Anda di halaman 1dari 22

Energía geotérmica.

Perspectiva: Espacio de la definición Institucional.

Integrantes: -Colpo Alejandra.


-Estuardo Celeste.
-Tijera Gabriela.
-Viazzi Luciano.

Curso: 3° Física.
Introducción:
En el siguiente trabajo se explicará que son las energías renovables. Como eje central el
aprovechamiento de la energía geotérmica, el cual es el calor interno de la Tierra que se
extrae de la corteza terrestre, para que luego se transforme en energía eléctrica, en calor
para uso humano, procesos industriales o agrícolas, ya que la Tierra almacena gran cantidad
de energía térmica.

Además se detallarálos usos de la esta energía, y otros temas como:

Estructura interna de la tierra.

Sistemas geotermales.

La energía aprovechada de la Tierra, tanto su uso para el sector industrial como residencial.

Zonas Geotérmicas de Argentina en estudios y los países sobresalientes que utilizan los
beneficios de esta energía en el mundo.

Impacto ambiental.

Clasificación de yacimientos.

Energías renovables.

La economía mundial necesita consumir grandes cantidades de energía, porque la


disponibilidad de ella es uno de los pilares del sistema económico. La crisis del actual
modelo energético sustentado en los combustibles fósiles y el calentamiento global llevó a
la necesidad de encontrar nuevas fuentes de energía: son las denominadas energías
alternativas o “limpias”. Todas evidencian las ventajas de ser inagotables; ser limpias, no
contaminan el ambiente porque no recurren a la combustión ni a la fusión de combustibles
y tener un bajo costo de producción ya que se utilizan recursos naturales como el Sol, el
viento, las aguas y la energía térmica de la litósfera.

Sin embargo, presentan el inconveniente de la alta inversión inicial para la construcción


de la infraestructura, por lo que aún son pocos utilizadas en los países en desarrollo.

Se calcula que en 15 a 20 años, la energía renovable cubrirá una cuarta parte de la


demanda mundial como consecuencia de la presión del precio del petróleo y de la
contaminación.
¿Qué es la Energía Geotérmica?

La palabra Geotérmico proviene del griego geo,”Tierra”, y thermos, “calor”; considerada


como la traducción más exacta “calor de la Tierra”. La energía generada procede de la
descomposición radiactiva de ciertos isótopos presentes en las rocas de la corteza terrestre.
Por lo tanto, la energía geotérmica en realidad es una forma de energía atómica natural.

La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el


aprovechamiento de la energía térmicadel interior de la Tierra. Debido a varios factores,
entre ellos el gradiente geotérmico, que es la variación de temperaturas en función de la
profundidad se expresa °C/Km .Su valor promedio es de 30°C/ Km.

Los recursos geotérmicos pueden ser: vapor, agua a elevadas temperaturas, rocas secas a
elevadas temperaturas, rocas fundidas que contienen una mezcla de agua y gases a elevada
presión (geopresionadas) y temperatura. También movimientos diferenciales entre las
distintas capas que constituyen la Tierra y del calor latente de la cristalización del núcleo
externo. Considerando toda la superficie de la Tierra, la potencia geotérmica total que nos
llega desde el interior es de 4,2x1012 J.

Podemos decir es la energía almacenada en las rocas del subsuelo de la tierra utiliza el
vapor natural del planeta para la producción de calor o de electricidad la fuente de calor en
los sistemas geotermales es una masa de magma a alta temperatura (600-900°C) a
profundidades del orden de los 7-15Km de la superficie terrestre.
Estructura interna de la Tierra.

Manto: El manto terrestre lo encontramos con un grosor de hasta 2.890 Km, por lo que
podemos decir que esta es la capa más grande de la estructura terrestre, y podemos dividirlo
en dos capas, el manto superior , y el manto interior es sólido y su densidad, que aumenta
con la profundidad y oscila entre los 3/6 Kg/m3. El manto superior se compone de hierro y
silicatos de magnesio y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.

Núcleo: Es una esfera que tiene un radio de 3485 Km y está formado principalmente por
hierro y níquel con agregados de cobre oxigeno y azufre se considera un núcleo externo, el
externo es liquido con un radio de 2300Km, el interno tiene un radio de 1.200 Km se cree
que es sólido y posee una temperatura entre 4000/5000 Celsius. Donde la densidad media
de la Tierra alcanza los 5.515 Kg/m3 por lo que deducimos que el centro del planeta debe
estar compuesto por materiales mucho más densos que los que encontramos en la corteza
terrestre, ya que esta alcanza una densidad de 3.000 Kgm/m3.

Corteza: se inicia en la superficie y llega a una profundidad promedio de 70 Km. En la zona


continental puede ser mucho mayor en las cadenas montañosas o baja en los océanos con
un espesor menor a 10 Km; la corteza es la capa ms delgada y está formado por placas más
o menos rígidas que se apoyan o flotan sobre material viscoso y altas temperaturas sobre el
cual se desplaza lentamente; debido a estos movimientos y por la presión de los materiales
internos, se producen diversos fenómenos como los plegamientos del terreno, fallas
geológicas, grietas, volcanes y terremotos
Comienzos de la utilización de la energía geotérmica.

La presencia de volcanes, fuentes termales y otros fenómenos geotérmicos debieron haber


inducido a nuestros ancestros a suponer que partes del interior de la Tierra estaban
calientes; sin embargo, no fue hasta los siglos XVI y XVII, cuando las primeras minas
fueron escavadas a algunos cientos de metros de profundidad, que el hombre generalizó que
la temperatura de la Tierra se incrementaba con la profundidad.

