Anda di halaman 1dari 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“ANÁLISIS DEL MARCO MACROECONÓMICO


MULTIANUAL 2018-2021”

INTEGRANTES:

● CAYLLAHUA CHAMBI, BRYAN CESAR


● CHAMBI HUAMANI, BRIYITH MAGALI
● CHATA QUINTANO, GONZALO A.
● HERRERA PORTUGAL, MARÍA ANGELA
● QUISPE TACO, RICARDO JOSÉ
● ROMERO BELLIDO, SANDRO

CURSO: PROBLEMAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA


PROFESOR: IVY AUGUSTO ALENCASTRE MENDOZA
FECHA: 14/12/17
GRADO Y SECCIÓN: 1 “A”

AREQUIPA- PERÚ
2017
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS

Como nos dimos cuenta este marco no se parece mucho al anterior. Parecieran dos
gobiernos distintos. La tasa de crecimiento de largo plazo ha sido reducida del 5%
imposible que postulaba el marco anterior, a un 4%.

Para que las proyecciones del MMM sean una guía orientadora para el sector
privado, tienen que tener algún sentido de realismo y claramente el marco anterior
tenía un sentido de irrealismo impresionante. El otro gran tema es que este marco
está bien ordenado respecto a las perspectivas del 2017, 2018 y 2019. Aun cuando
uno puede discrepar del contenido, es una historia bien contada. Pero, para más
adelante, la historia es más confusa.

En primer lugar, el mayor gasto público requiere de un incremento sustantivo de los


ingresos tributarios; el mismo MMM señala que espera que en 2018 crezcan 6.7%
en términos reales. En el cuadro 8 se observa que los ingresos tributarios crecerían
más de 10 mil millones de soles entre 2017 y 2018. La pregunta es obvia: ¿es esto
posible? Lo veo difícil.

En segundo lugar y como consecuencia, el PIB pasaría de crecer 2.8% este 2017 a
4% en cada uno de los siguientes años hasta 2021. En el Perú, la inversión privada
representa 80% del total de la inversión, mientras que la pública solo 20%. Está
claro que no se puede crecer sobre la base de la inversión pública, por lo que solo
queda pensar que el MMM plantea enlazar los aumentos en la inversión pública con
la privada, es decir, que la primera dinamice a la segunda. Entonces la pregunta es:
¿depende la inversión privada de los aumentos en la pública?

La apuesta podría tener sentido en un contexto de tranquilidad política y social y


aquí está la otra apuesta: que el entorno político y el social transiten hacia una
situación de tranquilidad y orden en los siguientes meses; sin ellas es poco probable
que la inversión privada, de cualquier tamaño, reaccione, pues las razones de su
caída no se relacionan, al menos hasta ahora, con la inversión pública.

Lo que nos puede ayudar es la evolución positiva de los precios de los metales,
pues eso tiene un impacto sobre las exportaciones que se viene observando desde
2016. Si esto se mantiene, entonces se estaría “encendiendo” uno de los motores
de la economía peruana, pero por razones internacionales y no debido a un
esfuerzo interno. Ahora bien, mayores precios de los metales incentivan la inversión
minera y aquí aparece la tercera apuesta: que los proyectos mineros puedan
efectivamente llevarse a cabo. La experiencia reciente muestra que con un gobierno
débil ello no es simple, más aún si en la percepción de la población lo que falta es
diálogo. No es lo mismo aplicar medidas con 60% de aprobación que con solo 19%.
La minería es un motorcito pequeño, porque no tendrá punto de comparación con el
‘boom’ del 2011. Entonces, según el MMM, el destino económico de este país es
ese crecimiento de 4% en promedio, que está explicado por el gasto público. Este, a
su vez, se sostiene por la recaudación, y esta última por el crecimiento y la política
tributaria. Es aquí donde aparecen los problemas, no para este año ni para el
próximo, sino ya en perspectiva.

