Anda di halaman 1dari 15

Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA Y FANERÓPTICA DE


LAS GALLINAS/OS CRIOLLAS DE LA PARROQUIA LICTO Y
CANTÓN GUANO, ECUADOR.
Acurio López E. M.; Benites Borja G.L.; Luglla Almache D. M.

1
Parroquia Licto y cantón Guano de la provincia de Chimborazo perteneciente a Ecuador.
2
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Facultad de Ciencias Pecuarias, Carrera de Ingeniería Zootécnica.
Riobamba-Ecuador

RESUMEN

La presente investigación; se realizó en la parroquia Licto y Cantón Guano, de la


provincia de Chimborazo. Cuyo objetivo fue la caracterización morfométrica y
faneróptica de las gallinas/os criollas. Mediante un análisis descriptivo se estudiaron 14
variables cuantitativas y 6 cualitativas dividiendo los 2 lugares por una variable (sexo);
el experimento tuvo una duración de 60 días; de acuerdo a los resultados permitirán
describir a la gallina y gallo propios de la zona por sus medidas morfométricas y
fanerópticas. Obteniendo como resultados diferencias significativas en cuanto a las
variables cuantitativas, por efecto de la edad, tamaño, peso y sexo de cada uno de los
animales puestos en estudio; otra de las causas influyentes es la adaptabilidad a la que se
someten dependiendo del piso climático donde se desarrollen; siendo también un
elemento influyente el biotipo al que pertenecen. Además, en el caso de las características
cualitativas el tipo de plumaje liso en gallinas criollas una característica estable de
identificación como un biotipo en un 100%. Además de que el color del tarso y de piel
dependerá de la alimentación a las que estén sometidas. Por otro lado, el color de pluma
y color de pico dependerán de la variedad genética a la que corresponda. Por lo que se
recomienda aprovechar las características del ecotipo criollo mediante cruces con líneas
introducidas, con la finalidad de obtener la rusticidad que estas presentan, y procurar que
los animales a estudiar pertenezcan al biotipo criollo debido a que existen líneas adaptadas
como que fuesen criollas.

Palabras clave: Morfométricas; Fanerópticas; Criollas

1
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

I. INTRODUCCIÓN

La avicultura es una de las actividades más importantes dentro del sector productivo de
nuestro país, hoy en día la crianza de gallinas criollas se está promoviendo debido a que
la sociedad exige al mercado productos naturales y ecológicos, sanitariamente correctos
y que al ser consumidos no tengan ningún tipo de alteración con la salud.
Además, se considera como fuente de ingresos importante para el sector rural, por el
aprovechamiento de los subproductos que estas aportan. El concepto criollo engloba un
elevado potencial de biodiversidad, y por tanto una excepcional capacidad de respuesta
productiva en una diversidad de ambientes. (Soto, 2002).
Las gallinas criollas son aquellas propias del lugar donde han desarrollado sus
características para su supervivencia siendo el origen ancestral de la gallina doméstica, el
Gallus domesticus, proveniente del sudeste asiático a partir del cual se formaron cuatro
agrupaciones primarias: las asiáticas, las mediterráneas, las atlánticas y las razas de
combate. (Soto, 2002). Las gallinas criollas o mestizas, han demostrado su adaptabilidad
productiva para las condiciones de la región, en la población avícola de traspatio, se
desconoce la variabilidad y frecuencia de rasgos de apariencia fenotípica, así como de
aquellos genes que confieren adaptabilidad productiva. (Segura, 2007). La población de
aves criollas, representan un material genético derivado de distintas razas, pero que ha
estado cerrado durante varias generaciones y que puede ser obtenido en distintos países
de Latinoamérica. (Juárez, 1999).
El presente trabajo realizó la caracterización morfométrica y faneróptica de las gallinas
de campo de la parroquia Licto y Cantón Guano; aportando información y registro de una
base de datos para futuras investigaciones.

