Anda di halaman 1dari 4

CONDICIÓN JURÍDICA DEL EXTRANJERO

EXTRANJERO: aquella persona natural que no es nacional, por no haber nacido en ese
territorio o no ser hijo de padres de esa nacionalidad.
Art. 25 del Código civil, define a extranjero así: son personas Venezolanas las que la
constitución de la República Bolivariana de 1999, las declare como tales.
Debido a estas circunstancias una persona que haya nacido en el extranjero y no tenga
las vinculaciones del jus sanguinis con motivo de la nacionalidad de los padres, se reputa
extranjero, y por lo tanto, gozará de los derechos privados y públicos, con ciertas
limitaciones y no gozaría de los derechos políticos, salvo raras excepciones.
El estatus jurídico del extranjero ha ido perfilándose a través de las distintas etapas
históricas: edad antigua, Grecia y Roma, edad media, edad moderna, revolución
Francesa, etapa contemporánea, su misma evolución en el Derecho Internacional
Americano, la segunda y sexta conferencia Panamericana celebradas y las convenciones
relativas a la condición jurídica de los extranjeros por las cuales ha pasado la humanidad
hasta llegar a la verdadera concepción jurídica de equipararlo al nacional con muy pocas
restricciones. Limitaciones éstas que en la mayoría de los sistemas jurídicos no
contradicen ese status de equiparación.
Evolución:
1. Fue considerado como un ser extraño al grupo social que era fundamentalmente
religioso. Solo los Israelistas constituyeron una excepción a esa regla. Exodo: 9,
Deuteronomio X, 19; Ezequiel:22.
2. En Grecia fueron clasificados en tres clases: Los isotelos, los metecos y los
bárbaros. Todos con características distintas en cuanto al goce de ciertos
derechos civiles y públicos, y los últimos eran los desposeídos de todo derecho,
sometidos al status de esclavos. En Roma, fueron clasificados como hostes y
peregrinos, los primeros sin derechos y a los segundos se les aplicaba un derecho
especial, el jus Gentium, lo que ceso posterior por ser equiparado desde el punto
de vista del derecho a Romanos y a extranjeros.
3. Fue sometido al territorio y al feudalismo como sistema político-económico, o sea
las leyes territoriales respectivas, sin gozar de los mismo derechos de los nativos,
nuevamente era un ser extraño enteramente al grupo territorial y sometido a un
derecho injusto., se consideró un “Aubana”, al morir los bienes eran del señor
Feudal (derecho de aubana), y no podía contraer matrimonio sino con autorización
del mismo señor feudal y mediante un pago (derecho de formarige).
4. Discriminación sólo para un pequeño grupo, exentos de reglamentaciones en visita
especial, los diplomáticos y los estudiantes universitarios, y surgió allí el derecho
de detracción y a otros la concepción de concurrir a los tribunales y demandar en
juicio a nacionales.
5. En 1791 fue declarado el derecho de aubana y de detracción, y se reconoció la
capacidad a los extranjeros para concurrir como herederos de los parientes que
vivían en Francia.
6. Trataron mediante resoluciones, conferencias, congresos entre Estados para
adoptar medidas uniformes sobre el status jurídico de los extranjeros para reiterar
el principio de la igualdad entre el extranjero y el nacional.

1
7. Como consecuencia de la igualitaria actitud ante la vida republicana, todos los que
vivieran en América eran americanos y como tal sólo conservaban su nacionalidad
de origen o adhesión gozarían de los mismos derechos y prerrogativas de los
naturales del país en lo que se refería a la administración de justicia y protección
de su persona, bienes y propiedades, no pudiendo tampoco ningún Estado
miembro establecer obligaciones o responsabilidades que no estuviesen
consignadas en su caso para los nacionales por la Constitución y sus leyes.
8. Luego ese concepto de igualdad jurídica del extranjero con el nación, una década
después fue restringido, y se estipulo que los derechos civiles se ejercitarían en
los mismo términos que los de los nacionales, salvo lo que disponga la
Constitución de cada país.
9. Surgen dos convenciones relativas a la condición jurídica de los extranjeros: una
específica denominada Convención sobre condiciones de los extranjeros y una de
reglamentación que es el Código Bustamante.
Para los extranjeros después de la segunda Guerra mundial se acordaron varias medidas
restrictivas en los actos como:
1- Citar la coordinación de medidas para controlar acciones represivas de
carácter judicial contra actividades ilícitas de los mismos a favor de un Estado
beligerante y súper vigilancia policial eficaz de la actividad de las
colectividades extranjeras no americanas establecidas en los Estados
Americanos.
2- Vigilar y controlar todas las operaciones comerciales y financieras que
celebraren dentro de las repúblicas americanas, los nacionales del eje Roma-
Berlin-Tokio o de los territorios ocupados por ellos, que residiesen en dichas
repúblicas.
3- Absoluta prohibición de todas las operaciones de cualquier naturaleza
contraria a la seguridad del Hemisferio Occidental.
10. Po lo que se les adopto el calificativo de extranjero peligroso, a los mismos se les
recomendó dar las más severas medidas de control y restricción de los derechos
civiles y públicos.
Hoy día el status extranjero ha vuelto a su primitiva concepción jurídica.
El extranjero ante el Derecho privado,
Con relación a los derechos privados existen dos sistemas a considerar en el DIP:
1) Principio o sistema de reciprocidad que garantiza un tratamiento igualitario, es
decir, que sus nacionales gozarán en el exterior de los derechos y facultades que
ese Estado otorga a los extranjeros.
La reciprocidad puede ser diplomática o legislativa, y naturalmente la prueba o
garantía de la misma será en este caso el tratado vigente o la comprobación legal
del texto extranjero a través de los medios probatorios establecidos en el DIP, por
lo tanto, gozarán de los derechos privados en las misma forma en que estén
garantizados recíprocamente por el tratado o la Ley.
2) El sistema de asimilación con grandes restricciones que ahoga completamente el
principio igualitario, hay dos grandes aspectos de asimilación con importantes
restricciones y otras sin ellas, el primero, consiste en una declaración igualitaria de