El Consejo Fiscal observa que la trayectoria del gasto público difícilmente se puede
quebrar hacia la baja, porque la mayoría es gasto corriente. El gasto público se ha
estabilizado en cerca del 20% del PBI, con lo cual, es difícil esperar que pueda tener
una reducción significativa. Por su parte, los ingresos fiscales tienen una magnitud
del 18,5% del PBI, entonces hay un déficit fiscal estructural, que el Gobierno espera
cerrar con una elevación sustantiva de los ingresos tributarios y con una contención
de los gastos. Allí es donde aparecen los problemas.

El Gobierno parte del supuesto de que va a ejecutar nuevas políticas que lleven a
aumentar los ingresos tributarios, como la eliminación de algunas exoneraciones,
que es un discurso que escuchamos hace 30 años. ¿Será por algo que no es
sencillo hacerlo? También habla del Impuesto Predial, que es algo de lo que
hablamos desde hace 20 años. ¿Será por algo que no es tan fácil de hacer? Y el
MMM también contiene esa frase que uno saca a relucir cuando no tiene respuestas
claras: “Hay que ampliar la base tributaria y hacer que la Sunat trabaje”. Esta parte,
que está poco documentada, es la que sostiene las grandes proyecciones
macroeconómicas de mediano plazo.

El Consejo Fiscal, a partir de los supuestos detallados en el MMM, estima que los
ingresos fiscales convergerían en torno al 18% del PBI en lugar del 20% en un
escenario pasivo, con lo cual el déficit sería mayor al proyectado. Ante esta
situación, para cumplir con la meta de déficit fiscal de 1% del PBI hacia el 2021, se
tendría que hacer una reducción importante del gasto público. Y como en la parte
corriente los grados de libertad son pequeños, habría que castigar la inversión
pública, con lo cual, la proyección de crecimiento de 4% del PBI también habría que
empezar a sacrificarla.

La otra opción es insistir en hacer inversión pública y en un crecimiento del PBI de


4% y por lo tanto, sacrificar la meta del déficit. Es decir, elevar a 2% o 2,5% el déficit
fiscal, con lo cual habría que cambiar la ley fiscal. De esta manera, la deuda pública
subiría más de lo esperado, posiblemente por encima del 30% del PBI, que la ley
fiscal pone como límite, y otra vez estaríamos en el incumplimiento o cambio de las
leyes. Por lo tanto, para cuadrar esta macroeconomía con buen crecimiento
económico y una ley fiscal que cumpla con lo que ha prometido, el esfuerzo
gubernamental va a tener que estar concentrado en la presión tributaria.
La credibilidad y la reputación son muy importantes. Si das una ley estricta, pero
nunca la vas a cumplir, mejor no la des. Entonces le decimos [al MEF]: “Piénsalo
bien”. En una economía como la peruana, que está sometida a riesgos domésticos e
internacionales, quizás una deuda pública del 30% del PBI no deba ser el límite,
quizás pueda ser un poquito más. Violar una ley que este mismo gobierno ha creado
es un problema, que se lo habrían podido evitar si hubieran sido más competentes.

El marco postula un crecimiento de la inversión pública en este año de 7,5%, pero


ha caído en los primeros 7 meses, por lo que tendría que crecer 30% en los últimos
5 meses para alcanzar el objetivo, lo cual es complicado. Pero son detalles. El
problema es hacia adelante y consiste en que no tenemos otros motores de
crecimiento. Por lo tanto, si al PBI se le quita los Juegos Panamericanos y las
grandes obras de infraestructura, el crecimiento potencial llega solo a 2,5%, similar
al promedio latinoamericano.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Teniendo en cuenta un aumento del gasto público en los próximos años debido a la
realización de los juegos panamericanos, esto acarrea algunas bajas en la
economía peruana que tienen que ser revertidas de diferentes formas, mucho
dependerá de cómo actúen nuestras autoridades para aprovechar este evento
deportivo en una oportunidad muy buena para la economía. esto también resulta en
beneficio para el Perú debido a los diferentes convenios que ha firmado, lo cual
mejorará la calidad del deporte nacional

otro de los puntos en los que se invertirá el futuro presupuesto nacional es en la