II. MATERIALES Y MÉTODO

La presente investigación fue realizada en dos cantones diferentes de la Ciudad de


Riobamba, la primera fue en la parroquia San Pedro de Licto, y la segunda en el cantón
Guano Riobamba – Chimborazo. A una altitud de 2.754 msnm y 2.000 msnm
respectivamente. Con una duración de 60 días. La investigación es de carácter
investigativo y de desarrollo; por medio del cual se obtuvo una descripción, registro,
análisis e interpretación de datos. Las variables experimentales se sometieron a un análisis
descriptivo.

Para identificar las poblaciones de gallinas criollas se realizó un muestreo aleatorio de


dos predios campesinos, durante el período comprendido entre Abril y Julio de 2017. La
totalidad de las unidades de producción campesinas seleccionadas para el estudio fueron
georreferenciadas y se seleccionaron a todas las gallinas ubicadas en el lugar.

La recolección de datos se realizó cada 7 días. La población total empleada estuvo


conformada por 60 aves criollas. Divididas en 30 cada una, existiendo en el primer lugar
localizado en la parroquia Licto 9 machos y 21 hembras; mientras que en el cantón Guano
17 machos y 13 hembras respectivamente.

2
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

Caracterización morfométrica y faneróptica


Se realizó mediante 14 descriptores morfométricos y 6 características fanerópticas las
mismas que fueron: color de la pluma, tipo de pluma, tipo de cresta, color de tarsos color
de piel y el color de pico.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LAS GALLINAS/OS


CRIOLLAS DE LA PARROQUIA LICTO Y CANTÓN GUANO

CUADRO 1. PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LAS GALLINAS/OS


CRIOLLAS DE LA PARRROQUIA LICTO Y CANTÓN GUANO
VARIABLE HEMBRAS HEMBRAS TOTAL
GUANO LICTO
Media Σ Media σ Media σ
Peso (kg) 1,67 ±0,49 1,67 ±0,36 0,83 ±0,42
Largo corporal (cm) 46,56 ±8,09 45,87 ±6,57 23,28 ±7,33
Perímetro toráxico (cm) 31,96 ±4,48 32,28 ±4,01 15,98 ±4,24
Largo del muslo (cm) 14,44 ±5,04 12,24 ±2,24 7,22 ±3,64
Largo de la pierna (cm) 9,71 ±2,60 12,53 ±1,89 4,85 ±2,24
Largo del tarso (cm) 5,81 ±1,12 8,15 ±1,19 2,90 ±1,15
Largo del ala (cm) 20,50 ±2,99 16,22 ±2,30 10,25 ±11,42
Ancho del ala (cm) 16,26 ±5,52 12,40 ±4,05 8,13 ±4,78
Altura de la cresta (cm) 1,05 ±0,64 1,95 ±1,14 0,52 ±0,89
Largo de la orejuela (cm) 1,35 ±0,39 1,92 ±0,58 0,67 ±0,48
Ancho de la orejuela (cm) 0,57 ±0,35 1,26 ±0,61 0,28 ±0,48
Largo de la barbilla (cm) 1,82 ±1,38 2,31 ±0,64 0,91 ±1,01
Ancho de la barbilla (cm) 0,78 ±0,58 1,75 ±0,73 0,39 ±0,65
Largo de la cola (cm) 15,33 ±2,98 16,51 ±3,48 7,66 ±3,23
σ: Desviación estándar

