Anda di halaman 1dari 20

UNIVERSIDAD NACIOAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

APORTE DE LA
ARQUITECTURA EN LA
GESTIÓN SOSTENIBLE DEL
AGUA Y EL SANEAMIENTO
EN EL PERÚ
OBJETIVO 6 DE LOS ODS

TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV


ARQ. VARGAS + ARQ. COLLADO

Alumnos
PARIONA – SOLORZANO – VERGARAY

LIMA - 2018
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

Índice

Página1
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende responder a la pegunta: ¿Cómo aporta la arquitectura en la gestión


sostenible del agua y el saneamiento en el Perú desde el 2018 al 2030?, con el propósito de que
la arquitectura, como una profesión de servicio social, colabore en lograr los objetivos para el
desarrollo sostenible hacia el año 2030, esta vez en el ámbito de la gestión sostenible del agua
del agua y el saneamiento, con el fin de lograr este propósito se plantearon problemas y objetivos,
también se hizo un diagnostico en los aspectos situacional, técnico y económico del uso del agua
en nuestro país y finalmente propuestas que puedan resolver los problemas de escasez de agua
en la actualidad y en el año 2030 teniendo en cuanta que los problemas que genera el
calentamiento global van aumentando con el paso del tiempo.

CAPITULO I
Página2
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.1 PROBLEMA GENERAL
¿Cómo aporta la arquitectura en la gestión sostenible del agua y el saneamiento en Perú
del 2018 al 2030?
1.1.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS
1. ¿Existe en Perú una gestión sostenible del agua y saneamiento?
2. ¿En el Perú las edificaciones cuentan con espacios que permitan plantear sistemas
de reutilización del agua?
3. ¿Cuántos litros de agua se usa para un metro cuadrado construido?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Formas de aporte arquitectónico en la gestión sostenible del agua y el saneamiento en el
Perú del 2018 al 2030
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Describir la gestión sostenible del agua y el saneamiento.
2. Describir si en el Perú existen edificaciones cuentan con espacios que permitan
plantear sistemas de reutilización del agua.
3. Describir el uso de agua en el proceso constructivo de una edificación.
1.3 HIPÓTESIS

1.4 LIMITACIONES Y ALCANCES

Página3

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS DE INVESTIGACIÓN


APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

2.1 MARCO TEÓRCO


2.2 MARCO NORMATIVO
2.3 MARCO CONCEPTUAL

CAPITULO III: METODOLOGÍA

Tipo: investigación Descriptiva Cuantitativa por que trata de buscar y recoger información
para identificar los aportes de la arquitectura en la gestión sostenible del agua limpia y
saneamiento en el Perú (2018-2030).

Nivel de Investigación: se llevó a cabo una investigación de carácter Descriptivo – Explicativo


– Correlacional con el fin de obtener información sobre los efectos y consecuencias relacionados
con la falta de gestión de agua limpia y saneamiento y ante esta situación de qué manera la
arquitectura aporta con la gestión sostenible del agua limpia y saneamiento.

3.1 ÁREA DE INVESTIGACIÓN


Ciudades metropolitanas y ciudades rurales en el Perú.

3.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS

Página4
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

Página5
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

CAPITULO IV: DIAGNÓSTICO

4.1 ASPECTO SITUACIONAL DE LA GESTIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ


4.1.1 GESTIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ
GWP Perú hacia el logro del ODS n° 6

GWP Perú, consecuente con la estrategia establecida por GWP de apoyar el logro
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las
Naciones Unidas a alcanzar al 2030, particularmente el logro del ODS N° 6: “Garantizar
la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos”, consideró
en el marco del Plan de Trabajo Anual de GWP Perú 2016, el desarrollo del Seminario
“Políticas públicas para garantizar la seguridad hídrica en el sector agua potable y
saneamiento del Perú”.
El seminario tuvo lugar en Cajamarca los días 7 y 8 de julio y sus objetivos fueron:

1. Promover la importancia de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH),


como una herramienta que contribuye al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°6
2. Difundir las políticas públicas nacionales vigentes para garantizar la disponibilidad y
gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos
3. Dar a conocer el marco legal y los procedimientos para el diseño e implementación de
los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), como una
herramienta que contribuye al logro del Objetivo N° 6 de los ODS.

