Anda di halaman 1dari 58

-

.....

UNIDAD DE CORTE

Documento de Trabajo

MINUTA DE APOYO PARA AUDIENCIAS


Sistematización de fallos relevantes.

1
Tabla de contenido
-.................................................................................................................................................... 1

Introducción ..................................................................................................... 5
I. Acción Constitucional de Amparo .................................................................... 6
1. Procedencia. ................................................................................................................................ 6
2. Derechos Protegidos. .................................................................................................................. 7
3. Plazo razonable y Presunción de inocencia RPA: ........................................................................ 7
4. Apelación art. 149 CPP: ............................................................................................................... 9
5. Internación Provisional: .............................................................................................................. 9
6. Art. 458. ..................................................................................................................................... 11
7. Sustitución Prisión Preventiva:.................................................................................................. 12
8. Integridad Judicial: .................................................................................................................... 12
9. Prisión Preventiva, último recurso, proporcionalidad y racionalidad: ...................................... 14
10. Motivación de Resolución que decreta la Prisión Preventiva: ................................................ 15
11. Derecho de defensa. ............................................................................................................... 17
12. Orden de detención- Comparecencia ..................................................................................... 18
13. Citación. ................................................................................................................................... 19
14. Imputado formalizado respecto del cual no se formuló acusación después del cierre de la
investigación.................................................................................................................................. 21
15. Medidas Intrusivas. ................................................................................................................. 22
16. Prescripción ............................................................................................................................. 23
17. Abonos .................................................................................................................................... 25
(i) Abono de horas. .................................................................................................................... 26
(ii) Abono de cumplimiento de pena privativa de libertad. ...................................................... 26
(iii) Abono a Medida de Seguridad ............................................................................................ 27
18. Revocación de beneficios ........................................................................................................ 27
19. ADN Adolescentes ................................................................................................................... 28
20. Artículo 49 del Código Penal, modificado por la Ley N° 20.587. ............................................. 28
21. Ley 18.216 y 20.603................................................................................................................. 30
22. Libertad condicional. ............................................................................................................... 31
23. Pena sustitutiva de expulsión.................................................................................................. 32
24. Expulsión De Ciudadano Extranjero. ....................................................................................... 33

2
25. Restitución de Beneficios Intrapenitenciarios. ....................................................................... 38
26. Traslado Como Medida De Seguridad (Art. 28 DS N° 518)...................................................... 38
II. Recurso de Nulidad y garantías protegidas ................................................... 40
1. Debido Proceso: ........................................................................................................................ 40
(i) Conjunto de garantías mínimas ............................................................................................ 40
(ii) Garantía del imputado ......................................................................................................... 41
(iv) Legalidad de los actos del procedimiento: .......................................................................... 41
(v) Intimidad e inviolabilidad del hogar: ................................................................................... 44
(vi) Presunción de inocencia: .................................................................................................... 44
(vii) Derecho de defensa: .......................................................................................................... 45
(viii) Imparcialidad del Tribunal: ................................................................................................ 45
(ix) Fundamentación de la Sentencia: ....................................................................................... 45
(x) Principio de no autoincriminación ....................................................................................... 45
(xi) Derecho al juicio oral........................................................................................................... 45
(xii) Dirección de la investigación MP: ...................................................................................... 45
2. Mecanismo protección de garantías y sanción de ineficacia de la prueba ilícita. .................... 45
(i) Integridad judicial: ................................................................................................................ 45
(ii) Excepciones a la ineficacia de la prueba ilícita: ................................................................... 46
(iii) Límites a la regla del árbol envenenado: ............................................................................ 46
3. Doctrina de la “Pureza” por causal del art. 373 b) CPP con relación a los artículos 1, 3, 4 y 43
de la Ley 20.000............................................................................................................................. 46
Pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ................. 48
Derecho a la integridad personal .................................................................................................. 48
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral (art.
5.1 CADH; 7 PIDCP).................................................................................................................... 48
2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano (art. 5.2 CADH; 10.1 PIDCP) .............................................................. 49
Derecho a la libertad personal. ..................................................................................................... 50
1. Detención ilegal (arts. 7.1, 7.2, 7.3 CADH; 9.1 PIDCP) ...................................................... 50
2. Información al detenido de las razones de su detención (art. 7.4 CADH, 9.2 PIDCP)....... 50
3. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable (art. 7.5 CADH; 9.3 PIDCP) ........................ 51
4. Excepcionalidad de la prisión preventiva (art. 7 CADH; 9.3 PIDCP) .................................. 51

3
Garantías judiciales ....................................................................................................................... 53
1. Contenido del debido proceso legal (art. 8 CADH; 14.1 PIDCP) ........................................ 53
2. Plazo razonable: extensión del proceso (art. 8.1 CADH; 14.3.c PIDCP) ............................ 53
3. Juez o tribunal competente, independiente e imparcial (art. 8.1 CADH; 14.1 PIDCP) ..... 54
4. Presunción de inocencia (art. 8.2 CADH; 14.2 PIDCP) ....................................................... 54
5. Comunicación previa al inculpado de la acusación formulada en su contra (art. 8.2.b
CADH; 14.3.a PIDCP).................................................................................................................. 54
6. Defensa técnica (arts. 8.2.c, 8.2.d y 8.2.e CADH; 14.3.b PIDCP) ....................................... 55
7. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos (art. 8.2.f CADH; 14.3.e PIDCP)......... 55
8. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo (art. 8.2.g CADH; 14.3.g PIDCP) .. 56
9. Derecho a recurrir del fallo (art. 8.2.h CADH; 14.5 PIDCP) ............................................... 56

4
Introducción

El presente documento, tiene por objeto dar apoyo a defensores y defensoras que se enfrenten
a discusiones ante los diferentes tribunales penales y que, a partir de pronunciamientos de la sala penal
de la Corte Suprema, puedan contar con mayores herramientas para sostener las pretensiones que
estimen convenientes para los intereses de sus representados/as.

En primer término, se ofrece una sistematización de pronunciamientos sobre el ejercicio de la


acción constitucional de amparo, desde su procedencia, formalidades, mirada estratégica hasta cada
una de las materias que se han discutido a través de esta vía.

En segundo lugar, se mencionan fallos que fundamentalmente se refieren a la protección de


garantías constitucionales y que dicen relación con aspectos doctrinales extraídos de pronunciamientos
vía recurso de nulidad. Se hace presente que siendo una materia recurrente hoy en nuestras
alegaciones, se incorporan argumentaciones y jurisprudencia respecto a la “Doctrina de la Pureza” por
causal del art. 373 b) CPP con relación a los artículos 1, 3, 4 y 43 de la Ley 20.000.

Por último, se incluyen fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que complementan cada
una de las materias abordadas por la sala penal de la Corte Suprema.

5
I. Acción Constitucional de Amparo

1. Procedencia.

La acción constitucional siempre resulta procedente contra resolución judicial, aun cuando
procedan recursos procesales: SSCS 4.554-09; 4330-05. Regulación procesal (CPP): Apelación 5
días, art. 366 CPP SCS 4.013-05 (SCS 26.678-14).

El amparo procede contra cualquier tipo resolución mediante la cual se haya decretado una
medida cautelar o cualquier otra medida privativa o restrictiva de libertad, incluso cuando ha sido
dictada por una CA: SCS 192-09; 1809-09; 2718-09; el actual criterio de la sala penal de la Corte
Suprema, asilándose en el artículo 66 del Código Orgánico de Tribunales, es declarar inadmisible las
acciones constitucionales de amparo deducidas en contra del pronunciamiento de una sala de las Corte
de Apelaciones. (968-2013; 26.827-2014; 27.772-2014 CS declara inadmisible pero actúa de
oficio).

Disidencia: Argumenta que se trata de una acción constitucional que es autónoma del proceso
propiamente tal.

SCS Rol N° 12.532-15: Los ministros disidentes sostienen que la acción de amparo es autónoma
en relación a la resolución que le sirve de fundamento, no alterando el sistema recursivo procesal penal,
razones por las que no resulta aplicable a su respecto la ficción del artículo 66 del Código Orgánico de
Tribunales, precisamente porque se trata del ejercicio de una acción (ver también Rol N° 18.287-16).

SCS Rol N° 38.334-16: Acordada con el voto en contra del Ministro Sr. Künsemüller y del
Abogado Integrante Sr. Rodríguez, quienes fueron del parecer de declarar admisible el recurso
deducido, por cuanto la acción constitucional de amparo esgrimida en estos autos es autónoma de
cualquiera otra promovida por los contendientes y, por consiguiente, el tribunal se encuentra en la
obligación de resolverla de acuerdo al principio de inexcusabilidad consagrado en el artículo 10 inciso
segundo del Código Orgánico de Tribunales.

Indamisibilidad: Apelación procede contra rechazo o la inadmisibilidad del amparo (SCS 4.330-
05; 4.454-05; 2.874-09; 37.972-15; 92.890-16; 92891-16).

6
2. Derechos Protegidos.

(i) Libertad personal y seguridad individual

Art. 9.1 PIDCP: Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Nadie podrá
ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.

Art. 7 CADH. Derecho a la Libertad Personal.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. 2. Nadie puede ser privado de su
libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones
Políticas de los Estados partes o por las leyes dictadas conforme a ellas. 3. Nadie puede ser sometido a
detención o encarcelamiento arbitrarios [...]”.

Art. 19 N° 7° CPR: El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.

3. Plazo razonable y Presunción de inocencia RPA:

SCS 6.811-08.
Antecedentes: A un adolescente privado de libertad se le cita el 24 de septiembre de 2008 a la
realización del juicio oral a celebrarse el 20 de agosto de 2009.

Doctrina: “La cuestión que ha de ser resuelta en el recurso, no dice relación con la cautelar de
internación provisoria, aunque lo que se decida le afecte, sino con la posibilidad de ser jurídicamente
razonable mantener al adolescente privado de libertad hasta el día de la celebración del juicio. Lo
anterior se sostiene por cuanto aún no ha sido desvirtuada la presunción de inocencia, siendo la
internación provisoria de carácter excepcional y transitoria, más aún cuando se está en presencia de un
sujeto especial por su calidad de adolescente.”

7
Adolescente formalizado por el delito de receptación, TG decreta Internación Provisoria.
(Artículo 32 ley 20.084). Proporcionalidad

SCS Rol Nº 11.285-2014 (7112-2015).

Doctrina: Tal decisión quebranta lo previsto en el artículo 32 de la Ley N° 20.084, desde que
dicho precepto permite la imposición de la medida de internación provisoria a un adolescente sólo en
aquellos casos en que, de tratarse de un mayor de edad, la pena del delito sea de crimen, que no es el
caso del ilícito de la especie. En esas circunstancias, la magistratura no se encuentra habilitada para
disponer la privación de libertad del adolescente.

En el presente caso, existen otras medidas que pueden lograr los objetivos antes señalados, las
que se encuentran contenidas en el artículo 155 del código procedimental del ramo, siendo de advertir
que esta vía extraordinaria –la acción constitucional de amparo- es idónea para resolver la situación
procesal del imputado, desde que los antecedentes del caso ponen de manifiesto que la resolución
relativa a la cautelar fue ostensiblemente adoptada al margen del sistema penal previsto para los
adolescentes.
SCS 16.274-2016
Antecedentes: en audiencia de revisión de medidas cautelare celebrada en el Juzgado de Garantía
solicitada por la DPP, se mantuvo la de internación provisoria decretada respecto del adolescente la que
fue ordenada en razón de “no haber cumplido la medida cautelar de arresto domiciliario total en su
domicilio en causa que se agrupó a ésta”, estimándose finalmente, que “el antecedente aportado por
la defensa, para considerar que dicha circunstancia ha variado, no lo es de esta manera no existiendo
certeza de asegurar con otra medida cautelar su comparecencia a los actos del procedimiento y eventual
ejecución de la sentencia”.
Doctrina: ART. 37 CIDN: la excepcionalidad de la privación de libertad en el caso de imputados
adolescentes, que además debe ser de breve duración conforme de desprende del literal b) del artículo
37 de la CIDN, dejándose de manera reservada la privación de libertad para aquellos extremos de
gravedad del delito, en cuanto de ser cometido por un mayor de 18 años importe crimen, y no simples
delitos como acontece en la especie.
La serie de referencias prontuariales hecha en estrados por el MP, como antecedente fundante de la
vigencia de la cautelar que se revisa, tampoco es una razón atendible desde que la internación provisoria
no puede ser empleada como una forma de evitar la permanencia en la calle de jóvenes que se

8
consideran infractores de ley, pues este impedimento debe ser alcanzado, no de aquel modo, sino que
a través de su adecuada integración social, pues la resocialización que se pretende en la Ley N°20.084
es procurar la educación del adolescente y no su inocuización, aserción que además encuentra
fundamento normativo en la regla 28.1 de las Reglas de Beijing, conforme a la cual, “siempre que sea
posible podrá concederse la libertad condicional, incluso a delincuentes que se consideren peligrosos
en el momento de su confinamiento”, lo que además se reconoció en la Exposición de Motivos del
Mensaje de la Ley Penal Adolescente, cuando advierte sobre la necesidad de “evitar los efectos nocivos
que pudiera provocar -la privación de libertad- para su desarrollo personal y social”, en particular para
el caso de adolescentes de14 y 15 años de edad.

4. Apelación art. 149 CPP:

SCS Rol Nº 3.503-09.


Antecedentes: En los delitos previstos en el inciso segundo del art. 149 CPP el MP debe apelar
en la misma audiencia en que se negó la prisión preventiva.

Doctrina: Que la Ley 20.253 incorporó el inciso segundo al artículo 149 del Código Procesal
Penal, norma que dispone que tratándose, entre otros, del delito establecido en el artículo 362 del
Código Penal, el imputado conducido a disposición del tribunal en calidad de detenido, no podrá ser
puesto en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que negare o revocare la prisión
preventiva, y que, el recurso de apelación contra dicha resolución deberá interponerse en la misma
audiencia.”

5. Internación Provisional:

SCS Rol Nº 8.131-09 “La Corte de Apelaciones al rechazar la acción constitucional ordenó que
el amparado cumpliera la prisión preventiva en un hospital psiquiátrico por encontrarse en la situación
prevista en el art. 464 CPP, disponiendo la internación provisional sin debate previo y sin que se
verificaran los presupuestos de la norma, en particular, un informe psiquiátrico que concluyera que el

9
imputado sufría una grave alteración en sus facultades mentales que hiciera temer que atentaría contra
sí o contra terceros.