Las primeras mediciones mediante termómetros fueron probablemente realizadas en


1740, en una mina cerca de Belfort, en Francia (Bullard, 1965). Hacia 1870, se utilizaron
modernos métodos científicos para estudiar el régimen termal de la Tierra. En 1904 en
Larderello, Italia, se utiliza la energía geotérmica para producir electricidad. El vapor que
surgía de allí era vapor seco. Entre 1910 y 1940 el vapor de baja presión fue utilizado para
calefaccionar invernaderos, edificios industriales y residenciales, en esta parte de Toscana.
En 1942 la capacidad geotermoelectrica instalada alcanzaba los 127.650 Kwe. Luego varios
países siguieron el ejemplo de Italia, en 1919 los primeros pozos geotermales de Japón
fueron perforados en Beppu, seguidos en 1921 por pozos perforados en “The Geyser”, en
Estados Unidos y en el Talio, Chile. En 1958 entra en operación una pequeña planta
geotermoelectrica en Nueva Zelanda, en 1959 otra en México, seguidos por otros países en
los años siguientes. En 1955 los Estados Unidos empieza la explotación industrial de los
Geiseres y en 1969 tienen una potencia instalada de 82 MW, actualmente alcanza 900 MW.
En Nueva Zelanda en 1958 se instala una central para producir electricidad de origen
geotérmico. El vapor que surge allí es en general húmedo.

A principios del siglo XXI, mas de 250 plantas de energía geotérmica en 22 países
producían más de 8000 MW (millones de vatios). Estas plantas proporcionan energía a mas
de 60.000.000 de personas, y el descubrimiento del calor radio génico, que podemos
comprender plenamente tal fenómeno como un balance térmico y la historia térmica de la
Tierra.

La explotación de la energía geotérmica:

La explotación de un yacimiento geotérmico, requiere de un cierto número de pozos de


producción que, llegando hasta el “reservorio” esta el agua, súbitamente despresurizada,
que permite que el agua caliente o vapor suban a la superficie. Para acceder a ellas es
necesario realizar perforaciones, cuya profundidad suele ser de entre 500 a 2.000 metros.

Es muy importante tener en cuenta que la explotación de un yacimiento geotérmico debe


efectuarse de manera tal que el volumen de agua caliente o vapor que del se extrae como si
se tratara de una gigantesca tetera natural, no sea mayor que la recarga natural de agua que
alimenta el acuífero. Solo bajo estas condiciones, el recurso energético puede ser
considerado como una fuente de carácter “renovable”.
Contenido en el interior del planeta para su utilización como recurso energético, consiste
en extraerlo del agua caliente o el vapor contenido en los acuíferos hidrotermales. Pero
hallar una zona apta para ser explotada energéticamente requiere de un proceso exploratorio
consiste en una sucesión de etapas en las que se conjugan estudios geológicos y geofísicos
progresivamente crecientes en especificidad y complejidad, y consecuentemente inversión.

La experiencia acumulada en el mundo ha demostrado que las dimensiones superficiales


de un yacimiento geotérmico se hallan comprendidas entre 10 y 100 km2. Si se tiene en
cuenta que el proyecto de explotación se inicia sobre la totalidad de una zona, cuya
extensión casi siempre sobre pasa los 15.000km2, la localización de posibles yacimientos
requiere intercalar etapas intermedias.

La primera etapa se denomina de reconocimiento y consiste en la realización de estudios


con métodos superficiales a efectos de detectar las áreas mejores posibilidades para
continuar la exploración. Normalmente se explora sobre áreas de más de 10.000 km2, se
busca definir las características del yacimiento geotérmico para determinar la ubicación de
los pozos de exploración.

Finalmente en la etapa de Factibilidad se verifica la posibilidad técnica y económica de


aprovechamiento del yacimiento y se definen los posibles sistemas de explotación.

En una planta de energía geotérmica se realizan dos perforaciones, semejantes a las


perforaciones petroleras, y luego se produce electricidad mediante el siguiente proceso:

 Se extrae vapor por una de las perforaciones.


 Se purifica el vapor extraído.
 El vapor mueve una turbina con un generador de corriente eléctrica
 La energía eléctrica se entrega a la red.

El agua más fría, luego de mover la turbina, se inyecta por la otra perforación realizada,
para asegurar el mantenimiento de las reservas de agua caliente.

Cuando la temperatura del agua que se extrae es relativamente baja (20-60 °C), la energía
geotérmica se aplica para la obtención de agua caliente y calefacción en zonas urbanas y
rurales, por ejemplo en viviendas, edificios, invernaderos, aguas termales, etc.

Usos de la energía geotérmica:

En 1973 con la crisis del petróleo, se buscan formas alternativas para obtener energías,
entre ellas la geotérmica. Para los gobiernos es conveniente la diversificación de las fuentes
de energías con el fin de no quedar tan ligados a los cambios del precio internacional del
petróleo.
Se desarrolla tecnología, ingeniería de plantas, metodologías de exploración y reservorios
teniendo en cuenta su escaso impacto ambiental.

La generación de energía más importante es la energía eléctrica mediante instalaciones


similares a las usinas térmicas convencionales.

El uso más antiguo de los recursos geotérmicos, más precisamente de las aguas requeridas
para las explotaciones de las aguas termales depende de varios factores, entre ellos, la
latitud de la zona en cuestión, el uso al cual se destina, la densidad demográfica, etc. Pero
en general, pueden ser utilizadas aquellas con temperaturas superiores a los 50°C.

También son aprovechables desde el punto de vista minero, recuperándose mediante


diversos procesos las sales. Además:

 Calefaccionar invernaderos, establos y criaderos;


 Pisciculturas;
 Secado de frutas y vegetales;
 Calentamiento de suelos de cultivos en zona frías;
 Derretir la nieve de los caminos;
 Evaporación de soluciones altamente concentradas;
 Digestión de pulpa de papel;
 Procesamiento de agua pesada y acido sulfhídrico;
 Secado de maderas;
 Enlatado de alientos;
 Evaporación en refinado de azúcar;
 Extracción de sales por evaporación;
 Agua potable por destilación;
 Secado y curado de productos de cemento;
 Lavado y secado de telas;
 Desecado de pescados;
 Fermentación;
 Biodegradación;
 Calefacción urbana; etc.

El sistema de calefacción centralizado que satisface la demanda de calor de un conjunto de


usuarios. Funciona de la siguiente manera: desde una central de producción de calor, se
distribuye agua caliente, por medio de conducciones aisladas térmicamente, hacia las
subcentrales del edificio que es cualquier central térmica de intercambiador en lugar de
calderas.

El agua que ha perdido una parte de la energía térmica que transportaba, vuelve a la central
de producción para ser recalentada y reenviada a la red. Algunos beneficios económicos se
pueden conseguir combinando calefacción y enfriamiento en aquellos áreas donde el clima
lo permita.

