Anda di halaman 1dari 591

Clínica Integral del Adulto III

Departamento Académico de Clínica Estomatológica


(DACE)

LECTURAS DE PRÓTESIS FIJA

1. Evaluación diagnóstica.
2. Requisitos de una buena preparación dentaria.
3. Restauración de piezas endodonticamente
tratadas.
4. Restauraciones provisionales.
5. Materiales de Impresión.
6. Incrustaciones.
7. Incrustaciones de composite.
8. Modelo de trabajo.
9. Aleaciones metálicas en prótesis fija.
10. Prueba de metal.
11. Cementación provisional y definitiva.

Cuarto Año

LIMA -PERU
EVALUACION DIAGNOSTICA
EXAMEN CLÍNICO, DIAGNÓSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO
EN PPF

Antonio Díaz Saravia C.D., Dr.


Est.

La determinación de un adecuado plan de tratamiento estará basado en


el diagnóstico definitivo de las condiciones del sistema masticatorio para
lo cual se deberá realizar los exámenes clínicos y auxiliares como parte
del plan de trabajo para el Diagnóstico.

Se definirá el examen clínico, el cual deberá ser extra e intraoral; el plan


de trabajo para el diagnóstico y los probables diagnósticos; plan de
tratamiento en un edéntulo parcial, para la confección de una prótesis
parcial fija.
En el examen clínico extraoral se determinará en el paciente la fase,
simetría, evaluación del ATM, dinámica mandibular y palpación
muscular.
Al examinar la ATM se deberá realizar palpación externa e intra-
auricular, donde el clínico localiza las ATM palpando bilateralmente
inmediatamente por delante de los tragos auriculares, a la vez que hace
que el paciente abra y cierre la boca. Donde se evaluará la presencia de
dolor en estática o dinámica, se determinará la presencia de ruidos
articulares o chasquidos en apertura y/o cierre.

Se deberá analizar, evaluar y registrar la apertura mandibular, la se


determinara mediante la medición entre los bordes incisales el cual como
promedio es de 50 mm, donde se considerará una apertura bucal
limitada si esta es menor a 40 mm. También se debe registrar cualquier
desviación de la línea media.

En los movimientos mandibulares se debe evaluar la simetría en la


apertura bucal, si existiera desviación deberá ser registrada en mm, se
anotará cuando es que se produce, es decir, en apertura o cierre; y la
dirección ya sea a la derecha o a la izquierda. Seguidamente se medirá y
se registrará el movimiento lateral máximo que dentro del rango de
normalidad es de aproximadamente 12 mm.

En la palpación muscular se deberá evaluar los músculos masticatorios:


temporales, maseteros, pterigoideos; se deberá palpar en reposo y
movimiento mandibular. Si se presentara dolor, evaluar la probabilidad
de realizar una historia clínica complementaria especializada en la ATM.
Dentro de los movimientos mandibulares se deber
á
registrar los movimientos de lateralidad tanto
del lado derecho como del lado izquierdo, registr
á
ndose la existencia de alguna interferencia y el deslizamiento y recorrido
de la mand
í
bula.
Dentro del examen clínico intraoral, se evaluará al paciente su higiene
oral, evaluando la presencia de placa, zonas de inflamación gingival, y
pigmentos extrínsecos en mucosa, paladar, etc.; asimismo se deberá
evaluar la presencia de lesiones presentes en boca registrándose la
ubicación y descripción de la lesión; además se deberá evaluar el origen
de éstas; es decir; si son de origen periodontal o de origen dentario,
realizándose un examen clínico y un examen radiográfico.

En el examen clínico se evaluará si la pieza dentaria que estuviese


afectada presenta lesión cariosa amplia con compromiso pulpar que
estuviese dando origen a esta lesión, también se evaluará si la pieza
presenta trauma oclusal secundario que estuviese provocando la lesión.

Dentro del examen radiográfico será de gran ayuda el colocar una


gutapercha para endodoncia orientada hacia el origen de la lesión
tomándose una placa radiográfica la cual revelará el origen de ésta, es
decir, si la gutapercha estuviera en el ápice de la pieza nos indicaría que
la lesión es de origen pulpar, pero si la gutapercha estuviera hacia el
espacio del ligamento periodontal nos indicaría que la lesión es de origen
periodontal.
También tenemos que evaluar la oclusión dentaria, dentro de la cual
tenemos que evaluar la presencia de piezas migradas, registrando la
inclinación de la migración pudiendo estar mesializada, distalizada,
lingualizada, vestibularizada, extruída o combinaciones de ésta,
migraciones que están alterando el plano de oclusión y que posiblemente
produzcan contactos prematuros en los movimientos extrínsecos
mandibulares; además debemos de registrar el apiñamiento dentario
como consecuencia de las piezas migraciones que en su mayoría
favorece al acumulo de placa bacteriana.
Se evaluará también la presencia de puntos de contacto prematuro como
interferencias en Relación Céntrica, en donde se anotará las piezas que
contactan y el deslizamiento desde la RC hacia la máxima
intercuspidación siendo la medida promedio 2 mm; en lateralidades,
donde se evaluará el movimiento de lateralidad en el lado de trabajo
pudiendo presentarse función canina, función parcial o función en grupo
y en el lado de no trabajo no se deberá haber contacto pero si se
presentase se anotará como interferencia las piezas que contactan; y en
protrusiva, sólo deberán contactar las piezas anteriores y si se observa
algún contacto posterior se registrará como interferencia.

Hay que recordar que antes de rehabilitar al paciente con una prótesis
se deberá hacer el debido ajuste oclusal con el fin de nivelar el plan de
oclusión, el
cual puede ser por aposici
ó
n si es que vamos a incrementar, o por desgaste si vamos a desgastar.
Dentro de la oclusión se evaluará las piezas dentarias en la que
analizaremos su integridad; es decir, si es que la pieza dentaria presenta
fractura coronaria, si tuviera caries amplia con exposición pulpar, si es
que la pieza ha sufrido o no un tratamiento pulpar, evaluar la cantidad de
tejido dentario remanente tenemos, evaluar las preparaciones que los
dientes tengan, para ayudarnos a orientarnos hacia un adecuado plan de
tratamiento para el paciente.
Dentro de la oclusión se deberá considerar la presencia de desgastes
dentarios teniendo en cuenta si el paciente fuese bruxista, y se deberá
evaluar la brecha edéntula que presenta el paciente; por lo que se debe
de considerar en brechas cortas la posibilidad de una rehabilitación fija;
y en brechas largas optar por una prótesis removible.

Todos estos parámetros nos están determinando que exámenes


auxiliares yo necesito para poder establecer el diagnóstico y el plan de
tratamiento ideal para el paciente; para lo cual establecemos nuestro
plan de trabajo para el diagnóstico. Un plan de tratamiento satisfactorio
se basa en la adecuada identificación de las necesidades de los
pacientes.
Dentro de el plan de trabajo para el diagnóstico incluiremos el estudio de
imágenes que aportan información esencial que complementan la
información clínica; dentro de las cuales tenemos a las radiografías
pudiendo ser periapicales, que nos precisan la cantidad de soporte óseo
y la morfología radicular detallada de cada diente, las radiografías
panorámicas aportan información útil, como la presencia o ausencia de
dientes, para evaluar los terceros molares y para hacer un muestreo de
bocas edéntulas en busca de restos radiculares enterrados, las
radiografías especiales para la ATM como complemento para mi
diagnóstico en donde se podrá observar la posición del disco en la
eminencia articular pudiéndose detectar cambios posicionales y
estructurales.
No obstante, la interpretación puede ser difícil por lo cual se puede
recurrir a tomografías computarizadas o resonancias magnéticas en
donde se podrá visualizar de forma más clara el proceso condilar y la
articulación temporomandibular.