Doctrina: “Que, como ya se dijo anteriormente, en autos, ha operado la suspensión del


procedimiento en los términos del artículo 458 del Código Procesal Penal, encontrándose a la espera de
los resultados del informe médico mental ya ordenado, circunstancia esta última que hace inaplicable
la institución de la “internación provisional del imputado”, descrita en el motivo anterior, toda vez que
precisamente exige para su procedencia, que el referido examen se encuentra ya realizado(…) “Que,
en consecuencia, de todo lo que se viene señalando, al existir meras sospechas de inimputabilidad y
peligrosidad, no existe tampoco la posibilidad de aplicar una medida cautelar personal general. Ni, como
en el presente caso, mantener las ya decretadas a su respecto, las que se suspenden en su ejecución
por ser consecuencia directa y necesaria del procedimiento penal iniciado en contra del amparado, el
que se encuentra suspendido, lo que importa que deba dejarse en libertad al recurrente, hasta la
remisión del informe respectivo, momento en el cual se deberá resolver si se mantiene tal medida,
decretando sólo en ese momento la internación provisional; o en caso contrario, mantener su libertad,
de cumplirse los requisitos legales de procedencia”.

SCS Rol N° 6.879-2015 (Amenazas no condicionales en contexto de VIF).


La Corte Suprema acoge recurso de amparo en favor de imputado contra el cual se dispuso la
internación provisional sin informe psiquiátrico de peligrosidad, y deja sin efecto dicha cautelar.
No procede la internación provisional, si aún no se ha evacuado el informe psiquiátrico de
peligrosidad exigido en el artículo 464 del CPP “1°.- Que la medida de internación provisional,
según prescribe el artículo 464 del Código Procesal Penal, puede decretarse cuando el informe
psiquiátrico practicado al imputado señalare que sufre una grave alteración o insuficiencia en sus
facultades mentales que hicieren temer que atentará contra sí o contra otras personas. 2°.- Que, de la
cita efectuada, queda en evidencia que, en el caso de autos, no resultaba procedente dictar tal medida
cautelar, desde que no se cumplían las condiciones legales para ello, al no haber sido aún evacuado el
informe psiquiátrico de rigor”.

SCS N° Rol 36.605-2015 (464 CPP)


Corte Suprema revoca sentencia apelada y acoge recurso de amparo, ordenando una medida cautelar
personal mucho menos invasiva que la actual prisión preventiva que recaía sobre él, ya que el proceso

10
penal se encuentra suspendido para efectos de indagar sobre una eventual inimputabilidad del acusado,
en atención a las características que éste presenta. Es así, como se deja sin efecto la prisión preventiva
y se le imponen las medidas de firma quincenal y prohibición para salir del país.

Resumen:

- En fallo 8131-2009, la CS estimó ilegal mantener la prisión preventiva si el JG decretó


la suspensión del procedimiento en virtud del art. 458 CPP, y que la internación provisional solo
puede disponerse una vez evacuado el informe psiquiátrico de peligrosidad a que alude el art.
464 CPP, se han dictado dos resoluciones:

- 9619-2012: la CS considera suficiente para disponer la IP un informe de peligrosidad


antiguo, evacuado en otra causa o mismos antecedentes que sustentaron el art. 458.

- Fallos 36.605-2015; 6.879-2015: la CS vuelve al criterio 8131-09 (2176-2013-


89.681-2016)

6. Art. 458.

SCS Rol N° 23.616-2014- SCS 73.798-2016

Se acoge recurso de amparo, y en consecuencia se dispone la suspensión del


procedimiento en virtud de lo establecido en el art. 458 del CPP, sustituyéndose la medida cautelar
de prisión preventiva que afecta amparado por las de arraigo nacional y de arresto domiciliario
total.

a) Existen antecedentes que permiten presumir enajenación mental y dar aplicación al art.
458 CPP: “1.- Que los antecedentes aportados por la defensa demuestran que el imputado
padece de una enfermedad mental, dictaminada hace ya diez años por facultativos de los

11
servicios estatales de salud, respecto de la cual está sometido a control médico
actualmente, lo que permite presumir la situación contemplada en el artículo 458 del
Código Procesal Penal respecto de su imputabilidad”.
b) b) La normativa procesal penal favorece al imputado que sufre una enfermedad mental,
no prevé medidas alternativas especiales que permitan restringir su libertad en esta etapa
del proceso: “2.- Que si bien la normativa procesal penal favorece al imputado que sufre
una enfermedad mental, no prevé medidas alternativas especiales que permitan restringir
su libertad en esta etapa del proceso, por lo que sólo cabe atenerse a las normas generales
sobre cautelares si se estima pertinente aplicarlas a su respecto, pues mantiene la calidad
de imputado”.

7. Sustitución Prisión Preventiva:

SCS Rol Nº 5.124-09


Antecedentes: Se interpuso recurso de amparo en contra de la resolución dictada por la juez de
garantía que rechazó de plano la solicitud de sustitución de la prisión preventiva, negándose a citar
audiencia para debatir dicha petición

8. Integridad Judicial:

SCS Rol N° 5.338-09


Antecedentes: Recurso de amparo contra resolución dictada por una sala de la Corte de
Apelaciones de Valparaíso.

Doctrina: Los antecedentes provenientes de una actuación policial ilegal no pueden servir de
fundamento a la prisión preventiva.

SCS Rol N° 18.443-2016

12
“Colaborador Ocasional”
La sala penal de la Corte Suprema resolvió confirmar resolución de la Corte de Apelaciones de
Concepción (SCA 56-2016) que resolvió acoger acción constitucional de amparo denunciando
infracciones al debido proceso en la investigación del MP con la utilización de un “colaborador ocasional”,
adhiriendo de esta forma a la doctrina de la integridad judicial (SCS Rol N° 5339-2009).

Considerando relevantes
Sexto: Que, en la especie y atendidos los hechos que se han tenido por establecidos, fue la policía quien
autónomamente y sin facultad legal decidió guardar la identificación del testigo informante anónimo,
decisión que luego fue solamente conocida por el Fiscal de la causa, y avalada por él mismo, sin que se
hubiere dispuesto formalmente la reserva o secreto en los términos previstos en el artículo 182 del
Código Procesal Penal, de modo que dicho ocultamiento de identidad no fue adoptado por quien
constitucional y legalmente tiene a su cargo la protección inicial de víctimas, testigos y peritos, esto es,
el Ministerio Publico, así como tampoco se adoptaron las medidas que la ley establece para casos en
que procede un resguardo de ese tipo. Así las cosas, nos encontramos en un supuesto de actuación
policial sin cobertura legal que infringe, por ende, el debido proceso penal y genera actuaciones
irregulares que no deben producir efectos en los casos penales, pues el sistema de enjuiciamiento
criminal en vigencia no tolera la búsqueda de la verdad a cualquier costo, sino únicamente a través de
actuaciones legítimas.
Séptimo: Que, esa irregular forma de actuar contamina de antijuridicidad también a los actos
investigativos posteriores que le son consecuencia, especialmente el reconocimiento fotográfico que las
víctimas hacen de los imputados, toda vez que éste nunca pudo haberse realizado de no contar con la
individualización entregada por la persona que, llamémoslo testigo, informante, cooperador ocasional o
como sea, aportó a la Policía de Investigaciones.
Octavo: Que, lleva a la razón la parte recurrente cuando afirma que la adopción de la decisión de prisión
preventiva no pudo considerar legítimamente esa información para los efectos de dar por configurado
el requisito de la letra b) del artículo 140 del Código Procesal Penal, pues ella fue obtenida con
vulneración de garantías fundamentales. En consecuencia, la privación de libertad de los imputados lo
ha sido con infracción a la Constitución material y a las normas legales que regulan el proceso penal.
En efecto, no se trataba de aquellas situaciones especiales donde atendida la gravedad del ilícito se
permite ocultar la identidad de los testigos; tampoco se está frente a aquellas situaciones específicas
donde el legislador posibilita la actuación autónoma de la policía; se trata, por el contrario, de una

13
situación en la cual la policía decidió por sí y ante sí la reserva de la identidad de un “testigo”,
“colaborador ocasional” o “informante”, de modo tal que esos datos fueron negados inicialmente al
Ministerio Público y, en todo momento, al tribunal y a los demás intervinientes.
Noveno: Para decidir de este modo se ha recurrido a la teoría de la inutilizabilidad de los antecedentes
de cargo que han sido obtenidos en forma irregular, para los efectos de adoptar decisiones preliminares
en la etapa de investigación, por ello lo que se resolverá sólo incide en la determinación de procedencia
de la cautelar personal de prisión preventiva.

9. Prisión Preventiva, último recurso, proporcionalidad y racionalidad:

SCS Rol N° 192-09.


Antecedentes: Ejecutivos de una empresa de suplementos alimenticios sujetos a prisión
preventiva, básicamente por la causal de peligro para la seguridad de la sociedad en la modalidad del
peligro de fuga por la eventual pena asignada al delito. Su defensa por esta vía intenta revertir su prisión
preventiva.

Doctrina: “Que un principio capital de la reforma procesal penal es el carácter de medida de


último recurso que posee la prisión preventiva, la que procederá cuando las demás medidas cautelares
personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.”

Otros fallos: SCS Rol N° 4.823-09, de 15/07/09; SCS Rol N° 4.922-09; y SCS Rol Nº
5.307-09, de 03/08/09.

SCS Rol N° 5044-2009:


”Que los principios que sustentan las medidas cautelares son: el de legalidad,
jurisdiccionalidad, excepcionalidad, instrumentalidad, provisionalidad y de
proporcionalidad. La congruencia de cómo estos postulados esenciales al nuevo proceso penal se
conjugan, se presenta en la presencia de tres subprincipios: a) El de adecuación o idoneidad de los
medios; b) El de necesidad, y c) Proporcionalidad en sentido restrictivo. Los tres operan

14
copulativamente, esto es, que para los efectos que se requiera su concurrencia, deben asistir en forma
conjunta”.

SCS Rol N° 2133-06, 15/05/06:

“(…) que el principio de proporcionalidad está presente en todo el ordenamiento jurídico


penal, y debe tenérselo en consideración al momento de resolver respecto de medidas cautelares”.

10. Motivación de Resolución que decreta la Prisión Preventiva:

SCS Rol N° 5437-12.


Antecedentes: Amparo contra una sala de la CA de Temuco. La ilegalidad en que incurrió el
tribunal de alzada fue que no motivó la resolución mediante la cual decretó la prisión preventiva,
inobservando de este modo los artículos 36 y 143 del CPP. El JG había negado la cautelar por no haberse
cumplido el requisito previsto en el art. 140 b) CPP.

SCS Rol N° SCS 4688-2011.

Antecedentes: Amparo contra CA. La ilegalidad en que incurrió el tribunal de alzada fue que
no motivó la resolución mediante la cual decretó la prisión preventiva.

Doctrina: “Que de conformidad con lo que disponen los artículos 36 y 143 del Código Procesal
Penal, la necesidad de fundamentación de las resoluciones judiciales, en particular aquella que ordena
la prisión preventiva, constituye una garantía consagrada en favor del imputado para conocer a
cabalidad los motivos de la decisión que lo priva de libertad, y que encuentra reconocimiento
constitucional en el artículo 19 N° 3 inciso 5° de la Constitución Política de la República (…) Que dicha
fundamentación no se satisface con referencias formales de compartir los argumentos esgrimidos por
uno de los litigantes ni con la mera enunciación de citas legales si no se dota de contenido a la decisión
en términos de indicar, en cada caso y con precisión, cuáles son los fundamentos de hecho y de -
derecho que fundan las decisiones adoptadas (…)”.

15
SCS 6659-2015.

Resolución: “Sin perjuicio de lo antes decidido, cabe tener en consideración que de los
antecedentes acompañados al recurso aparece que la resolución de la Sala de Turno de la ICA de
Temuco, que revocó la del tribunal a quo ordenando mantener la prisión preventiva del amparado,
carece de fundamentos que justifiquen la aplicación de dicha medida cautelar, lo que implica una
contravención al mandato de justificación de las decisiones judiciales contenido en los artículos 36 y
143 del Código Procesal Penal, regla que es más intensa cuando aquéllas inciden en la libertad personal
de un imputado. Dicho incumplimiento irroga al amparado, de acuerdo con lo prevenido por el artículo
160 del citado cuerpo normativo, un perjuicio subsanable sólo por la vía de la nulidad, desde que se
han visto afectadas sus garantías constitucionales del derecho a un debido proceso y a la libertad
personal, por lo que corresponde que esta Corte Suprema proceda a reparar el agravio cometido.

Y de conformidad, además, con lo previsto en el artículo 163 del Código Procesal Penal, actuando
esta Corte de oficio, se deja sin efecto la resolución de veinticinco de abril de dos mil quince dictada
por la Corte de Apelaciones de Temuco en los autos Rol Corte N° 471-2015, y teniendo presente que
precisamente por lo anteriormente razonado no ha podido desvirtuarse la convicción lograda por el
Tribunal de Garantía, en orden a que en la especie no se cumple con los requisitos exigidos por las
letras a) y b) del artículo 140 del Código Procesal Penal, para mantener la prisión preventiva del
amparado, se confirma la resolución apelada de veinticuatro de abril de dos mil quince, dictada por el
Juzgado de Garantía de Collipulli en la causa RIT N° 126-2015, conservándose, en consecuencia, las
medidas cautelares del artículo 155 del Código Procesal Penal dictadas en esa audiencia respecto del
imputado.

SCS Rol N° 30.037-2014. (16.960-2016)

La Corte Suprema acoge recurso de amparo y, en consecuencia, deja sin efecto la resolución
dictada por el Tribunal de Garantía, por la cual se decretó la medida cautelar personal de prisión
preventiva contra el amparado y ordenó su libertad inmediata. El amparo se dedujo directamente contra
la decisión del Tribunal de Garantía.

a) La necesidad de fundamentación de las resoluciones judiciales, en particular aquella


que ordena la prisión preventiva, constituye una garantía: “Que de conformidad con lo que

16
disponen los artículos 36 y 143 del Código Procesal Penal, la necesidad de fundamentación de las
resoluciones judiciales, en particular aquella que ordena la prisión preventiva, constituye una garantía
consagrada a favor del imputado para conocer a cabalidad los motivos de la decisión que lo priva de
libertad y que encuentra reconocimiento constitucional en el artículo 19 N° 3 inciso 6° de la Constitución
Política de la República” (considerando 1°).

b) La fundamentación no se satisface con referencias formales de compartir o adherir


a la tesis de alguno de los intervinientes ni con la mera enunciación de citas legales: “Que
dicha fundamentación no se satisface con referencias formales de compartir o adherir a la tesis de
alguno de los intervinientes ni con la mera enunciación de citas legales si no se dota de contenido a la
decisión en términos de indicar, en cada caso y con precisión, cuáles son los fundamentos de hecho y
de derecho que fundan las resoluciones adoptadas, es decir, en el caso que se revisa, ésta debe
comprender todos los extremos de peligro que exige el artículo 140 del Código Procesal Penal”
(considerando 2°).

c) No hay fundamentación si el tribunal se remite únicamente a los antecedentes


proporcionados por la fiscalía y no se hace cargo aunque sea someramente de las
particulares alegaciones de la defensa: “Que, en la especie, el juez recurrido, en lo que respecta
a los presupuestos de las letras a) y b) del artículo 140 del Código Procesal Penal, únicamente se remite
a los antecedentes proporcionados por la fiscalía en la misma audiencia, sin explicitar en su resolución
las consideraciones en virtud de las cuales la medida cautelar impugnada resultaba procedente. En
efecto, el magistrado no precisa si funda su decisión en los argumentos antes expresados en la misma
audiencia a propósito del control de detención, ni tampoco se hace cargo ni siquiera someramente de
las particulares alegaciones de la defensa para oponerse a la medida discutida, con lo cual se aparta
del mandato legal y constitucional, lo que acarrea la arbitrariedad de la decisión y es suficiente para
acoger la acción intentada”. (Considerando 3°).