3
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

CUADRO 2. PARÁMETROS MORFOLÓGICOS DE LAS GALLINAS/OS


CRIOLLAS DE LA PARROQUIA LICTO Y CANTÓN GUANO
VARIABLE MACHOS MACHOS TOTAL
GUANO LICTO
Media Σ Media σ Media σ
Peso (kg) 2,43 ±1,27 1,7 ±0,71 1,21 ±0,99
Largo corporal (cm) 53,54 ±16,03 49,47 ±10,92 26,77 ±13,47
Perímetro toráxico (cm) 30,38 ±8,49 32,29 ±8,42 15,19 ±8,45
Largo del muslo (cm) 15,67 ±4,75 12,26 ±3,50 7,83 ±4,12
Largo de la pierna (cm) 11,73 ±3,97 13,68 ±3,92 5,86 ±3,94
Largo del tarso (cm) 7,42 ±2,33 8,88 ±3,21 3,71 ±2,77
Largo del ala (cm) 21,51 ±4,84 16,96 ±2,00 10,75 ±3,42
Ancho del ala (cm) 19,77 ±6,24 12,20 ±1,41 9,88 ±3,82
Altura de la cresta (cm) 1,577 ±1,15 2,73 ±1,03 0,78 ±1,09
Largo de la orejuela (cm) 1,544 ±0,72 2,22 ±0,85 0,77 ±0,78
Ancho de la orejuela (cm) 1,03 ±0,84 1,65 ±0,60 0,51 ±0,72
Largo de la barbilla (cm) 1,47 ±0,79 2,37 ±0,78 0,73 ±0,78
Ancho de la barbilla (cm) 1,08 ±0,59 1,83 ±0,63 0,54 ±0,61
Largo de la cola (cm) 19,46 ±8,03 17,53 ±4,76 9,73 ±6,39
σ: Desviación estándar

Peso (kg)
En esta variable, se determinó una media general de 0,83 ±0,42 kg, donde el peso de las
hembras del cantón Guano fue de 1,67 ±0,49 kg, mientras que las hembras de la parroquia
Licto presentaron pesos de 1,67 ±0,36 kg. (Cuadro 1). En cuanto al peso vivo de los
machos se obtuvo una media general de 1,21 ±0,99 kg. Donde el peso de los machos
fueron 2,43 ±1,27 y 1,71 ±0,71 kg respectivamente (Cuadro 2).(Martínez, 2017), en su
investigación registró un peso vivo de 1,52 ± 0,23 kg, superior a los encontrados en la
presente investigación,esta variabilidad se debe a que los animales empleados no fueron
sexados; además de que su alimentación fue a base de alimento balanceado.

Largo corporal (cm)


Se registró una media general en hembras de 23,283 ±7,33 cm, donde las hembras del
cantón Guano tuvieron un largo corporal de 46,566 ±8,09 cm, mientras que las hembras
de la parroquia Licto 45,875 ±6,57 cm, registrando mayor longitud las aves del cantón
Guano (Cuadro 1); mientras tanto en los machos se presentó una media general de 26,772
±13,47 cm, donde se obtuvieron medidas de53,544 ±16,03 cm y 49,470 ±10,92 cm
(Cuadro 2) en cada uno de los lugares mencionados anteriormente, esta diferencia se debe
a que las aves muestreadas no pertenecen al mismo biotipo y a la influencia genética de
sus antecesores.

4
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

Perímetro toráxico (cm)


En esta variable se reportó una media general en hembras de 15,98 ±4,24 cm, donde el
cantón Guano presentó un perímetro toráxico de 31,96 ±4,48 cm, mientras que las gallinas
de la parroquia Licto obtuvieron un perímetro toráxico de 32,28 ±4,01 cm (Cuadro 1); en
lo que concierte a los machos muestreados se reportó una media general de 15,19 ±8,84
cm, siendo las medidas de los animales del primer lugar 30,38 ±0,49 cm , así como los
del segundo sitio 31,47 ±1,98 cm (Cuadro 2).(Ochoa, 2004), obtuvo un perímetro toráxico
de 31,47 ±1,98 cm, esto se debe a que en su investigación se empleó razas específicas de
gallinas criollas como (Cubana, Calzada, Carioca, Copetona, Barbona y la Suta).

Largo del muslo (cm)


En este parámetro se obtuvo una media general en hembras de 7,22 ±3,64 cm, donde el
cantón Guano obtuvo medidas de 14,44 ±5,04 cm, mientras que la parroquia Licto
presentaron medidas de 12,24 ±2,24 cm (Cuadro 1). Las medidas registradas en los
machos del cantón Guano fue de 15,67 ±4,75 cm, mientras que la parroquia Licto presento
medidas de 12,26 ±3,50 cm (Cuadro 2). (Martínez, 2017), obtuvo medidas de 10,10 ±
0,61 cm, esto alude a la adaptabilidad desarrollada con una mayor longitud del muslo para
conseguir su alimento y movilizarse con mayor facilidad.