Yacimientos:

Los yacimientos geotérmicos son aquellas áreas aptas geográficamente,


geológicamente y geotérmicamente, donde se dan determinadas condiciones para ser
explotados los recursos geotérmicos, es decir la concentración de energía térmica que existe
en la corteza terrestre. Estos se clasifican según los siguientes criterios: el contexto
geológico, el nivel de temperatura, el modo de explotación, y el tipo de utilización.

Clasificación de yacimientos.

Yacimientos de muy baja temperatura se caracterizan por tener temperaturas menores a


30 °C, y localizarse en zonas estables de la corteza terrestre. La única condición geológica
es la profundidad adecuada de materiales geológicos permeables capaces de contener y
dejar circular fluidos que extraigan la energía térmica de la roca. En cualquier punto de la
superficie del planeta se puede captar y aprovechar la energía almacenada en las capas
superficiales del subsuelo, a pocos metros de profundidad, o en acuíferos pocos profundos.
A partir de los 10 m de profundidad y con poca circulación de agua subterránea, el subsuelo
es capaz de almacenar energía térmica que recibe y mantenerlo a temperatura constante
todo el año.

Yacimientos geotérmicos de baja temperatura, entre 30 y 90 °C, pueden encontrarse en


cuencas sedimentarias en las que el gradiente geotérmico sea el normal, es decir 3° C cada
100m. La única condición geológica requerida es la existencia a profundidad adecuada,
entre 1.500 y 2.500 m.

Yacimientos geotérmicos de temperatura media, temperatura comprendida de entre 90 -


150 °C. Se encuentran en varios lugares del planeta, cuencas sedimentarias de profundidad
de entre 2.000 y 4.000 m; en zonas de adelgazamiento litosferico. También donde hay
discontinuidad y fallas, y el agua puede remontar fácilmente hasta la superficie terrestre,
señalando la presencia de aguas termales.

Los yacimientos, de temperatura elevada, con fluidos geotermales, o con rocas calientes, a
más de 150 °C de temperatura. Se encuentra en zonas donde existen diversos fenómenos
geológicos, como actividades sísmicas elevadas, formación de cordilleras en épocas
geológicas recientes, actividades volcánicas muy recientey, principalmente, regiones
volcánicas situadas en los bordes de las placas. El magma puede ascender y el calor se
disipa por convección y la transferencia de calor es eficaz.

Los yacimientos geotérmicos de vapor seco. Un gran pozo de vapor seco cercano a
Larderello, en Italia, ha estado produciendo electricidad desde 1904 y es una fuente
importante de energía para los ferrocarriles eléctricos de Italia. Otros dos grandes
yacimientos grandes de vapor seco son el campo de Matsukawa, en Japón, y el campo
Geiseres, a unos 145 Km al noroeste de San Francisco. En la actualidad, 28 plantas que
extraen energía del campo Geiseres suministran más del 6% de la electricidad para el norte
de California. En gran parte sin subsidio gubernamental, esto es suficiente para satisfacer
todas las necesidades eléctricas de la cuidad tamaño de San Francisco a un costo menor
para la electricidad. Cada dos o tres años es posible adicionar nuevas unidades.

Los yacimientos de vapor húmedo son más comunes pero es más difícil y costoso de
generar electricidad con estos. La mayor planta de energía que operan con vapor húmedo se
localiza en Wairaki, Nueva Zelanda. Existen otras en México, Japón, El Salvador,
Nicaragua y La Unión Soviética. En el oeste de Estados Unidos, cuatro plantas de
demostración de este tipo, a pequeña escala, producen electricidad.

Loa yacimientos de agua caliente son más comunes. Casi todas las viviendas, edificios e
invernaderos para la producción de alimentos que hay en Reykjavik, Islandia, una ciudad
con una población de 85.000 personas, obtienen calefacción mediante el agua caliente
extraído de profundos pozos geométricos bajo la ciudad. En París, el equivalente de
200.000 casas obtiene calefacción mediante la explotación de tales depósitos. En 180 sitios
de Estados Unidos de América, sobre todo en el oeste, durante años han utilizados
yacimientos de agua caliente para calentar casas, edificios y granjas, así como secar
cultivos.

Una cuarta fuente de potencial de energía geotérmica no renovable y gas natural son las
zonas geopresionizadas. Estas son depósitos subterráneos de agua a temperatura y presión
elevadas, por lo común atrapados bajo lechos de esquisto o arcilla en plataformas
continentales. Con la actual tecnología de extracción, podrían suministrar energía
geotérmica y gas.

El problema consiste en desarrollar métodos para extraer esta energía en términos


económicamente aceptables. Existen varias instalaciones o proyectos experimentales en
curso, pero hasta ahora ninguno ha sido capaz de producir energía a un costo que resulte
competitivo con otras fuentes energéticas.
Sistemas geotermales.

Según el mecanismo de transferencia de energía los sistemas geotermales se clasifican en:

Conductivos: el mecanismo principal de transferencia de energía térmica es la conducción.


Los acuíferos son profundos en lechos sedimentarios a pesar que la formación es
permeable, la transferencia de calor es baja debido a bajas temperaturas. También se
aprovecha el calor extraídos de las rocas calientes, donde la formación es impermeable y el
agua debe introducirse a través de fracturas producidas artificialmente.

Convectivos: la convección es el mecanismo más importante de transferencia de energía


térmica, debido a la circulación de fluidos.

Sistemas hidrotermales: este tipo de fenómeno tienen características singulares que las
diferencian de los afloramientos de aguas comunes. Por estar siempre asociados con las
fases póstumas de los procesos volcánicos, además la temperatura que acusa el fluido, están
también acompañados por la presencia de gases, principalmente carbónicos y sulfurosos.