11. Derecho de defensa.

SCS Rol N° SCS 5858-2012.


Antecedentes: Amparo contra JG. La ilegalidad en que incurrió el tribunal de fue que decretó
la prisión preventiva, impidiendo a la defensa exponer sus planteamientos

17
Doctrina: En efecto, por una parte, el tribunal, en cumplimiento del mandato legal contenido en
el artículo 8 del Código Procesal Penal, debe resolver los asuntos que son sometidos a su consideración,
previo debate y luego de oír a los intervinientes, a efectos que del contradictorio y con la debida
valoración de los antecedentes y argumentos expuestos por los litigantes, pueda resolver fundadamente
aquellas peticiones que le hubieren sido planteadas, acorde lo exigen particularmente los artículos 36 y
143 del Código de Enjuiciamiento Penal, fundamentación que viene en legitimar la decisión a la luz de
las disposiciones legales referidas.

SCS Rol N° 442-15 (se destaca votos de minoría).

Doctrina: Acordado con el voto en contra de los Ministros Sres. Dolmestch y Cisternas, quienes
estuvieron por revocar la resolución en alzada, acoger el amparo constitucional de que se trata y
disponer la sustitución de la prisión preventiva por otra de las medidas cautelares personales
contempladas en el artículo 155 del Código Procesal Penal; porque, en su concepto, no concurren los
requisitos exigidos por la ley para restringir en grado extremo la libertad del imputado, tanto por el tipo
de delito denunciado y los antecedentes sobre su comisión, como por la situación actual de su
comprobación, a lo que se suma la evidencia que no se han considerado medidas necesarias que
permitan desvirtuar las alegaciones de descargo planteadas por la defensa.

12. Orden de detención- Comparecencia

SCS Rol Nº 7211-08.


Antecedentes: El Ministerio Público solicitó se fijase nuevo día a fin de explorar una salida
alternativa, para efectos de la comparecencia del imputado, este fue citado en la misma audiencia, bajo
el apercibimiento del artículo 33 del Código Procesal Penal, imputado no asiste y se despacha orden de
detención.

Doctrina: “Que en virtud de lo dispuesto en el artículo 245 CPP surge con claridad que la
presencia de los intervinientes no ha sido dispuesta por el legislador con el carácter de obligatorio, aun
cuando la materialización de la salida alternativa dependerá, finalmente, de la voluntad de los
intervinientes llamados a expresarla.

18
La citación para comparecer a una audiencia para explorar una eventual salida alternativa, no se
encuentra comprendida en la situación que regula el inciso 2° del artículo 127 del Código Procesal Penal,
es decir, la presencia del imputado, no es condición de ésta.”

SCS Rol Nº 3.981-10.

Antecedentes: Juzgado de Garantía ordenó la detención del amparado en virtud de lo dispuesto


en el inciso primero del artículo 127 del Código Procesal Penal, a petición del querellante.

Doctrina: Que de acuerdo al claro tenor de la norma referida, la solicitud de detención para los
fines allí previstos está reservada para el Ministerio Público quien no es ni puede ser interviniente en
esta causa, atendida la naturaleza del procedimiento de que se trata.”

13. Citación.

Doctrina: Se debe recurrir previamente a la citación legal para la audiencia de


formalización o de procedimiento simplificado, la que supone un emplazamiento en forma del
citado antes de pasar por la privación de libertad.

Fallos: SCS Rol N° 2852-06, 19/06/06; SCS Rol N° 1139-07, 06/03/07; SCS Rol N°
2549-08, de 15/05/04/08; SCS Rol Nº 7.463-08 de 02/12/08; SCS Rol N° 5.599-09, de
13/08/09; SCS ROL Nº 2.842-2010, DE 27/04/10; SCS Rol N°390-2012, DE 11/01/12.

SCS Rol N° 1613-06.

Antecedentes: Si el imputado no está notificado legalmente no le asiste la obligación de concurrir


a la audiencia de formalización. Procedencia de la notificación prevista en el art. 44 CPC

Doctrina: “El art. 44 CPC, señala que solamente una vez que el Ministro de Fe actuante haya
certificado las búsquedas, además de verificar también que se reúnan los requisitos legales para ello.
Entonces el tribunal no puede ordenar la notificación por cédula de inmediato sin verificar los
presupuestos procesales que la hacen procedente. No estando notificado legalmente el imputado no le

19
asiste la obligación de concurrir a la audiencia de formalización, y menos ser objeto de la orden de
detención. La notificación de acuerdo al art. 44 CPC, exige además precisar rigurosamente la identidad
del tercero a quien se le dejan las copias de la solicitud y su resolución”.

SCS Rol N° 1908-07

La resolución que dispone la citación del imputado, debo cumplir con el contenido exigido en el
art. 33 CPP.

Doctrina: “Que el principio de seguridad jurídica implica que las resoluciones judiciales deben
ser expresas y contener todas las exigencias que plantea la ley; ello supone que deben bastarse a sí
mismas de modo tal que el funcionario que cumple la orden, se limite a consignar que ha dado o no
cumplimiento a lo dispuesto, que en este caso, era poner en conocimiento de la notificada la resolución
respectiva. Que la citación practicada en autos, fundamento de la orden de detención cuestionada por
la vía del presente amparo, no satisface el estándar que la ley exige, desde que no aparecen cumplidos
los requisitos relativos a la información y advertencias que el tribunal debe hacer a la imputada, siendo
insuficiente para ese efecto, la sola advertencia verbal que dice haber hecho el funcionario policial y
que ha sido expresamente controvertida por la recurrente”.

SCS Rol 44.125-16 Infracción al artículo 36 de la ley 20.084

Sala Penal de la CS acoge acción constitucional de amparo por entender que al miento de decretar la
orden de detención del adolescente, se inobserva el artículo 36 de la ley 20.084.

1° Que el artículo 36 de la Ley 20.084 dispone que de la realización de la primera audiencia a que deba
comparecer el imputado deberá notificarse a sus padres o a la persona que lo tenga bajo su cuidado.
Si el juez lo considerare necesario, permitirá la intervención de éstos, si estuvieren presentes en la
audiencia.

2° Que dicha norma, contenida en una ley especial que prima por sobre las disposiciones generales
contenidas en el Código Procesal Penal, se encuentra en consonancia con la normativa internacional de
protección de los derechos de la infancia, en especial, en relación a lo preceptuado en el artículo 40.2.
de la Convención de Los Derechos del niño, que obliga a los estados partes a garantizar, en el marco

20
de causas penales seguidas contra niños, niñas o adolescentes: “ Que la causa ser dirimida sin demora
á por una autoridad u órgano judicial competente, independiente e imparcial en una audiencia equitativa
conforme a la ley, en presencia de un asesor jurídico u otro tipo de asesor adecuado y, a menos que
se considerare que ello fuere contrario al interés superior del niño, teniendo en cuenta en particular su
edad o situación y a sus padres o representantes legales”.

3° Que no es posible desatender la exigencia planteada por la disposición en comento, la que surge
como una garantía de protección frente al poder estatal, a favor de un justiciable que aún no ha
alcanzado la mayoría de edad legal y no puede ejercer a cabalidad sus derechos, pese a ser responsable
penalmente.

4° Que en el presente caso, la citación hecha al amparado comparecer a la primera audiencia a


celebrarse en la causa, por lo que la norma transcrita en el considerando primero de este fallo regía en
integridad, obligando al tribunal o al Ministerio Público, a instar por la notificación de los padres o adultos
responsables del citado, lo que no fue cumplido, motivo por el cual la sola notificación del adolescente
no debió estimarse como suficiente para generar el efecto contemplado en el actual inciso cuarto del
artículo 127 del Código Procesal Penal.

14. Imputado formalizado respecto del cual no se formuló acusación después


del cierre de la investigación.

SCS Rol N° 1145-2015, de 20.01.15 CS acoge recurso de amparo y, en consecuencia, deja sin
efecto la prisión preventiva y dispone la inmediata orden de libertad del amparado.

Imputado formalizado respecto del cual no se formuló acusación después del cierre de la
investigación: “Que en la especie, es un hecho cierto que el amparado se encuentra privado de libertad
en virtud de una medida cautelar dispuesta por el tribunal competente, luego de haberse formalizado
una investigación a su respecto. No obstante ello, dicha medida de prisión preventiva sólo puede
mantenerse en tanto subsistan motivos graves que la justifiquen. En el presente caso, luego de la
referida formalización de la investigación y del señalamiento de un plazo de duración de la investigación
no se ha continuado con la prosecución de la causa y no se ha acusado al amparado, de modo que su
prisión preventiva que se ha prolongado más allá del cierre de la investigación y sin que se le formularan

21
cargos, se ha tornado arbitraria e ilegal, lo cual conduce a que deba ser acogida la acción cautelar
deducida en su favor”.

15. Medidas Intrusivas.

SSCS Rol N° 27.927-2014, 27.929-2014 y 27.932-2014, de 11.11.14. (Colocación de


artefacto explosivo previsto y sancionado en la Ley N° 18.314).

La Corte Suprema acoge los recursos de amparo de las defensas, deja sin efecto la resolución del
Juez del 15º Juzgado de Garantía de Santiago mediante la cual autorizó la práctica de exámenes
corporales a los amparados (registrar su peso, talla y medidas corporales; examen físico, tendiente a
determinar si tienen algún tipo de cicatrices, tatuajes u otra marca; pericias de carácter psiquiátrico y
psicológico), como algunas de ellas ya se habían realizado, la CS, con el objeto de restablecer el imperio
del derecho, declara la ilegalidad de las diligencias practicadas a resultas de dicha resolución.

a) El recurso de amparo no ha sido establecido sólo para la protección de la libertad personal.


Cundo los imputados son compelidos por la fuerza a someterse a diligencias intrusivas, deben ser
amparados por la magistratura superior del abuso de poder o de las decisiones arbitrarias que
pongan en riesgo su integridad física o mental, en relación a la garantía de su seguridad individual.
: “Que el recurso de amparo que regula el artículo 21 de la CPR no ha sido establecido sólo para la
protección de la libertad personal de las personas, sino que también para quien sufra cualquier
privación, perturbación o amenaza en su seguridad individual, facultándose a la magistratura para
disponer las medidas que estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado. Al efecto, el juez de garantía es el encargado de cautelar los
derechos de los sujetos imputados de haber cometido un delito que, como en la especie, han
rehusado la práctica de una serie de diligencias que según el representante del Ministerio Público,
corresponden a exámenes corporales.
b) Estos sujetos que por la sola circunstancia de estar sindicados como posibles autores o
partícipes de la comisión de un hecho delictivo, pueden ser compelidos por la fuerza a someterse a
diligencias intrusivas deben ser amparados por el juez de garantía o por la magistratura superior,
en su caso, del abuso de poder o de las decisiones arbitrarias que pongan en riesgo su integridad

22
física o mental, en relación a la garantía de su seguridad individual. En el escenario descrito, no es
posible restringir el recurso de amparo deducido al punto de aseverarse que sus fundamentos
resultan ajenos a la acción impetrada, puesto que desde luego, como pasa a analizarse, lo que se
ha dispuesto, es una serie de medidas que van dirigidas contra la seguridad personal de los
recurrentes” (considerando 1°).
c) Si el amparado no se encontraba formalizado por el delito respecto del cual se solicitaban
las diligencias intrusivas, el Juez de Garantía no podía autorizarlas: La resolución impugnada es
precisamente aquella por la cual el juez de garantía ordenó la práctica de las diligencias dado que
el amparado se negó a someterse a ellas, de modo que, si se requería autorización judicial, era
precisa su formalización previa. Al haberse prescindido de ese trámite se ha incurrido en una
ilegalidad, puesto que la formalización constituye un acto de información vital para la adecuada
defensa del imputado y, además, permite circunscribir los actos de la investigación”. (considerando
3°).
d) La resolución del Juez de Garantía, mediante la cual autoriza exámenes corporales, debe
ser fundada el juez de garantía debía verificar la concurrencia de las condiciones indicadas en el
inciso primero del precepto en estudio (197), esto es, su carácter de necesario para constatar
circunstancias relevantes en la investigación y que no afectara la dignidad del imputado.

16. Prescripción

SCS Rol N° 23.516-2014.

Se acoge recurso de amparo, y en consecuencia se declara que la pena impuesta por sentencia
ejecutoriada se encuentra prescrita, debiendo otorgarse la libertad al amparado.

Para el cómputo de la prescripción de la pena ha de estarse a la pena en concreto: “Que, en la


especie, entre la fecha que quedó ejecutoriada la sentencia recaída en el proceso RIT N° 4867-2012
y el 12 de agosto de 2014, transcurrió en exceso el tiempo que dispone el artículo 97 del Código
Penal para que tuviera aplicación la prescripción de la pena señalada para las faltas, es decir, el
plazo de seis meses, pues debe aplicarse éste al caso concreto de que se trata, de modo que al
desechar la Corte de Apelaciones de Santiago la solicitud de amparo, apoyada en la circunstancia

23
que la presente acción no resulta ser la vía idónea para recurrir en contra de la resolución que
motiva el recurso, ha incurrido en una ilegalidad que debe ser corregida”.

SCS Rol N° 16.244-2015.

Doctrina: Tribunal debe estarse a pena efectivamente impuesta por la sentencia en el caso
concreto a efectos de establecer los requisitos necesarios para declarar su prescripción.

