediato al juez competente, bajo
responsabilidad, para los efectos de la' sustanciación y
resolución correspondiente.

:
4.3) Rechazo de plano de la demanda ;

De conformidad con los artículos 14 y 23 de la Ley N°


25398, el Juez pude rechazar de plano la demanda, es decir,
luego de recibida no .i admitirla a trámite en los
siguientes casos:
Cuando la demanda resulte manifiestamente improcedente por
las causales señaladas en el artículo 6 de la Ley N° 23506,
El citado artículo señala que no proceden las acciones de
garantía:

En caso de haber cesado la violación o amenaza de violación


de un derecho constitucional, o si la violación se ha
convertido en irreparable.

Contra resolución judicial emanada de un procedimiento


regular; y Cuando el agraviado opta por recurrir a la vía
judicial ordinaria,

Cuando ha caducado la acción, conforme al artículo 37 de la


Ley N° 23506. El texto del artículo señala que el ejercicio
de la acción de Amparo caduca a los sesenta (60) días
hábiles de producida la afectación, siempre que el
interesado, en aquella fecha, se hubiese hallado en la
posibilidad de interponer la acción. Si en dicha fecha esto
no hubiese sido posible, el plazo se computará desde el
momento de la remoción del impedimento.

Cuando la demanda resulte manifiestamente improcedente,


pomo haberse agotado las vías previas a que se refiere el
artículo 27 de la Ley N° 23506, y no fueran aplicables las
excepciones que señala el artículo 28 de la misma ley.

4.3) Resolución admisoria de la demanda

Interpuesta la demanda con los requisitos señalados en el


artículo |424 del Código Procesal Civil y los anexos que
deben acompañarse feconforme los dispone el artículo 425
del mismo cuerpo de normas, el Juez correrá traslado de la
misma en el plazo de tres (03) días, al autor Biela
infracción.

4.4) Notificación de la demanda al demandado

Cuando el agresor es el Estado, el artículo 10 de la Ley N°


23506 y |él artículo 12 de la Ley N° 25398, establecen:

a. La defensa del Estado o de cualquier funcionario o


servidor público corre a cargodel Procurador Público
que corresponda, en caso de ser ejercitada la acción
en el Distrito Judicial de Lima.

Adicionalmente, deberá notificarse con la demanda a


la propia entidad estatal o al funcionario o
servidor demandado, quienes si lo consideran
pertinente, podrán intervenir directamente en el
proceso. La intervención de la entidad estatal o de
funcionario o servidor público es facultativa,
debiéndosele notificar siempre con la demanda y con
la resolución que ponga fin a la instancia. La no
intervención de las personas señaladas en el párrafo
anterior o del Procurador Público, no invalida ni
paraliza el procedimiento.

b. Tratándose de acciones ejercidas fuera del Distrito


Judicial de Lima, la propia autoridad demandada
nombrará su defensa, sin perjuicio de la
intervención del Procurador Público y del directa-,
mente demandado, a quienes deberá notificarse con la
demanda y con la resolución que finalice la
Instancia, La no participación del Procurador o del
defensor nombrado, no Invalida ni paraliza el pro-
cedimiento.
c. Tratándose de instituciones públicas con rango
constitucional serán demandadas directamente, sin la
intervención del Procurador Público, Del mismo modo
serán directamente demandadas las entidades que
tengan personería jurídica propia; y,
d. A los particulares se les notifica personalmente.

4.8) Contestación de la demanda

El demandado debe contestar la demanda dentro del término


de tres (03) días, La ley no establece los requisitos de
contestación de la demanda, por lo que para los efectos de
este estadio, debe aplicarse supletoriamente los requisitos
señalados en el articulo 442 del Código Procesal Civil, es
decir:
a. Observar similarmente los de la demanda,
b. Pronunciarse sobre cada uno de los hechos expuestos en
la de- || manda,
c. Exposición de los hechos y fundamentos en los que
funda su de- H tensa,
d. Ofrecer los medios probatorios,

4.7) Excepciones
En la acción de Amparo las excepciones sólo podrán
deducirse como medio de defensa, de las cuales no se corre
traslado y se resuelven con la resolución que ponga fin a
la instancia (articulo 13, segundo párrafo de la Ley Nº
25398)
4.8) Medios Probatorios