De acuerdo a las características que presentan estas manifestaciones reciben diferentes


nombres, siendo las más comunes:

 Fumarolas: nombre genérico dado a la emisión de gases y vapores de agua a


temperaturas muy elevadas, en ocasiones pueden alcanzar 500 °C. Se las denomina,
en función de su composición química, carbónica, sulfurosa y clorhídrica.
 Solfataras: además de vapor de agua a 100°C a 300°C, contienen sulfuro de
hidrogeno que, en contacto con el aire, se oxida y deposita azufre alrededor de la
abertura. Puede emitir chorros intermitentes de vapor de agua, hidrogeno sulfurado,
gas carbónico y otros gases. Estas dos formas de manifestación pueden ser surgentes
o fluir suavemente, dependiendo de la presión existente dentro del acuífero de donde
provienen.
 Mofetas: son fumarolas mas frías, 90°C, que desprenden grandes cantidades de
anhídrido carbónico.
 Geiseres: consisten en verdaderos surtidores de una mezcla de agua y vapor (a
temperatura entre 70 y 100°C), con una gran cantidad de sales disueltas y en
suspensión, estas precipitan y solidifican en la parte cercana al orificio de salida,
conformando una especie de “tapa”. Esta situación provoca una acumulación de
presión que finalmente vence la dureza de la cubierta, produciendo la surgencia de un
chorro de agua y vapor que desaparece al volver a perder vigor.

También son manifestaciones hidrotermales los campos que producen agua caliente.
El agua del reservorio tiene una temperatura de 60 -100 °C. Pueden encontrarse en
aéreas de flujo de calor normal, para su exploración comercial la profundidad del
reservorio no debe superar los 2.000 metros, utilizándose el fluido con fines agrícolas
e industriales, así como para calefacción y suministro de agua caliente.
Campos que producen vapor húmedo: en estos campos, conocidos como de
“líquido-dominante”, el reservorio contiene agua a una temperatura mayor de 90°c y
una pequeña cantidad de vapor. Durante la extracción se produce una disminución de
presión que origina una vaporización parcial del agua, obteniéndose así una mezcla
de agua y vapor en la condiciones de saturación, con una baja concentración de gases.

Geotermia en Argentina.

En la Argentina, el uso directo de la geotérmica comenzó con la balneología y los usos


industriales. En la década del setenta comienzan los estudios orientados a la generación de
energía eléctrica.
En la actualidad está culminando la etapa de investigación del campo termal de alta y baja
entalpía, para entrar en la etapa de explotación del recurso basado en que la generación
eléctrica a partir del recurso termal no ofrece una viabilidad económica, y el Departamento
de Geotermia del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), organismo
dependiente de la Subsecretaria de Minería, ejecuta proyectos termales en distintas
provincias. Con un marcado incremento en el uso directo del fluido estas actividades
provincias. Con un marcado incremento en el uso directo del fluido esta actividad está en
constante crecimiento y se nota una transferencia del recurso a la actividad privada.
Hoy en día existen 134 emprendimientos con una capacidad instalada anual de 25,7
MWT, que utilizan los fluidos termales en uso directo. De los diversos tipos de uso la
balneología es el tipo dominante con el 52,7% que representa una equivalencia a capacidad
instalada anual de 13,56 MW. Otros tipos comunes son: el uso domestico con 24,6% de
capacidad anual (6,33MW); la calefacción domiciliaria con el 4,6%, equivalente a 1,17
MW; invernaderos con 4,5% de capacidad instalada (1,14 MW); acuacultura con el 1,5%
con un equivalente de 0,38 MW; usos industriales con el 6,7% de la capacidad instalada
(1,72 MW) y derretimiento de nieve con el 5,4 % que corresponde a una capacidad
instalada de 1,4 MW.
Con excepción de algunos pocos lugares, la gran mayoría de los establecimientos se
encuentra vinculada con campos geotérmicos de baja entalpia y sus manifestaciones tienen
temperaturas que varían entre los 25°c y 65°c.
Si bien en la argentina existen más de trescientos puntos de interés geotérmicos, en solo
cuatro de ellos podría generar energía eléctrica con este recurso, a saber: Copahue
(Neuquén), Tuzgle (Jujuy)y Valle del Cura(San Juan).

Campo termal Copahue- Caviahue:


El campo Geotérmico Copahue- Caviahue se encuentra b ubicado en el sector homónimo a
37 50 de latitud Sur y 71 05 de longitud Oeste, distante a 1170km, en Neuquén en dirección
Noroeste, capital de la provincia. En el Campo Geotérmicose encuentra cinco
manifestaciones geotérmicas de importancia, ocupando un área de aproximadamente 1,2
km2. Cuatro de dichas manifestaciones se encuentran en territorio argentino cuyas
dominaciones son: Termas de Copahue, Las Maquinas, Las Maquinitas y Anfiteatro.
Mientras que la restante se encuentran en territorio chileno. Todas se ubican al noreste del
volcán Copahue y se caracterizan por las depresiones y alteraciones acidas del sus suelos.
En las 4 manifestaciones predominan las fumarolas de vapor, mientras que solo en las más
importantes se visualiza la surgencia de agua caliente, lagunas de barros sulfurosos, etc.
Además de las manifestaciones descriptas se encuentra la laguna del cráter del volcán.
Copahue, cuyas aguas alcanzan un grado de acidez de Ph 1,2 debido a la presencia de
los aniones cloruro y acido clorhídrico. Los estudios sobre las perforaciones exploratorias
realizadas permiten demostrar que hasta los 1.500 m de profundidad el Campo Geotérmico
Copahue- Caviahue es de vapor dominante. Los análisis isotópicos del vapor han arrojado
como concusión que el origen es de agua de deshielo que se infiltra en los terrenos y circula
en el subsuelo. Cuando se libera, producto de una perforación, se pone en contacto esa zona
de alta temperatura y presión con la presión atmosférica, logrando una despresurización
controlada que de origen al vapor.