Largo de la pierna (cm)


En los datos presentados se obtuvo una media general en hembras de 4,85 ±2,24 cm, ya
que en el cantón Guano se presentaron medidas de 9,71 ±2,60 cm, mientras que en la
parroquia Licto se obtuvo medidas de 12,53 ±1,89 cm (Cuadro 1), así como en los machos
de los mismo lugares se registró una media general de 5,86 ±3,94 ya que los machos del
primer lugar se obtuvo medidas de 11,73 ± 3,97 y en los del segundo lugar 13,68 ±3,92
respectivamente (Cuadro 2). (Martínez, 2017), obtuvo datos de 11,73 ±0,16 cm; esto se
debe a la edad de las aves muestreadas en cuanto a su edad no fue definida, mientras que
en la investigación comparada se determinó con certeza la edad de cada una de ellas.

Largo del tarso (cm)


En el cuadro 1 se presenta una media general en cuanto a las hembras de 2,90 ±1,15,
donde en el cantón Guano se obtuvo medidas de 5,81 ±1,12 cm y en la parroquia Licto
8,15 ±1,19 cm; en cuanto a la media general registrada por los machos es de 5,86 ±3,94
cm, mencionando a los del primer lugar con medidas de 3,71 ±2,77 cm y los del segundo
lugar 7,42 ±2,33 cm (Cuadro 2). (Lázaro, 2012), determinó una longitud de tarso de 10,47
± 0,12 cm, mayor a las obtenidas en la presente investigación, esto se debe que en la
investigación no se empleó gallinas camperas con edades definidas.

Largo del ala (cm)

5
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

En esta variable se reportó para las hembras una media general de 10,25 ±11,42 cm, de
la cual las gallinas del cantón Guano obtuvieron 20,50 ±2,99 y las de la parroquia Licto
registraron medidas de 16,22 ±2,30 cm (Cuadro 1), mientras que en machos se obtuvo
una media general de 10,75 ±3,42; divididos en el primer lugar con medidas de 21,51
±4,84 y en el segundo 16,96 ±2 cm. (Cuadro 2). (Lázaro, 2012), obtuvo una longitud de
ala de 26,60 ± 0,27 cm, superior a las establecidas en la presente investigación, ya que
está bajo la influencia del tamaño de las aves utilizadas, dando una idea que sus alas están
mejor adaptadas para volar.
Ancho del ala (cm)
Los datos obtenidos de esta variable fueron para las hembras una media general de 8,13
±4,78 cm ,en las aves del primer lugar se presentó una media de 16,26 ±5,52 y las del
segundo lugar medidas de 12,40 ±4,05 cm (Cuadro 1); las medidas registradas para los
machos del cantón guano fue 19,77 ±6,24 cm y de la parroquia Licto 12,20 ±1,41 cm con
una media general de 9,88 ±3,82 cm (Cuadro 2), siendo el ancho del ala mayor en machos
que en hembras influenciado por el tamaño de los animales de la zona, así como el sexo
de cada uno de ellos.

Altura de la cresta (cm)


En el Cuadro 1, se determinó para las hembras una media general de 0,52 ± 0,89 cm, de
la cual las gallinas del cantón Guano presentaron una media de 1,05 ± 0,64 cm; mientras
que en las de la parroquia Licto se registró una media de 1,95 ±1,14 cm; en el cuadro 2
perteneciente a los machos se determinó una media general de 0,78 ±1,09 cm, pero en los
animales del primer lugar se obtuvo medidas de 1,57 ±1,15 cm y del segundo sitio se
presentaron medidas de 2,73 ±1,03 cm. (Lázaro, 2012), obtuvo una longitud de cresta de
7,05 ± 0,34 cm, mayor a los obtenidos en la investigación, esto se debe a la
consanguinidad generada por cruzamientos no controlados, influenciando la expresión
del fenotipo.
Largo de la orejuela (cm)
Se encontró para las hembras una media general de 0,67 ±0,48 cm, en donde en las
gallinas del cantón Guano se registraron medidas de 1,35 ±0,39 cm y en las de la parroquia
Licto 1,92 ±0,58 cm (Cuadro 1). Para los machos la media general fue de 0,77 ±0,78 cm,
pertenecientes al primer lugar medidas como 1,54 ±0,72 y del segundo 2,22 ±0,85 cm
(Cuadro 2). (Lázaro, C. 2012), obtuvo una longitud de orejillas de 2,72 ± 0,11 cm,
superior a los de la investigación ejecutada; esto se debe a la influencia de caracteres
genéticos de sus antecesores y la falta de un sistema de cruzamiento controlado lo que
generó la diferencia en dicha característica morfológica.