reconstrucción del norte a causa del fenómeno del niño hace no mucho tiempo. Es
par destacar que esto generara un fuerte gasto al estado, pero tambien producira
empleos y una nueva calidad de vida para los habitantes de esta zona del Perú
haciendo hincapié en este particular, programas como MI VIVIENDA promovidos por
el gobierno central, tendrán una vital importancia, motivo por el cual este programa
será potenciado para ofrecer a los ciudadanos una solución accesible para obtener
casa propia. El replanteamiento de este programa, así como las diferentes
modificaciones que se han realizado, beneficiaran a la población para que su sueño
sea realidad
Dejando esto a un lado, la actividad minera se verá reducida en este periodo,
mientras que se retomaran algunos proyectos paralizados por investigaciones a las
constructoras involucradas en dichos proyectos, por lo que se espera que resulte en
beneficio de la población y del estado peruano, evitando asi mas perdidas por la
paralización de las mismas. La realización de las mismas resultara en un aumento
de empleos, lo que a su vez trae en el aumento de consumo de bienes y servicios
en los diferentes sectores

2019-2021: CONVERGIENDO AL CRECIMIENTO


POTENCIAL Y CIERRE DE BRECHA DEL PBI

Para poder conseguir el 4% de crecimiento esperado para este periodo se requiere


que se dé importancia al aspecto estructural, dando prioridad así a proyectos que
permitan sentar una base para un crecimiento sostenido en todos los ámbitos,
creando una economía sólida que permita poco a poco, posicionar la economía
peruana. Medidas como la simplificación de personal administrativo sientan bien
para aliviar la carga burocrática y gastos innecesarios que traen consigo.

CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO POTENCIAL,


INVERSIÓN PRIVADA Y PÚBLICA:

Se sabe que hoy la economía peruana se encuentra en un periodo de recuperación


después de algunas políticas económicas que no fueron efectivas, el fenómeno del
niño a inicios de año y los casos de corrupción vinculadas a empresas brasileñas .
Es así que nuestro crecimiento potencial en este año es del 2.8%.
El crecimiento potencial cercano al 4% se consolidará entre los años 2019-2021, el
cual buscará apuntalar hacia tasas de 4.5% en un futuro a través de una mayor
simplificación administrativa (menos burocracia), fomento del empleo formal y
competitivo y una mayor inversión en infraestructura para mejorar el entorno de los
negocios.

Causa de este crecimiento ideal por así decirlo, es la fortaleza del gobierno, que en
el entorno político y social que este año deja mucho que desear. ¿Cómo logramos el
crecimiento planteado?, pues de la mano con la inversión privada ya que representa
el 80% de la inversión total, y la publica solo el 20%. Y ser conscientes que ambas
inversiones se dinamizan. Esta apuesta podría tener sentido en un contexto de
tranquilidad política y social y aquí vemos que el entorno político y el social transiten
hacia una situación de tranquilidad y orden en los siguientes meses, sin ellas es
poco probable que la inversión privada, de cualquier tamaño, reaccione, pues las
razones de su caída no se relacionan, al menos hasta ahora, con la inversión
pública. La experiencia reciente muestra que con un gobierno débil ello no es
simple, más aún si en la percepción de la población lo que falta es diálogo y
acciones. No es lo mismo aplicar medidas con 60% de aprobación que con solo
19%.
El MMM analiza un crecimiento de la inversión pública en este año de 7,5%, pero ha
caído en los primeros 10 meses de este año, por lo que no hemos alcanzado el
objetivo, que se ha propuesto lo cual es complicado. Pero son detalles. El problema
es hacia adelante y consiste en que no tenemos otros motores de crecimiento. Por
lo tanto, la opinión grupal, es que si al PBI le quitamos los Juegos Panamericanos y
las demás grandes obras de infraestructura, el crecimiento potencial llega solo a
2,5%, similar al promedio latinoamericano.

INGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL

En cuanto a los ingresos del Gobierno General, en el MMM se prevé que estos se
ubicarían en 18,3% del PBI en el 2017, inferior al 18,5% previsto en el IAPM, debido
a las consecuencias que originó el Fenómeno el Niño Costero (FEN) y a un menor
dinamismo de la economía durante el primer semestre del presente año. En
contraste, en el 2018 los ingresos fiscales crecerían hasta alcanzar 18,7 por ciento
del PBI (superior al 18,3 esperado en el IAPM), sustentado principalmente por la
implementación de un conjunto de medidas tributarias orientadas a reducir la
evasión del impuesto general a las ventas e impuesto a la renta, mejorar la
fiscalización de la SUNAT y reformar el impuesto selectivo al consumo.
La principal preocupación es ¿cómo lograremos obtener un mayor ingreso fiscal?,
pues es dotando a la SUNAT de herramientas administrativas que permitan
monitorear las transacciones que se hacen a lo largo de una cadena de valor, que
minimice el costo operativo del sector privado. También se debe incorporar el
fortalecimiento de impuestos municipales como el predial, la racionalización de
exoneraciones tributarias y la continua mejora de los índices de evasión y
fiscalización.

La efectividad y eficiencia son dos recursos importantes para llegar a este objetivo
planteado por el MMM. Estas acciones con fines recaudadores no son nada nuevas
y han sido los principales objetivos de las reformas tributarias planteadas por
administraciones desde hace varios años atrás. Sin embargo, la complejidad de esta
tarea-problema ha sido la principal causa de la falta de éxito.

Los problemas que tenemos como la informalidad la falta de cultura tributaria hacen
que estos objetivos sean más difíciles de alcanzar, sumados a ellos también
tenemos el Impuesto Predial, y vaya que ahí hay varios problemas de índole
municipal que corregir, como los valores de los inmuebles y los costos políticos que
podrían hacer impopulares a los alcaldes, en un contexto de elecciones (promesa
de títulos en invasiones por ejemplo). Entonces debemos pensar en una reforma
tributaria integral, y no medidas específicas. Y estos requerirá planes a largo plazo,
por ende difíciles de completar en estos años.
GASTOS

Según el MMM, el gasto no financiero del Gobierno General sería de 20,0% del PBI
en 2017, menor al 20,2% planteado en el IAPM y similar al registrado en el 2016
como porcentaje del PBI. En 2018, el gasto no financiero subiría hasta 20,7% para
luego contraerse en años siguientes y retornar a 19,9% del PBI en el 2021. En
cuanto a la inversión pública, el MMM plantea que esta crezca a tasas reales de
7,5% en 2017 y 17,5% en 2018, para luego crecer en promedio a 3,8% en el periodo
2019-2021.
Por otro lado, según el Consejo Fiscal, el ritmo de crecimiento del gasto del
Gobierno General, que era de cero a principios del 2011, actualmente es de 4% al
año. Por último, medido por el indicador de impulso fiscal, la política fiscal ha sido
expansiva en los últimos cuatro años. Como resultado, las cuentas fiscales viraron
de un superávit de más de 2% del PBI en el 2013 a un déficit fiscal anualizado por
encima del 3% del PBI a mediados de este año. Es el déficit más alto desde el 2000.
El creciente déficit fiscal ha detenido el descenso de la deuda pública, que había
caído desde el 48,7% del PBI en el 2003 a menos de 20% en el 2013. Desde
entonces la deuda ha venido subiendo y este año será de 26% del PBI.

Sumado a todo esto lo ocurrido en el primer trimestre del año con el Fenómeno del
niño costero, retraso en la ejecución de proyectos de la inversión pública. La
inversión pública desplegada en zonas declaradas de emergencia, equivalente al
60% de la inversión pública presupuestal total, que cayó 23,5% en la real (Gob.
Nacional: -39,4%, Gob. Regional: -32,1%, Gob. Local: 0,6%) en el primer trimestre
del 2017; mientras que la inversión pública en el resto del país creció 11,7% real.

Una de las principales inversiones para el presupuesto es la reconstrucción del


norte, que se vio afectada por el fenómeno del niño a principios del presente año.
Además también para obras de prevención. Nos parece una idea acertada, pero a
poco menos de un mes de pasar al año 2018 no se ven avances de estas obras.