Dentro de nuestro plan de trabajo unos modelos de diagnóstico


articulados en Articuladores Semi Ajustables (ASA) son esenciales en la
planificación del tratamiento con prótesis fija, dado que aportan
información clínica de la que no se puede disponer directamente durante
la exploración clínica; pudiéndose realizar un adecuado análisis de la
oclusión; pudiendo plantearse las diferentes alternativas de tratamiento
para el paciente mediante el encerado de diagnóstico, y esto es de gran
ventaja ya que los procedimientos propuestos pueden ensayarse sobre el
modelo de yeso antes de provocar cambios irreversibles en la boca del
paciente.
Dentro de las consideraciones para el plan de trabajo para el diagn
ó
stico est
á
n las interconsultas a otras especialidades odontol
ó
gicas como Periodoncia, en caso que se debiera corregir alg
ú
n defecto
ó
seo, para realizar alg
ú
n tratamiento quir
ú
rgico previo a la PPF , Endodoncia si es que se tuviese que realizar
tratamiento de conductos o retratamientos, Ortodoncia para corregir la al
i
neaci
ó
n de las piezas d
á
ndoles una adecuado punto de contacto , Cirug
í
a si es que se tuviera que realizar exodoncias o se tuviera que evaluar
patolog
í
as; einterconsultas a otras
Á
reas de Salud como Cardiolog
í
a, Endocrinolog
í
a, Reumatolog
í
a, Neumolog
í
a, Ps
i
colog
í
a, Psiquiatr
í
a u otras.
CLASE PREPARACION DENTARIA
EN PROTESIS FIJA
Arturo Kobayashi Shinya C.D.

OBJETIVOS:

-Descubrir los principios biológicos, mecánicos y estéticos que rigen una


preparación dentaria.
-Conocer los diferentes tipos de terminación cervical en preparaciones
para prótesis fija.
-Conocer las diferentes ubicaciones de las terminaciones cervicales en
relación al margen gingival.
-Conocer las consideraciones clínicas que deben tomarse en cuenta
antes y durante la preparación dentaria.
-Conocer el instrumental necesario para realizar una preparación
dentaria para prótesis fija.

DEFINICION: Es la configuración de la pieza dentaria mediante el


desgate controlado, de manera que la restauración que se fijará sobre ella
tenga retención, estabilidad, solidez estructural, adaptación marginal,
compatibilidad y estética.

PRINCIPIOS DE LA PREPARACION
DENTARIA:
Toda preparación dentaria debe respetar ciertos principios para
garantizar la preservación de los tejidos dentarios y periodontales así
como el éxito y durabilidad de la restauración, éstos se dividen en :

- Biológicos: Debiendo respetar todos los tejidos duros y


blandos remanentes.
-Mecánicos: Estableciendo características que permitan que las
leyes físicas favorezcan el funcionamiento de la restauración.
-Estéticos: Creando los espacios necesarios para que los
volúmenes de material estético sean adecuados.
REQUISITOS DE UNA BUENA PREPARACION
DENTARIA
:
- Conservación de la estructura dentaria.- Aunque el
objetivo principal es restituir la estructura dentaria perdida es
primordial preservar la estructura remanente y hacer
preparaciones lo más conservadoras posible es por eso que
durante la preparación dentaria sólo deben eliminarse las
cantidades de tejido dentario requeridos para el tipo de material
seleccionado para la restauración, por ejemplo, para una corona
completa de metal sólo es necesario desgastar un promedio de 1
mm. en cada superficie y 1.5mm. en las cúspides de trabajo,
mientras que para una corona metal/cerámica se deben desgastar
un promedio de 1.5 mm. en cada superficie y 2 mm. en las
cúspides de trabajo aproximadamente.
- Preservación y promoción de la salud periodontal.-
Otro objetivo fundamental de la preparación dentaria es
proporcionar los espacios adecuados para que la restauración
tenga la forma, contorno y perfil de emergencia lo más parecido a
una pieza natural con el fin de mantener un buen estado de la
salud gingival y periodontal. Hay que recordar que uno de los
mayores factores de fracasos en prótesis fija es la enfermedad
periodontal post-prótesis y en ello tiene mucho que ver lo
anteriormente expuesto, por ejemplo coronas artificiales
sobrecontorneadas dan lugar a retención de placa bacteriana y
dificulta la higiene por parte del paciente lo cual lleva
ineludiblemente a gingivitis.
- Retención y Estabilidad Aunque la capacidad adhesiva de
los cementos dentales ha mejorado mucho en los últimos años es
necesaria una preparación dentaria con características que brinden
retención y estabilidad a las restauraciones que se fijarán sobre
ellas si es que deseamos que tengan una larga duración. Estas
características son:

a) Paralelismo.- Cuando las superficies opuestas de las


preparaciones (mesial - distal, y bucal - lingual) se aproximan
más al paralelismo son más retentivas y estables, como el
paralelismo absoluto es difícil de conseguir en boca y además
dificulta otras importantes fases de una restauración fija
como el cementado, la mayoría de investigaciones
recomiendan una convergencia hacia oclusal de 6º. Los
estudios además resaltan que a mayor grado de convergencia
menor retención se obtendrá.Clínicamente hay casos en que
se puede incrementar el ángulo de convergencia, como en el
caso de coronas muy largas o pilares múltiples de un puente
pero en promedio éste no debe exceder los 14º porque
disminuirían significativamente la retención.
b)
Longitud
.- A mayor longitud oclusogingival mayor retenci
ó
n y estabilidad, por eso es que ya sea en piezas anteriores o
poste
riores s
ó
lo debe desgastarse el tejido estrictamente necesario para
dar espacio al material con el que se elaborar
á
la restauraci
ó
n. En el caso de no existir una longitud natural aceptable
entonces debemos de incrementarla por medios artificiales
como mat
e
riales de restauraci
ó
n, pines dentinarios, espigos mu
ñ
ones, etc.
c) Diámetro.- En cuánto al diámetro ocurre algo diferente
en el comportamiento de la retención y estabilidad de la
restauración. Si nos imaginamos 2 piezas dentarias de la
misma longitud pero de diferente diámetro como por ejemplo
una premolar y una molar, mayor retención tendrá la molar
por tener mayor área de contacto entre el área total de su
superficie externa y la superficie interna de la restauración.
Pero en cambio la premolar tendrá mayor estabilidad que la
molar por su menor radio de rotación.

d) Tallados auxiliares.- Cuándo ninguna de las 3


características antes mencionadas son suficientes para darle
una buena retención y estabilidad a la restauración podemos
hacer uso de un procedimiento clínico muy simple pero
eficiente, éstos son los llamados tallados auxiliares. Estas
son preparaciones que se realizan dentro de la preparación
dentaria general y pueden tener las formas de surcos, cajas
o pozos para pines y que incrementan notoriamente la
retención y la estabilidad.

- Solidez estructural.-Toda restauración colocada en el


paciente debe ser capaz de soportar las a las que será sometida
durante la función, para esto es necesario que ella tenga el grosor
adecuado en cada una de sus superficies sobretodo en el área
funcional durante la masticación. Este aspecto debe ser
balanceado con el principio de conservación de estructura dentaria
visto al inicio, ya que en pocas palabras significa que en la
preparación dentaria no hay que desgastar de más pero tampoco
de menos. Esto está directamente relacionado al material
seleccionado para la restauración puesto que los diferentes
materiales que pueden ser usados hoy en día requieren diferentes
volúmenes de desgaste.
- Adaptación marginal.- Otro factor de fracasos
comúnmente observado en prótesis fijas es la mala adaptación
marginal, para evitarlo es necesario que todos y cada uno de los
pasos clínicos y de laboratorio se ejecuten correctamente porque
de lo contrario la suma de pequeñas imperfecciones en cada fase
darán como resultado una gran imperfección final, por ello es que
siendo la preparación dentaria la primera etapa del tratamiento es
muy importante realizarla
correctament
e. Para que el laboratorista reciba un modelo de trabajo en el
que pueda elaborar una buena restauraci
ó
n es indispensable preparar en la pieza dentaria un margen
cervical n
í
tido, uniforme, visible cl
í
nicamente, con espacio suficiente para el o los materia
l
es que formar
á
n parte de la restauraci
ó
n.
- Estética.- En la actualidad la mayoría de pacientes que
antes recurrían al dentista preocupados sólo por su salud oral
ahora lo hacen también por mejorar su estética, afortunadamente
hoy en día contamos con tecnología y materiales que pueden
lograr acercarse mucho al aspecto de una pieza dentaria natural,
pero ni éstos avances ni el más capacitado laboratorista dental
podrían obtener resultados aceptables si el dentista no le
proporciona los espacios ni la configuración de la pieza preparada
de manera adecuada. Por ubicación las piezas anteriores y
sobretodo las superiores son en las que mayor cuidado debemos
tener para lograr una buena estética, para ello debemos realizar
un desgaste en la superficie vestibular suficiente, uniforme y en
dos planos para que el laboratorista a su vez maneje volúmenes
regulares y adecuados de cerámica, por citar al más estético de los
materiales de la actualidad, para lograr el máximo de naturalidad y
estética.