Ancho de la orejuela (cm)

6
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

Se registró para esta variable en hembras una media general de 0,28 ± 0,48 cm, en donde
las medidas presentadas en el cantón Guano fueron de 0,57 ± 0,35 cm; mientras que las
de la parroquia Licto han sido 1,26 ±0,68 cm (Cuadro 1). La media general para los
machos fue de 0,51 ±0,72 cm, en donde en el primer lugar se obtuvieron medidas de 1,03
± 0,84 cm y en el segundo sitio 1,65 ±0,60 cm (Cuadro 2). (Lázaro, 2012), encontró un
ancho de la orejuela de 1,63 ±0,07 cm, mayor a las registradas en la investigación
realizada; esto significa que las aves pertenecen a un grupo racial diferente, es decir a un
biotipo que difiere de las investigadas.

Largo de la barbilla (cm)


En el cuadro 1 de las hembras se presentó una media general de 0,91 ±1,01 cm, en donde
las medidas del cantón Guano fueron 1,82 cm ±1,38 cm y para las de la parroquia Licto
registraron medidas de 2,32 ±0,64 cm. En el cuadro 2 perteneciente a los machos de los
mismos lugares se determinó una media general de 0,73 ±0,78 cm, con las siguientes
medidas 1,47 ±0,79 cm y 2,37 ±0,78 cm respectivamente para cada lugar. Determinado
que el largo de la barbilla en hembras es mayor que en machos, esto se debe a la ausencia
de barbilla en algunos animales del Cantón Guano por lo que hace fue valor sea inferior
al de las hembras.

Ancho de la barbilla (cm)


Se determinó una media general para la hembras de 0,39 ±0,65 cm, en donde las hembras
del cantón Guano obtuvieron medidas de 0,78 ±0,58 cm y las de la parroquia Licto 1,75
±0,73 cm (Cuadro 1); mientras que para la media general de machos de los mismos
lugares fue de 0,54 ±0,61 cm, siendo las medidas perteneciente al cantón Guano 1,08
±0,59 cm y las de la parroquia Licto 1,83 ±0,63 cm (Cuadro 2); siendo el valor en machos
mayor que el de las hembras ya que esto se debe a los cambios producidos por el medio
externo, ya que cuando un animal está adaptado a un medio presenta la misma forma de
su ascendencia, a más de ello por la presencia o ausencia de la misma y por el sexo de
cada muestra.

Largo de la cola (cm)


En el cuadro 1 de hembras se determinó una media general de 7,66 ±3,23 cm, en donde
las gallinas criollas del cantón Guano se registraron con medidas de 15,33 ±2,98 cm y las
de la parroquia Licto 16,51 ±3,48 cm; en los machos presentes en el cuadro 2 se encontró
una media general de 9,73 ±6,39 cm , ya que las medidas del primer lugar fueron 19,46
±8,03 cm y las del segundo 17,53 ±4,76 cm, obteniendo como resultado que el largo de
la cola en machos es mayor que en hembras ya que esto se debe a la edad, sexo, tamaño,
medio en el que se encuentra desarrollándose y sobre todo por factores genéticos
determinados por sus antecesores.