Asistieron 134 representantes de las Municipalidades Provinciales de Cajamarca,


de Coronel Portillo, Ministerio de Ambiente, de Vivienda y Construcción, MVCS, SUNASS,
EPS, ANEPSSA PERU, SEDACAJ S.A, EPS MOYOBAMBA, EPS SEDACUSCO, OTASS,
y de la The Nature Conservancy Perú -TNC, SEDAPAL, FORASAN PIURA Secretaría
Técnica Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura y la Autoridad Nacional del
Agua (ANA).

Núñez del Prado, facilitador del evento, afirmó que se había cumplido con los
objetivos del seminario, procediendo a enumerar las principales conclusiones del trabajo
realizado:

1. Articular las políticas, planes, programas y proyectos de carácter multisectorial y


Página6

simplificar sus procesos de gestión de proyectos.


APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

2. Seguir mejorando herramientas e instrumentos de carácter normativo, técnico,


económico, social y administrativo.
3. Fortalecer capacidades en los profesionales e instituciones a nivel local, regional,
nacional e internacional. Intercambio de experiencias etc.
4. Compartir información todos, desde los acopiadores de datos y los constructores de
información para la mejor toma de decisiones.
5. Sensibilizar, comunicar, difundir y comprometer a las autoridades locales y regionales
de la importancia de estos mecanismos.
6. Incorporar al MEF en estos procesos.
7. Promover inversión pública y privada para financiar los proyectos;
8. Seguir trabajando en conjunto en forma integral y replicar este seminario en otros
ámbitos, tal vez por macro regiones.
9. Crear un fondo económico para atender a nivel nacional en forma proporcional;
10. Incorporar otras instituciones.

Indicador1: Población con acceso a agua potable

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


Página7
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

Indicador: Proporción de la población con acceso a servicios de saneamiento mejorados.

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática.


4.1.2 LA ARQUITECTURA FRENTE A LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y DEL
SANEAMIENTO
En la planificación arquitectónica y urbanística, el agua y el saneamiento juegan
ahora un papel determinante.

El incremento demográfico ha creado tugurios sin saneamiento que son un foco


de contaminación fecal y de notables alteraciones hidrogeológicas en las zonas
construidas y pavimentadas.
Por otra parte, estos desaguisados de cemento y asfalto quedan allí donde se han
construido con muy pocas probabilidades de regeneración a corto plazo. Permanecen
como un vivo ejemplo de lo que Haiek califica de "actos de deterioro y artificialización".

Pese a los esfuerzos realizados para cubrir los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS), según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015 sólo el 79
% de la población urbana del mundo (unos 3.160 millones) tenía acceso directo al agua
potable en sus edificios. La peor parte se la llevan las ciudades del área subsahariana
donde el 2 % de sus ciudadanos se provee de agua de “superficie”, es decir de la que
encuentra en ríos y lagos cercanos que no tiene las mínimas garantías de salubridad.
En cuanto al saneamiento la situación es peor ya que, en 2015, sólo el 82 % de la
población de las ciudades disponía del saneamiento adecuado en sus hogares, mientras
Página8

que el 10% (400 millones) sólo podía acceder a instalaciones compartidas con sus
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

vecinos, el 6% (240 millones) no tenía acceso a instalaciones adecuadas y un 2% (80