CAMPO TERMAL DOMUYO:

Esta área se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de Neuquén. Los estudios de


carácter geológico regional efectuados permitieron delimitar la anomalía térmica y valorar
en forma integral el episodio eruptivo. Abarca una superficie aproximada de 4.700 km 2,
comprendida entre los paralelos de 36°30´y 37°00´de latitud sur, el meridiano de 70°00´y el
limite internacional con Chile. Como resultado de relevamientos geoquímicos, isotópicos,
gravimétricos, estudios de flujos calóricos, y sísmico se selecciona una área de 40 Km2 en
el sector del Cerro Domo y sus inmediaciones. Se considera que este es el lugar más
promisorio para llevar a cabo futuros estudios tendientes a la fase de desarrollo, incluyendo
también la perforación de pozos de exploración. El sector seleccionado, que se considera en
donde encuentra el reservorio geotérmico, se encuentra rodeado por el arroyo
ManchanaCovunco por el norte, el arroyo Covenco por el sur, cerro Domo por el este y el
rio Varvarco por el oeste.
Sus caracteres geológicos, las anomalías térmicas a 1m de profundidad, y las anomalías
geoquímicas de Hg y Co2 en suelo permitieron concluir que se trata de un sector de
intersección y concentración en zonas de fracturas de diversas direcciones, siendo esta
estructura la que controla las manifestaciones de agua termal, vapor y gas que se ubican en
las cercanías.
Con la termometría geoquímica se calculo un rango de temperaturas de 214 – 223°c,
esperándose la existencia de fluidos clorurados y mezcla de vapor y agua.
Los estudios hidrológicos permiten ubicar al sector dentro de la cuenca de drenaje de
los arroyos ManchanaCovunco. El suministro de agia superficial, establece a través de todo
el año, es una condición favorable para el transporte del flujo calórico desde las fuentes
térmicas subterráneas.

CAMPO TERMAL TUZGLE-TOCOMAR:

El campo geotérmico Tuzgle-Tocomar, está ubicado en la Puna Central (altiplano salteño-


jujeño) dentro del departamento de Susques, a aproximadamente 270km al este del frente
principal de la Zona Volcánica Central. Las investigaciones en la actualidad transitan la
etapa final de perfectibilidad, en la que ha sido estudiada en detalle un área de aprox 900
km2. Es el prospecto geotérmico mas estudiado del noreste Argentino. Entre 1978 y 1995
se realizo una secuencia de estudios que abarco desde el reconocimiento hasta la
delimitación del área, en donde se debería realizar los pozos exploratorios profundos.
El ComplejoVolcanicoTuzgle-Tocomarestá emplazado en la parte central de una
depresión tectónica, delimitada por fallas normales y separadas hacia el sur de la depresión
Tocomar- Olacapato por un horst de rocas del Paleozoico inferior. Los productos
volcánicos descansan sobre un complejo basamente de gran espesor.

CAMPO TERMAL VALLE DEL CURA:

En esta área, se efectuó una primera fase de estudios de perfectibilidad. Sobre la base de
anomalías químicas e isotópicas se conjeturo la probable existencia, a profundidades
accesibles por perforación, de fluidos de tipo agua-vapor con temperatura superior a los 200
° c y en niveles de circulación y almacenamiento secundarios, temperatura de 130- 150 °C.

Impacto ambiental del uso y la exploración de la energía geotérmica.

Es un recurso renovable y la contaminación que producen es mínima por que tiene


bajo promedio de emanaciones de azufre y las plantas geotérmicas no producen grandes
cantidades de desechos de ceniza escoria o bolsas de azufre contaminando con radiación.
Según los investigadores de la agencia internacional de energía atómica cuando se
reemplaza un vatio – hora de energía fósil por vatio – hora de energía geotérmica, se
produce la contribución al efecto invernadero en aproximadamente un 95%.
La contaminación es muy inferior a la ocasionada por los combustibles fósiles, no
hay forma de producir o de transformar la energía sin ocasionar algún impacto directo o
indirecto sobre el medio ambiente.
La construcción de caminos de acceso puede ocasionar la destrucción de bosques, mientras
que la perforación de pozos y la construcción de la planta pueden producir ruidos, polvo,
humo y posibles erosiones del suelo y perjudicar así a la fauna local.
Además los gases no condensables compuestos por dióxido de carbono y sulfuro de
hidrogeno, hidrogeno, nitrógeno, metano, radón y algunas especies como arsénico, boro y
mercurio, también están presentes.

La contaminación de las aguas superficiales que contienen elementos como sodio, arsénico,
sulfuro de hidrogeno, mercurio, rubidio, amoniaco existe el riesgo de contaminar las aguas
subterráneas debido a la utilización de determinados líquidos en la etapa de perforación; o
en la etapa de reinyección, que hacen que el liquido contaminado escurra hacia las primeras
capas de agua subterráneas.
Algunas plantas geotérmicas modernas prácticamente no producen emisiones, salvo calor
expulsado se aplican tratamientos físico-químico de depuración, aunque lo habitual es la
reinyección en el subsuelo por ello es importante trabajar con controles de calidad,
principalmente en la etapa de perforación y construcción.

Legislación.

La Ley 26.190 establece el “Régimen de fomento nacional para el uso de fuentes


renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica”. La ley declara de
interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía
renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la
investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad.

Establece como objetivo del presente régimen, lograr la contribución de las fuentes de
energías renovables hasta alcanzar el 8% del consumo de energía eléctrica nacional en el
plazo de diez años a partir de la puesta en vigencia del presente régimen.

Los beneficios que establece la Ley son un régimen de inversión por un pedido de 10
años y una remuneración adicional respecto del precio de mercado de la energía según las
distintas por un periodo de 15 años.

RECORTES PERIODÍSTICOS ON-LINE

 NACIONALES

Comienza la construcción de la primera central geotérmica de la Argentina


el 26 junio, 2012 2:14 en Energía
La empresa GeothermalOne lanzará el mes que viene la construcción de una usina
geotérmica en la región de Copahue, en Neuquén. La planta tendrá una potencia de 30
MW y demandará una inversión de u$s 100 millones. Además, el proyecto prevé el tendido
de una línea de transporte de 132 KW hasta la capital provincial. Estará operativa en
2015.

El desarrollo de las tecnologías alternativas para generar energía recién está dando sus
primeros pasos en la Argentina. Desde 2010 se inauguraron dos parques de
aerogeneradores (molinos eólicos) en La Rioja y en Chubut y una planta fotovoltaica para
producir energía en San Juan, aunque su participación en el parque eléctrico es muy
pequeña. También existen proyectos en carpeta para obtener electricidad en centrales
térmicas impulsadas por aceites vegetales y biocombustibles. Y ahora, en abril, se sumó
una nueva iniciativa, prácticamente desconocida en estas tierras, que consiste en generar
energía del calor (vapor) que emana naturalmente de la tierra.