Esta inversión podría ser una inversión al vacío como lo fue la reconstrucción de Ica,
una alternativa seria de crear un departamento que fiscalice de manera muy estricta
las labores de reconstrucción y de prevención. Así mismo la medida de tomar un
crédito para desastres naturales que actualmente asciende a US$ 4 400 millones.

A pesar de los importantes choques que afectaron al país a inicios del presente año,
las principales calificadoras de riesgo han mantenido la calificación crediticia de
Perú con perspectiva estable, distinguiéndose del resto de países de la región los
cuales tienen perspectiva negativa con al menos una agencia calificadora de riesgo
o tuvieron rebajas en sus calificaciones durante los últimos meses.
Otro punto favorable en el presupuesto es el programa de estímulo económico para
los microempresarios.

El presente presupuesto también se apega a la continuación de proyectos de gran


envergadura, que si es necesario pero en el caso de los Juegos Panamericanos que
se inicia su fase construcción espero que los estadios construidos y canchas
utilizadas en este evento se sigan usando después que termine el evento. Puesto
que es de costumbre ver que construyen grandes instalaciones para destruirlas
posteriormente.

En los últimos años se ha podido observar un grado de flexibilidad presupuestal


relativamente llegando a la altura de Chile, México, Brasil y Colombia. Que es un
punto muy positivo para la inversión pública de calidad comparado a otros años.
Para un manejo responsable responsable y sostenible de las finanzas públicas, la
estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos (EGGAP)

En cuanto a la deuda pública se ha visto una mayor estabilización a comparación de


años pasados en un 28% del PBI. Que se prevé siga el mismo camino en los
próximos años. A su vez el MRTF ha establecido que la deuda no sea mayor de
30% del PBI. En casos de volatilidad financiera en los que puede incrementarse
temporalmente a no más de 34% del PBI.

DETERMINACIÓN DE LAS REGLAS FISCALES

a) La deuda pública no puede superar el 30% del PBI.

b)El déficit fiscal no podrá ser mayor a 3,5%, 2,9%, 2,1% y 1% del PBI,

c) El crecimiento del Gasto Corriente del Gobierno General, sin mantenimiento, no


podrá exceder la tasa de crecimiento real anual de largo plazo de la economía, a la
que se reduce 1 p.p. Por su parte, para los años 2020 y 2021, dicha reducción es de
1,5 p.p.

ESPACIO FISCAL

El espacio fiscal puede definirse como el margen que permite al gobierno ejecutar
una política fiscal discrecional (aumento del gasto o reducción de los impuestos), sin
comprometer la estabilidad macroeconómica, la sostenibilidad fiscal ni el acceso al
mercado

El gobierno peruano tiene un manejo fiscal responsable, pues tiene un marco legal
que impide que el déficit fiscal exceda a 1% del PBI y otras reglas numéricas.
La única forma de crecer es aumentando la inversión, las exportaciones y la
productividad del gasto público. La claridad en las reglas de juego y la reforma
institucional son condiciones básicas para ello. Como la inversión es un asunto de
confianza, una parte de la preocupación actual está en el campo político, que no es
capaz de generar la credibilidad necesaria. Los problemas políticos afectan al
crecimiento económico.

DEMOGRÁFICOS

La fuerza laboral a partir del 2018 se mantendrá en el mismo crecimiento porcentual


que el empleo datos muy importantes para tener conocimiento de las poblaciones
económicamente activas que existe dentro del país, esto generará que el PBI del
país esté en aumento, otro dato importante es que la tasa de desempleo a partir del
2018 se mantenga constante , pero deberíamos fomentar la creación y construcción
de empresas nacionales por parte de las personas más aptas ya que esto generara
más puestos de empleo y se reducirá la tasa de desempleo para así aumentar la
PEA. La proyección de la demografía del país al año 2050 donde existe mayor
porcentaje de personas en edad de trabajar eso es beneficioso para la economia del
pais.