millones) practicaba la defecación al aire libre en calles y descampados al carecer
totalmente de acceso al saneamiento.
 El edificio, un instrumento para gestionar el agua
Es difícil invertir esta situación y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible, proclamado
por las Naciones Unidas, y aunque hay un largo camino por recorrer, se están dando
pasos convincentes entre los gobiernos de los países más afectados para lograr un
cambio radical en las políticas de planificación urbana y, lo que es más importante, en el
modelo socioeconómico de ciudad. En este cambio, la nueva arquitectura social
propone soluciones basadas en modelos participativos de los ciudadanos que han
transformado el concepto de edificio como un elemento agresivo para el entorno
convirtiéndolo en una herramienta de gestión participativa de recursos como el
agua.
Como explica Haiek…. ‘’el edificio debe servir para establecer una “reingeniería
territorial” y el arquitecto debe actuar sólo como un guía que pone recursos creativos al
alcance de los ciudadanos’’. El agua es un factor fundamental: cómo recogerla y cómo
gestionarla de un modo que implique a sus habitantes y vecinos. De este modo, la
arquitectura pasa a ser un motor de las distintas cadenas de relaciones y acciones
relativas a la apropiación del espacio y se evita la degradación del mismo. ‘’La nueva
arquitectura se está convirtiendo en una disciplina del agua y el saneamiento, sólo así
lograremos ir regenerando las ciudades degradadas’’.
Los diseñadores tendrán que crear dentro de un enfoque de sostenibilidad,
edificaciones que sean de bajo mantenimiento, adaptables a las nuevas necesidades a
través de los años, que usen materiales reciclados y reciclables. Por eso es de suma
importancia que las normas de construcción orienten y regulen las obras nuevas y de
renovación de las edificaciones e infraestructura para poder migrar hacia una Construcción
Sostenible, reduciendo el consumo de los recursos, las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), y que a la vez protejan y brinden confort a los usuarios tomando en
cuenta la realidad climática local, la cultura de los pueblos y el respeto por la naturaleza.
Si bien en América Latina todavía no hay experiencias significativas de proyectos a gran
escala de Construcción Sostenible, existen buenos ejemplos que se suman año a año,
particularmente en México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina.
En Perú, aún no existe una política nacional de vivienda que promueva un
Página9

concepto que integre holísticamente las dimensiones económicas, socio-culturales


APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

y ambientales, el uso del agua en el sistema constructivo así como el uso en las
actividades domésticas en una edificación se generan sin un sistema de ahorro ni
reutilización para su sostenibilidad, el arquitecto actualmente en el Perú no proyecta
espacios dentro de la distribución arquitectónico destinados a la implementación
de reciclaje de agua potable ni reutilización de aguas residuales de las experiencias
del manejo de la sostenibilidad del agua y el saneamiento en otros países,
consecuencia de esta situación, el Perú pretende establecer el logro del objetivo
n°6 del ODS.

4.2 ASPECTO TÉCNICO Y ECONÓMICO DEL USO DEL AGUA EN EL SECTOR DE LA


CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIONES EN PERÚ
En el Perú existe el Comité Permanente para la Construcción Sostenible de carácter
multisectorial que funciona desde el 2014, su objetivo es formular medidas y acciones con el
propósito de promover la construcción sostenible en el país.
Actualmente también existen diversas certificaciones internacionales que garantizan que
los proyectos arquitectónicos sean desarrollados de acuerdo a estándares y lineamientos
internacionales de sostenibilidad, estas certificaciones internacionales tienen presencia en el
Perú; certificación leed, certificación edge y certificación breeam; son favorables ya que entro
otros conceptos procuran el ahorro hídrico, pero son muy pocos los proyectos que siguen
estos lineamientos en nuestro país, teniendo en cuenta que el 70% de viviendas son
construcciones informales (1).

(2) Imagen 1

4.2.1 USOS DEL AGUA EN LA CONSTRUCCIÓN


Página10

En lo que respecta al uso racional del recurso, es común obtener datos del
consumo de agua en la fase de uso y mantenimiento del edificio, los cuales consideran
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

variables como actividades desarrolladas en su interior, tecnología de las instalaciones,


hábitos y recursos económicos de los usuarios, entre otros; esto permite que sea posible
manejar la gestión del recurso en esta fase del edificio. A pesar de esto, en la fase de
construcción del edificio es menos recurrente encontrar datos contrastados sobre el uso
del agua y su gestión como recurso, siendo más complejo evaluar la cantidad de agua
utilizada en una obra por metro cuadrado construido. (3)
En Perú no se encuentra información sobre el uso eficiente del agua en el proceso
constructivo de una edificación dejando en la ignorancia la cantidad el desperdicio que
esta genera, ya que incluso el Comité Permanente para la Construcción Sostenible no
propone normas para el uso del agua en el proceso constructivo (4), (ver imagen 2); pero
podemos encontrar datos de países sudamericanos en este mismo aspecto, como la
cuantificación del consumo de agua en el proceso constructivo de viviendas unifamiliares
tipo en Bolivia (5); estos fueron sus resultados.