El primer emprendimiento geotérmico de Copahue –tal la definición oficial– empezará a


construirse en los próximos meses en Neuquén, en la región de Las Mellizas, en terreno
cordillerano. Demandará una inversión aproximada a los 100 millones de dólares a fin de
instalar una planta capaz de generar 30 megawatts (MW) de potencia eléctrica, según
precisó el presidente de la Agencia para la Promoción y el Desarrollo de Inversiones del
Neuquén (ADI-NQN), Pedro Salvatori. La planta estará operativa en 2015.

“La empresa canadiense GeothermalOne construirá la central geotérmica mediante la


perforación de cuatro pozos, y además realizará el tendido de una línea de 132 kilowatts
(KW) desde Copahue a Ñorquín”, indicó el directivo en diálogo con Revista Petroquímica,
Petróleo, Gas & Química.

Salvatori afirmó que la potencia inicial se puede llegar a duplicar e incluso a triplicar.
“Según la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se puede producir más
energía. Se determinó que existía mayor concentración de vapores que permitirían el
funcionamiento de hasta 60 y, quizás, 90 MW”, explicó.

La intención de la gobernación provincial, a cargo de Jorge Sapag, es construir otra línea


de 132 KW a cargo del Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN) entre Ñorquín y
ChosMalal para cerrar el Anillo Norte. “Vamos a transmitir confiablidad en el servicio,
que es bastante deficitario en este momento”, admitió Salvatori.

Respaldo judicial

El proyecto tuvo vía libre en febrero, luego de que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ)
rechazara un pedido de nulidad que se había presentado contra la iniciativa. Según el ex
gobernador de la provincia, fue “una sentencia que es definitoria y que nos abre las puertas
para iniciar inmediatamente los trabajos a través de las especificaciones del pliego de
condiciones por el cual fue adjudicado y del contrato”.

La empresa canadiense ganó la compulsa para hacerse cargo del proyecto por un plazo de
30 años. Abonará un canon de ingreso, más un aporte a la provincia por los gastos de
exploración realizados desde los ‘80.

La financiación de la obra, en tanto, se logró a través de la ASX (AustralianSecurities


Exchange), la principal Bolsa de Valores de Oceanía.

El campo geotérmico de Copahue está ubicado en el sector noroccidental de la provincia


del Neuquén, vecino a la frontera con Chile, alrededor de los 38° de latitud sur y los 71° de
longitud oeste. La zona de reservorio comienza alrededor de los 700 metros de
profundidad, y el mismo está constituido por vapor sobrecalentado a una temperatura de
aproximadamente 240°C.

También en Mendoza

También otras provincias están analizando el potencial de la energía geotérmica. En


Mendoza ya existe un acuerdo de cooperación entre una empresa argentina y una
internacional para comenzar los trabajos de exploración con la meta de establecer las
posibilidades de explotación de dos zonas de Malargüe: Los Molles y el Volcán Peteroa.

Los especialistas en el tema aseguran que la geotérmica es un buen complemento para la


energía hidroeléctrica y, en el caso puntual de Malargüe, está ubicada en zonas cercanas a
la futura represa Portezuelo del Viento, lo que permitiría –de concretarse el muchas veces
anunciado proyecto– la utilización de la infraestructura eléctrica para alternar con una u
otra fuente de generación.

A principios de la década del ‘90 Mendoza declaró 14 áreas como reservas con potencial
geotérmico, y en los últimos meses se han sumado 10 nuevas áreas. En total, suman
100.000 hectáreas, la gran mayoría ubicada en la zona oeste, que están siendo analizadas a
los efectos de realizar las licitaciones correspondientes para que el sector privado realice
las exploraciones y definir blancos de trabajo específico. Las reservas corresponden a
sitios donde se han detectado aguas termales, como es el caso de Cacheuta, San Rafael,
Malargüe, el Valle de Uco, Las Heras y Lavalle.

A su vez, según los expertos, donde hay volcanes pueden existir fuentes posibles de
energía. En ese sentido, en las afueras de Malargüe se ubica La Payunia, uno de los
campos volcánicos más vastos de América del Sur, con un promedio de 10,6 volcanes por
cada 100 kilómetros cuadrados y 800 conos contados.

Poco desarrollada

A nivel mundial, la energía geotérmica todavía tiene mucho terreno por ganar.
Técnicamente, se obtiene por extracción del calor interno de la tierra. En áreas de aguas
termales muy calientes a poca profundidad se perfora por fracturas naturales de las rocas
basales o dentro de rocas sedimentarias.

El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente por bombeo o por impulsos de flujos
de agua y de vapor (flushing). En la mayoría de los casos la explotación debe hacerse con
dos pozos (o cualquier otro número par) de modo que por uno se obtenga el agua caliente
y por otro se vuelva a reinyectar en el acuífero tras haber enfriado el caudal obtenido.

Las ventajas de este sistema son múltiples: hay menos probabilidades de agotar el
yacimiento térmico puesto que el agua reinyectada contiene todavía una importante
cantidad de energía térmica; no se agota el agua del yacimiento debido a que la cantidad
total se mantiene; y las posibles sales o emisiones de gases disueltos en el agua no se
manifiestan al fluir en circuito cerrado por las conducciones, lo que evita contaminaciones.

Obtenido de la “Revista Petroquímica, Petróleo, Gas & Química”. [URL]:


http://revistapetroquimica.com/comienza-la-construccion-de-la-primera-central-
geotermica-de-la-argentina/

Barrick financiará la producción de energía geotérmica en San Juan


La minera acaba de firmar una carta de intención con la estatal EPSE y la italiana
Geotermia Andina para generar electricidad a partir del vapor de aguas subterráneas en
Los Despoblados.