1°.- Que, habiéndose rechazado la petición de declarar prescrita la pena de multa impuesta
al amparado resulta inconcuso que, ante un eventual incumplimiento de su pago, el tribunal estará
facultado para efectuar su conversión a una pena privativa de libertad, circunstancia que constituye
una amenaza a los derechos de libertad personal y seguridad individual que hace procedente revisar
aquella decisión por esta vía.

2°.- Que, atendido lo dispuesto en los artículos 97 y 98 del Código Penal, cuando se solicita
la prescripción de la pena, el tribunal debe estarse a la efectivamente impuesta por la sentencia en
el caso concreto a efectos de establecer la concurrencia de los requisitos necesarios para declararla.
Ello por cuanto el artículo 97 ya citado dice expresamente: “Las penas impuestas por sentencia
ejecutoriada prescriben….”, en tanto que el artículo 98 ordena que el cómputo del plazo se haga
desde la fecha de la sentencia de término, de modo que ha de estarse al castigo impuesto en el
fallo y no a su extensión en abstracto, conforme señala el respectivo tipo penal.

3°.- Que, en estas circunstancias, la multa impuesta al amparado, ascendente a 20 U.T.M.,


corresponde conforme a lo previsto en el artículo 25 inciso sexto del Código Penal a un simple delito,
de modo que el lapso de prescripción de esa pena es el de 5 años, según establece el artículo 97
del mismo cuerpo normativo. De este modo, la decisión del recurrido al negar la solicitud de
prescripción de la pena considerándola en abstracto, constituye una medida ilegal que amerita dar
lugar a esta acción de amparo.

Artículo 103 del Código Penal; media prescripción de la pena


SCS Rol N° 5.676-2015.

24
Se acoge recurso de amparo y, en consecuencia, se dispone que el Juzgado de Garantía debe
resolver como en derecho corresponde la petición efectuada por la defensa del amparado, para
decidir sobre lo dispuesto en el artículo 103 del Código Penal.

a) Cuando se solicita la media prescripción de la pena, el tribunal debe estar a la impuesta en la


sentencia para establecer los requisitos necesarios para dicha institución “1°.- Que atendido lo
dispuesto en los artículos 97 y 98 del Código Penal, cuando se solicita la media prescripción de la
pena, el tribunal debe estar a la impuesta en la sentencia para establecer los requisitos necesarios
para dicha institución, toda vez que el artículo 97 dice expresamente: “Las penas impuestas por
sentencia ejecutoriada prescriben….”, en tanto que el artículo 98 ordena que el cómputo del plazo
se haga desde la fecha de la sentencia de término, de modo que el legislador ha debido estarse a
la pena impuesta en el sentencia y no a la pena en abstracto señalada en el tipo penal”

b) La institución que regla el artículo 103 del Código Penal es de aplicación obligatoria para el juez
“2°.- Que, por otra parte, la institución que regla el artículo 103 del Código Penal es de aplicación
obligatoria para el juez al decir que producido el hecho que describe “deberá el tribunal” considerar
el hecho revestido de circunstancias atenuantes y si bien, luego, se remite a los artículos 65, 66, 67
y 68 del mismo código, lo hace en el contexto de ordenar “aplicar las reglas” de dichos preceptos
para disminuir la pena impuesta; este es, la forma de proceder cuando concurren dos o más
circunstancias atenuantes, según sea la pena impuesta en el caso concreto”

17. Abonos

SCS 5936-2012

Se mantiene el criterio que para proceder al abono entre procesos distintos, deben estar en
condición de tramitarse conjuntamente: “Atendido el mérito de los antecedentes y del informe de fojas
6, de los que se desprende que la investigación correspondiente a la causa Rit N° 5662-11 del Tribunal
de Garantía de Puente Alto, estuvo en condición de tramitarse conjuntamente con aquella por la que
actualmente cumple condena, Rit 9113-2011, del mismo juzgado, de manera que es procedente dar
aplicación al artículo 164 del Código Orgánico de Tribunales en relación al artículo transitorio del Código

25
Procesal Penal y reconocer como abono a la pena el tiempo que permaneció privado de ella en la
referida causa Rit N° 5662-11”.

(i) Abono de horas.

SCS 8858-12.
Las horas de arresto nocturno domiciliario menores a 12 horas, deberán ser sumadas y luego
ajustadas de acuerdo al rango de doce horas previsto en el inciso segundo del art. 348 CPP: “1.- Que
la medida de arresto nocturno domiciliario constituye una cautelar personal que pesa sobre el
amparado; en esas circunstancias, la privación de libertad ambulatoria que ésta significa debe ser
considerada como abono a la pena privativa de libertad impuesta al sentenciado. 2.- En razón de lo
anterior, deviene en ilegal y arbitraria la decisión de ignorar la mentada privación de libertad para el
efecto de abonar al cumplimiento efectivo de la condena de estos antecedentes […]Otros fallos: En los
mismos términos la SCS 5909-2012. SCS Rol n° 4011-2013, 20.06.13

(ii) Abono de cumplimiento de pena privativa de libertad.

SCS Rol n° 6578-2013, de 04.09.13.

Se acoge acción constitucional de amparo, declarándose, que se abona al tiempo de cumplimiento


de la pena privativa de libertad originalmente impuesta, el período en que el amparado estuvo sujeto a
la medida alternativa de libertad vigilada.

El inciso primero del art. 26 de la Ley N° 18.216, incorporado por la Ley N° 20.603, se encuentra
plenamente vigente: “6°.- Que, por lo tanto, en la especie, el abono solicitado por la defensa del
amparado resulta procedente, por cuanto la Ley N° 20.603 se encuentra vigente en esta parte, desde
que no necesita ser objeto de adecuaciones mediante la dictación del reglamento que dispone el artículo
8° de dicha ley, y porque ciertamente tal normativa resulta ser más favorable al condenado, de acuerdo
con los artículos 19 N° 3 de la Constitución Política de la República y 18 del Código Penal”. Precedente:
SCS Rol n° 1101-2013.

26
(iii) Abono a Medida de Seguridad

SCS 21.03.13, Rol 1621-2013,

Se acoge –por mayoría- amparo, y se ordena abonar a la medida de seguridad, el período de


privación de libertad por concepto de internación provisional y prisión preventiva. La decisión
impugnada, que negó el abono a la medida de seguridad el tiempo que el imputado permaneció privado
de libertad en la causa, se aparta del mandato legal y constitucional pues sujeta al sentenciado a una
privación de libertad que excede el máximo de la sanción permitida: “4°.- Que el artículo 481 del
indicado cuerpo legal dispone que las medidas de seguridad impuestas al enajenado mental, sólo
pueden durar mientras subsistan las condiciones que las hubieren hecho necesarias, y que en ningún
caso pueden extenderse más allá de la sanción restrictiva o privativa de libertad que hubiere podido
imponérsele o del tiempo que correspondiere a la pena mínima probable. 5°.- Que como puede
advertirse, la decisión impugnada se aparta del mandato legal y constitucional pues sujeta al
sentenciado a una privación de libertad que excede el máximo de la sanción permitida”.

18. Revocación de beneficios

SCS 5867-2012 (defensa privada). Resulta ilegal proceder a la revocación del beneficio de
reclusión nocturna en rebeldía del condenado: “3.- Que en ese orden de cosas, y habiendo existido
pronunciamiento previo sobre el beneficio que originalmente le fue otorgado al recurrente, precisamente
con ocasión de la comisión de un nuevo delito, no cabía, sin nuevos antecedentes, modificar la
resolución que decidió sobre el particular, más aún cuando la audiencia fue llevada a efecto en su
rebeldía, impidiendo con ello que el sentenciado formulara sus descargos o participara del debate más
allá de la defensa formal que se le proporcionó, la que no consta hubiere desplegado alguna actividad
procesal en resguardo de los derechos de su representado”.

27
19. ADN Adolescentes

SCS Rol N° 5012-2012 (defensa pública).


Delito: Robo con violencia. La CS acoge recurso de amparo presentado en favor de dos
adolescentes condenados por el TOP de los Ángeles a la pena de 2 años de libertad asistida especial
como autores del delito de robo con violencia. En la sentencia condenatoria el TOP impuso a los
adolescentes la obligación de tomarles muestras biológicas para ser incorporadas al registro nacional
ADN creado por la Ley N° 19.970.

El amparo fue interpuesto contra el Juzgado de Garantía quien –en su calidad de juez de
ejecución- ordenó a los adolescentes presentarse al Servicio Médico Legal con la finalidad de tomarles
muestras biológicas.

En este fallo se replica la doctrina sentencia en la SCS 2995-2012 de abril de 2012. Rol N° 2995-
2012; Rol N° 4760-2012; Rol N° 5012-2012; Rol N° 5428-2012; Rol N° 6931-2012; Rol N° 7098-2012;
Rol N° 7793-2012, que declaran ilegal la aplicación de la Ley 19.970 como sanción accesoria a las
personas menores de edad.

20. Artículo 49 del Código Penal, modificado por la Ley N° 20.587.

SCS 6372-2012.

Se revoca la sentencia apelada, y se acoge amparo respecto de una de las amparadas. Se deja
sin efecto la resolución por la cual se dispuso la conversión de la multa impuesta por 150 días de
reclusión y la orden de detención consecuente. Asimismo, se ordena al Juez de Garantía citar a los
intervinientes a una audiencia para discutir la imposibilidad de pago promovida por la condenada y
disponer lo que corresponda en derecho en su caso.

Observaciones: La decisión de mayoría, que estimó que no se encuentra vigente la pena de


prestación de servicios en beneficio de la comunidad, se formó sólo con un ministro titular de la segunda
sala (Sr. Juica). Los Ministros Künsemüller y Brito estiman que el nuevo art. 49 del CP se encuentra

28
completamente vigente. De modo que en este punto aún no se forma doctrina y la discusión está
completamente abierta.

SCS 4685-2013.

Artículo 49 del Código Penal, modificado por la Ley N° 20.587- SCS Rol n° 4685-2013,
25.07.13,

Se acoge acción constitucional de amparo, y en consecuencia, se deja sin efecto la resolución del
Juzgado de Garantía, por la cual se rechazó la conversión de la multa por trabajados comunitarios, así
como todas las resoluciones posteriores que deriven de ella, incluyendo aquellas que dispongan el
apremio y la detención del amparado. Se dispone además que el Juez de Garantía citará a los
intervinientes a una nueva audiencia para discutir sobre la efectividad de la imposibilidad de pago
alegada por el condenado, así como la concurrencia de los demás extremos del artículo 49 del Código
Penal para acceder a la conmutación pretendida, disponiendo lo que en derecho corresponda, conforme
al mérito de los antecedentes que se presenten en su oportunidad.

Observaciones: Este fallo es muy relevante porque modifica la jurisprudencia de la CS sobre la


vigencia de la norma que regula la sustitución de la multa por prestación de servicios en beneficio de la
comunidad. En efecto, la CS –en decisiones de mayoría, no de toda la sala- estimaba que la norma que
regula la sanción de trabajos comunitarios no puede aplicarse mientras no se dicte el reglamento
correspondiente. Por ejemplo, en la SCS 6372-2012, la CS resolvió –mayoría formada por el voto de un
ministro titular, Juica, y dos abogados integrantes- que el JG no incurrió en ilegalidad al rechazar la
sustitución de la multa impuesta en la sentencia definitiva por la pena de prestación de servicios en
beneficio de la comunidad: “2° Que en las circunstancias anotadas, teniendo en consideración que el
Reglamento que determinará el procedimiento y las instituciones a través de las cuales se cumplirán los
servicios a beneficio de la comunidad, establecidos como pena sustitutiva en el nuevo inciso 1º del
artículo 49 del Código Penal, aún no ha sido dictado, no resulta efectivamente posible acceder a la
pretensión de la defensa, por lo que no ha existido ilegalidad en lo resuelto en dicha parte”. En este
fallo (SCS 6372-2012) los Ministros señores Künsemüller y Brito fueron de otra opinión, señalaron que
el artículo 49 del Código Penal se encuentra íntegramente vigente puesto que ya ha sido promulgado
como ley de la República siendo en consecuencia aplicable de conformidad a los artículos 19 N° 3 de la
Carta Fundamental y 18 del Código Penal.

29
21. Ley 18.216 y 20.603.

SCS 7319-2012.

Se confirma sentencia que rechaza recurso de amparo deducido contra resolución de Juez de
Garantía, mediante la cual no se dio aplicación a la Ley N° 20.603.

Antecedentes: El amparado fue condenado como autor de delito de Infracción a ley de


Propiedad Intelectual contemplado en el artículo 80 letra B) en relación con los artículos 18 y 79 de la
Ley de Propiedad Intelectual 17.366 y también por los delitos de Lesiones Menos Graves y Leves en
contra de funcionario de la Policía de Investigaciones, previsto y sancionado en el artículo 19 números
3 y 4 del Decreto Ley 2.460 Ley Orgánica de la PDI ante dicho Tribunal, a 2 penas de 61 días de presidio
menor en su grado mínimo y 1/3 de Unidad tributaria mensual.-del delito de hurto simple a la pena de
cuarenta y un días de prisión. En lo referente al modo de cumplimiento de la pena privativa de libertad,
se solicitó la pena sustitutiva de Reclusión Parcial, por cumplirse los requisitos establecidos en la Ley
18.216, de acuerdo con su actual redacción, en virtud de las modificaciones introducidas por la ley
20.603, la que resulta plenamente aplicable en atención a lo señalado en el artículo 18 del Código Penal.
El tribunal impuso el beneficio de reclusión nocturna, ya que al no existir sistema de control telemático,
las modalidades que pretende la nueva redacción de la ley 18.216 son inaplicables.

SCS Rol 664-2013.

Antecedentes: se revoca la sentencia apelada y se acoge la acción constitucional, y se le concede


al amparado el beneficio de la remisión condicional de la pena respecto de la sanción privativa de
libertad impuesta. La condena anterior se encontraba prescrita al tenor de la letra b) del artículo 4 de
la Ley 18.216 modificada por la Ley 20.603.