(4) Imagen 2

La cuantificación del consumo de agua en el proceso constructivo se realizó


tomando en cuenta la función que cumple. La función del agua en el proceso constructivo
puede ser:
Página11
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

• Como componte imprescindible del proceso (QI). Se refiere a aquellas actividades de los
ítems que utilizan el agua como un elemento esencial, que, sin él, tal acción sería
imposible realizar. Ej.: hormigones, pastas, morteros, revoques, pinturas al agua, proceso
de compactación y otros.

• Como parte del proceso o material (QM). Se refiere a aquellas actividades de los ítems
que utilizan el agua como material o en alguna parte del proceso constructivo al desarrollar
las diferentes actividades de un determinado ítem. Ej.: riego de encofrados, curado de
hormigones, morteros y revoques, como refrigerante y otros

• Como auxiliar (QA). Se refiere a aquellas actividades de los ítems que utilizan el agua
como auxiliar para poder desarrollar de una manera adecuada las diferentes actividades
del ítem. Ej.: limpieza de encofrados, de herramientas y equipos y otros

• Como parte de los controles o pruebas (QP). Se refiere a aquellos ítems o actividades
del proceso constructivo que necesitan controles o pruebas. Ej.: elaborar probetas y
curarlas en agua para verificar su resistencia, también en la parte de las instalaciones
hidráulicas se necesita probar su correcta instalación, como así en las ventanas y cubierta
verificando su impermeabilidad

El consumo total de agua en el proceso constructivo es de 105.33 metros cúbicos,


684.16 litros por metro cuadrado construido. (5)

Otro país vecino como Colombia toma más en cuenta el uso del agua en la
construcción, a través de la cámara de la construcción colombiana incentiva a las
empresas a reducir el consumo del recurso hídrico en este sector.

La apuesta de los constructores es reducir entre 50 y 70% el consumo del recurso


hídrico. Para lograrlo, están migrando hacia el uso de tecnologías y materiales más
eficientes y que efectivamente garanticen el uso adecuado del recurso hídrico. Según el
WorldGBC, McGraw Hill 2008, se estima que a nivel mundial en la construcción de los
edificios se consume el 17% del agua potable, 25% de la madera cultivada y entre 30% y
40% de energía. Además, se calcula que emiten alrededor de la tercera parte de las
emisiones de CO2 y dos quintas partes de los desechos sólidos, lo que hace más urgente
el trabajo de los constructores en este sentido. (6)

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción promueve el uso racional


Página12

del agua en los procesos constructivos y trabaja en un decálogo de medidas de


APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

ahorro dirigido al trabajador en sitio (albañiles, herreros, plomeros), para crear conciencia
de que cada pieza que se coloca impacta en el agua. (7)

4.2.2 SISTEMAS DE USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN LAS EDIFICACIÓNES EN EL PERÚ


Este año 2018 el gobierno lanzó proyectos de viviendas sostenibles que
consumirían entre 30% y 40% menos de los servicios de agua pues cuentan con sistemas
ahorradores de agua. (8)
Pero es también reciente el interés por lo sostenible en el Perú como evidencia la
primera construcción de vivienda sostenible en el país del año 2011 (9), donde también se
ahorra agua.
Entonces es recién por la segunda década del siglo XXI que se da más interés a
los sistemas de uso sostenible del agua en las edificaciones en el Perú, lo que significa
que los arquitectos peruanos recién están adoptando el diseño sostenible pero aun es en
poca escala por la gran brecha de autoconstrucción informal que existe en el país.

4.2.3 USO DE APARATOS DE AGUA Y DESAGÜE


El Comité Permanente para la Construcción Sostenible mediante el Código
Técnico de Construcción Sostenible, propone normas también para la eficiencia hídrica
(10), toda edificación nueva debe ser entregada a su propietario con aparatos sanitarios
(griferías e inodoros) que incluyan tecnologías de ahorro de agua, el ahorro previsto es
del 15% del consumo de agua; y toda edificación nueva debe ser entregada a su
propietario con instalaciones sanitarias para aguas residuales domésticas tratadas.
Aplicando ambas condiciones, en 100000 viviendas se podría ahorrar agua para dotas
40000 viviendas adicionales.
Con lo que respecta al uso de aparatos para los servicios de agua y desagüe, en
el año 2009 Sedapal lanzó una campaña para que medio millón de hogares de Lima y
Callao cambien sus antiguas griferías e inodoros por equipos ahorradores de agua (11),
por ejemplo pasar de 12 litros en el tanque de inodoro a 6 litros lo que sigue siendo un
excesivo desperdicio de agua. Esto con el objetivo de alcanzar una reducción de 2’250.000
de metros cúbicos de agua potable en el consumo mensual de la población.
En el mercado peruano los aparatos que se ofrecen actualmente en el caso de
inodoros, ofrecen descargas entre 4L a 6L, aún no son populares los aparatos que
permiten el uso de aguas grises hacia los tanques de los inodoros, o por lo menos no se
Página13

