Anda di halaman 1dari 4

Reducción de la turbidez del Rio Coata por el medio de coagulación con la

penca de la tuna (Opuntia firus indica)


Rossmery Mamani Moscairo a*, Aracely Sucapuca Mayz a, Esmeralda Carreon cahuari a
a
EP. Ingeniería Ambiental, Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión

Resumen
El objetivo de este trabajo es saber cuan eficiente es la tuna como coagulante natural (Opuntia firus-indica) con el fin de poder
identificar componente asociado a su poder del coagulante para la remoción de turbidez y color en aguas crudas. Las pencas se
sometieron a operaciones el lavado, corte, pelado, secad, molienda, tamizado y despigmentado para obtener el coagulante natural
color marfil. El proceso global fue de 38.33440 gr de coagulante. La prueba de coagulación se realiza en 6 jarras, con diferentes
dosis 10,20,30,40,50,60 por un tiempo de 30 minutos y 300 rpm respectivamente. Las pruebas se realizaron en el laboratorio de
microbiología de la Universidad Peruana Unión. Se obtuvieron como coagulante y se reflejaron la formación de flocs, dando a esto
formación, en la sedimentación se presentaron algunas variaciones.

Palabras clave: Turbiedad, Color, Coagulacion, pH

Abstract
The objective of this work is to know how efficient the prickly pear is as a natural coagulant (Opuntia firus-indica) in order to
identify the component associated with its coagulant power for the removal of turbidity and color in raw waters. The stalks were
subjected to operations washing, cutting, peeling, drying, grinding, sieving and depigmented to obtain the natural coagulant color
ivory. The overall process was 38.33440 gr of coagulant. The coagulation test is performed in 6 jars, with different doses
10,20,30,40,50,60 for a time of 30 minutes and 300 rpm respectively. The tests were performed in the microbiology laboratory of
the Universidad Peruana Unión. They were obtained as a coagulant and the formation of flocs was reflected, giving this formation,
in the sedimentation there were some variations.

Key words: Turbidity, Color, Coagulation, pH

1. Introducción

El agua potable es de vital importancia para los seres vivos aún más para los seres humanos, en vista; de
que el agua es una fuente de abastecimiento para consumo humano. Sin embargo, muchas veces estas aguas
no son aptas en su totalidad para el consumo humano. Entre tanto son tratados previos a su distribución.
(Fuentes, Molina, & Patricia, 2016). Además, según (Olivero, Florez, Vega, & Villegas, 2017). Mencionan
a la Organización Mundial de la Salud indicando que; desde hace mucho la falta de agua para el consumo
humano es uno de los principales y más urgentes problemas relacionados con la salud. Prácticamente la
décima parte de la carga global de enfermedades podría prevenirse mejorando el abastecimiento de agua, el
saneamiento y la higiene. Asegurar el acceso a las poblaciones pobres a agua segura para beber, a un
saneamiento adecuado y favorecer la higiene personal, doméstica y comunitaria mejorará la calidad de vida
de millones de personas. Como alternativa a estos agentes químicos, al inicio de los años setenta, en varios

* Autor de correspondencia:
Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima
Tel.: +0-000-000-0000
E-mail: autor1@institute.xxx, autor2@institute.xxx, autor3@institute.xxx
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental

países latinoamericanos se propuso utilizar coagulantes naturales extraídos de especies vegetales o animales
nativos (Antov et al., 2010; Beltrán-Heredia et al., 2010; Díaz et al., 1999; Patel y Vashi, 2012; Šciban et al.,
2009).
Los coagulantes naturales presentan por lo general una mínima o nula toxicidad, dado que algunos de ellos
son comestibles a su vez tienen el propósito de tratamiento de aguas para consumo. Las cactáceas, son
familias botánicas que abundan en el Perú. Y se encuentran en todos los pisos altitudinales. Su uso se da de
distintitas formas y su aplicación como clarificación del agua; como polímero natural. Estos polímeros, están
constituidos principalmente por varios tipos de polisacáridos y proteínas; donde alguno de ellos tiene
propiedades de coagulación y floculación. Son usados en muchos lugares para aclarar el agua turbia con
resultados satisfactorios en forma empírica. Una de las cactáceas más usados en la coagulación es la opuntia
ficus-indica; familia de cactáceas, se caracteriza principalmente por la producción de un hidrocoloide,
conocido como mucílago, que forma redes moleculares que retiene grandes cantidades de agua, es una
sustancias polimérica compleja de naturaleza glusidica, con una estructura altamente ramificada, que contiene
proporciones variables de L-arabinosa, D-galactosa, L-ramnosa y D-xilosa, así como ácido galacturónico en
diferentes proporciones según, (Choque, Choque, Solano, & Ramos, 2018).
Cuando hablamos de turbidez o turbiedad hacemos referencia a “la falta de transparencia del agua,
ocasionada por la presencia de partículas pequeñas de materia sólida en suspensión en el agua”. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa en sus “Guías para la calidad del agua potable”, que el
aspecto del agua con una turbidez menor que 5 NTU suele ser aceptable para los consumidores.
La turbia apariencia del agua, o turbidez, está causada por el material en suspensión. La unidad de medida
adoptada por el Estándar ISO es el FTU (Unidad de Turbidez de la Formazina) que es idéntica al NTU
(Unidad Nefelométrica de Turbidez). Los otros dos métodos usados para medir la turbidez y sus unidades de
medida son el JTU (Unidad de Turbidez Jackson) y la unidad de Silicio (mg/l SiO2). A continuación, se
puede observar las tablas de conversión de estos métodos y sus unidades como referencia.
En este presente trabajo se realizó un estudio de coagulación, y la metodología lo tomamos de una tesiste
realizas por los autores (Martinez & Gonzales, 2012) con un coagulante natural penca ( Opuntia ficus-indica)
nuestro objetivo principal fue evaluar cuanto es la capacidad de la penca para remover la turbiez y color
presente en el agua cruda con la muestra que fue tomada del Rio Coata ubicado en la salida que obtuvimos
un pH de 7.12 y una temperatura de 12.5 y una turbiedad inicial de 0.043 que lo realizamos en el laboratorio
de microbiología de la Universidad Peruana unión