Tipos de Terminación
Cervical
Existen varios tipos de terminación cervical de las preparaciones las
cuáles están relacionadas directamente con el tipo de material
empleado en la restauración, las más conocidas son:
a) Filo de Cuchillo.- Es una terminación en plano inclinado
muy agudo, que requiere muy poco desgaste dentario,
indicado para coronas completas de metal y para piezas
dentarias que no pueden ser desgastadas en las cantidades
convencionales , ejemplo : piezas jóvenes con cámara pulpar
amplia, piezas delgadas (como las anterinferiores), piezas
con gran retracción ósea y gingival y que serán preparadas
muy cervicalmente, piezas de anatomía muy acampanada o
de superficies muy convexas, cara lingual de molares
inferiores que por su inclinación lingual obligan a un gran
desgaste para lograr la expulsividad en la preparación, etc.

b) Hombro Recto.- Terminación de 1 mm. como mínimo


de grosor con un ángulo cavosuperficial de 90º y con un
ángulo interno redondeado, indicado para coronas de
cerámica pura (jacket de porcelana), también se utiliza para
jacket de cerómero y en nuestro medio para jacket de acrílico
por su menor costo.
c)
Chamfer
.- Es una terminaci
ó
n curva y en plano inclinado, por sus caracter
í
sticas es ideal para coronas metal-cer
á
micas puesto que permiten ac
omoda un fino margen met
á
lico que brinda la adaptaci
ó
n marginal y a la vez tiene espacio para la colocaci
ó
n de un vol
ú
men adecuado de cer
á
mica lo cu
á
l es indispensable para lograr una buena est
é
tica.
d) Bisel.- Es una terminación muy similar al chamfer sólo
que si tiene un ángulo interno de aproximadamente 135º y
tiene la misma indicación que la anterior, aunque produce
mayores concentraciones de tensión en la zona del ángulo
que el chamfer.

Ubicación del margen


cervical
- La ubicación del margen cervical de la preparación con
relación al margen gingival así como la forma y volumen del
desgaste tienen un efecto directo sobre la forma externa de la
restauración, la cuál si es adecuada, propiciará estado de salud
gingival, pero si no lo es conducirá a inflamación. Cualquiera de los
tipos de terminación cervical existentes se pueden ubicar en 3
posiciones con respecto al margen gingival :

a) Supragingival .- El margen de la restauración se


encontrará
o más 1milímetros sobre el margen
b) gingival.
A nivel del margen gingival .- El margen de la
restauración llegará al mismo nivel en donde se encuentra el
margen gingival.
c) Subgingival.- El margen de la restauración quedará
como promedio 0.5 mm. por debajo del nivel del margen
gingival.
De éstas 3 posiciones la más aconsejable desde el punto de vista
biológico es la supragingival porque al estar alejada del margen
gingival tendrá menos probabilidad de retener placa bacteriana y a la
vez permite un fácil acceso a la higiene por parte del paciente, por otro
lado el profesional tendrá más control durante la preparación, tomará
más fácilmente la impresión definitiva, podrá evaluar mejor la
adaptación de la restauración y podrá asegurarse de retirar totalmente
el
Sincemento
embargodehayfijación entre otras ventajas.
situaciones clínicas que obligarán al uso de las otras
2 posiciones sobretodo la subgingival, como por ejemplo: caries,
fracturas o restauraciones antiguas ubicadas subgingivalmente, o
cuando por motivos estéticos debemos esconder el margen de la
restauración, algunos autores también lo recomiendan para ganar
longitud en caso de coronas clínicas cortas. Sin embargo esta
terminación no debe ubicarse más allá de 0.5 mm. dentro del surco
gingival pues podríamos invadir el espacio biológico produciendo
problemas periodontales a corto plazo.
Consideraciones antes y durante la preparaci
ó
n dentaria
1) Adecuada anestesial.- Por razones obvias antes de iniciar la
preparación dentaria las piezas vitales serán anestesiadas de la
manera convencional, además es imposible ejecutar una acción que
requiere tanta precisión en un paciente que se mueve
constantemente por dolor, como sucede cuando la anestesia no
produce los efectos deseados. Las piezas no vitales no se
anestesian salvo en las zonas donde la preparación será subgingival
y en donde muchas veces la anestesia tópica es suficiente.

2) Adecuada irrigación .- Las piezas de mano de alta velocidad


empleadas para la preparación debe encontrarse en excelente
estado, rotor sin desviaciones, adecuado torque, y sobretodo tener
muy buena irrigación para proteger el complejo dentino pulpar de
una fuerte agresión térmica que puede ser irreversible. En el
mercado existen piezas de mano con 1, 2 y hasta 3 o más salidas
de agua para asegurar la refrigeración.

3) Adecuado sistema de eyección .- Al necesitar abundante


agua de refrigeración será igualmente necesario un buen sistema
de eyección de la misma puesto que será muy difícil para el
paciente mantenerse quieto y relajado si siente sensación de
ahogo por el agua acumulada, y a el operador le impedirá la visión.
En el maxilar inferior es práctico el uso de eyectores en forma de
espiral que cumple la doble función de aspirar el agua y de retraer
la lengua para evitar lesionarla accidentalmente durante la
preparación.
4) Visión directa.- Aunque la ergonomía nos sugiere el trabajo
en ciertas posiciones obligándonos en ocasiones a utilizar la visión
indirecta, durante la preparación dentaria es mejor trabajar con
visión directa ya que siendo ésta una acción tridimensional no es
posible realizarla correctamente a través del único plano que nos
da un espejo bucal. Además es aconsejable pedir la colaboración
del paciente girando la cabeza en algunos momentos para tener
mejor visibilidad y acceso.
5) Instrumental adecuado- Las fresas que se utilizan para los
diferentes tipos de preparaciones, tipos de terminación e incluso
para los diferentes tamaños de piezas dentarias hacen que el
profesional tenga que adquirir un stock de fresas variado, pero
además debe de renovarlo cada cierto tiempo puesto que a mayor
desgaste de la fresa menor capacidad de corte tendrá
incrementando el tiempo destinado a la preparación, la presión
ejercida sobre el diente y sobretodo la temperatura.
6)
Protecci
ó
n gingival
.- Aunque el margen gingival es un tejido con una gran capacidad
regenerativa esto no debe ser motivo para abusar de
é
l. Durante la preparaci
ó
n es posible que se da
ñ
en los tejidos blandos circundantes pero es necesario tomar todas
las precaucion
es posibles para que esto no ocurra o lo haga de manera m
í
nima, por ejemplo se pueden utilizar instrumentos espec
í
ficos para tal funci
ó
n como el protector gingival o los hilos retractores usados para las
impresiones subgingivales definitivas y en lo posi
b
le realizar terminaciones supragingivales
7) Protección de las piezas vecinas.- Es un error muy frecuente
en las manos inexpertas el desgastar las superficies proximales de
los dientes vecinos a una preparación dentaria, sin embargo esto
es fácil de evitar con procedimientos simples como por ejemplo
romper el contacto proximal utilizando una fresa muy delgada
como la fisura que deje un surco por donde luego pasará una de
mayor diámetro sin tocar la pieza vecina, o poner un trozo de cinta
matriz (usada para restauraciones compuestas de amalgama)
entre los dientes, o colocar cuñas de madera para lograr una
pequeña separación que permita desgastar la zona proximal sin
problemas, en realidad cualquier método es válido para mantener
la superficie proximal del diente vecino intacto, recordemos que
éste una vez perdido no existe material alguno que lo restituya.