7
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

B. CARACTERÍSTICAS FANERÓPTICAS DE LAS GALLINAS/OS


CRIOLLAS DE LA PARROQUIA LICTO Y CANTÓN GUANO

Color de la pluma
Variedad Frecuencia %
Marrón 2 3,4
Negra 11 18,3
Blanca 5 8,3
Pinta 42 70
Tipo de pluma
Lisa 60 100
Rugosa 0 0
Tipo de cresta
Sencilla 28 46,7
Guisante 4 6,7
Roseta 15 25
Fresa 5 8,3
Nuez 8 13,3
Color del tarso
Amarillo 38 63,4
Blanco 11 18,4
Negro 11 18,4
Color de pico
Amarillo 39 65
Blanco 7 11,7
Negro 14 23,4
Color de la piel
Amarillo 32 53,3
Blanco 26 43,3
Negro 2 3,33

Color de pluma
En cuanto a la coloración del plumaje encontramos que el color predomínate es el plumaje
pinto con un 70% del total de las gallinas/os, seguido del plumaje negro con un 18,30%,
el color blanco llega a un 8,30%, y finalmente el color marrón 3,40% siendo este el menos
común en las aves muestreadas de la parroquia Licto y Cantón Guano (Grafico1.)

8
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

Color de pluma
80%
70%
60%
Porcentaje

50%
40%
30%
20%
10%
0%
Marrón Negra Blanca Pinta
Total animales 3.40% 18.30% 8.30% 70%

Gráfico 1. Caracterización faneróptica aves criollas de acuerdo al Color de plumaje.

Juárez. et al., (2008), obtuvo una frecuencia en la variable color del plumaje en gallinas
criollas de color rojo 24,9%, negro 21,3%, marrón 16,8% y gris 11,1%, sostienen que esta
característica se debe a los múltiples cruces que se ha realizado en diferentes tipos de
gallinas.

Tipo de pluma
En cuanto al tipo de pluma encontramos que la forma predominante es el plumaje liso
con un 100% del total de las gallinas/os, muestreados en la investigación

Tipo de pluma
120%

100%

80%
Porcentaje

60%

40%

20%

0%
Lisa Rugosa
Total de animales 100% 0%

Gráfico 2. Caracterización faneróptica aves criollas de acuerdo al Tipo de pluma.

9
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

Tipo de cresta
En cuanto al tipo de cresta encontramos que la forma predomínate es la sencilla con un
46,70%, seguido de la forma roseta con un 25%, posteriormente la forma de nuez con un
13,30%, seguido de la forma de fresa con un 8,30%, y finalmente la forma de guisante
con un 6,70%, siendo este el menos común en la parroquia Licto y Cantón Guano (Grafico
3.)

Tipo de cresta
50%
45%
40%
35%
Porcentaje

30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Sencilla Guisante Roseta Fresa Nuez
Total de animales 46.70% 6.70% 25% 8.30% 13.30%

Gráfico 3. Caracterización faneróptica aves criollas de acuerdo al Tipo de Cresta.

La forma de la cresta más abundante es la simple con 95,83%, ya que a través de la


supervivencia se ha conservado este tipo de cresta. (Andrade, 2015).

Color de tarso
En cuanto a la coloración de tarso encontramos que el color predomínate en este
parámetro es el color amarillo con un 63,40% del total de las gallinas/os, seguido del
color de tarso blanco con un 18,40%, y finalmente el color negro 18,40% siendo el
amarillo en más común en las aves de estudio. Esto se deberá a la dieta alimenticia de
estas diariamente a base de maíz en grano o partido, biomasa vegetativa, entre otros
(Grafico 4.)

10
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

Color del Tarso


70%
60%
50%
Porcentaje

40%
30%
20%
10%
0%
Amarillo Blanco Negro
Total de animales 63.40% 18.40% 18.40%

Gráfico 4. Caracterización faneróptica aves criollas de acuerdo al Color del Tarso.

Color del pico


En cuanto a la coloración del pico encontramos que el color predomínate es el amarillo
con un 65% del total de las gallinas/os, seguido del color negro con un 23,40%, y
finalmente el color blanco 11,70% siendo el color amarillo el más común en la parroquia
Licto y Cantón Guano (Grafico5.)