2. Desarrollo

2.1. Caracterización de la penca de la tuna

El tallo y las ramas están constituidos por pencas con apariencia de cojines ovoides y aplanados, unidos
unos a otros, pudiendo en conjunto alcanzar hasta 5 m de altura y 4cm de diámetro. El tallo, a diferencia de
otras especies de cactáceas, está conformado por tronco y ramas aplanadas que posee cutícula gruesa de color
verde de función fotosintética y de almacenamiento de agua en los tejidos. Según (Escobar & Carrion, 2011)
Dentro de sus propiedades fotoquímicos del tallo; se encuentra, sitosterol celulosa y glucosa Ácido cítrico.
Mientras que, el mucilago del nopal es un carbohidrato complejo; entre los monómeros contenidos en la
cadena se encuentran: L-arabi-nosa, D-galactosa, L-ramnosa, D-Xilosa y ácido galacturónico. Según
(Escobar & Carrion, 2011)

2
Author name / DGI – Revista de Investigación Universitaria

2.2. Obtención de la penca de tuna en polvo

Para la obtención de este coagulante natural, se empleó como materia prima a las pencas de la tuna, para
lo cual primero se realizó la recolección de las pencas (los cuales son natural de la provincia de Sandia).
Luego, las pencas fueron lavadas con agua de caño. Posteriormente, se procedió a retirar las espinas, Para
obtener el extracto acuoso se procedió a retirar la cutícula externa de la corteza, conservando solo la médula,
que fue cortada en pequeños trozos, los cuales se dejaron macerar en 2 vasos de precipitados de 500 ml.,
enrasados con agua destilada, seguidamente se le colocó en una bandeja de inmediato, fueron sometidas a un
proceso de secado en una microonda durante 24 horas continuas a una temperatura de 60 °C.
A consecuencia de la deshidratación, las tiras sufrieron una disminución considerable de su tamaño,
tornándose frágiles y quebradizas. Se utilizó un mortero manual para triturarlas con el objeto de reducir el
tamaño de partícula del material, seguidamente se pasó a realizar el tamizado de 60 y 200 micras; como
producto se obtuvo un polvo de color verde lo cual se sometió a un proceso de extracción Soxhlet durante 24
horas. Etanol al 96% fue utilizado como solvente. Durante este procedimiento se observó que el solvente al
entrar en contacto con el material cambió de incoloro a verdoso, y al final de la operación, se obtuvo una
solución verde oscura que contenía el etanol y los pigmentos retirados de la Tuna. El polvo adquirió un color
marfil. Lo cual se secó en una temperature ambiente durante 1 hora.

2.3. Evaluación del coagulante con la prueba de jarra

Para evaluar el poder coagulante natural de la penca de tuna, se utilizó en el equipo de prueba de jarras.
La muestra se obtuvo del río Chacachi distrito de Juliaca. Primero se analizó sus propiedades físico-químicas
de la muestra. El pH con el equipo de Peachimetro, turbidez con equipo de turbidimetro, los otros parámetros
se tomaron como dato fueron la conductividad eléctrica con el equipo Fotómetro, oxígeno disuelto con el
equipo HANNA, se midió la dureza y los sólidos totales.

2.4. Determinación del coagulante de la penca

Para ya iniciar con el test de jarras, se pesó 2 gr de coagulante natural en una balanza analítica
seguidamente se le agrego en un vaso precipitado con un contenido de 200mml de agua destilada se removió
durante 5 minutos, para que no haya ninguna inconveniencia se le coloco al fuego para que quede totalmente
homogenizada durante 1 minuto.