En las acciones de garantía no existe etapa probatoria, lo


que no impide la presentación de prueba instrumental o la
actuación de las diligencias que el juez considere
necesarias realizar sin dilatar los termitas, no
requiriéndose notificar previamente a las partes sobre su
realización (articulo 13, primer párrafo de la Ley No
25398),

4.9) Intervención de terceros


El articulo 25 de la Ley No 25398 dispone que el juez está
obligado admitir el apersonamiento de terceros que tengan
legitimo interés en la Resolución del amparo,

8.10) Sentencia

Vencido el plazo de tres (03) días, con contestación de la


demanda (lo sin ella, el juez resolverá la causa, bajo
responsabilidad (articulo 32 de la Ley No 23506),

4.11) Recurso de Apelación

La resolución o sentencia del juez de Primera Instancia,


hoy denominado Juez Especializado en lo Civil, es apelable
por cualquiera de las partes, dentro del tercer día.
El expediente debe ser elevado a la Corte Superior dentro
del tercer día de interpuesta la apelación (artículo 33 de
la Ley Nº 23506),

4.12) Recurso de Queja


Aunque no está prevista en la Ley Na 23506, si se
deniega el recurso de apelación, es procedente el
recurso de queja, por aplicación supletoria del
Código Procesal Civil.

4.13) Trámite de la demanda interpuesta ante la Sala Civil


de la Corte Superior

El segundo párrafo del artículo 29 de la Ley ?23506,


dispone que si la afectación de derechos se origina en una
orden judicial, la acción se interpone ante la Sala Civil
de Turno de la Corte Superior de Justicia respectiva, la
que encargo su trámite al juez de Primera Instancia en lo
Civil.

El Juez de Primera Instancia corre traslado de la demanda y


recibe la contestación, y vencido el término, remite lo
actuado a la Sala Civil, la que debe resolver Contra la
sentencia que expida la Sala procede el recurso de
apelación dentro del tercer día. La apelación debe ser
resueta por la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema, y contra la resolución denegatoria de la apelación
procede el recurso extraordinario! dentro de los quince
(15) días de pronunciada la resolución, dicho recurso será
concedido de inmediato y elevado enseguida al Tribunal
Constitucional (inciso 3 de la Cuarta Disposición
Transitoria de la Ley N° 26435| "Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional").

1. Procedimiento en la Segunda Instancia

5.1) Trámite
Recibido el expediente por la Sala Civil de la Corte
Superior, se notificará a las partes y al Fiscal Superior
en lo Civil, dentro del tercer dial para que expresen
agravios y dictamen, y en su caso la Sala señalará! día y
hora para el informe oral correspondiente cuando lo
solicite cual quiera de las partes.

La Sala expedirá sentencia después de la vista de la causa,


la que debe producirse dentro de un plazo no mayor de
veinte (20) días, contados desde la recepción del
expediente, bajo responsabilidad (artículo 34|| de la Ley
N° 23506).

5.2) Recurso de Nulidad

El articulo 35 de la Ley N° 23506, señala que contra la


resolución de la Corte Superior procede el recurso de
nulidad que debe interponerse dentro del tercer día de
notificada la sentencia (esta norma es vigente para los
procesos iniciados con anterioridad a la vigencia de la Ley
N° 2435" Ley Orgánica del Tribunal Constitucional", antes
del 11 de enero de 1995)

Interpuesto el recurso de nulidad, será concedido de


inmediato y elevado a la Corte Suprema.

Si se denegara el recurso de nulidad, procede el recurso


de queja, aplicándose supletoriamente el Código Procesal
Civil.

2. Procedimiento en la Corte Suprema ^


En la Corte Suprema las acciones de Amparo son
conocidas por la la Constitucional y Social, según el
artículo 35 inciso 1 de la Ley orgánica del Poder Judicial.
En el artículo 36 de la Ley N° 23506, ordena que en la
Corte Suprema se sigan los mismos trámites y se observen
los mismos plazos establecidos para el trámite en la Corte
Superior. Contra esta sentencia, si fuera denegatoria,
procede el recurso extraordinario ante el Tribunal
Constitucional (Cuarta Disposición Transigía de la Ley No
26435).

7. Sentencia
7.1) Contenido de la sentencia
El contenido de la sentencia está determinado por los
artículos 1 y (Se la Ley N° 23506, en consecuencia, la
sentencia que declara fúndala la acción de Amparo debe
ordenar que se repongan las cosas al (liado anterior a la
violación o amenaza de violación del derecho
constitucional.