Doctrina: “Que en la especie la condena anterior que registra el amparado por simple delito, se
encuentra claramente prescrita de acuerdo a los términos de la norma en comento y, por tanto, no

30
puede ser considerada para los efectos de analizar el cumplimiento de la letra b) del artículo 4 de la Ley
18.216, aspecto sobre el cual la Ley 20.603 se encuentra plenamente vigente, de acuerdo con los
artículos 19 N° 3 de la Constitución Política de la República y 18 del Código Penal, por tratarse de una
disposición legal más favorable para el condenado y que no requiere ser objeto de adecuaciones
mediante la dictación del reglamento que dispone el artículo 8° de la Ley 20.603”.
Si bien la decisión de otorgar beneficios de la Ley 18.216 es facultativa para los jueces del fondo, dicha
prerrogativa debe ejercerse dentro de los márgenes que establece la ley:
“Que por último, cabe señalar que si bien la decisión de otorgar beneficios de la Ley 18.216 es
facultativa para los jueces del fondo, dicha prerrogativa debe ejercerse dentro de los márgenes que
establece la ley, situación que no ha ocurrido en la especie desde que la decisión del tribunal recurrido
de negar al amparado el beneficio de la remisión condicional, se ha adoptado en base a supuestos
legalmente improcedentes y, por tanto, fuera del ámbito de sus atribuciones” (considerando 5°).

SCS Rol 16.878 – voto de minoría.


“Acordada con el voto en contra del Ministro Sr. Dolmestch quien estuvo por revocar la
sentencia apelada y, en su lugar, acoger el amparo de que se trata, porque a su juicio en la
especie se da la situación contemplada en el artículo 28 de la Ley N° 18.216, en su texto
anterior a la modificación de la Ley N° 20.603, por lo que, habiendo dado inicio a su
cumplimiento y transcurrido el período de observación impuesto sin que aquél fuere revocado,
corresponde declarar el cumplimiento del beneficio concedido.”.

22. Libertad condicional.

SCS Rol N° 8-052-2015.

Se acoge recurso de amparo de la defensa, y se declara que ha de reconocérsele al amparado el


beneficio de la libertad condicional impetrado, debiendo entonces seguirse a su respecto el
procedimiento establecido en la ley y en el reglamento para el goce del mismo.

En este caso, la Comisión de Libertad Condicional, para resolver rechazar la solicitud de libertad
condicional del amparado, tuvo únicamente en consideración que el Tribunal de Conducta de
Gendarmería fue contrario a otorgarle el beneficio de libertad condicional, aun cuando se aceptó recibir

31
las alegaciones de la defensa penitenciaria y antecedentes complementarios que permitían tener por
cumplidos los requisitos previstos en el art. 2° del DL 321.

La negativa a reconocerle al amparado el derecho a la libertad condicional es infundada y, por


tanto, arbitraria 3°.- Que si bien para dar por cumplidas las condiciones de procedencia de este
beneficio se requiere de un pronunciamiento del Tribunal de Conducta respectivo, que aborde la
satisfacción de los requisitos del artículo 4° del reglamento y 2° del Decreto Ley 321, tales aspectos
fácticos no han sido objeto de cuestionamiento por dicha entidad, sin que sea admisible el recurso al
argumento dado sobre el breve tiempo que permaneció el interno en la unidad que lo postula, ya que
los antecedentes personales del recurrente han podido ser recabados oportunamente y tenidos en
consideración al informar. Por lo demás, es el parecer de esta Corte que el informe negativo del
mencionado tribunal ha de aportar factores concretos que desvirtúan la concurrencia de los elementos
que la ley ordena considerar, lo que no ocurre en este caso. 4°.- Que en tal estado de las cosas, al no
haberse desvirtuado el cumplimiento por parte del amparado de las condiciones que imponen los
numerales 2 a 4 del artículo 2° del Decreto Ley 321 debidamente satisfechas, resulta ilegal – en cuanto
carente de fundamento – la negativa a reconocerle el derecho indicado, por lo que el recurso será
acogido.”.

La Corte Suprema procedió de la misma manera en la SCS Rol N° 8.116-2015 y Rol N° 9219-
15.

23. Pena sustitutiva de expulsión.

SCS Rol N° 8.726-2015.

La Corte Suprema acoge recurso de amparo, y dispone que el Juzgado de Garantía se pronuncie
conforme a derecho sobre la sustitución de la pena corporal requerida, en audiencia a la que citará al
Ministerio Público y al Ministerio del Interior conforme lo prescribe el mismo artículo 34 de la Ley N°
18.216.

En este caso, la defensa en diversas oportunidades solicitó audiencia para debatir sobre la
sustitución de la pena privativa de libertad por la expulsión de un ciudadano extranjero, sin residencia

32
legal en el país, en los términos que previene el art. 34 de la Ley 18.216. El Juzgado de Garantía se
excusó de pronunciarse, argumentando que de acuerdo con el artículo 1° de la Ley 18.216, el tribunal
competente es el tribunal que impuso la pena y no el tribunal de ejecución.

La redacción del artículo 34 de la Ley 18.216, permite colegir que lo planteado puede ser discutido
en sede de ejecución penal “2) Que la redacción de la norma en comento permite colegir que lo
planteado puede ser discutido en sede de ejecución penal, de manera que el tribunal competente es el
de garantía que corresponda, al amparo de lo que prescribe el artículo 14 letra f) del Código Orgánico
de Tribunales, que entrega a dicha magistratura la ejecución de las condenas criminales, así como la
resolución de las solicitudes y reclamos relacionados con ella…3°) Que, así las cosas, la resolución de
treinta de diciembre de dos mil catorce, agregada a fojas 1 y 18 de este legajo, por la cual el Tribunal
de Garantía de Arica se declara incompetente para conocer de la pretensión de la defensa de sustitución
de la pena corporal por expulsión del sentenciado no se ajusta a lo prescrito en la ley, amenazando la
libertad personal del amparado como consecuencia de la infracción de las normas mencionadas, a lo
que se deberá poner remedio por esta Corte acogiendo la petición subsidiaria contenida en la apelación
y en el recurso de fojas 9, de la forma que se dirá”.

24. Expulsión De Ciudadano Extranjero.

SCS Rol N° 2308-2015.

Corte Suprema acoge recurso de amparo de la defensa y, en consecuencia, deja sin efecto el
decreto de expulsión y la orden de abandono del país, declarándose asimismo que, en relación a los
hechos ventilados en este recurso, no existe impedimento de ingreso al territorio nacional.

Al momento de interponerse la acción constitucional el ciudadano extranjero ya había sido


materialmente expulsado del país, pero aun así la CS podía adoptar medidas correctivas en este caso,
toda vez que el artículo 15 del DL 1.094 prohíbe el ingreso al país de los extranjeros “6.- que hayan
sido expulsados u obligados al abandono del país por decreto supremo sin que previamente se haya
derogado el respectivo decreto”.

33
Los fundamentos del decreto de expulsión y la orden de abandono aparecen desvirtuados, pues
tales actos se basan, en el fondo, en los mismos hechos que dieron origen al pedido de extradición
pasiva Rol N° 22301-14, el cual fue rechazado por sentencia firme, por no encontrarse debidamente
acreditado el delito invocado por el Estado requirente. En tales condiciones, la decisión del ente
administrativo quedó, por virtud de una sentencia judicial -resolución jerárquica superior- privada de
su fundamento principal y central: “1° Que los antecedentes que sirven de fundamento al Decreto de
Expulsión N° 1948, de doce de diciembre de dos mil catorce, y a la medida administrativa de abandono,
contenida en la Resolución Exenta 149576, de veintiuno de noviembre de dos mil catorce, consistentes
en el registro de una “difusión roja” emanada de OCN Lima-Perú, de veinte de septiembre de dos mil
doce, por la supuesta comisión del delito de violación de menor de edad en el país del origen del
amparado, aparecen desvirtuados, pues tales actos se basan, en el fondo, en los mismos hechos que
dieron origen al pedido de extradición Rol N° 22301-14 de este Tribunal, el cual fue rechazado por
sentencia firme, por no encontrarse debidamente acreditado el delito invocado por el Estado requirente.
En tales condiciones, la decisión del ente administrativo quedó, por virtud de una sentencia judicial -
resolución de jerárquica superior- privada de su fundamento principal y central”.

El ejercicio legítimo de las atribuciones conferidas a los órganos del Estado exige, tratándose de
actuaciones administrativas de naturaleza sancionadora, una necesaria razonabilidad en la decisión y
respeto a los derechos de las personas: “2° Que las atribuciones que detentan los órganos de la
Administración del Estado son conferidas por ley en función directa de la finalidad u objeto del servicio
público de que se trate, por lo que su ejercicio legítimo exige, tratándose de actuaciones administrativas
de naturaleza sancionadora, además del respeto a los derechos de las personas, una necesaria
razonabilidad en la decisión Acorde a dicho principio y dado que los fundamentos que se han invocado
por la autoridad carecen de sustento en relación con la supuesta contravención legal y reglamentaria
aplicable al extranjero, y dada la afectación que se causa en su persona y medio familiar, son motivos
suficientes para acoger el amparo deducido en los términos que se dirá en los decisorio”.

SCS Rol N° 2309-2015.

Corte Suprema acoge recurso de amparo de la defensa y, en consecuencia, deja sin efecto el
decreto de expulsión.

34
En este caso, el amparado fue expulsado en virtud de la causal establecida en el art. 15 N° 2 del
DL 1094, que prohíbe el ingreso al país de los extranjeros que se “dediquen” al comercio o tráfico ilícito
de drogas o armas, al contrabando, a la trata de blancas y, en general, los que ejecuten actos contrarios
a la moral o a las buenas costumbres”. El fundamento del decreto de expulsión se hizo consistir en la
condena dictada en contra del amparado como autor del delito de tráfico ilícito de sustancias
estupefacientes o sicotrópicas y en la situación migratoria irregular en que se encontraba al haber
expirado su visa de residente temporario.

El ejercicio legítimo de las atribuciones conferidas a los órganos del Estado exige, tratándose de
actuaciones administrativas de naturaleza sancionadora, una necesaria razonabilidad en la decisión y
respeto a los derechos de las personas: “3° (…) es conveniente destacar que las atribuciones que
detentan los órganos de la Administración del Estado son conferidas por la ley en función directa de la
finalidad u objeto del servicio público de que se trate. El ejercicio legítimo de estas atribuciones exige,
además del respeto a los derechos de las personas, una necesaria razonabilidad en la decisión de la
autoridad. En el caso de la especie, aun cuando se trate de actuaciones de órganos que no ejercen
jurisdicción, son exigibles los requisitos que garantizan un racional y justo procedimiento, lo que se
concreta en el respeto a principios fundamentales destinados a proteger al individuo frente al poder
estatal. El acatamiento al justo y racional procedimiento no depende de la mera voluntad de la autoridad
administrativa, sino que constituye un mandato -y por tanto un deber- constitucional que debe cumplir
cualquier órgano del Estado, en el ejercicio de sus potestades, sean regladas o discrecionales. 4° Que
tales atribuciones conforman una herramienta de la autoridad administrativa que se caracteriza por
otorgar un margen acotado de libertad para decidir de una manera u otra, pero no obstante ello, jamás
puede invocarse para encubrir una arbitrariedad que prive, perturbe o amenace los derechos
fundamentales de alguna persona, pues por aplicación del artículo 6° de la Constitución Política de la
República, la autoridad está obligada a respetar todas las normas del texto constitucional, entre las que
se incluye el derecho a la libertad personal y al debido proceso”.

El delito cometido por el amparado no constituye la situación que el legislador pormenorizó en el


artículo 15 N° 2 de la ley especial, si se considera la falta de habitualidad y la condena que le fuera
impuesta: “5° Que atendiendo a estos conceptos y para lo que ha de resolverse, es menester consignar
que la conducta ilícita que funda la expulsión es de 17 de septiembre de 2008. No se ha reclamado que
durante su estadía en el país haya participado en otro hecho delictivo o que actualmente se encuentre

35
sujeto a otra investigación penal. De este modo, el delito cometido no constituye la situación que el
legislador pormenorizó en el artículo 15 N° 2 de la ley especial, en que se enuncian actividades cuya
realización, por su gravedad y habitualidad, determinan el más absoluto rechazo de ingreso al territorio
nacional para quienes se dedican a ellas, lo que no se satisface con una sola conducta aislada que ya
ha sido sancionada (…)6° Que si se atiende sólo a la gravedad de los hechos imputados al ciudadano
extranjero -entendida como el grado de impacto al bien jurídico amparado por el tipo penal realizado-
está reflejada en la pena impuesta en la sentencia firme citada en el decreto cuestionado, la que
actualmente se encuentra en ejecución, a través de la medida de libertad vigilada, cuyos fines se
perturban ante la amenaza permanente de la ejecución de la expulsión. Por tanto, tratándose de una
persona que está sometida a las condiciones establecidas en el artículo 17 de la Ley N° 18.216, por un
plazo de tratamiento y observación de cinco años, por decisión de un tribunal nacional, la cabal
motivación del acto administrativo requería la ponderación de otros factores, además de la condena
precedente en sí misma”.

No se pueden desatender las circunstancias familiares y personales del amparado : “7° Que en
este sentido, no es posible desatender las circunstancias personales y familiares del amparado, quienes
cuentan con más de 17 años de residencia ininterrumpida en Chile, con pareja estable desde hace 11
años, también extranjera, la que posee residencia permanente y trabajo como empleada de casa
particular y con quien tiene una hija de tres años de edad, de manera que de ejecutarse la medida
ciertamente se transgrede el interés superior de la menor, pues se perturbará su identidad familiar y
nacional, infringiendo los deberes que se imponen para los Estados en los artículos 3.1, 7.1, 8.1 y 9.1
de la Convención de los Derechos del Niño, y se afecta lo dispuesto en el artículo 1° de la Constitución
Política de la República que establece que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, siendo
deber del Estado dar protección a la población y a la familia, así como propender al fortalecimiento de
ésta”

La situación migratoria irregular, también fundante de la medida de expulsión, aparece como


necesaria consecuencia de la situación judicial del amparado: “8° Que, por último, la situación migratoria
irregular, también fundante de la medida de expulsión, aparece como necesaria consecuencia de la
situación judicial del amparado, quien a consecuencia de la comisión de un hecho ilícito se ha visto
impedido de proceder a su regularización, por lo que ese hecho no puede ser invocado como motivo

36
adicional del acto administrativo que se impugna, pues esa situación solo puede dilucidarse una vez
cumplida íntegramente la pena impuesta”.

SCS Rol N° 3401-2015.

Corte Suprema acoge recurso de amparo de la defensa y, en consecuencia, deja sin efecto el
decreto de expulsión.

En este caso, el amparado fue expulsado en virtud de la causal establecida en el art. 15 N° 2 del
DL 1094, no obstante gozar de permiso de permanencia definitiva.