2
carácter teórico porque las restricciones son tan numerosas e importantes que
desnaturalizan el sentido general.
Este sistema es característico de aquellos Estados que con el propósito de
conservar ciertas consecuencias con los principios jurídicos universales, los
formulan y consignan como tales, pero en la práctica debido al sistema político
imperante, se establecen tantas excepciones que aquel principio evidentemente
no existe.
El segundo aspecto que es el sistema de asimilación sin importantes restricciones
no llegan a desnaturalizar la regla, es aquel en el cual las limitaciones o
restricciones en el status del extranjero no son tan numerosas e importantes,
ejemplo en el status del extranjero por la reciprocidad diplomática, algunas
restricciones son una consecuencia directa de la distinción jurídica entre
nacionales y extranjeros.
Este sistema es el que está vigente en Venezuela, y de lo cual junto con los
derechos públicos y políticos se consideraran o reconocerán algunos para con los
extranjeros en las diversas situaciones que puedan surgir en el conflicto de leyes
producto del movimiento de las personas en el mundo.

Como en los actuales momentos los Estados todos que forman la comunidad
internacional han consagrado el goce de los derechos políticos a todos los
habitantes de su respectivo territorio, por lo cual la parte dogmática de las
constituciones modernas relativas a los derechos y garantías ciudadanos se
extiende a todos los habitantes sean extranjeros o nacionales. Actualmente gozan
de derechos públicos de carácter individual, social y económico todos los
habitantes sin distinción, con algunas restricciones como los derechos políticos a
escala nacional adicionando a los de esferas municipales algunos requisitos de
residencias establecidos por las leyes, en algunos Estados y referidos también en
el Código Bustamante, pero en esencia los derechos y libertados han permanecido
incólumes.

Como parte de los derechos común internacional o derechos de gente, la


Declaración Universal de los Derechos humanos establece que toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados es esa Declaración, por lo tanto no
deben discriminar sus derechos por distinción de alguna raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Ejemplo venezolano para los derechos políticos de los extranjeros en Venezuela,
ha sido privativo de los nacionales, pues estos no pueden inmiscuirse en las
actividades políticas privativas de los ciudadanos del país en que se encuentren, si
lo hiciere, quedará sujeto a las sanciones previstas en la legislación local. Art. 1 y
2 del código Bustamante.

Régimen legal venezolano


La condición jurídica de los extranjeros siempre ha sido igualitaria en relación con
el nacional, al hecho de la formación de la nacionalidad, en la cual no hubo
distinción entre ellos, solo con lagunas excepciones como principio constitucional
(CRBV 1999), Art. 32 al 42, de la Ley del Derecho Internacional Privado,

3
Convención de la Habana sobre la condición de los extranjeros y el mismo código
Bustamante, acogidos y/o promulgados en Venezuela para ejercer, como es
natural el derecho inherente a la soberanía de todo el país, el de legislar según
criterio y teniendo en cuenta las circunstancias de orden interno y los principios y
prácticas del Derecho Internacional así como también los sentimientos que
tuvieron también los orígenes de nuestra independencia.
También el Estado Venezolano respeta y reconocen los derechos civiles que
surjan productos del principio universalmente aceptado por el extranjero para que
pueda reclamar mientras conserve su nacionalidad aquellos beneficios que como,
los llamados derechos políticos se derivan directamente y exclusivamente de la
condición de ciudadano, es decir, que tampoco coarta la aceptación de los
beneficios que sean mejor u otorguen mayor beneficio al extranjero o al nacional,
en caso contrario. Salvo algunas limitaciones o excepciones contrarias la norma
suprema, a las leyes, a la moral y buenas costumbres. (Art. 32 al 42 de la CRBV y
Art. 26 Código. Civil).
Asimismo en el país se establecen los mismos derechos y deberes correlativos
tantos en sus personas como en sus bienes, encontrándose algunas excepciones
Obsérvense restricciones de los extranjeros en leyes Venezolanas. CRBV Artículo
301: El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las
actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se
podrá otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más
beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está
sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional.
Artículo 13. °
El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en
forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u
otros sujetos de derecho internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en
él bases militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera
propósitos militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán
adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares
dentro del área que se determine y mediante garantías de reciprocidad, con las
limitaciones que establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la
soberanía nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales
o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse
en forma que no implique, directa ni indirectamente, la transferencia de la
propiedad de la tierra.
Ley orgánica del trabajo, los trabajadores y las trabajadoras, (LOTTT). Porcentaje
de personal venezolano: Artículo 27. El noventa por ciento o más de los
trabajadores y de las trabajadoras al servicio de un patrono o una patrona, que
ocupen un mínimo de diez, deben ser venezolanos o venezolanas. Así mismo, las
remuneraciones del personal extranjero, no excederán del veinte por ciento del
total de las remuneraciones pagadas al resto de los trabajadores y de las
trabajadoras.

Anda mungkin juga menyukai