8) Protección del operador.- Como en todo acto clínico es


obligatorio protegerse uno mismo con el uso de todas las medidas
de seguridad establecidas internacionalmente: guantes, mascarillas
y lentes protectores para los que no utilizan lentes correctores
como mínimo.
Instrument
al
Como se mencionó anteriormente es necesario contar con una
variedad de fresas dentales para poder cubrir las diferentes
situaciones clínicas, aunque el número de fresas necesarias para
una preparación dentaria de una corona sólo es de 4 a 6 fresas
como promedio, los diferentes tipos de terminaciones y las
diferencias que existen en longitud y diámetro de las piezas a
preparar
En cuantohacen
a las que debamos
de las adquirir más.
formas fresas es muy simple identificarlas y
deducir su empleo:
1) Fresa Troncocónica.- Es la más utilizada durante la
preparación de coronas completas, por su forma es ideal para
obtener una terminación con hombro en 90º.

2) Fresa troncocónica de punta redondeada.- Es igual a la


anterior sólo que el extremo terminal es redondeado lo cuál la
hace la fresa de elección para conformar la terminación en
chamfer. Cabe resaltar que el chamfer es una terminación que
puede realizarse con otras fresas como la redonda o la torpedo.
3)
Fresa Fisura
- Como se mencion
ó
b
á
sicamente se usa para romper el contacto proximal con la pieza
vecina.
4) Fresa Punta de lápiz.-Es la que nos permite realizar la
terminación denominada bisel.

5) Fresa Ovalada.- Con ella desgastamos el área cóncava


de la superficie palatina de las piezas anteriores.

6) Fresa Punta de flama.- es una fresa que sirve para


biselar un hombro de 90º (para coronas de tipo veneer
metaloplásticos) o un chamfer profundo.

Estas son todas las fresas básicas para la mayoría de casos, el


incremento en el número de fresas que adquirimos se justifica
porque hay que comprar varias fresas de la misma forma pero de
diferente longitud, diámetro (según longitud y diámetro de la pieza
dentaria) y tamaño de los grano de diamante (grano grueso con
seña negra o verde para cortar esmalte, grano medio sin seña para
cortar dentina y grano fino con señas rojas, amarillas o blancas
para pulido final de la preparación). También pueden emplearse
para el pulido final las fresas de hojas de carburo que dejan la
superficie desgastada más lisas que las fresas de diamante finas,
éstas se consiguen en las mismas formas y tamaños de las fresas
de diamante.
RESTAURACION DE PIEZAS
ENDODONTICAMENTE
TRATADAS
ESPIGO MUÑON
COLADO
ESPIGO PRE-
FORMADO
Martín Quintana del Solar C.D.,
Mg. Est. Carlos Matta Morales,
C.D., Mg. Est.

1.
INTRODUCCIÓN
Actualmente el concepto de que el espigo sirve para reforzar el diente
tratado endodónticamente, porque quedaba debilitado por el mismo
tratamiento, ha cambiado. Ahora se conoce que el espigo es el
dispositivo que provee de retención sobre la cual puede fabricarse la
restauración final.
El diente tratado endodónticamente, dependiendo de su pérdida
estructural, requiere un tratamiento restaurador, a veces diferente al
del diente que mantiene su vitalidad. Los espigos a través de la
experiencia clínica han sido modificados en sus formas, longitudes,
diámetros y en los materiales empleados en su confección, a fin de
cumplir con mayor eficiencia su función, que son:

- Otorgar la posibilidad de la reconstrucción coronaria del


remanente dentario.
- Evitar fracturas radiculares manteniendo su integridad
- oporcionar la retención necesaria para lograr la solidez y protección
estructural.
adecuada a la futura restauración.

Actualmente existen diversas posibilidades de tratamiento con el uso


de espigos, los referidos a tratamientos convencionales con espigos
muñones colados en el laboratorio: metálicos; las construcciones
individuales hechas directamente en boca con amalgama, composite
o ionómero-resina; además de los sistemas de espigos
intrarradiculares prefabricados metálicos y no metálicos que a su vez
pueden ser de circonio, fibra de carbono y fibra de vidrio.

2. VENTAJAS GENERALES DE LOS


ESPIGOS
-Proveer de retención a la futura restauración
final.
3. DESVENTAJAS GENERALES DE LOS
ESPIGOS
Los conductos anchos que requieren excesiva extensión
pueden debilitar la raíz y provocar fractura y/o perforación.
Si es recortada excesivamente la corona, el espigo-muñón
puede causar fuerzas laterales excesivas
Si el muñón se construye con el diseño tipo collar sub-gingival
puede inducir cambios inflamatorios crónicos.

4. ESPIGO MUÑÓN
COLADO.
Su fabricación es a partir de una reproducción negativa del conducto
radicular, luego es procesado y colado en el laboratorio. La ventaja es
su conformación íntima a la configuración del conducto radicular
preparado, pero presenta más desventajas como: mayor costo y
tiempo comparado con el uso de espigos prefabricados, difícil retiro
del conducto si fuera necesario, posibilidad de corrosión y necesidad
de desgastar parte de la estructura coronal. Los espigos colados
tienden a fallar dos veces más que los espigos prefabricados,
causando fracturas insalvables de la raíz tres veces más frecuentes,
pero siguiendo los principios de una adecuada preparación, se reduce
este porcentaje.

5. CONSIDERACIONES EN EL USO DE ESPIGOS


COLADOS.
a. Ventajas.
• Conformación íntima a la configuración del conducto
preparado, esto es de mucha importancia si el conducto presenta
gran divergencia.
• Acomodación con patrones de plástico pre-fabricados.
b.) Desventajas.
• Mayor costo comparado con el uso de espigos prefabricados.
• Demanda de mayor tiempo comparado con el uso de espigos
prefabricados.
• Difícil retiro del conducto su fuera necesario.
• Posibilidad de corrosión.
• Riesgo de impresión inadecuada.
• Necesidad de retirar parte de la estructura coronal

6. CONFECCIÓN DEL ESPIGO MUÑÓN


COLADO
a) Tratamiento de conducto radicular
terminado.
b) La gutapercha se retira del conducto primero con la fresa Gates,
dejando como mínimo 3mm de gutapercha apical. Luego se retira la
gutapercha de la paredes del conducto y se amplia el conducto con la
fresa Peso, tomando en consideración que el diámetro del conducto
debe de ser la 1/3 del diámetro total del conducto radicular.
c) Los
á
ngulos lineales agudos de la preparaci
ó
n se eliminan y las paredes axiales preparadas se biselan para crear
un efecto de f
é
rula. Hay que conservar por lo menos 1mm de diente, lo m
á
s cervical de la corona cl
í
nica, cuyas paredes paralelas en comple
mento con la ulterior corona proveen el llamado EFECTO ZUNCHO O
ABRAZADERA.
d) Posteriormente se impresiona el conducto, para lo cual se prepara
un alambre doblado en forma de jito, se le hacen retensiones en toda
su extensión, se inyecta silicona fluida dentro del conducto, luego se
coloca el alambre dentro del conducto, simultáneamente a la
inyección de silicona fluida dentro del conducto se prepara silicona
pesada y se carga en una cubeta parcial metálica rígida, se coloca en
boca sobre la preparación del espigo, se espera a que polimericen las
dos siliconas, se retira y se evalúa que no exista burbujas en la
impresión. Luego se realiza el vaciado de la impresión y se obtiene
un modelo que será enviado al laboratorio.

e) Después de recibir el espigo muñón colado del laboratorio, se


prueba en boca su adaptación, la inserción de los espigos trae
siempre aparejada presión hidrostática al interior del conducto, lo
cual se contrarresta mediante la confección de ranuras laterales
como VIA DE ESCAPE para el cemento, posteriormente se procede a
la cementación. En caso de espigos colados es conveniente el uso de
una arenadora para causar microretención mecánica.

Luego se coloca una corona temporal hasta el momento que se


instala la reconstrucción coronaria definitiva.

7. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA PERMANENCIA DEL


ESPIGO EN BOCA

Longitud.- La longitud del espigo debe ser por lo menos


equivalente a los 2/3 de la longitud radicular. Los espigos con mayor
longitud tienen mejor retención y así se reduce el esfuerzo contra la
mitad vestibular de la raíz.
Diámetro.-El diámetro del espigo a medida que aumenta mejora la
retención del mismo, a causa de una mayor superficie disponible.
Como promedio es conveniente que el orificio para el espigo sea la
1/3 del diámetro total de la raíz. Se puede mejorar la retención a
expensas del diámetro del diente pero el riesgo de fractura aumenta
notablemente.
Diseño de la preparación dentaria.-No toda la estructura
dentaria remanente contribuye por igual a dar resistencia a la pieza
despulpada; se ha demostrado (en diferentes trabajos de
investigación) que la mayor importancia radica en el milímetro más
cervical de la corona clínica,
cuyas paredes paralelas en complemento con la ulterior corona,
proveen el ll
amado EFECTO ZUNCHO o abrazadera y no los biseles de la
preparaci
ó
n para el mu
ñó
n o para la corona, como anteriormente se consideraba. Esto se
consigue conservando al menos 1-2mm de diente sano por encima
de la terminaci
ó
n coronal. Esto reduce la concentr
a
ci
ó
n de stress en el
á
pice y en la uni
ó
n cemento-adamantina, sin considerar la presencia y tipo de un
espigo. Se denomina efecto abrazadera a la circunscripci
ó
n de una banda de metal alrededor de la superficie dentar
í
a, cuya funci
ó
n es la de mejorar la in
t
egridad estructural de los dientes despulpados, neutralizando:
i) El nivel de fuerzas funcionales. ii) El
efecto cuña de los espigos cónicos. iii) Las
fuerzas laterales durante la inserción.

Fig1. Efecto zuncho o


abrazadera

Adaptación del espigo.- Los trabajos de investigación han


demostrado que la adaptación con presión del espigo al conducto
incrementa significativamente el inicio a la fractura, por la
concentración de la presión interna hacia las paredes del conducto,
el espigo muñón colado debe de entrar pasivamente dentro del
conducto. Los espigos colados deben adaptarse lo más exactamente
posible para que su retención sea óptima. Lo ideal es la ausencia de
movilidad perceptible en el conducto radicular cuando se realiza la
prueba.
Cementado del espigo El cemento debe ser fluido, no espeso, para
que no genere presiones internas. Se deben realizar ranuras de
escape en el espigo para que fluya el cemento y no genere presión
hidrodinámica que pueda provocar tensión dentro de la raíz.

El cemento de Fosfato de Zinc es el más tradicional de los


agentes cementantes para espigos, pero a diferencia de las
resinas compuestas y ionómero, carece de la propiedad de
adhesión a la estructura dental. Los cementos de ionómero
poseen: adhesión a las estructuras dentales,
elevada resistencia a la compresi
ó
n y mayor biocompatabilidad en comparaci
ó
n con los cementos resinosos; pero baja resistencia a la tracci
ó
n.
Varios autores han comparado la resistencia a la tracción de
espigos cementados con fosfato de zinc, cemento de resina y
ionómero; demostrando que el fosfato de zinc falla por las fuerzas
cohesivas al nivel de la interface con la dentina, por que este
cemento no tiene adhesión sobre esta; en cambio los cementos de
resina y de ionómero presentan una mejor retención, ya que estos
si tienen adhesión a la dentina. El cemento de resina tiene mejor
adhesión a la dentina por acción del grabado ácido que elimina el
barro dentinario.
Se recomiendan la irrigación del conducto radicular con alcohol al
93% antes de la cementación del espigo, para poder eliminar los
residuos de eugenol que presentan la mayoría de cementos
endodónticos y que pueden interferir con la reacción química del
cemento de resina, luego se procede a realizar el grabado ácido
para así eliminar el barro dentinario.

8. ESPIGO
PREFORMADO
Un espigo puede ser de materiales muy diferentes; además, existen
algunos sistemas de espigos preformados. También cilíndricos como
cónicos, sobre los que se puede fabricar un muñón directo.
Normalmente, las raíces y sus conductos suelen estrecharse de la
corona hacia el ápice, y los conductos preparados suelen estrecharse
también en ese sentido. Dado que se pueden generar tensiones de
fracturas bastante elevadas sobre la raíz al cementar un espigo
cónico, es preferible usar un espigo cilíndrico.
A la hora de preparar el conducto para un espigo cilíndrico que, tras
la preparación mecánica adquiere inevitablemente una sección
redondeada, surgen dos problemas anatómicos:

1. La raíz se estrecha hacia el ápice; por consiguiente, cuanto mayor


sea la profundidad del orificio para el espigo a través del conducto
radicular, mas se acercara a la superficie externa. Evidentemente,
cuanto mayor sea el diámetro del orificio, mayor será el riesgo y mas
debilitado quedara el diente.

2. La raíz de un diente no tiene necesariamente una sección circular


en toda su longitud. De hecho, muchas raíces presentan una
curvatura inversa en la superficie mesial, la superficie distal, o ambas,
especialmente aquellas con dos conductos, como las raíces de los
dientes anteriores inferiores y las raíces mesiales de los molares
inferiores. Estas variaciones anatómicas no se aprecian claramente en
las radiografías y siempre hay que presuponer su existencia.
Al preparar un conducto para un espigo preformado se corre siempre
un riesgo y hay que sopesar las ventajas y los riesgos en cada caso.
Dado que el cemento representa siempre el eslab
ó
nm
á
sd
é
bil de la cadena, e
l espigo debe ajustar razonablemente bien, especialmente por sus
extremos apical y coronal. Debe tener suficiente di
á
metro para soportar las fuerzas de flexi
ó
n a nivel de su extremo coronal, por donde se une con el mu
ñó
n.
9. SISTEMAS DE ESPIGOS
PREFABRICADOS
Actualmente existe una enorme oferta de sistemas de espigos
prefabricados. Son clasificados de diferentes maneras, según la forma,
el material y la superficie. En relación a la forma, pueden ser cónicos o
cilíndricos, en cuanto a la superficie, activos o pasivos. Los espigos
activos presentan retención mecánica a la dentina a través del
sistema de rosca o por la resilencia de la dentina durante su inserción.
Los espigos pasivos no presentan anclaje en la dentina,
manteniéndose en posición a través de la cementación o adhesión.

Actualmente están disponibles espigos intrarradiculares fabricados


con los siguientes materiales:

. Acero inoxidable
. Titanio .
Aleación de titanio
. Zirconio . Fibra
de carbono .
Fibra de vidrio .
Fibra de cuarzo

Las características que debe presentar un sistema de espigos


prefabricados son:

. Paredes paralelas. . Con superficie rugosa. . Pasivos. . El


diámetro del conducto debe ser el mismo que se obtuvo con la

última fresa para preparar el conducto que debe ser la indicada


para el espigo elegido.
. La profundidad debe permitir que sobresalga tanto como sea
necesario para la retención del muñón. Como referencia se puede
considerar que el poste quede al nivel de la preparación o sumergido
hasta 1 mm dentro del material de relleno, como máximo.
Los espigos c
ó
nicos tienen efecto de cu
ñ
a, mientras los paralelos distribuyen los esfuerzos uniformemente en
la ra
í
z. Estos
ú
ltimos, sin embargo, pueden debilitar la ra
í
z en la porci
ó
n mas apical, especialmente si la anatom
í
a
radicular se va estrechando en el tercio apical, como en los incisivos
inferiores, ra
í :
ces mesiales de molares o en los premolares superiores . En este caso,
están indicados los postes con forma de cilindro doble, que contienen
la extremo apical más afilado, lo que resulta en un menor desgaste en
el nivel apical.