Para disponer la expulsión, previamente debe revocarse el permiso de permanencia definitiva y


ordenar el abandono del país del ciudadano extranjero: “Que de la norma recién reproducida -artículo
67 del D.L. N° 1094-, se colige entonces que el procedimiento administrativo especial de revocación de
permiso o autorización contempla, en primer término, el acto administrativo de revocación propiamente
tal, luego -o paralelamente-, la fijación de un plazo para el abandono voluntario del país -sea de 72
horas u otro mayor previa concesión de visa de residente-, fijación temporal que es de carácter
obligatorio y, por último, únicamente de no haberse efectuado el abandono voluntario del país por el
extranjero, deberá dictarse el decreto de expulsión. De ese modo, en el artículo 67 que se viene
analizando, el decreto de expulsión del extranjero es claramente un acto administrativo distinto y
posterior a aquél que revoca el permiso o autorización, y tanto es así, que puede que el primero ni
siquiera sea dictado en caso de producirse el abandono voluntario del país. 5° Que en el caso sub judice,
la autoridad administrativa mediante el Decreto N° 1640, de 28 de diciembre de 2012, ordena la
expulsión del amparado Castillo Morales, sin seguir el procedimiento arriba examinado no obstante que
aquél obtuvo permiso de permanencia definitiva, invocando para ello los artículos 17 en relación al 15
N° 2, 84, 89 y 90 del D.L. N° 1094 (…)6° Que así las cosas, al haberse decretado la expulsión del
amparado (…) sin revocar previamente el permiso de permanencia definitiva concedido válidamente
por la autoridad administrativa -lo contrario no ha sido aludido por la recurrida- ni seguir el
procedimiento estipulado por la ley para ese caso, se ha actuado en contravención a las disposiciones
legales antes analizadas, lo que en definitiva conlleva una ilegal amenaza a su libertad personal y
seguridad individual, por lo que la acción de amparo deberá ser acogida y revocado el fallo apelado”.

37
25. Restitución de Beneficios Intrapenitenciarios.

SCS Rol N° 1.098-2015.

Corte Suprema acoge recurso de amparo de la defensa y, en consecuencia, dispone se restituyan


los beneficios intrapenitenciarios de que gozaba el amparado.

En este caso, el amparado se encontraba gozando de beneficios intrapenitenciarios consistentes


en salida de fin de semana y salida controlada al medio libre, los cuales le fueron revocados en atención
al haber sido sometido a prisión preventiva, además de la medida disciplinaria de 20 días de privación
de visitas. Sin embargo, la imputación sostenida por el Ministerio Público, y que derivó en la medida
cautelar de prisión preventiva, no fue sostenida en el tiempo, haciendo uso dicho órgano de la facultad
de no perseverar.

Las medidas adoptadas por GENCHI constituyen sanciones, y ellas no pueden basarse únicamente
en meros comunicados, sino que se hace necesario la verificación de los hechos que las justifiquen:
“Tercero: Que en este contexto las medidas disciplinarias de que fue objeto el amparado sólo
encuentran su justificación en la comunicación relativa a haberse decretado prisión preventiva a su
respecto. Cuarto: Que en tanto las medidas adoptadas por Gendarmería de Chile en contra del
amparado constituyen sanciones, ellas no pueden basarse únicamente en meros comunicados, sino que
se hace necesario la verificación de los hechos que las justifiquen. Quinto: Que en razón de lo sostenido
las medidas disciplinarias de que fue sujeto pasivo el amparado devienen en arbitrarias, afectándose
con ello la garantía contemplada en el artículo 21 de la Constitución Política de la República, razón por
la cual se acogerá el presente arbitrio”.

26. Traslado Como Medida De Seguridad (Art. 28 DS N° 518).

SCS Rol N° 692-2015.

38
Corte Suprema acoge recurso de amparo de la defensa y, en consecuencia, deja sin efecto la
medida de traslado dispuesta respecto del amparado.

El traslado se realizó sin que existiese el informe técnico que requiere el inciso final del artículo
28 del Reglamento: “Que de lo dicho precedentemente es posible concluir que al tiempo en que
Gendarmería de Chile dispuso el traslado del amparado al centro penitenciario de Valparaíso se realizó
sin que existiese el informe técnico que requiere el inciso final del artículo 28 del Reglamento, informe
que tiene por función eliminar cualquier grado de arbitrariedad en el ejercicio de las funciones que la
Ley le reconoce a Gendarmería de Chile en el ejercicio de sus funciones, particularmente en lo que dice
relación con la definición del lugar en donde las personas privadas de libertad deban cumplir dichas
pena”.

El traslado de que fuera objeto el amparado resulta inmotivado: “5.- Que, de esta manera, el
traslado de que fuera objeto el amparado resulta inmotivados, incumpliendo con la exigencia de
fundamentación que impone el artículo 28 del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios en lo que
se refiere a los traslados, y el artículo 41 de la Ley N° 19.880 respecto de los actos administrativos
terminales dictados por los órganos de la administración del Estado”.

El control jurisdiccional puede analizar el mérito de las decisiones administrativas: “En este
sentido, no resulta plausible reducir el examen de dichas actuaciones a la mera constatación de la
existencia de facultades legales para adoptar las determinaciones que se revisan; de contrario, a los
tribunales de justicia llamados a conocer de estos hechos les correspondía analizar el mérito de las
decisiones administrativas que puedan afectar las garantías constitucionales de libertad personal y
seguridad individual del amparado, y habiéndose establecido que las resoluciones cuestionadas a través
de esta acción constitucional son infundadas, no queda sino acoger el recurso”.

Avistamiento de plantas de Cannabis Sativa

SCS Rol Nº 18.303-16


El avistamiento de plantas de Canabis Sativa desde la calle durante un patrullaje preventivo –realizado
con fines diversos, no habilita para el ingreso al inmueble y ni para la detención del amparado, sin
siquiera solicitar previamente instrucciones al ente encargado de la persecución penal, cuya posterior

39
resolución da cuenta de la falta de proporcionalidad del actuar policial, ya que los indicios presuntamente
apreciado no eran suficientes para justificar el ejercicio de las facultades de actuación autónoma
invocadas.

SCS Rol N° 28.004-16


La sala penal Corte Suprema razona que un llamado anónimo al plan cuadrante denunciando que un
ciudadano mantiene una plantación de marihuana en su domicilio, no es suficiente indicio para estimarse
situación de flagrancia que permita la detención del denunciado, aun cuando éste permita el ingreso en
forma voluntaria a carabineros al domicilio en que se encuentran las plantas; toda vez que ésta diligencia
de entrada, si bien voluntaria, no es de aquellas que se permite a las policías realizar en forma
autónoma, debiendo solicitar la instrucción del ente que dirige la investigación criminal.
Asimismo, recoge por cierto la situación de que la tenencia de estas plantas se encontraba
justificada en la necesidad de obtener de ellas extractos para terapia de un hijo del detenido, lo que se
documentó por parte del detenido.
“Atendido que el amparado acompaña documentación que da cuenta de que la plantación de cannabis
sativa le provee de los extractos necesarios para mantener la terapia de su hijo menor de edad, la que
debe realizarse de manera permanente por sugerencia del profesional médico que atiende al menor y,
dada dicha circunstancia, para evitar que las actuaciones indebidas de la policía antes examinadas se
reiteren en el futuro, se acogerá la acción deducida y se adoptarán las medidas necesarias con dicho
efecto.”

II. Recurso de Nulidad y garantías protegidas

1. Debido Proceso:

(i) Conjunto de garantías mínimas: SCS 3.521-2012, considerando 4°. Ver también SCS
Rol n° 6.345-2007, considerando 6°.

La Corte ha definido el debido proceso como un conjunto de garantías mínimas establecidas en


la Constitución y en los Tratados Internacionales de derechos humanos: “Es así que en torno a los

40
aspectos que contempla el derecho a un debido proceso no hay pareceres discrepantes en cuanto lo
constituye un conjunto de garantías que la Constitución Política, los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentran vigentes (…)”.

(ii) Garantía del imputado: SCS Rol n° 5.898-2008, considerando 23°. Ver también la SCS
Rol n° 6.764-2007, considerando 7°; y SCS 7.351-2009, considerando 7°.

“En efecto, el carácter tutelar del proceso no sólo asegura a la persona a quien se le desconoce
un derecho a fin que le sea reconocido, sino que, además, y para lo que nos interesa, si el Estado o un
particular pretenden que se ejerza la potestad punitiva cuando se le imputa la comisión de un delito,
asegura que la pena sea impuesta a través de un proceso que reúna las mínimas condiciones que
autoricen al Estado para castigar”.

(iii) Trato en igualdad de condiciones y posibilidad de contradicción: SSCS 4.001-10;


4.954-08; 4760-2012.

“La doctrina nacional y extranjera concuerdan en que el catálogo de garantías mínimas para que
exista “un proceso racional y justo” incluye las de que siempre exista un procedimiento que ostente la
existencia de un contradictor y de que las partes en el juicio tienen derecho a un trato en igualdad de
condiciones. (Diego Hauva Gröne, “El debido proceso en la reforma procesal penal: cumplimiento de
algunos tratados internacionales de derechos humanos relativos al debido proceso en los principios
básicos del nuevo código”, Revista Procesal Penal Nro. 5, págs. 13 y s.s.)

(iv) Legalidad de los actos del procedimiento:

SCS 3.666-05.

“Que, si bien es cierto que el derecho a un debido proceso nace y evoluciona con el objeto de
proteger al perseguido frente al poder de persecución punitiva del Estado, es preciso distinguir entre la
garantía referente a las características del proceso de persecución y, por otra parte, la garantía al
respeto de dicho proceso, que se refiere a la legalidad de los actos del procedimiento. Distinción que
aparece claramente en la norma constitucional mencionada, que consagra como deber del legislador

41
establecer las garantías de un procedimiento racional y justo, y declara que “toda sentencia de un
órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”. La legalidad
de los actos del procedimiento es un principio consustancial al Estado de Derecho que rige no sólo
aquello que pueda afectar particularmente al imputado, sino a cualquiera que intervenga en dicho
procedimiento, pues es una condición general de legitimidad de la actuación de cualquier órgano del
Estado y, por cierto, también de los que intervienen en el proceso punitivo”

SCS ROL N° 8658-2015, 27.08.2015.

La defensa del acusado dedujo recurso de nulidad fundado en la causal prevista en el artículo 373
letra a) del Código Procesal Penal, en relación con los artículos 19 N° 5 y N° 3, inciso 6, de la Constitución
Política de la República, y 5, 205 y 215 del Código Procesal Penal. El fallo establece que la vulneración
de las garantías mencionadas se produce específicamente cuando Carabineros, ya habiendo ubicado al
acusado -el cual tenía una orden de detención pendiente por infracción a la Ley 20.000- efectúa un
registro del domicilio sin que la encargada del inmueble haya consentido expresamente en la práctica
de esa diligencia, así como al proceder a incautar especies sin orden judicial previa , obviando el principio
de exclusividad de la investigación penal radicado en el Ministerio Público, y por consiguiente la
subordinación funcional de las policías en la investigación.

Este pronunciamiento establece que la ilicitud reviste trascendencia y sustancialidad en el caso de


autos pues tuvo como corolario que la diligencia de ingreso y registro de lugar cerrado se desarrollara
por los policías totalmente al margen de la supervisión y dirección del Fiscal responsable de la
investigación, el que al permanecer ignorante de esas actuaciones no pudo evitar que las mismas se
concretaran, o participar y supervisar directamente su ejecución, o al menos entregar las directrices o
verificar que se tomaran los resguardos necesarios para que esas actuaciones -solicitud de autorización
para el ingreso, entrada al recinto y recogida de evidencia, etc.- se materializaran de forma tal que con
ellas o mediante ellas no se vulneraran garantías o derechos fundamentales del imputado o terceros,
tal como denuncia el recurso.

En síntesis, contra el imputado se llevó a cabo una investigación que en su parte sustancial y
decisoria quedó al arbitrio de agentes estatales diversos de aquellos en quienes la ley radica la dirección
y responsabilidad de la investigación y, por tanto, en manos de agentes no vinculados por el principio

42
de objetividad que rige las actuaciones de los Fiscales del Ministerio Público, sometiendo por tanto al
encartado a un procedimiento irracional e injusto proscrito por nuestra Carta Fundamental. En
conclusión, el actuar policial en análisis constituye una patente violación al derecho a una investigación
racional y justa que garantiza el artículo 19 N° 3, inciso 6°, de la Constitución Política de la República,
pues el imputado se ve sometido a actuaciones investigativas efectuadas al margen del estatuto legal
pertinente que precisamente tiene por objeto legitimar la actuación policial en su labor de recopilación
de antecedentes que más tarde puedan servir de sustento a un pronunciamiento condenatorio.

SCS ROL N° 10.772-15; 24.09.2015.

La defensa dedujo recurso de nulidad en contra de dicha sentencia condenatoria, esgrimiendo la


causal del artículo 373 letra a), en el sentido de que se ha vulnerado el principio fundamental del debido
proceso puesto que la prueba obtenida se consiguió de forma ilegal, por cuanto era improcedente el
control de identidad a que fue sometido el imputado y, consecuencialmente, la revisión de sus
vestimentas o equipajes.

Además, se postula la infracción al debido proceso ya que los sentenciadores no apreciaron en


forma negativa la prueba ilegalmente obtenida y condenan al acusado producto precisamente de dicha
valoración. El Tribunal reconoció que al imputado se le registró su maleta en un procedimiento que
terminó declarando la ilegalidad de su detención. Sin embargo, para la mayoría de los jueces ello fue
irrelevante, ya que al discutirse las exclusiones de pruebas ante el Juez de Garantía, éstas no fueron
apartadas del juicio y, por ende, obtenidas ilegalmente o no, no debían valorarse en forma negativa en
el juicio oral.

La CS señala que en el estudio de esta materia no debe preterirse que la autorización voluntaria
para el registro del equipaje supone que su dueño o encargado, pudiendo negarse u oponerse a esa
actuación, libremente accede a ella. En esa línea, no escapa a la Corte que al indicarle los funcionarios
policiales al imputado que, aun cuando éste no autorizara el registro, de todas formas se llevaría
adelante por encontrarse facultados legalmente para ello, en definitiva expresaron al requerido que el
no asentir a la diligencia no es óbice para su ejecución sino una mera formalidad sin efectos concretos
y, en consecuencia, que no tiene una real opción de impedir la diligencia en cuestión, contexto en el

43
cual no puede estimarse que se esté frente a una autorización, sino una mera resignación frente a lo
que los policías le plantean como inevitable.

Agrega el fallo que la ilicitud constatada, esto es, la falta de indicios que habilitaran a los agentes
policiales para llevar a cabo el control de identidad que regula el artículo 85 del Código Procesal Penal,
reviste trascendencia y sustancialidad en el caso de autos pues tuvo como corolario el hallazgo de la
droga incautada en el equipaje del acusado, la que corresponde al objeto material del delito por el cual
fue condenado éste.