A través de su denominación Minera Argentina Gold, la canadiense Barrick financiará y


tendrá una participación mayoritaria de un 70% en el proyecto geotérmico de Los
Despoblados, ubicado en el Valle del Cura, dentro del departamento sanjuanino de Iglesia.
Desde 2009, la iniciativa estaba en manos de la Empresa Provincial Sociedad del Estado
(EPSE) y la italiana Geotermia Andina, que ahora participarán con un 10% y un 20%,
respectivamente. Garantizado su financiamiento, se esperan importantes avances en
materia exploratoria para este verano.
“Se firmó una carta de intención con plazo hasta el 30 de noviembre para ultimar detalles
antes de suscribir oficialmente el contrato. Además de convertirse en el principal socio del
emprendimiento, Barrick se comprometió a realizar una inversión inicial de u$s 2 millones
para realizar una perforación destinada a dar con el núcleo de los vapores que despiden las
aguas termales subterráneas”, explica Víctor Doña, presidente de EPSE, en diálogo con
este medio. Adicionalmente, la minera aportará fondos para la construcción de
infraestructura eléctrica.
Una vez verificada la calidad de los vapores in situ en términos de temperatura y presión,
Barrick invertirá otros u$s 10 millones para cuantificar su volumen y así determinar la
viabilidad comercial de la propuesta. Recién entonces, añade el directivo, podría pasarse a
la instancia del aprovechamiento eléctrico, previa autorización y cesión de derechos por
parte del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM).
Con ese fin, se instalará una planta generadora en Valle del Cura, relativamente cercana a
los emprendimientos metalíferos Veladero y Pascua Lama. Según los análisis de
prefactibilidad realizados hasta el momento, la zona tiene un potencial geotérmico capaz
de generar unos 20 megawatts (Mw) de electricidad.
Más
A través de un comunicado de prensa, Geotermia Andina entregó más precisiones acerca
de la carta de intención suscripta. “Durante 2010 y 2011, efectuamos los estudios de
prefactibilidad técnica del campo, con resultados promisorios. Con la entrada de Barrick al
proyecto, se da un gran paso adelante para finalizar su factibilidad técnica”, remarcó la
compañía.
Los trabajos previstos, según la firma italiana, incluyen una primera campaña de
perforaciones de gradiente térmico (ocho pozos a 250 metros de profundidad cada uno) y
una segunda campaña de perforaciones exploratorias profundas (tres pozos a 1.500 metros
de profundidad). “La energía producida en Los Despoblados alimentará la mina Veladero,
que actualmente utiliza 14 Mw por hora y que incrementará sus necesidades en el mediano
plazo”, completó Geotermia Andina.
Junto con la carta de intención por la iniciativa geotérmica, Barrick también rubricó ayer
una addendapara financiar la construcción de una nueva estación transformadora y de la
línea eléctrica San Juan-Rodeo, obras que asegurarán el abastecimiento energético
provincial durante décadas. El monto del acuerdo oscila los u$s 85 millones.
La estación transformadora implicará el desembolso de u$s 45 millones y permitirá
triplicar la actual potencia instalada. Asimismo, en caso de que otras empresas desearan
participar de estos proyectos, los eventuales fondos excedentes se emplearían para
construir la línea Rodeo- La Rioja.
La energía geotérmica es la almacenada en las rocas del subsuelo terrestre. El calor
contenido en los materiales que componen el núcleo y el manto se transmite
paulatinamente a la corteza, generando un flujo ascendente que, luego de atravesarla y
alcanzar la superficie terrestre, se disipa en la atmósfera.
Hay dos formas de aprovechar esos vapores: la utilización directa de su calor para
calefaccionar, ya sea para procesos industriales o procesos agrícolas, y la generación de
electricidad.
Las instalaciones eléctricas de aprovechamiento geotérmico son similares a las de las
centrales térmicas. La mayor diferencia es que el vapor no se genera quemando derivados
del carbón, petróleo o gas, sino que se obtiene directamente de la naturaleza.

Extraído del diario on-line “Inversor energético”,


http://www.inversorenergetico.com.ar/barrick-financiara-la-produccion-de-energia-
geotermica-en-san-juan/

 INTERNACIONAL

China tiene enorme potencial de energía geotérmica para sustituir


carbón
Actualizado a las 14/03/2014 - 09:59
BEIJING, 13 mar (Xinhua) -- El potencial de energía geotérmica de China equivale
aproximadamente a 853.000 millones de toneladas de carbón estándar y tiene el potencial
de sustituir el carbón en el consumo de energía, dijo hoy el regulador de energía del país.
BEIJING, 13 mar (Xinhua) -- El potencial de energía geotérmica de China equivale
aproximadamente a 853.000 millones de toneladas de carbón estándar y tiene el potencial
de sustituir el carbón en el consumo de energía, dijo hoy el regulador de energía del país.

La exploración anual actual de energía geotérmica se ubica apenas en unos tres millones
de toneladas, dijo la Administración Nacional de Energía (ANE).

La exploración de energía geotérmica facilitará la reestructuración del consumo de energía


porque el consumo de carbón constituye 66 por ciento del consumo total de energía del
país.

También reducirá la contaminación del aire porque una instalación geotérmica puede
sustituir a 3.000 toneladas de carbón cada año, lo que elimina más de 75 millones de
toneladas de dióxido de carbono y 30 toneladas de dióxido de azufre.

Disponible en: http://spanish.peopledaily.com.cn/31621/8566235.html

La energía geotérmica de España podría generar 5 veces su capacidad


eléctrica actual

Una energía renovable e inagotable, como la eólica o la solar, es la geotérmica, aquella


basada en el propio calor que emana de la Tierra. Un nuevo estudio de la Universidad ha
estimado que si se aprovechasen los recursos geotérmicos de la Península Ibérica se
podrían generar unos 700 GW de potencia eléctrica, o lo que es lo mismo cinco veces toda
la capacidad eléctrica instalada en la actualidad.

“La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma”. Se trata de la ley de la


conservación de la energía y la base de que la energía del calor acabe transformándose en
energía eléctrica. Cada kilómetro que nos adentramos hacia el centro de la Tierra la
temperatura aumenta una media de 30 ºC, lo que convierte el subsuelo, debido al flujo de
calor interno y la desintegración de ciertos elementos de la corteza terrestre, en una fuente
inagotable de energía. Y dicha energía se podría aprovechar como energía eléctrica gracias
a las nuevas tecnologías. De hecho unas 500 centrales en todo el mundo ya aprovechan
dichos sistemas. En España no hay ninguna instalada a pesar del enorme potencial que
tiene.