Los sistemas de espigos activos son metálicos, inducen al estrés en la


instalación y en función, donde las fuerzas están concentradas
alrededor de las roscas que se fijan en la dentina. Los espigos activos
son empleados para suplir la retención del anclaje intrarradicular,
especialmente en raíces cortas. Los espigos a base de fibras de
carbono, vidrio, los postes de zirconio y los de fibra de cuarzo son
pasivos. Los sistemas de espigos pasivos utilizan técnicas adhesivas
para la cementación.

Los espigos metálicos prefabricados estos espigos deben ser


biocompatibles y también no deben sufrir cambios estructurales al
contacto con los fluidos orales, debiéndose, por lo tanto, evitar postes
fabricados con aleaciones que puedan sufrir corrosión.
Se recomienda seguir estrictamente las indicaciones del fabricante
antes de colocar uno.

Los espigos de fibra de carbono, se comercializan desde 1990 están


constituidos en el 64% de fibras de carbono longitudinales y en el
36% de una matriz epoxica. Las fibras de carbono son utilizadas en la
construcción de aeronaves y ofrecen gran rigidez.

Los espigos de fibra de vidrio fueron introducidos en el mercado


recientemente, Las fibras unidireccionales, de coloración bastante
favorable permiten, incluso, la transmisión de la luz hasta el ápice, lo
que favorecer el uso de cemento dual. Son encontrados en forma
cónica, disponibles en tres diámetros. Según el fabricante, la
resistencia es la misma de los de titanio, con la ventaja de que
pueden ser removidos con el uso de instrumentos rotatorios
convencionales. El extremo afiliado permite la adaptación a conductos
estrechos.
La utilización de cementos resinosos favorece la unión química entre
el material del espigo y el de relleno al tener una composición química
compatible. Sin embargo, los sistemas a base de fibras y matriz
resinosa como los de fibras de carbono, de vidrio o de cuarzo son mas
favorables, incluso porque existe mayor semejanza en las propiedades
mecánicas con las de la estructura dental, especialmente el modulo
de elasticidad.
Luego de cementado el espigo debemos confeccionar un mu
ñó
n, para lo que recomendamos una resina fluida, la cual posee un m
ó
dulo de elasticidad apr
opiado y una dureza que permite ser tallada con facilidad.
Las propiedades específicas deseables en los materiales para
confección de muñón serán:

• Biocompatibilidad
• Ausencia de corrosión
• Liberación de fluor
• Adhesión a las estructuras dentales
• Compatibilidad química con el sistema de poste
utilizado
• Estabilidad dimensional
• Alto modulo de elasticidad
• Resistencia compresiva
• Resistencia a la tracción
• Resistencia a la deformación
• Dureza
• Adecuado tiempo de trabajo
• Posibilidad de repreparación inmediata
• Bajo costo
•La función
Estética
de la porción coronaria del muñón es distribuir los esfuerzos
sometidos a la corona a lo largo del espigo y de la raíz. De esta
manera, las propiedades mecánicas de este material necesitan ser
compatibles con las características del espigo y de la estructura
subyacente. La altura de la contención por la dentina cervical al núcleo
interactúa con las propiedades mecánicas del material de relleno, se
menciona que cuando los márgenes de la corona están puestos luego
debajo del termino del núcleo, los esfuerzos oclusales son transmitidos
directamente al conjunto espigo-muñón, cuanto mayor la altura de la
dentina de contención cervical, menor la importancia de las
propiedades mecánicas del material de relleno, debido al efecto
zuncho o abrazadera.

El modulo de elasticidad, o modulo de Young, representa la relación


tensión/deformación sufrida por un material antes de la fractura. Si el
material de relleno no tiene modulo de elasticidad adecuado, se
deformara bajo la restauración final y esta podrá soltarse, parecería
que la resistencia a la tracción y a la compresión tienen una relación
directa con la fatiga del material, es decir cuanto mas elevados son
estos valores, mas tiempo lleva para el material en sufrir fatiga. Estas
tres propiedades (modulo de elasticidad, resistencia a la compresión y
a la tracción) deberán de modo ideal tener valores próximos a los de
la dentina. La dureza, medida por ensayos de microdureza, esta
relacionada con la resistencia a la tracción y a las partículas de carga
del material de relleno.
10. CEMENTACI
Ó
N
Considerando que el anclaje intrarradicular se utiliza para obtener
retención para el muñón y la restauración coronaria, cualquier fracaso
en la retención intrarradicular representa el fracaso de la restauración
como un todo.

El agente cementante en la porción intrarradicular debe cumplir con


los siguientes requisitos:
• Ser adhesivo
• Cemento de curado dual o
autopolimerizable
• Baja viscosidad
• Buenas propiedades mecánicas
• Liberación de fluor
• Radiopacidad
Para conseguir polimerizar el cemento adhesivo dentro del conducto,
el sistema debe ser de curado dual, ya que la fotopolimerización
difícilmente se conseguirá en la totalidad de la profundidad del
conducto. De preferencia debemos usar sistemas autopolimerizables.

La baja viscosidad permite mejor asentamiento del espigo, con menor


espesor de la película de cemento, dado que muchos sistemas de
espigos no poseen sistema de escape para disminuir la tensión
durante su inserción.

En cuanto a las propiedades mecánicas, el modulo de elasticidad del


cemento deberá ser cercano al de la dentina (aprox. 18 GPa). El
cemento, además de actuar como sellador, debe absorber cargas
generadas en la superficie oclusal. La resistencia a la compresión
deberá ser alta, las demás propiedades mecánicas como resistencia a
la tracción, modulo de elasticidad y dureza tienen mejores resultados
en los cementos resinosos con carga.

La liberación de fluor ocurre principalmente en los cementos a base


de ionómeros de vidrio, siendo estos dientes desvitalizados, esta
propiedad asume mayor importancia porque podría evitar
microinfiltración.
En el caso de la utilización de espigos no radiopacos como los de fibra
de carbono y de vidrio, el aspecto radiopaco del cemento es más
importante ya que radiográficamente se observaría una delgada línea
radiopaca a su alrededor.

Los espigos prefabricados activos pueden ser empleados para obtener


retención, pero esto implica esfuerzos transmitidos a la raíz. Estos
postes pueden ser cementados con una mayor variedad de tipos de
cementos, pues la fijacion mecánica no requiere obligatoriamente
cementación adhesiva.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA
1. Gil J, San Martín J. Arellano A. Procedimientos restaurativos en dientes
previamente tratados con endodoncia. Quintessence Español 1993;
10:642-649.
2. Angulo M, Lara R. Sistema perno muñón vaciado metálico. Rev Dent
Chile 1996; 87:47-55.
3. Kahn F. Selecting a post system. JADA 1991; 122:70-
71.
4. Steven M.Clinical sucess of cast metal post and cores. J Prosthet Dent
1993;69:11-16.
5. Zunino A, Frugone R. Sistemas perno muñón mixto con anclajes
preformados. Rev. Dent Chile1995; 86:56-62.
6. Morgano S. Restoration of pulpless teeth: Application of traditional
principles in present and future contexts. J Prosteh Dent 1996; 75:375-
80.
7. Del Río J, Gil J, Lozano J. Restauración protésica del diente
endodonciado. Diseño y justificación de una técnica propuesta.
Quintessence español 1993; 8:491-494.
8. Sorensen J, Engelman M. Ferrule design and fracture resistence of
endodontically treated teeth .J Prosthetic Dent 1990; 63: 529-536.
9. Henostroza G.H. Criterios actuales para restauraciones de piezas
depulpadas. Publicación de la Fundación de Investigación y servicio
Estomatológico”Oswaldo Chavez Jaramillo”Ecuador.1994; 1:27-32.
10.Assif D.Effect of post design on resistance to fracture of
endodontically treated teeth with complete crowns. J Prosthet Dent
1993; 69:36-40. 11.Sorensen J, Engelman M. Effect of post adaption of
fracture resistance of endodontocally treated teeth. J Prosthet Dent
1990; 64:419-424 12.Standlee J, Caputo A..Endodontic dowel retention
with resinous cements.J Prosthet Dent 1992; 68:913-917. 13.Mendoza D,
Eakle S. Retention of posts cemented with varios dentinal bonding
cements. J Prosthet Dent 1994; 72:591-594.
14. Holmes D. Influence of post dimension on stress distribution in
dentin. J.Prosthet.Dent 1996; 75:140-147.
15. Isidor F, Ödman P, Brondum K. Intermittent loading of teeth restored
using Prefabricated Carbon Fiber.Int J Prosthodont 1996;9:131-136
16. Tjan A, Nemetz H. Effect of eugenol-containing endodontic
sealer on retention of prefabricated post luted with an adhesive
composite resin cement. Quintessence Int 1992; 23:839-844.
17. Torbjörner A: Survival rate and failure characteristics for to post
designs.J Prosthet. Dent 1995; 73:439-444.
18. Purton D, Payne J. Comparasion of carbon fiber and stainless steel
root canal posts. Quintessence Int 1996; 27:93-97.
19. Peutzfeldt A, Asmussen E. Flexural and fatigue strengths of root
canal posts. Scand J Dent Res. 1990; 98:550-557.
20. Cohen B, Pagnillo M, Newman I, Lee B, Deutsch A. Retention of three
endodontics posts cemented with five dental cements. J Prosthet Dent
1998; 79:520-525.
21. Bottino, M.A. Estética en Rehabilitación Oral: Metal Free. Sao Paulo.
Artes Médicas, Capítulo 3, p.88-121, 2001.
RESTAU
RACIONES PROVISIONALES
Martín Kcomt Yep C.D.