Si la violación o amenaza de violación consiste en la


omisión de un acto debido, la sentencia que declarar
fundada la acción de amparo debe ordenar el cumplimiento
incondicional e inmediato de dicho acto.

7.2) Efectos de la sentencia


1. El artículo 8 de la Ley N e 23506, prescribe que la
resolución final, dictada en las acciones de garantía,
constituye cosa juzgada únicamente si es favorable al
recurrente.
2. Las resoluciones sentarán jurisprudencia obligatoria
cuando de ellas! se puedan desprender principios de
alcance general. Sin embargo-al fallar en nuevos casos,
apartándose del precedente, los jueces explicarán las
razones de hecho y de derecho en que sustenten i nueva
resolución (articulo 9 de la Ley Nº 23506 y articulo 8
de Ley ?25398),
3. El artículo 42 ordena que todas las resoluciones
finales recaídas en las acciones de Hábeas Corpus y
Amparo, una vez que queden consentidas y ejecutoriadas,
serán publicadas obligatoriamente dentro de los quince
(15) días siguientes, en el .Diario Oficial "Ej|
Peruano".

7.3) Ejecución de Sentencias


El artículo 27 de la Ley Na 25398, dispone que las
sentencias con sentidas o ejecutoriadas, que recaigan
en las acciones de garantías! serán ejecutadas por el
Juez, Sala o Tribunal que las conoció en Primera
Instancia, en el modo y forma que establece el Código
Procesal Civil en cuanto sea aplicable (artículo 27 de
la Ley Ne 25398)

En los casos de omisión por acto debido se notificará


al responsable de la agresión concediéndole para su
cumplimiento el plazo de diez (10) días calendario
tratándose de derechos protegidos por la acción de
Amparo y siempre que el término no perjudique el
ejercicio del derecho reconocido por la resolución
final, bajo apercibimiento de ejercitarse acción penal
pertinente de ser el caso. Asimismo, se hará
responsable W pago de los daños y perjuicios que
resultaren de su Incumplimiento (articulo 28 de la Ley
N" 25398),

8. Recurso Extraordinario ante el Tribunal Constitucional


Para los procesos de amparo, iniciados durante la
vigencia de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional, conforme al inciso 2 de la Cuarta
Disposición Transitoria da la ley precitada, la Corte
Superior conoce en última y definitiva instancia, y
contra la resolución denegatoria de la Corte Superior,
procede el recurso extraordinario ante el Tribunal
Constitucional.

El recurso puede ser interpuesto por el demandante, el


Ministerio público o el Defensor del Pueblo
El plazo para interponer el recurso es de quince (15)
días contados a partir déla fecha en que es notificada
la resolución denegatoria

Interpuesto el recurso, el Presidente de la respectiva


Sala remite los autos al Tribunal dentro del plazo
máximo de cinco (05) días, bajo responsabilidad

Contra el auto que deniega el recurso extraordinario


procede el recurso queja ante el Tribunal (artículo 41
de la Ley Ne 26435),

9. Recuso de Queja
Contra la resolución denegatoria del recurso
extraordinario ante el ^Tribunal Constitucional procede
el recurso de queja (artículo 41 de la Ley Nº 26435),
cuyo trámite se ha reglamentado mediante resolución
administrativa Ne 026-97-P/TC, publicada el 25 de marzo de
1997.

9.1) Plazo para Interponerlo


El recurso se interpone dentro del término de cinco
(05) días hábiles, siguientes a la notificación de la
resolución denegatoria del recurso extraordinario
(artículo 3 del Reglamento del Recurso de Queja ante
el Tribunal Constitucional),

9.2) Ante quien se presenta


El recurso de queja se presenta ante la Sala que
denegó el recurso extraordinario, adjuntando los
siguientes documentos:
1. Copia de fa resolución final impugnada en el recurso
extraordinario.
2. Copia del escrito que contiene el recurso
extraordinario denegado? Y,
3. Copia de la notificación de la resolución denegatoria
del recurso extraordinario.

En caso de presentar fotocopia de los documentos serán


certificados por el Secretario de Sala que denegó el
recurso (artículo 2 y 4 del Reglamento).