Color del Pico


70%
60%
50%
Porcentaje

40%
30%
20%
10%
0%
Amarillo Blanco Negro
Total de animales 65% 11.70% 23.40%

Gráfico 5. Caracterización faneróptica aves criollas de acuerdo al Color del Pico

En cuanto al color de pico los datos obtenidos por (Juárez, 2008), el 78% es amarillo y
54% negro, esto se deberá principalmente a las características propias de las gallinas
criollas además de su porcentaje de consanguinidad.

11
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

Color de la piel
En cuanto a la coloración de la piel encontramos que el color predomínate es el amarillo
con un 53,30% del total de las gallinas/os, seguido del color blanco con un 43,30%, y
finalmente el color blanco 3,33% siendo el color amarillo el más común en la parroquia
Licto y Cantón Guano (Grafico1.)

Color de la Piel
60%

50%

40%
Porcentaje

30%

20%

10%

0%
Amarillo Blanco Negro
Total de animales 53.30% 43.30% 3.33%

Gráfico 6. Caracterización faneróptica aves criollas de acuerdo al Color de la Piel.

Los colores con más frecuencia encontrados por (Juárez, 2008), en la piel de las gallinas
estudiadas es el blanco 81%, esto se deberá a la dieta alimenticia de estas diariamente a
base de maíz en grano o partido, biomasa vegetativa, entre otros

IV. CONCLUSIONES

 De acuerdo a lo investigado en cuanto a las características morfométricas se


determinó que, en la primera variable correspondiente al peso, las hembras del
Cantón Guano poseen el mismo peso que las de la parroquia Licto; mencionando
a los machos se pudo registrar que los del primer lugar son mayores a los del
segundo lugar. Obteniendo seguidamente el largo corporal de las hembras de
Guano son superiores a las de la parroquia Licto, así mismo hablando de los
machos en lo que concierne a esta variable superan a los del primer lugar los del
segundo en ambos sexos; por otro lado el perímetro toráxico presentado en
machos y hembras del cantón Guano es inferior al obtenido en la parroquia Licto;
una vez obtenido el largo del muslo se puede decir que existió una gran diferencia
para machos y hembras perteneciente a la parroquia Licto ya que sus valores eran
inferiores a los evidenciados en el Cantón Guano por estas aves; el largo de la
pierna determinado por la investigación registró que en el cantón Guano existen

12
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

machos y hembras con menor longitud que las pertenecientes a las del cantón
Licto; en la parroquia Licto existió una gran diferencia en cuanto a largo del tarso
en machos y hembras pues este valor era superior en los animales del cantón
Guano; en la caracterización longitudinal y de ancho del ala tanto machos como
hembras del cantón Guano presentaron mayor resultados que los de la parroquia
Licto; pero para la altura de la cresta se registraron en ambos sexos mayores
valores para las aves de la parroquia Licto que por las del cantón Guano; la
longitud y ancho de la orejuela determinada por la investigación dio como
resultado que tanto machos como hembras de la parroquia Licto presentaban
mayores tamaños que las del Cantón Guano en cuanto a esta variable; así como
en las variables dadas por la longitud y ancho de la barbilla respectivamente que
se obtuvieron los mismo resultados anteriormente mencionados; finalmente el
largo de la cola que fue registrado que en las hembras del cantón Guano existió
menor tamaño que en las de la parroquia Licto, en cuanto a machos tenemos
completamente lo contrario demostrando aquí que las aves del catón Guano
poseen mayor tamaño que las aves de la parroquia Licto
 Al establecer las variables faneróptica de las gallinas/os de campo de la parroquia
Licto y Cantón Guano pertenecientes a la provincia de Chimborazo, el color de
pluma pinto fue el más predominante, el tipo de pluma lisa se encontró presente
en todas las aves muestreadas, seguido del tipo de cresta sencilla en más de la
mitad de las aves y finalmente el color de tarso, color de piel y color de pico, el
color más predominante en estas tres variables el color amarillo.