RIESGO CLIMÁTICO

Frente a el incierto futuro de las posibles acciones que puede generar este año el
fenómeno del niño se debe incorporar un enfoque de riesgo climático en la
construcción de proyectos de inversión pública para un gestión preventiva y
planificada. Además, por primera vez se ha implementado la variable de riesgos de
desastres vulnerabilidad al CC en la zonificación económica y ecológica de las
regiones de Piura, Ayacucho, Tacna Cusco y Puno. Es muy importante mencionar
estas acciones ya que este año el Fenómeno del niño causó grandes pérdidas de
dinero en el sector agricultura comercio y turismo en el norte del Perú destinándose
presupuesto para su reconstrucción.

DETERMINACIÓN DE LAS REGLAS FISCALES AL 2050

DÉFICIT FISCAL

La posición fiscal es la diferencia entre los ingresos y gastos del gobierno. Si es


positiva se denomina superávit o ahorro fiscal, equilibrio en caso sean iguales y
déficit cuando los gastos superan a los ingresos, que es el caso del Perú en 2015.
Los ingresos provienen principalmente de la recaudación tributaria y los gastos
suelen dividirse en gasto corriente (con el objetivo de simplificarlo, planillas) y gastos
de capital o inversión pública.
Para el 2018 se prevé un déficit fiscal de 3,5% del PBI, consistente con una política
expansiva ya que se destinará una gran cantidad de dinero para la reconstrucción
del norte del país posteriormente Se tiene que mantener el déficit fiscal en 1 % o ver
la forma de reducir este porcentaje.

INGRESOS FISCALES

Este ejercicio asume que los ingresos fiscales crecerán al ritmo de la economía a
partir del 2021, en el 2016 los ingresos fiscales fueron equivalentes al 18,7% del
PBI, la ratio de 20,3% asumido se fundamenta en la implementación de medidas
tributarias orientadas a ampliar la base tributaria y reducir los índices de evasión y
elusión.
Aun así, este nivel de ingresos aún estaría por debajo de la mediana de países que
conforman la Alianza del Pacífico (23,3% del PBI).
Aumentar la recaudación de impuestos no mejorará los ingresos fiscales y más
cuando la población peruana enfrenta grandes problemas como la delincuencia que
evita el crecimiento y desarrollo de la empresa en el país. La inversión extranjera no
ve al país como un lugar donde invertir gracias a los escándalos del caso Lavajato
donde se involucra a grandes políticos dentro del país inclusive al actual presidente.

GASTO NO FINANCIERO DEL GOBIERNO GENERAL

La proyección del gasto del gobierno central al año 2050 es muy motivadora, pero
debemos analizar donde se destinan y cuáles son los más importantes.

REMUNERACIONES

Comprende los gastos por el pago del personal, con vínculo laboral, así como otros
beneficios por el ejercicio efectivo del cargo y funciones de confianza. Considera
también las obligaciones de responsabilidad del empleador y las asignaciones, en
especie, otorgadas a los servidores públicos. Los principales gastos que concentran
están dirigidos al personal militar-policial (24%), salud (16%) y educación (35%).
BIENES Y SERVICIOS

Los principales gastos que concentran cerca del 50% (cifra 2016) de este tipo de
gastos están dirigidos a los asociados a transporte (10%), salud (17%) y educación
(14%).
Mejorar la infraestructura para crear una mayor conexión entre las ciudades del
país, mejorar la inversión en los sistemas de salud y brindar colegios con una mejor
tecnología son necesarios para el crecimiento del país, pero debemos de
administrar bien este dinero y evitar que este se use de una manera irresponsable.
Brindar mayor responsabilidad política y económica a los municipios y distritos
mejoraría la administración del dinero y evitaría que este se desviara y se malgaste.

PENSIONES

La reducción está contrarrestada parcialmente por el crecimiento del número de


beneficiarios del régimen del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), que
actualmente se encuentra abierto.
Los beneficiarios de ese sistema se incrementan ya que siguen la dinámica de la
población mayor a 65 años. Los cuales irán en aumento hacia el 2050 y generar un
mayor gasto por parte del gobierno. Tomar algunas acciones como:

Libre competencia en el mercado previsional a través de cuentas de ahorro


previsional Abrir a la libre competencia el mercado previsional peruano, no solo con
los actuales sistemas de AFP y ONP, sino autorizando la creación de "Cuentas de
Ahorro Previsional" en el sistema financiero, bancos, cajas municipales, compañías
de seguros, etc." para que ofrezcan productos alternativos y atractivos a los
afiliados.