9.3) Requisitos que debe contener el recurso de Queja


1. El domicilio real y procesal actualizados del recurrente
como los de su apoderado, de ser el caso.
2. Expresar los fundamentos para la concesión del recurso
denegado.
3. Precisar la fecha en que fue notificada la resolución
recurrida, la fecha en que fue interpuesto el recurso
extraordinario y la fecha que fue notificada la
resolución denegatoria del recurso extraordinario
(artículo 5 del Reglamento).
9.4) Trámite ante la Sala que recibe el recurso de Queja

La Sala eleva el cuaderno de queja al Tribunal


Constitucional dentro del tercer día bajo
responsabilidad, pudiendo agregar a dicho cuaderno las
piezas que crea necesarias. El cuaderno de queja se
forma con el recurso de queja y los documentos que se
anexan a dicho cuaderno (artículo 2 del Reglamento).

9.5) Trámite ante el Tribunal Constitucional


Al recibir el recurso de queja, el Secretario-Relator
dará cuenta en primer día hábil siguiente a la
Presidencia, quien designará al Magistrado ponente, a
fin de que en el término de tres (03) días de cuenta
al pleno

El Tribunal puede solicitar con carácter previo y para


mejor resolver ¡tía respectiva Sala, copia de los
actuados que estime necesario, las $ue serán remitidas
de inmediato bajo responsabilidad (artículos 7 y 8 §el
Reglamento).

El término para resolver el recurso de queja por el


Tribunal Constitucional será de diez (10) días hábiles
(artículo 6 del Reglamento). Se entiende que el
término debe contarse a partir de la recepción del
cuaderno de queja por el Tribunal.

Si el Tribunal declara fundada la queja, concederá el


recurso extraordinario. comunicando inmediatamente
esta decisión a la Sala que corresponda para que envíe
el respectivo expediente dentro del tercer día y
mediante notificación a las partes (articulo 9 del
Reglamento).

Si el Tribunal declara inadmisible o improcedente la


queja, esta ¡resolución se comunicará a la Sala de
origen y se comunicará a las partes (artículo 11 del
Reglamento).
El cuaderno de queja se mantendrá en el archivo del
Tribunal, agregándose al original de la resolución que
resuelve la queja, la constancia de la fecha de
comunicación de la respectiva Sala y de la notifica-de
las partes (artículo 12 del Reglamento),

10. Trámite en el Tribunal Constitucional


La ley no provee trámite alguno, sólo prohíbe que
las partes ofrezcan nuevas pruebas o aleguen hechos
nuevos (artículo 4 de la Ley N° 26435 "Ley Orgánica
del Tribunal Constitucional").
El Tribunal está facultado para pronunciarse sobre
el fondo y forma del asunto materia de la litis
(artículo 42 de la Ley No 26435), cuando el Tribuna]
considera que hubo un quebrantamiento de forma,
declara la nulidad de la resolución, repone el
proceso al estado en que cometió el error,
disponiendo la devolución de los autos al órgano
judicial de procede para que lo sustancie con
arreglo a derecho (articulo 45 de Ley ?26435).

11. La acción de Amparo y la Jurisdicción Internacional


El artículo 205 de la Constitución de 1993 dispone:
"Agotada, la jurisdicción interna, quien se considere
lesionado en los derechos que la Constitución le
reconoce, puede recurrir a los Tribunales u organismos
internacionales constituidos según tribunales o
convenios en los que el Perú es parte"

El artículo 39 de la Ley Nº 23506, señala cuáles son


los organismos internacionales ante los que se puede
recurrir:
1. El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
2. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos
3. Aquellos otros que se constituyan en el futuro y que
sean aprobados por tratados que obliguen al Perú.

El artículo 40 de la Ley No 23506 dispone que las


resoluciones del organismo internacional a cuya
jurisdicción obligatoria se ha sometido el Estado Peruano,
no requiere para su validez y eficacia de reconocimiento,
revisión, ni examen previo alguno. La Corte Suprema de
Justicia de la República recepcionará las resoluciones
emitidas por el organismo internacional y dispondrá su
ejecución y cumplimiento, de conformidad con las normas y
procedimientos vigentes sobre ejecución de sentenciadas,

Según lo prescribe el articulo 41 de la precitada ley, la


Corte Suprema de Justicia tiene la obligación de alcanzar
los elementos de juicio al organismo internacional, por
cuanto dicho máximo organismo Judicial nacional, tiene la
obligación de cumplir con remitir a esos organismos
internacionales la legislación, las resoluciones y demás
documentos actuados en los procesos que originaron la
petición, así como todo elemento que, ajuicio del organismo
internacional, fuere necesario para su ilustración o para
resolver mejor el asunto sometido a su (competencia.

Anda mungkin juga menyukai