V. RECOMENDACIONES

 Aprovechar las características del ecotipo criollo mediante cruces con líneas
introducidas, con la finalidad de obtener la rusticidad que estas presentan ya sea
adaptación a diferentes pisos climáticos, resistencia a las enfermedades entre
otros.
 Para estandarizar las diferentes características de investigación procurar que los
animales a estudiar pertenezcan al biotipo criollo debido a que existen líneas
adaptadas como fuesen criollas.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Tesis de Maestría. Colegio de Posgraduados. p.p 93


2. Barredo, P.L.H, Berdugo, R.J.G., Velázquez, M.P.A.(1991). Estudio de la
ganadería de traspatio en el municipio de Mocochá, Yucatán. Veterinaria
México, 22:29-33.
3. Orozco, F. (1991). Mejora genética avícola. Agroguías mundi-prensa. Ediciones
Mundi- Prensa. Madrid.
4. Juarez, C.A., Manriquez A.J.A. y Segura C.J.C. (1999).Rasgos de apariencia
fenotípica en la avicultura rural de los municipios de la Ribera del Lago de

13
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

Patzcuaro, Michoacán,Mexico. Puebla: Universidad Interserrana del Estado de


Puebla-Chilchotla.
5. Soto, I.M., G.Z.; Zavala, H.C., Camacho; J.E., López. (2002). Análisis de dos
poblaciones de gallinas criollas (Gallus domesticus) Utilizando RAPD´s como
marcadores moleculares. México.
6. Durán, A.M. 2004. Estación y productividad de pollos de Extremeña Azul en
régimen extensivo. Archivos de Zootecnia, 53:209-212.
7. Centeno, B.S.B., López, D.C.A., Juárez, E.M.A. (2007).Producción avícola
familiar en una comunidad del municipio de Ixtacamaxtitlán, Pue. Técnica
Pecuaria México, 45:41-60.
8. Estrada, M. A. (2007). Caracterización fenotípica, Manejo y usos del pavo
doméstico (Meleagris gallopavo, gallopavo) en la comunidad indígena de
Kapola en la sierra nororiental del Estado de Puebla, México.
9. Segura J.C., M.P. Jerez, L. Sarmiento y R. Santos. (2007). Indicadores de
producción de huevo de gallinas criollas en el Trópico de Mexico. Arch. Zootec.
56 (215): 309-317.
10. Juárez, C., Manríquez A. Y Segura, C. (2008). Rasgos de apariencia fenotípica en
la avicultura rural de los municipios de la Ribera del Lago de
Patzcuaro. Michoacán, México
11. Campo, J., (2009). Valoracion morfológica de las gallinas. R. Conbiand, ed. Aica,
6, 617.
12. Jáuregui R, Flores H, Sagastume L, Vasquez L, Oliva M y Sandoval R (2012),
Caracterización De La Gallina De Cuello Desnudo (Gallus Domesticus
Nudicullis) En La Región Ch´Ortí De Guatemala.

13. Lázaro, C.; Hernández, J.; Vargas, L.; Martínez, A.; y Pérez, R., (2012). Uso de
caracteres morfométricos en la clasificación de gallinas locales. Obtenido de
http://www.uco.es/conbiand/aica/templatemo_110_lin_photo/articulos/2012/Tra
bajo049_AICA2012.pdf
14. Zaragoza, L.; Rodríguez J..; Hernández J.; Perezgrovas, R.; Martínez B.; Méndez,
A., (2013). Caracterización de gallinas Batsi Alak en las tierras altas del sureste
de México, Sistema de Información Científica Redalyc.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49528719001
15. Ochoa, T., (2014). determinación morfológica y faneróptica de las gallinas
criollas en el cantón puyango de la provincia de loja. Obtenido de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12120/1/Lider%20Manuel%
20Sanmartin%20Chimbo.pdf
16. Andrade, Y.; Vargas Burgos J.C.; Lima Orozco R.:; Andino M; Quinteros R.;
Torres A. (2015). Caracterización morfométrica y morfológica de la gallina criolla
(gallus domesticus) del cantón Carlos Julio Arosemena Tola, Ecuador. Obtenido
de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/AICA2015vv_Trabajo006.pdf
17. Martinez, E. (2017). Caracterización morfológica de la gallina de campo de la
Región Interandina del Ecuador. Artículo Científico.

14
Actas Iberoamericas de Conservación Animal AICA 6 (2015)

15

Anda mungkin juga menyukai