INVERSIÓN

Según los supuestos que encontramos en el periodo de tiempo de 2009 al 2021, el


stock de proyectos que fueron declarados viables cuentan con una inversión de 500
mil millones de soles, de los cuales en un periodo de doce años (2009-2021) se
ejecutará 300 mil millones de soles y lo restante se ejecutará del 2022 al 2027.
Con esto vemos que la inversión en el 2018 llegará a su punto máximo a través de
las APP, con un 1,0% del PBI, iniciando así con una nueva cartera de proyectos.
EVALUACIÓN DE CONTINGENCIAS EXPLÍCITAS DEL
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO DEL AÑO 2016

Según el FMI, la materialización de los pasivos contingentes y costos fiscales en 80


países entre emergentes, en estos resultados vimos que la materialización de los de
los pasivos contingentes aumenta en un 6,1% del PBI y los costos fiscales
aumentan en un 56,8% del PBI, con esto vemos que los pasivos contingentes se
correlacionan entre sí y se producen sobre todo cuando hay periodos de crisis o de
menor crecimiento.
Al analizar estos cuadros estadísticos, se encuentra que el mayor riesgo para las
economías avanzadas se asocia con el sistema financiero, mientras que para las
economías emergentes destaca lo que son las contingencias legales y asociadas a
desastres naturales; y así vemos diferentes factores que afectan a cada tipo de
economía, de distinto modo.

PASIVOS CONTINGENTES EXPLÍCITOS DEL SECTOR


PÚBLICO NO FINANCIERO

En el 2016, la exposición máxima a las contingencias explícitas asociadas a


procesos judiciales, administrativos y arbitrajes, representa un 6,49% del PBI, mayor
al 5,53% registrado en el 2015; con esto vemos que el PBI fue aumentando y así,
siendo generador de más ingresos para el Perú.

Las contingencias explícitas por controversias en temas de inversión en el 2016, la


exposición máxima fue de un 1,15% del PBI, superior al 0,85% reportado en el
2015; esto se deriva por tres procesos iniciados contra el Perú, a lo que se suma
actualizaciones de montos de pretensión de procesos pasados, tenemos el caso del
CIADI, en donde Perú se benefició con 11 arbitrajes; viendo la influencia de esta
sobre el PBI nacional.

Mientras tanto las contingencias explícitas en los contratos de Asociaciones Público


Privadas, en el 2016 poseemos un 2,64% del PBI, y en el 2015 un 2,78%, es así
que vemos una baja en la cantidad del PBI recibido de esta parte, debido a la
reducción de stocks de compromisos contingentes asociados a demanda e
ingresos. Dentro de esto tenemos a las garantías financieras de las cuales se puede
sacar la conclusión de que solo aportaron en el 2016 un 0,19%, y en el 2015 un 0,21
viendo así la disminución del PBI.
Según los compromisos contingentes, los riesgos asociados a la demanda e
ingresos en valor presente son 1,30% del PBI, los valores asumidos en los
proyectos de transporte ascendieron al 0,93% del PBI, mientras que los
contingentes asumidos en proyectos de saneamiento suman un 0,37% del PBI;
viendo así que tuvo una baja en la misma.
Los riesgos asociados a costos, nos muestran que, de acuerdo a la DGETP, en el
cierre del 2016 el flujo nominal de compromisos firmes y contingentes netos de
ingresos derivados de las APPs, nos da un 3,72% del PBI, mientras que en el año
2015 el PBI alcanzó un 3,12%, la diferencia se debe a la incorporación de nuevos
compromisos y adendas de los APPs, dándonos a conocer un aumento notable
debido también al uso de la tasa promedio ponderado de endeudamiento con los
bonos globales en dólares.

Anda mungkin juga menyukai