¿Cómo funciona la tecnología que permite extraer la energía del subsuelo? Como
explica César Chamorro, uno de los autores del estudio, a la agencia de noticias científicas
SINC, “la explotación de un sistema EGS (Sistema Geotérmico Estimulado) pasa por la
inyección de un fluido –agua o dióxido de carbono– para extraer energía térmica de la
roca situada unos pocos miles de metros bajo la superficie, y cuya permeabilidad se ha
mejorado o estimulado previamente con procesos de fracturación. Después, el fluido
calentado se lleva arriba a la central geotérmica, donde se produce electricidad,
generalmente mediante un ciclo binario (con intercambio de calor entre el agua y un
líquido orgánico), y se vuelve a inyectar al yacimiento en un ciclo cerrado”.

Actualmente solo existe una estación EGS conectada a la red, la de Soultz-sous-Forêts en


Francia. El resto de estaciones EGS son experimentales y se encuentran en países
como EE. UU., Australia y Japón. El resto de las centrales geotérmicas actuales están en
las pocas zonas de la Tierra donde se producen anomalías térmicas y presencia de agua
caliente a poca profundidad.

A este respecto Chamorro explica el potencial de España en este tipo de energía. “Los 700
GW eléctricos que indica el estudio representan aproximadamente unas cinco veces la
actual potencia eléctrica instalada en España, si sumamos la de los combustibles fósiles, la
nuclear y la renovable”. Incluso limitando el cálculo hasta los 7 primeros kilómetros de
profundidad el potencial sería de 190 GW; y entre los 3 y 5 km sería 30 GW.

Pero claro, estos casos quizá sean previsiones demasiado buenas teniendo en cuenta las
profundidades de las que estamos hablando. Existe otro potencial, conocido como
sostenible, que solo contabiliza la energía que se podría obtener si se aprovechara el
flujo que llega hasta la corteza. Y aunque este valor es mucho menor, en España sería
aproximadamente de 3,2 GW. Como apunta el propio Chamorro, “parece poco, pero es el
equivalente a tres centrales nucleares”.

Las zonas con un mayor potencial geotérmico dentro de España serían Galicia, el
Sistema Central, el noroeste de Castilla y León, Cataluña y Andalucía, debido a la fricción
entre las placas del zócalo y la cantidad de materiales graníticos.

El estudio ha sido publicado recientemente por la revista RenewableEnergy y pone de


manifiesto, una vez más, la capacidad de España para desmarcarse de las energías “sucias”
y diversificar de manera limpia sus fuentes energéticas. Aun así los especialistas
reconocen que existen todavía importantes problemas que deben investigarse más a fondo,
como las técnicas de perforación o la mejor forma de fracturar la roca.

Extraído de: http://www.muyinteresante.es/innovacion/medio-ambiente/articulo/la-


energia-geotermica-de-espana-podria-generar-5-veces-su-capacidad-electrica-actual-
661402499291

Ventajas:

 Producciones de energía útil neta en caso de yacimientos grandes y de fácil acceso, y


mucho menos dióxido de carbono por unidad de energía que los combustibles fósiles.
 El costo de producir electricidad en plantas geotérmicas es menor que el de las plantas
de carbón y mucho menor que el de las plantas nucleares nuevas.
 Permite producir electricidad durante todo el año, sin importar las condiciones
climáticas.
 Es una fuente que evitaría a muchos países la dependencia energética del exterior.
 La geotérmica reduce el coste que supone climatizar una vivienda, tanto para calor
para frio. Su rendimiento puede ser hasta 4 veces superior al de una caldera
convecional y el gasto hasta un 75% inferior.
 La bomba geotérmica se puede instalar dentro de la casa sin que sea necesario ningún
tipo de ventilación o chimenea. No sufre el desgate de las maquinas que están a la
intemperie, por lo que su vida útil es muy prolongada.
 El calor que proporciona es agradable, no es un calor seco, y no existen altas y bajas
de temperatura siendo esta siempre constante.
 Como la instalación solo necesita una ligera aportación de energía, la vivienda tiene la
consideración de unidad de contaminación “cero”.
 La bomba de calor geotérmica al intercambiar con la corteza de la tierra, tiene un
rendimiento muy alto no dependiendo de la temperatura exterior, lo cual hace que el
sistema sea muy eficiente técnicamente.
 Dado que la temperatura de trabajo de la instalación no supera los 50 °C, el grado de
confort de la vivienda se puede considerar muy alto.
 Representa un ahorro energético y económico de entre 60 y 80 % respecto a los
sistemas de climatización tradicionales como el gas o el gasoil.

Desventajas:

 Escasez de yacimientos de fácil acceso y si no son bien administrados pueden


agotarse en pocas décadas.
 Producen contaminación del agua, entre alta y moderada, por sólidos disueltos y
escurrimiento de compuestos tóxicos de metales pesados como mercurio y
arsénico.
 El principal inconveniente de este sistema es su todavía elevado costo de
instalación.
 Posible contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico,
amoniaco, mercurio, etc.
 Se produce un deterioro del paisaje al realizar las perforaciones para la extracción
del calor. Es un gran impacto visual.
 No se puede transportar como energía primaria, por lo que muchos países no
pueden explotarla actualmente.
 En algunos casos se produce una ligera emisión de CO2.
Bibliografía:
-Ente Provincial de Energía del Neuquén, Energías renovables: geotérmica, disponible en:
http://www.epen.gov.ar/institucional/energias_geo.php

-Quarnolo C.,Ecología. Contaminación. Alertas, Ed. Betina, Argentina, 1994.

- Revista Ambientum, Energía geotérmica en la actualidad, disponible en:


http://www.ambientum.com/revista/2004_07/GEOTERMICA_imprimir.htm

-Santoyo Gutierrez E.- Torres Alvarado I., Escenario futuro de explotación de la energía
geotérmica. Hacia un desarrollo sustentable, Revista Digital Universitaria (UNAM),
disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art95/art95.pdf

- Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Energía geotérmica,


disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1278

- Secretaría de Energía, Energía geotérmica: energías renovables, disponible en:


http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/Reorganizacion/contenidos_didacticos/publ
icaciones/libro_energia_geotermica.pdf

-Taddei F., Física: La Energía, 1° ed., Estrada, Buenos Aires, 2011.

-Wolovelsky E.-Martino L.-Chirino V., Introducción a la Física, 1° ed., Ed. SM,


Argentina, 2013.

Anda mungkin juga menyukai