2.5. Prueba de jarra

Esta prueba se realiza para determinar si los extractos obtenidos por maceración presentan actividad
coagulante. Se utilizó el equipo de jarras en 6 vasos con la muestra obtenida del rio Coata de 1 Litro de
muestra, luego se le agregó extracto del coagulante natural, a distintas concentraciones iniciales (10, 20, 30,
40, 50, 60). Se sometió a agitación rápida a 300 rpm revoluciones por un minuto durante la agitación al pasar
5 segundos se le inyecto a las 6 jarras las dosis ya mencionadas. Luego se procedió a una agitación lenta a 40
rpm por 30 minutos, para que se lleve a cabo la coagulación. Luego se retiró el sistema de agitación y se dejó
reposar por 20 minutos.

3. Resultados y Discusión

Tabla 1: caracterización de la muestra .

CAP Pre-Test Post-Test 95% IC t(79) p

3
Author name /EAP. Ingeniería Ambiental

M DE M DE
Conocimientos 53.16 23.49 69.22 31.33 [-23.90, -8.22] -4.09 0.000
Actitudes 67.70 10.08 70.45 12.38 [-5.91, 0.40] -1.74 0.086
Prácticas 78.10 14.20 80.49 14.14 [-5.71, 0.93] -1.44 0.156
Nota: IC = Intervalo de confianza; CAP = Conocimientos, actitudes y prácticas.

4. Conclusiones

En la obtención del coagulante en polvo de la tuna logramos utilizar las operaciones unitarias como el
secado, tamizados, triturado, extracción de pigmentos, lo cual no presenta un alto costo. la turbidez con el
resulto de 6.04 NTU indica que no es apto para beber, pero si para riegos para las diferentes agriculturas que
realiza el hombre en todo el mundo.
Se obtuvo una remoción de turbidez en la jarra que a mayor turbiedad es menor el coagulante y lo se logró
con la muestra que realizamos.
.

Referencias
Castorena, J. M. (2012). El estilo farragoso para implementar el cudado del medio ambiente. EEUU: Liberty
Drive.
Castro García, M. d. (2002). El cuidado del medio ambiente en el puerto de Vigo. Tratamiento específico de
residuos. Revista Galega de Economía.
Centeno, J. C. (2002). Población y medio ambiente. Interciencia, 217.
Choque, D., Choque, Y., Solano, A., & Ramos, B. (2018). Capacidad floculante de coagulantes naturales en
el tratamiento de agua. Scielos.
Cruz Sotelo, S. E., & Ojeda Benítez, S. (2013). Gestión sostenible de los residuos sólidos urbanos. Revista
Internacional de Contaminación, pp. 7-8.
Escobar, M., & Carrion, M. (2011). Estudio "in vivo" de la actividad hipolipemica del opuntia ficus indica
(tuna) en ratones. Revista Boliviana.
Fazenda, A. J., & Tavares-Russo, M. A. (2016). Caracterización de residuos sólidos urbanos en Sumbe:
herramienta para gestión de. Ciencias Holguín, pp. 1-15.
Forni, F. (2000). El medio ambiente y los pobres. Theomai.
González Álvarez, S. (2002). Medio ambiente. Revista Galega de Economía, 0.
López Azahares., H., & Rodríguez Bello., C. (2006). Las Ciencias Naturales y el Medio Ambiente. EduSol,
pp. 41-50.
Maldonado S., C., Villacorta, R., Gallardo Matienzo, G., & Ramírez M., I. (2016). Actitudes y vocaciones
científicas frente al medio ambiente en estudiantes de sexto de secundaria. RevActaNova.
Martinez, J., & Gonzales, L. (2012). EVALUACIÓN DEL PODER COAGULANTE DE LA TUNA
(Opuntia ficus indica). TESIS, 17.
Maya, A. Á. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y Ambiente, 21-51.
Micilio, C. (2009). RESPONSABILIDAD DEL CIUDADANO EN EL MEDIO AMBIENTE. CienciaUAT,
pp. 50-54.
Olivero, R., Florez, A., Vega, L., & Villegas, G. (2017). Evaluación de una mezcla para coagulantes
naturales, Opuntia ficus y Moringa oleíferaen clarificación de aguas. scielo.
Pontón, R. T. (2007). Cuidemos el medio ambiente. Invenio, 7-13.
Postigo Dupleich, J. (2010). Políticas educativas universitarias orientadas al cuidado del medio ambiente.
Revista Ciencia y Cultura.
Prado, Tangerino, & Sanchez. (2017). Remoción de color en agua de abastecimiento utilizando proceso
electrolítico y filtración directa. scielo.
Puerta Echeverri, S. M. (2004). Los residuos sólidos municipales como acondicionadores de suelos. Revista
Lasallista de Investigación, pp. 56-65.

Anexos

Anda mungkin juga menyukai