OBJETIVO:
Describir los pasos para la confección de una restauración
provisional
Es la restauración que media entre la preparación de los pilares y la
colocación de la restauración definitiva en prótesis parcial fija.

Funciones de una restauración


provisional:
- Estabilidad oclusal Evita las migraciones
dentarias:
• Extrusión
• Mesialización
• Distalización
• Vestibularización
• Lingualización
- • Masticación Devuelve la función masticatoria en los casos de
sustitución de piezas ausentes.

-Protección de las preparaciones Evita las fracturas de las preparaciones.


Evita la retención de alimentos y placa bacteriana en las superficies
preparadas

-Protección pulpar Contra injurias químicas y biológicas


Contra cambios térmicos y otros agentes físicos

-Protección gingival Promueve la salud de los tejidos


periodontales
La extensión de la restauración provisional debe respetar el
espacio biológico de la porción del diente que esta
reemplazando, así se evitará problemas gingivales y
periodontales posteriores a la preparación dentaria.
-Estética Restaura
Mejora

- Fonética Restaura
Mejora
Importancia de las restauraciones
provisionales
Restaura la función y estética Protege
tejidos vitales Guía del tratamiento
Predice el resultado final de la
restauración

Requisitos de una restauración


provisional
Fácil limpieza
Solidez
estructural
Retención
Clasificación de las restauraciones
provisionales
a.- Según el
material
Metal
Policarbonat
o Acrílico:
-
-Termopolimerizable
Autopolimerizabl
-e Resina
compuesta
b.- Según la técnica utilizada para su
confección Directa Indirecta

Técnica
Directa
En esta técnica se confeccionaran clínicamente las restauraciones
individuales provisionales con acrílico autopolimerizable.

1.- Llene la mitad de un vaso dappen con polvo de acrílico


autopolimerizable del color seleccionado. Agregue monómero con el
gotero hasta saturar el polvo y remueva con una espátula #7 hasta
conseguir una mezcla homogénea.
2.- Espere que el acrílico llegue a su fase plástica y retírelo del vaso
dappen. Envaseline sus dedos para manipular el acrílico dándole una
forma de cubo.
3.- Asiente el cubo de acrílico y trate de adaptarlo en la pieza preparada
y pida al paciente que ocluya.

4.- Retire el provisional y recorte los excesos con una tijera fina (tenga
cuidado de no dejar acrílico en las zonas adyacentes a las piezas
vecinas).
5.- Coloque y retire la restauraci
ó
np
rovisional cuantas veces ser
á
necesaria, hasta que polimerice por completo, evitando con agua el
calentamiento exot
é
rmico de la reacci
ó
n de polimerizaci
ó
n.
6.- Contornee y otorgue la forma anatómica de la pieza a restaurar con
piedras montadas.

7.- Desgaste la parte interna del provisional con una fresa de acero #8 y
compruebe que asiente completamente sobre la pieza preparada.

8.- Prepare acrílico en el vaso dappen y con la ayuda de una espátula #7


deposítelo en la parte interna de la restauración provisional.

9.- Espere aproximadamente 1 min. cuando el acrílico se encuentre


cercana a la fase plástica y asiéntela sobre la preparación.

10.-Haga ocluir al
paciente.
11.-Retire la restauración de la boca del paciente aproximadamente 30
segundos después y recorte los excesos, especialmente los que están
adyacentes a las piezas vecinas.

12.-Coloque y retire la restauración provisional las veces que sea


necesarias hasta completar la polimerización.

13.-Marque con un lápiz de punta fina la línea de terminación cervical de


la preparación y desgaste con piedras montadas los excesos.

14.-Coloque el provisional sobre la preparación y con un explorador


verifique la adaptación de la restauración.

15.-Coloque un papel de articular entre la restauración provisional y los


dientes antagonistas, haciendo ocluir al paciente para verificar la altura
de la restauración.

16.-Realice el pulido de la restauración provisional y ceméntela con


cemento provisional.

17.-Retire los excesos del cemento con la ayuda del explorador e hilo
dental.

Técnica
Indirecta
La diferencia de la técnica directa de la indirecta radica en que la
técnica indirecta se tiene confeccionada previa al tallado la restauración
provisional y se procede para el rebasado como ya se describió en la
técnica anterior.
Clasificaci
ó
n de P
ó
nticos
La clasificación de los pónticos está dada por la forma, y son las
siguientes:

a.- Silla de montar Póntico que abraza el reborde alveolar de la


pieza que reemplaza.

b.- Higiénico Póntico en donde existe un espacio de 2 a 3 mm con el


reborde alveolar.

c.- Punta de bala Póntico cuya terminación sobre el reborde es


en forma de bala.

d.- En Chaflán Póntico cuya terminación sobre el reborde es como el pico


de flauta y el mayor contorno esta orientado hacia el vestíbulo.

e.- Silla de montar modificada Póntico en forma de


pico de flauta, similar al anterior.

Compresión de
lectura
1. Diga Ud. los requisitos de una restauración
provisional.
2. Describa la técnica Híbrida para la confección de restauraciones
provisionales

3. Mencione las desventajas de la técnica indirecta en la confección


de una restauración provisional.

4. Diga ud. los requerimientos de un agente cementante para


restauraciones provisionales

REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA :
REHABILITACIÓN ORAL. Elio Mezzomo/et al. Actualidades Médico
Odontológicas Latinoamérica, C.A. 1ra. Edición en Español, 1997.
MATERIALES DE IMPRESION
David Loza Fernández C.D.,
Dr. Est. Rodney Valverde
Montalvo C.D.

CLASIFICACIÓ
N

No Elásticos

Termopl
ásticos
Rígidos Yesos
Pasta Ceras Modelina

Alta

Fusión

Mediana

Baja

Fusión

Universidad Peruana Cayetano


Heredia Facultad de
Estomatología 27
Caracter
í
sticas
Ideales de un Material de Impresi
ó
n
• Tiempo de almacenamiento: INFINITO
• No equipo complejo
• No tóxico
• No irritable
• Olor, color y sabor: ACEPTABLE
• Tiempo adecuado de trabajo
• Resistencia a las fracturas
• Compatibilidad con materiales de
modelos
• ECONÓMICO
• Fácil de dispensar, proporcionar y
mezclar
• Fácil de limpiar
• Definición de detalles
• Permitir múltiples vaciados
• Hidrofilicos
• Buena estabilidad dimensional
• Permitir desinfección

POLISULFUR
O
Al momento de la polimerización libera
agua.
VENTAJAS
• Tiempo de trabajo 9 minutos
• Alta resistencia al desgarro
• Buena reproducción de
detalles
• Bajo costo
DESVENTAJAS
• Olor desagradable
• Capacidad de manchar
• Memoria elástica deficiente
• Dificultad para la
desinfección
POLIETE
R
Es muy hidrofílico, al momento de la polimerización absorbe agua, y una
vez terminada la polimerización sigue absorbiendo, por lo que no se
recomienda, mantenerlo en lugares húmedos.