En conclusión, el actuar policial en análisis constituye una violación al derecho a una investigación
racional y justa que garantiza el artículo 19 N° 3, inciso 6°, de la Constitución Política de la República,
pues el imputado se ve sometido a actuaciones investigativas efectuadas al margen del estatuto legal
pertinente, cuyo objeto preciso es legitimar la actuación policial en su labor de recopilación de
antecedentes que más tarde puedan servir de sustento a un pronunciamiento condenatorio. A resultas
de lo verificado, toda la evidencia de cargo obtenida con ocasión de la diligencia de control de identidad
adolece de ilicitud y, por ende, no ha podido ser empleada en juicio y tampoco ha debido ser valorada
como elemento de prueba contra el imputado, por lo que el recurso será acogido y, para que la
corrección de los vicios cometidos sea completa se ordenará la realización de un nuevo juicio oral, con
prescindencia de toda la prueba afectada por ilicitud.

4814-15

(v) Intimidad e inviolabilidad del hogar:

SSCS 678-07; 1.836-07; 1.258-12; 11.513-12; 2.573-12; 11.835-14; 29.375-


14; 22.719-15.

(vi) Presunción de inocencia:

SSCS 3.795-06; 2.719-08; 5.898-08; 1618-10; 1.741-10

44
(vii) Derecho de defensa:
SSCS 2.345-05; 2.719-08; 1394-08; 4954-08; 5.201-09; 5.579-09; 380-09; 5203-09;
3.003-10; 1.844-2012-1; 1.844-2012-2; 1.844-2012-3; 8.042-09; 2.029-12; 1.435-12;
5116-12; 7009-12; 3738-12.

(viii) Imparcialidad del Tribunal:


SSCS 4.889-05; 4.954-08; 7.824-08; 4.181-09; 4.164-09; 1.369-10; 6.165-10; 1.407-
10; 5.061-10; 4.760-12; 8644-14; 7941-16.

(ix) Fundamentación de la Sentencia:


SSCS 1.743-03; 5.898-08, 1.208-09; 6.751-09; 6.934-09; 1.618-10; 1.258-12; 1.844-
12; 7.009-12; 1.179-13; 1.967-13.

(x) Principio de no autoincriminación


SSCS 9.521-09; 6.934-09; 9.758-09; 4.001-10; 6305-10; SCS Rol N° 2304-15: “Se
vulneró, además, el derecho a la prohibición de no autoincriminación, derecho que respecto de los
menores de edad cuenta con una protección específica y reforzada en el art. 31 de la Ley N° 20.084”.

(xi) Derecho al juicio oral.


SCS 5.203-09.

(xii) Dirección de la investigación MP:


SCS 11.513-11; 2.573-2012.

2. Mecanismo protección de garantías y sanción de ineficacia de la prueba


ilícita.

(i) Integridad judicial: SCS 1.836-07; 9.521-09; 1.618-10. (Ninguna sentencia


condenatoria se puede sostener sobre infracción de garantías constitucionales).

45
(ii) Excepciones a la ineficacia de la prueba ilícita:

- Afectación de garantías por particulares: SCS 1.836-07.

- La excepción de buena fe: SCS 9.521-09; 4.001-2010; 25.003-14.

- Standing: SCS 4.001-10

(iii) Límites a la regla del árbol envenenado:

- Fuente independiente: SCS 1.741-10; 6.315-15.

- Vínculo atenuado: SCS 2.095-11; 3.849-12.

- Autoincriminación en el JO: SCS 3.849-12

3. Doctrina de la “Pureza” por causal del art. 373 b) CPP con relación a los
artículos 1, 3, 4 y 43 de la Ley 20.000.

Desde abril de este año, mediante la causal contenida en el artículo 373 letra b) del CPP, la Corte
Suprema ha uniformado jurisprudencia, anulando en cadena sentencias condenatorias y dictando las
correspondientes sentencias de reemplazo absolutorias a favor de los recurrentes.

Lo anterior, se debe a que la ley 20.000, que “Sanciona el Tráfico Ilícito de Sustancias
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas”, establece en su artículo 3 lo siguiente: “Las penas
establecidas en el artículo 1° se aplicaran también a quienes trafiquen bajo cualquier título, con las
sustancias a que dicha disposición se refiere (…)”. Asimismo el artículo 4 de la misma ley, dispone: “sea
que se trate de las indicadas en los incisos primero o segundo del artículo 1° (…)”.

46
Por lo tanto para determinar si estamos dentro del delito de microtráfico, es necesario que
estemos hablando de sustancias a que se refiere el artículo 1° de la ley 20.000, artículo que indica que
las sustancias “sean capaces de provocar graves efectos tóxicos o daños considerables a la salud”
Vale decir, el legislador estableció que el criterio para saber si estamos o no ante un delito de
microtráfico o de tráfico es saber si la sustancia incautada causa o no grave daño a la salud.

La propia ley 20.000 decreta la forma de concluir si la sustancia incautada logra o no producir los
efectos propios de la droga, disponiendo en el artículo 43, que el Instituto de Salud Pública, tiene la
obligación de remitir al Ministerio Público un protocolo de análisis químico que, en el caso de la cocaína
o cocaína base, debe indicar entre otras cosas, la pureza de la sustancia incautada.

Lo que ha ocurrido en las absoluciones dictadas por la sala penal de la Corte Suprema, es que si
bien el Ministerio Público incorpora los protocolos de las sustancias incautadas, aquellos únicamente
señalan que “hay presencia de cocaína o pasta base de cocaína”, omitiendo indicar el grado de pureza
de la misma. Por este motivo resulta imposible determinar si la materia decomisada tiene o no idoneidad
o aptitud para producir efectos tóxicos o daños en la salud pública.
Al no existir pureza de la sustancia incautada, únicamente se logra acreditar que se incautó una
dosis de “algo” en lo que había cocaína y cocaína base, pero en una proporción y con un potencial de
dañosidad que en el hecho se ignora.

En consecuencia, el Ministerio Público al no conseguir demostrar los efectos dañosos de la


sustancia confiscada, no puede el tribunal adquirir convicción que el hecho imputado constituya delito.
Esta doctrina ha sido acuñada por la sala penal de la Corte Suprema en forma uniforme desde abril del
presente año en pronunciamientos SCS 2.440-15, 1.585-15 y 3.707- 15, 5.273-15, 3.421-15,
4.813-15, 5.223-15, 5.672-15, 5.853-15, 7.113-15, 7.222-15, 7.766-15, 7.769-15, 8.069-
15, 8.071-15, 8.253-15, 8.661-15, 8.810-15, 25.488-15, 7.772-15, 7.523-15.

Respecto de la marihuana, el argumento es similar, con la diferencia que si el protocolo de análisis


químico exigido por el artículo 43 de la ley 20.000 no indica la pureza de THC, también estaríamos
frente a una conducta atípica por no cumplir con la exigencia de vulneración al bien jurídico. Respecto
de la marihuana por el momento existe solo dos fallos favorables, los pronunciamientos SCS 8.661-
2015 y rol 9.713-2015; 22.717-15; 40.675-16

47
Pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Derecho a la integridad personal


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral
(art. 5.1 CADH; 7 PIDCP)
La Corte ha establecido que “la infracción del derecho a la integridad física y psíquica de las personas es
una clase de violación que tiene diversas connotaciones de grado y que abarca desde la tortura hasta
otro tipo de vejámenes o tratos crueles, inhumanos o degradantes cuyas secuelas físicas y psíquicas
varían de intensidad según los factores endógenos y exógenos que deberán ser demostrados en cada
situación concreta. Es decir, las características personales de una supuesta víctima de tortura o tratos
crueles, inhumanos o degradantes, deben ser tomadas en cuenta al momento de determinar si la
48
integridad personal fue vulnerada, ya que tales características pueden cambiar la percepción de la
realidad del individuo, y por ende, incrementar el sufrimiento y el sentido de humillación cuando son
sometidas a ciertos tratamientos. (Caso Ximenes Lopes, párr. 127)

Además, la Corte ha fijado en su jurisprudencia que ciertas condiciones sufridas por personas privadas
de libertad constituyen violación del derecho a la integridad, así como “la detención en condiciones de
hacinamiento, con falta de ventilación y luz natural, sin cama para el reposo ni condiciones adecuadas
de higiene en aislamiento e incomunicación o con restricciones indebidas al régimen de visitas
constituyen una violación a la integridad personal.” (Caso Tibi, párr. 150)

“Si bien este Tribunal no tiene elementos probatorios para determinar con precisión los días o las horas
en los cuales estuvo detenido (…) por la ilegalidad de la detención, basta con que haya sido un breve
tiempo para que se configure dentro de los estándares del derecho internacional de los derechos
humanos una conculcación a su integridad psíquica y moral. Asimismo, la Corte ha dicho que cuando se
presentan dichas circunstancias se permite inferir, aun cuando no mediaran otras evidencias al respecto,
que el trato que la víctima recibió durante su incomunicación fue inhumano, degradante y agresivo en
extremo” (Caso Juan Humberto Sánchez, párr. 98)

2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad
inherente al ser humano (art. 5.2 CADH; 10.1 PIDCP)
“En los términos del artículo 5.2 de la Convención toda persona privada de libertad tiene derecho a vivir
en condiciones de detención compatibles con su dignidad personal y el Estado debe garantizarle el
derecho a la vida y a la integridad personal. En consecuencia, el Estado, como responsable de los
establecimientos de su detención, es el garante de estos derechos de los detenidos.” (Caso Neira Alegría
y otros, párr. 60)

“En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha establecido que la incomunicación debe
ser excepcional y que su uso durante la detención puede constituir un acto arbitrario a la dignidad
humana” (Caso Cantoral Benavides, párr. 82)

49
Derecho a la libertad personal.
1. Detención ilegal (arts. 7.1, 7.2, 7.3 CADH; 9.1 PIDCP)
“Esta disposición contiene como garantías específicas, descritas en sus incisos 2 y 3, la prohibición de
detenciones o arrestos ilegales o arbitrarios respectivamente. Según el primero de tales supuestos
normativos, nadie puede verse privado de la libertad personal sino por las causas, casos o circunstancias
expresamente tipificadas en la ley (aspecto material), pero, además, con estricta sujeción a los
procedimientos objetivamente definidos por la misma (aspecto formal). En el segundo supuesto, se está
en presencia de una condición según la cual nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento
por causas y métodos que-aún calificados de legales- puedan reputarse como incompatibles con el
respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles,
o faltos de proporcionalidad.” (Caso Gangaram Panday, párr. 47)

“Para los efectos del artículo 7.2 de la Convención, una detención, sea por un período breve, o una
‘demora’, así sea con meros fines de identificación, constituyen formas de privación a la libertad física
de al persona y, por ende, en tanto limitación a la misma debe ajustarse estrictamente a lo que la
Convención Americana y la legislación interna establezcan al efecto, siempre y cuando ésta sea
compatible con la Convención. Es decir, el artículo 7.2 de la Convención remite automáticamente a las
disposiciones legales y constitucionales a nivel interno, por lo que cualquier requisito establecido en éstas
que no sea cumplido, haría que la privación de libertad sea ilegal y contraria a la Convención Americana
(…).” (Caso Fleury y otros, párr. 54)

2. Información al detenido de las razones de su detención (art. 7.4 CADH, 9.2 PIDCP)
“En lo que respecta al artículo 7.4 de la Convención Americana, éste constituye un mecanismo para
evitar detenciones ilegales o arbitrarias desde el momento mismo de la privación de libertad y, a su vez,
garantiza el derecho de defensa del individuo detenido” (Caso Juan Humberto Sánchez, párr. 82)

“Asimismo, el detenido y quienes ejercen representación o custodia legal tienen derecho a ser informados
de los motivos y razones de su detención cuando ésta se produce, lo cual ‘constituye un mecanismo para
evitar detenciones ilegales o arbitrarias desde el momento mismo de la privación de libertad y, a su vez,
garantiza el derecho de defensa del individuo’ y además, contribuye, en el caso de un menor a mitigar
el impacto de la detención en la medida de lo posible.” (Caso Bulacio, párr. 128)

50
3. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable (art. 7.5 CADH; 9.3 PIDCP)
“El principio de ‘plazo razonable’ al que hacen referencia los artículos 7.5 y 8.1 de la Convención
Americana tiene como finalidad impedir que los acusados permanezcan largo tiempo bajo acusación y
asegurar que ésta se decida prontamente.” (Caso Suárez Rosero, párr. 70)

“El artículo 7.5 de la Convención Americana garantiza el derecho de toda persona detenida en prisión
preventiva a ser juzgada dentro de un plazo razonable o ser puesta en libertad, sin perjuicio de que
continúe el proceso. Este derecho impone límites temporales a la duración de la prisión preventiva, y, en
consecuencia, a las facultades del Estado para proteger los fines del proceso mediante este tipo de
medida cautelar. Cuando el plazo de la prisión preventiva sobrepasa lo razonable, el Estado podrá limitar
la libertad del imputado con otras medidas menos lesivas que aseguren su comparecencia al juicio,
distintas a la privación de su libertad mediante el encarcelamiento. Este derecho impone, a su vez, una
obligación judicial de tramitar con mayor diligencia y prontitud aquellos procesos penales en los cuales
el imputado se encuentre privado de su libertad.” (Caso Bayarri, párr. 70)

El caso Instituto de reeducación del menor es relevante en términos de establecer una mayor exigencia
del plazo razonable de las medidas cautelares en el caso de los menores. En este sentido, la Corte
establece que:

“En el caso de privación de libertad de niños, la regla de la prisión preventiva se debe aplicar con mayor
rigurosidad, ya que la norma debe ser la aplicación de medidas sustitutorias de la prisión preventiva (…).
Además, cuando se estime que la prisión preventiva es procedente en el caso de niños, ésta debe
aplicarse siempre durante el plazo más breve posible, tal como lo establece el artículo 37.b) de la
Convención sobre los Derechos del Niño.” (Caso Instituto de reeducación del menor, párr. 231)

4. Excepcionalidad de la prisión preventiva (art. 7 CADH; 9.3 PIDCP)


“Este Tribunal ha observado que la prisión preventiva ‘es la medida más severa que se puede aplicar a
una persona acusada de delito, por lo cual su aplicación debe tener carácter excepcional, limitado por el
principio de legalidad, la presunción de inocencia, la necesidad y proporcionalidad, de acuerdo con lo
que es estrictamente necesario en una sociedad democrático’, pues ‘es una medida cautelar, no
punitiva’.” (Caso Bayarri, párr. 69)

51
La Corte fue aún más lejos en cuanto a la obligación de los jueces en relación a la prisión preventiva. En
el fallo de los Lonkos1, precisa las características que debe tener una medida cautelar de prisión
preventiva para ajustarse a los parámetros del artículo 7 de la CADH; la Corte sostuvo que no debe
prolongarse cuando no subsistan las razones que motivaron su adopción. Al realizar esta tarea, las
autoridades nacionales deben ofrecer los fundamentos suficientes que permitan conocer los motivos por
los cuales se mantiene la restricción de libertad, la cual para que no se erija en una privación de libertad
arbitraria, de acuerdo con el artículo 7.3 de la CADH, debe estar fundada en la necesidad de asegurar
que el detenido no impedirá el desarrollo eficiente de las investigaciones ni eludirá la acción de la justicia.