encuentra en los mercados populares; ahora bien con lo que respecta a la arquitectura, el
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

arquitecto es quien puede elegir aparatos sanitarios que permita la reutilización del agua
usada en su proyecto; esto significa que los arquitectos peruanos demandan muy poco
aparatos sanitarios sustentables por lo cual en el mercado no se evidencia la oferta de
estos.

CAPITULO V: PROPUESTAS ARQUITECTONICAS SOSTENIBLES EN EL USO DEL AGUA


LIMPIA Y EL SANEAMIENTO EN EL PERÚ

En esta parte planteamos propuestas en las que la participación del arquitecto es activa a la
hora de proyectar edificios que cuenten con espacios para el funcionamiento de sistemas para la
sostenibilidad del uso del agua limpia y el saneamiento. Esta es una reunión de propuestas que
ya se usan en algunos lugares del país pero con muy poca incidencia, en otras palabras su uso
no es popular ya que hay poca promoción arquitectónica; pero también nos plantemos la
interrogante ¿estos modelos de uso sostenible del agua limpia y el saneamiento seguirán siendo
una buena opción en el año 2030, cuando las condiciones climáticas agraven aún más la escasez
del líquido recurso?, esta es una interrogante abre paso a los arquitectos a ser visionarios a la
hora de proyectar edificios sustentables.

5.1 USO SOSTENIBLE DEL AGUA EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA


EDIFICACIÓN ARQUITECTÓNICA Y SU POSTERIOR FUNCIONAMIENTO CON
MODELOS SOSTENIBLES.
Vale destacar que las labores arquitectónicas para obtener certificaciones que garantizan
que los proyectos sean desarrollados de acuerdo a estándares y lineamientos internacionales
de sostenibilidad van aumentando en el país, esto contribuye a alcanzar los objetivos para el
desarrollo sostenible en Perú.
 ¿Qué es la certificación leed?
Por sus siglas en inglés de “Leadership In Energy And Environmental Design”, es el
sistema de certificación de edificios sostenibles más usado en el mundo. La certificación
LEED proporciona una verificación independiente de las características sostenibles de un
edificio o de un desarrollo urbano, lo que permite que el diseño, construcción, operación y
mantenimiento de los mismos sea más eficiente en el uso de recursos, de alto rendimiento,
más saludables y rentables. Esta es la certificación más utilizada en nuestro país. (12)
Esta certificación hace énfasis en la eficiencia de agua (13), proporcionando una imagen más
clara de la eficiencia del agua mediante la evaluación del uso total del agua en la construcción.
Página14
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

Para asegurar la obtención de un Crédito de Eficiencia en el Consumo de Agua, LEED v4


requiere tres requisitos: La reducción del consumo del agua al aire libre. Sus jardines al aire
libre deben estar diseñados para reducir o eliminar la necesidad del consumo de agua. La
reducción del consumo del agua en interiores. Como en LEED 2009, su edificio debe reducir
el consumo agregado de agua en 20% de la línea base. Pero este requisito previo incluye
ahora un importante cambio: Todos los inodoros, mingitorios, llaves de lavabos privados y
regaderas recién instalados que sean elegibles para etiquetado deben estar etiquetados por
WaterSense.
 Medición de agua a nivel del edificio. Usted está obligado a:
1. Instalar medidores permanentes capaces de medir el total del consumo de agua potable
para el edificio y terrenos asociados;
2. Documentar esos datos de manera mensual; y
3. Aceptar compartir los datos con USGBC por cinco años después de la certificación del
proyecto u ocupación del edificio, lo que ocurra primero.