La CIDH señala que “el juez no tiene que esperar hasta el momento de dictar sentencia absolutoria para
que una persona detenida recupere su libertad, sino que debe valorar periódicamente si se mantienen
las causas de la medida y la necesidad y la proporcionalidad de ésta, así como si el plazo de la detención
ha sobrepasado los límites que imponen la ley y la razón”.

Sobre este punto, la Corte al condenar al Estado chileno precisó que el señalar que “no hay nuevos
antecedentes que revisar” y “que no existen antecedentes que permitan presumir que han variado las
circunstancias que hicieron aconsejable la prisión preventiva” importan una concepción equivocada sobre
que “parte de que tendría que comprobarse que las circunstancias iniciales variaron, en lugar de entender
que es tarea del juez analizar si subsisten circunstancias que hagan que la prisión preventiva deba
mantenerse y sea una medida proporcional para alcanzar el fin procesal perseguido”.

La Corte señala que la prisión preventiva debe tener un fin legítimo, una finalidad compatible con la
Convención Americana –para que ésta no sea arbitraria- explicando que “…la Corte ha indicado que las
características personales del supuesto autor y la gravedad del delito que se le imputa no son, por sí
mismos, justificación suficiente de la prisión preventiva. Asimismo, se ha destacado que el peligro
procesal no se presume, sino que debe realizarse la verificación del mismo en cada caso, fundado en
circunstancias objetivas y ciertas del caso concreto”. Así, al condenado al Estado chileno, se sostuvo la
inexistencia de un fin legítimo puesto que “se tuvieron en cuenta criterios tales como el ‘número de
delitos investigados’, ‘la gravedad de la pena’, ‘la gravedad del delito investigado’ y ‘los antecedentes
personales del imputado’, que no justifican por sí mismos la prisión preventiva, y que no fueron valorados
en el contexto de la evaluación de la necesidad de la medida en las circunstancias del caso concreto.”.

1
Caso Norín Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) vs. Chile.
Sentencia de 29 de mayo de 2014.

52
Garantías judiciales
1. Contenido del debido proceso legal (art. 8 CADH; 14.1 PIDCP)
El artículo 8 de la Convención que se refiere a las garantías judiciales consagra los lineamientos del
llamado “debido proceso legal” o “derecho de defensa procesal”, que consisten en el derecho de toda
persona a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada en su contra o para la determinación de sus derechos de carácter
civil, laboral, fiscal u otro cualquiera. (Caso Genie Lacayo, párr. 74)

Respecto de la situación de los migrantes, la Corte ha sostenido que “’el debido proceso debe ser
garantizado a toda persona independientemente del estatus migratorio’, puesto que ‘el amplio alcance
de la intangibilidad del debido proceso se aplica no solo ratione materiae sino también ratione personae
sin discriminación alguna’, y prosiguiendo el objetivo que ‘los migrantes tengan la posibilidad de hacer
valer sus derechos y defender sus intereses en forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal con
otros justiciables” (Caso de Personas dominicanas y haitianas expulsadas, párr. 351)

2. Plazo razonable: extensión del proceso (art. 8.1 CADH; 14.3.c PIDCP)
“El derecho de acceso a la justicia implica que la solución de la controversia se produzca en tiempo
razonable; una demora prolongada puede llegar a constituir, por sí misma, una violación de las garantías
judiciales.(…)El plazo razonable al que se refiere el artículo 8.1 de la Convención se debe apreciar en
relación con la duración total del procedimiento penal que se desarrolla en contra de cierto imputado,
hasta que se dicta sentencia definitiva. En materia penal este plazo comienza cuando se presenta el
primer acto de procedimiento dirigido en contra de determinada persona como probable responsable de
cierto delito” (Caso López Álvarez, párr. 129)

Para determinar si el plazo fue o no razonable, la Corte ha adoptado el criterio de la Corte Europea de
Derechos Humanos a partir del caso Genie Lacayo. A este respecto ha establecido que: “para examinar
si en el proceso el plazo fue razonable, según los términos del artículo 8.1 de la Convención, la Corte
tomará en consideración tres elementos: a) complejidad del asunto, b) actividad procesal del interesado
y c) conducta de las autoridades.” (Cfr. párr. 132 López Álvarez)

53
3. Juez o tribunal competente, independiente e imparcial (art. 8.1 CADH; 14.1 PIDCP)
Constituye un principio básico relativo a la independencia de la judicatura que toda persona tiene derecho
a ser juzgada por tribunales de justicia ordinarios con arreglo a procedimientos legalmente establecidos.
El Estado no debe crear “tribunales que no apliquen normas procesales debidamente establecidas para
sustituir la jurisdicción que corresponda normalmente a los tribunales ordinarios” (Caso Castillo Petruzzi,
párr. 129)

En relación a la justicia militar la Corte ha señalado que “toda persona tiene el derecho de ser juzgada
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial. En un Estado democrático de derecho la
jurisdicción penal militar ha de tener un alcance restrictivo ye excepcional y estar encaminada a la
protección de intereses jurídicos especiales, vinculados con las funciones que la ley asigna a las fuerzas
militares. Por ello, sólo se debe juzgar a las militares por la comisión de delitos o faltas que por su propia
naturaleza atenten contra bienes jurídicos propios del orden militar.

El derecho a ser juzgado por tribunales de justicia ordinarios con arreglo a procedimientos legalmente
previstos constituye un principio básico del debido proceso. Por ello, para que se respete el derecho al
juez natural no basta con que esté establecido previamente por la ley cuál será el tribunal que atenderá
una causa y se le otorgue competencia” (Caso Palamara, párrs. 124-125)

4. Presunción de inocencia (art. 8.2 CADH; 14.2 PIDCP)


“El principio de presunción de inocencia, que según ha determinado la Corte, constituye un fundamento
de las garantías judiciales, implica que los juzgadores no inicien el proceso con una idea preconcebida
de que el acusado ha cometido el delito que se le imputa, por lo que la carga de la prueba está a cargo
de quien acusa, y no del acusado, y cualquier duda debe ser usada en beneficio del acusado. La
demostración fehaciente de la culpabilidad constituye un requisito indispensable para la sanción penal.”
(Caso Norín Catrimán y otros, párr. 171)

5. Comunicación previa al inculpado de la acusación formulada en su contra (art. 8.2.b


CADH; 14.3.a PIDCP)
“El artículo 8.2.b de la Convención Americana ordena a las autoridades judiciales competentes notificar
al inculpado la acusación formulada en su contra, sus razones y los delitos o faltas por los cuales se le
atribuye responsabilidad. Para que este derecho satisfaga los fines que le son inherentes, es necesario
que esa notificación ocurra antes de que el inculpado rinda su primera declaración. Esta garantía es
esencial para el ejercicio efectivo del derecho a la defensa. Es preciso considerar particularmente la

54
aplicación de esta garantía cuando se adoptan medidas que restringen el derecho a la libertad
personal(…)” (Caso López Álvarez, párr. 149)

6. Defensa técnica (arts. 8.2.c, 8.2.d y 8.2.e CADH; 14.3.b PIDCP)


“La Corte resalta que la defensa suministrada por el Estado debe ser efectiva, para lo cual el Estado debe
adoptar todas las medidas adecuadas. Si el derecho a la defensa surge desde tener acceso a la defensa
técnica desde ese mismo momento, sobre todo en la diligencia en la que se recibe su declaración. Impedir
a éste contar con la asistencia de su abogado defensor es limitar severamente el derecho a la defensa,
lo que ocasiona desequilibrio procesal y deja al individuo sin tutela frente al ejercicio del poder punitivo.
Sin embargo, el nombrar un defensor de oficio con el sólo objeto de cumplir con una formalidad procesal,
equivaldría a no contar con defensa técnica, por lo que es imperante que dicho defensor actúe de manera
diligente con el fin de proteger las garantías procesales del acusado y evite así que sus derechos se vean
lesionados.

Por otra parte, este Tribunal considera que una de las garantías inherentes al derecho de defensa es
contar con el tiempo y los medios adecuados para preparar la defensa, lo cual obliga al Estado a
permitir el acceso del inculpado al conocimiento del expediente llevado en su contra” (Caso Cabrera
García y Montiel Flores, párrs.155-156)

7. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos (art. 8.2.f CADH; 14.3.e PIDCP)
En el caso Norín Catrimán y otros la Corte tuvo oportunidad de referirse sobre los “testigos protegidos”
y determinar si dicha institución vulneraba el derecho de defensa, señalando que “la reserva de identidad
del testigo limita el ejercicio de este derecho puesto que impide a la defensa realizar preguntas
relacionadas con la posible enemistad, prejuicio y confiabilidad de la persona misma del declarante, así
como otras que permitan argumentar que la declaración es falsa o equivocada” (párr. 242)

La Corte evalúa la incidencia de la medida en el derecho a la defensa, fundándose en los principios de


necesidad y proporcionalidad, tomando en cuenta que se trata de una medida excepcional y verificando
la existencia de una situación de riesgo para el testigo. “La Corte también tomará en cuenta si en los
casos concretos el Estado aseguró que la afectación al derecho de defensa de los imputados que se
derivó de la utilización de la medida de reserva de identidad de testigos estuvo suficientemente
contrarrestada por medidas de contrapeso, tales como las siguientes: a) la autoridad judicial debe
conocer la identidad del testigo y tener la posibilidad de observar su comportamiento durante el

55
interrogatorio con el objeto de que pueda formar su propia impresión sobre la confiabilidad del testigo y
de su declaración, y b) debe concederse a la defensa una amplia oportunidad de interrogar directamente
al testigo en alguna de las etapas del proceso, sobre cuestiones que no estén relacionadas con su
identidad o paradero actual; lo anterior con el objeto de que la defensa pueda apreciar el comportamiento
del testigo bajo interrogatorio, de modo que pueda desacreditarlo o, por lo menos, plantear dudas sobre
la confiabilidad de su declaración.

Incluso cuando se hayan adoptado medidas de contrapeso que parecen suficientes, la condena no puede
estar fundada únicamente o en grado decisivo en declaraciones realizadas por testigos de identidad
reservada. De lo contrario, se podría llegar a condenar al imputado utilizando desproporcionadamente
un medio probatorio que fue obtenido en detrimento de su derecho de defensa. Por tratarse de prueba
obtenida en condiciones en las que los derechos del inculpado han sido limitados, las declaraciones de
testigos con reserva de identidad deben tratarse con extrema precaución” (Caso Norín Catrimán y otros,
párrs. 246-247)

8. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo (art. 8.2.g CADH; 14.3.g PIDCP)
En directa relación con la prohibición de tortura, la Corte ha señalado que “de acuerdo a las circunstancias
de cada caso en particular, algunos actos de agresión infringidos a una persona puede calificarse como
torturas psíquicas, particularmente los actos que han sido preparados y realizados deliberadamente
contra la víctima para suprimir su resistencia psíquica o forzarla a autoinculparse o a confesar
determinadas conductas delictivas o para someterla a modalidades de castigos adicionales a la privación
de libertad de sí misma.” (Caso Maritza Urrutia, párr. 93)

9. Derecho a recurrir del fallo (art. 8.2.h CADH; 14.5 PIDCP)


“El tribunal ha señalado que el derecho de recurrir del fallo es una garantía primordial que se debe
respetar en el marco del debido proceso legal, en aras de permitir que una sentencia adversa pueda ser
revisada por un juez o tribunal distinto y de superior jerarquía orgánica. La doble conformidad judicial,
expresada mediante el acceso a un recurso que otorgue la posibilidad de una revisión íntegra del fallo
condenatorio, confirma el fundamento y otorga mayor credibilidad al acto jurisdiccional del Estado, y al
mismo tiempo brinda mayor seguridad y tutela a los derechos del condenado. Asimismo, la Corte ha
indicado que, lo importante es que el recurso garantice la posibilidad de un examen integral de la decisión
recurrida.

56
El derecho de impugnar el fallo busca proteger el derecho de defensa, en la medida en que otorga la
posibilidad de interponer un recurso para evitar que quede firme una decisión adoptada en un
procedimiento viciado y que contiene errores que ocasionarán un perjuicio indebido a los intereses de
una persona.

La Corte ha sostenido que el artículo 8.2.h de la Convención se refiere a un recurso ordinario accesible
y eficaz. Ello supone que debe ser garantizado antes de que la sentencia adquiera la calidad de cosa
juzgada. La eficacia del recurso implica que debe procurar resultados o respuestas al fin para el cual fue
concebido. Asimismo, el recurso debe ser accesible, esto es, que no debe requerir mayores complejidades
que tornen ilusorio este derecho. En este sentido, la Corte estima que las formalidades requeridas para
que el recurso sea admitido deben ser mínimas y no deben constituir un obstáculo para que el recurso
cumpla con su fin de examinar y resolver los agravios sustentados por el recurrente.

Debe entenderse que, independientemente del régimen o sistema recursivo que adopten los Estados
Partes y de la denominación que den al medio de impugnación de la sentencia condenatoria, para que
éste sea eficaz debe constituir un medio adecuado para procurar la corrección de una condena errónea.
Ello requiere que pueda analizar cuestiones fácticas, probatorias y jurídicas en que se basa la sentencia
impugnada, puesto que en la actividad jurisdiccional existe una interdependencia entre las
determinaciones fáticas y la aplicación del derecho, de forma tal que una errónea determinación de los
hechos implica una errada o indebida aplicación del derecho. Consecuentemente, las causales de
procedencia del recurso deben posibilitar un control amplio de los aspectos impugnados de la sentencia
condenatoria.

Además el tribunal considera que, en la regulación que los Estados desarrollen en sus respectivos
regímenes recursivos, deben asegurar que dicho recurso contra la sentencia condenatoria respete las
garantías procesales mínimas que, bajo el artículo 8 de la Convención, resulten relevantes y necesarias
para resolver los agravios planteados por el recurrente, lo cual no implica que deba realizarse un nuevo
juicio oral.” (Caso Mohamed, párrs. 96-101).

57
58

Anda mungkin juga menyukai