También existen empresas nacionales e internacionales que colaboran con recursos para
alcanzar los objetivos Leed en la eficacia del agua, estas empresas son proveedoras de
aparatos sostenibles para la instalación de agua y desagüe en las edificaciones y productos
para el riego tecnificado, tales como RAIN BIRD y WATER SENSE, así también como
empresas consultoras que promueven el eficiente uso del agua bajo los lineamientos Leed
como MIRANDA Y NASI Consultores Ltda.

5.2 USOS DEL AGUA SOSTENIBLE EN ZONAS METROPOLITANAS


5.2.1 AGUA PARA CONSUMO
5.2.2 AGUA PARA ACTIVIADES DOMESTICAS
5.2.3 AGUA PARA RIEGO
5.3 USOS DEL AGUA SOSTENIBLE EN ZONAS RURALES
5.3.1 AGUA PARA CONSUMO
5.3.2 AGUA PARA ACTIVIADES DOMESTICAS
5.3.3 AGUA PARA RIEGO
5.4 SISTEMAS DE REUTILIZACIÓN DE DESAGÜE EN ZONAS METROPOLITANAS
5.4.1 ECOSANEAMIENTO
5.4.2 BAÑO SECO
Página15

5.4.3 +
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

5.5 SISTEMAS DE REUTILIZACIÓN DE DESAGÜE EN ZONAS RURALES


En este apartado se describen las características principales de los sistemas naturales
para el tratamiento de aguas residuales domésticas, el tipo de descargas residuales
domésticas que se pueden tratar, así como los materiales que pueden usarse para la
construcción y los esquemas representativos de cada uno de éstos, entre otros
aspectos.
El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.) incorpora
procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven contaminantes físicos,
químicos y biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. El objetivo
del tratamiento es producir agua limpia o reutilizable al ambiente, y un residuo sólido
o lodo que con un proceso adecuado sirve como fertilizante orgánico para la
agricultura o jardinería. Las aguas residuales pueden ser tratadas dentro del terreno
del hospedaje (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) y en caso
de zonas comunales, éstas son llevadas mediante una red de tuberías y eventualmente
pueden utilizar bombas para ser trasladados a una planta de tratamiento municipal.
Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga
están típicamente sujetos a regulaciones locales y sectoriales.

Página16

TANQUE SÉPTICO
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

Este tipo de tratamiento se aconseja para albergues y poblaciones que generan un volumen
diario de aguas residuales menores de 20m3. El tanque séptico está constituido por una
caja de cemento o concreto y se usa para la disposición final de aguas residuales domésticas
en zonas rurales como casas y albergues. Es un depósito impermeable, generalmente
subterráneo. A este depósito llegará el agua servida a través de tuberías y será retenido por
un periodo de tiempo. Durante este periodo se separa la parte sólida de las aguas residuales
mediante un proceso de sedimentación simple; la materia orgánica acumulada en el fondo
se descompone por acción de las bacterias convirtiéndola en lodo inofensivo.

TANQUE IMHOFF

Este tratamiento se recomienda cuando hay albergues o poblaciones que generan volúmenes
diarios de aguas residuales mayores a 20m3 . El tanque Imhoff está constituido por dos zonas.
La primera zona se denomina cámara superior y la segunda zona cámara inferior. El agua servida
está constituida por parte líquida y sólida, ésta llegará a la cámara superior para su
sedimentación, es decir se efectuará la separación de los líquidos y del sólido. En la cámara
inferior se produce la digestión de los sólidos, en donde las bacterias descomponen la materia
orgánica y la convierten en lodo. El lodo acumulado se extraerá a través de un tubo, llamado
también tubo de purga.
Página17
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

LECHO DE SECADO

El lecho de secado es parte del Tanque Séptico e Imhoff. Debido a que en ambos casos se genera
lodos en el fondo de su estructura, este fango deberá ser retirado 6 veces al año según sea el
caso y conducido al lecho de secado. El lecho de secado consiste en colocar capas de arena y
grava, en cuya superfi cie se almacenan los lodos y los líquidos que se van al fondo a través de
una canaleta. Una vez seco el lodo, se retira y se utilizará para acondicionador de suelos .

Página18
APORTE DE LA ARQUITECTUA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO

5.5.1 ECOSANEAMIENTO
5.5.2 BAÑO SECO
5.5.3 +

CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.2 BIBLIOGRAFÍA
6.3 ANEXOS

Página19

Anda mungkin juga menyukai