VENTAJAS
• Excelente estabilidad dimensional, siempre y cuando no este
en un lugar húmedo
• Excelente reproducción de detalles
• Buena memoria elástica

DESVENTAJAS
• Sabor desagradable
• Pobre resistencia al desgarro
• Tiempo de trabajo reducido
• Dificultad para la
desinfección
• Alto costo
SILICONAS POR
Al momento de la polimerización libera alcohol
CONDENSACIÓN
etílico
VENTAJAS
• Buena reproducción de detalles
• Buen tiempo de trabajo
• Excelente aceptación para el
paciente
• Facilidad para la desinfección
• Costo adecuado
DESVENTAJAS
• Pobre resistencia al desgarro
• Regular estabilidad
dimensional

SILICONAS POR
ADICIÓN
Al momento de la polimerización libera
hidrogeno
VENTAJAS
• Excelente estabilidad dimensional
• Buena reproducción de detalles
• Buen tiempo de trabajo
• Excelente aceptación para el
paciente
• Facilidad para la desinfección
DESVENTAJAS
• Baja resistencia al
desgarro
• Alto costo
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MATERIALS DE
IMPRESI
Ó
N
Polisulfu Polieter Silicona Silicona
ro por por
Condensa Adición
ción
Estabilida Regular Muy Regular Excelent
d buena e
Dimensio
nal
Tiempo de 1 hora Hasta 7 Inmediato Después
Vaciado días de 1h
ambiente hasta 7 d
seco
Reproducc Buena Excelent Buena Excelent
ión de e e
detalles
Resistenci Alta Media Baja Baja
a al
desgarro
Tiempo de Largo Bajo Medio Medio
Trabajo
Todos estos materiales de impresión vienen en por lo menos tres presentaciones,
Facilidad
masa fluida, Fácil
mediana y pesada. Difícil Regular Regular
de

IMPRESIÓ
N
Es el conjunto de operaciones clínicas con el objeto de conseguir la
reproducción negativa de las preparaciones dentales y regiones
adyacentes, usando materiales y técnicas adecuadas

TÉCNICAS DE
IMPRESIÓN
• Monofásica
• Doble mezcla
• Doble impresión
• Impresión triple
• Cofias de acrílico
• Casquillo de
cobre
MONOF
Á
SICA
• Habiendo confeccionado una cubeta individual parcial para el
cuadrante
o sextante donde esta la preparación, procedemos a tomar las
huellas de las piezas limitantes con modelina de baja fusión para
estabilizar la cubeta.
• Luego colocamos adhesivo para silicona.
• Colocamos el hilo de retracción gingival, si es necesario
podemos ayudarnos con el provisional para mantener el hilo en su
lugar. Después de 4 minutos retiramos el hilo.
• Procedemos a mezclar el material de impresión (de una sola
consistencia mediana o fluida) una parte la colocamos en la
cubeta y otra con la jeringa para silicona directamente en la
preparación asentamos la cubeta.
• Esperamos la polimerización del material de impresión,
retiramos de boca y obtenemos nuestra impresión.

DOBLE
MEZCLA
Para este tipo de impresión necesitamos de todas maneras la ayuda de
una segunda persona (asistente dental)
• Después de haber colocado y retirado el hilo de retracción
gingival, mezclamos el material de impresión de consistencia fluida.
• Mientras aplicamos el material de consistencia fluida
directamente en la preparación, el asistente dental va preparando la
pasta pesada y lo coloca en la cubeta.
• Asentamos la cubeta con el material pesado. Esperamos a que
el material polimerice retiramos y obtenemos nuestra impresión.

DOBLE
IMPRESIÓN
• Mezclamos el material de impresión de consistencia pesada, la
colocamos en la cubeta) parcial o completa que hayamos elegido, y
hacemos una primera impresión.
• Esperamos a que el material polimerice, retiramos de boca, y
con un instrumento con filo procedemos a desgastar para darle
espacio al material fluido
• Después de haber colocado y retirado el hilo de retracción
gingival, aplicamos el material fluido directamente en la preparación
con la jeringa, y un poco en la primera impresión con el material
pesado.
• Llevamos nuevamente la impresión a boca, esperamos que el
material polimerice retiramos y obtenemos nuestra impresión
definitiva.
Impresi
ó
n con Copas de Acr
í
lico
• Para esta técnica primero tenemos que
tomar una impresión primaria solo de la zona de
los pilares que nos permita confeccionar las
copas de acrílico
• Luego tenemos que desgastar la cofia por
dentro para que entre con libertad en las
preparaciones de los pilares en boca.
• Una vez conseguido esto, procedemos a
rebasar la(s) cofia(s) con acrílico autocurable
convencional o mejor aun con acrílico de
combustión completa hasta conseguir ver la
línea de terminación como se ve en la foto.
• Ahora debemos desgastar todos los
excesos de acrílico, luego también desgastar la
parte interna de la copa sin tocar la línea de
terminación, además debemos hacer una
perforación para que sirva de escape del
material de impresión.
• Una vez terminada esta operación
comprobamos que el ingreso de la cofia a la
preparación en boca sea libre sin presión,
colocamos el adhesivo del material de impresión
que estemos usando.
• Si fuese necesario hacemos una prueba
con el material de impresión, para comprobar
que la impresión va a salir bien, si no fuese así
tenemos que seguir rebasando la cofia.
• En caso de que la prueba salga bien
procedemos a tomar la impresión definitiva, otra
vez colocamos el material de impresión en la
cofia asentamos en la preparación, y cuando
termine la polimerización, colocamos una
cubeta de stock previamente probada con
alginato. Al gelificar el alginato retiramos de
boca y obtenemos nuestra impresión definitiva,
que debe de verse como esta en la foto

Universidad Peruana Cayetano


Heredia Facultad de
Estomatología 32
INCRUSTAC
IONES
RESTAURACIONES INDIRECTAS, CON RECUBRIMIENTO PARCIAL O
TOTAL EN EL SECTOR ANTERIOR Y/O POSTERIOR.

Antonio Balarezo Razzeto C.D., Mg.


Est.

MATERIAL RESTAURADOR
IDEAL:

PROPIEDADES
. Biocompatibilidad. . Estabilidad y
Reproducibilidad de color. . Adherencia a
esmalte, dentina y cemento. . Resistencia a
formación de desbordes marginales. .
Capacidad anticariogénica. . Poca adherencia
de placa. . Resistencia al desgaste. .
Expansión térmica similar al diente. . Baja
conductividad térmica. . Estabilidad hidrolítica.
. Manipulación clínica poco sensible. .
Costo reducido.

CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE


MATERIAL
ESTETICAS
:
• Resinas compuestas
• Resinas compuestas 2da.generación:
ceromeros
• Cerámicas
METALICAS
:
• Preciosos
• Semipreciosos
• no preciosos

CLASIFICACION SEGÚN LA TECNICA DE


CONSTRUCCIÓN
• Técnica directa
• Técnica indirecta
• Técnica mixta
CLASIFICACION SEG
Ú
N EL GRADO DE COMPROMISO DENTARIO
• Extracoronario (con compromiso
de cúspides) (onlay) recubrimiento
oclusal parcial. (overlay) Recubrimiento
oclusal total.
• Intracoronario (inlay) (sin
compromiso de cúspides)

INDICACIONES PARA
INCRUSTACIONES
. Requerimientos estéticos . Personas alérgicas a
los metales . Caries amplia . Fractura de
cúspides . Dificultad de retención de
restauraciones convencionales . Defectos
estructurales . Armonización de pequeños espacios
interproximales . Con pérdida de dimensión vertical
. Corrección de dientes en infraoclusión o extruídos

CONTRAINDICACIONE
S
. Lesiones pequeñas. . Lesiones
muy grandes. . Carga
masticatoria intensa. . Hábitos
parafuncionales. . Higiene y
dieta deficientes. . Aislamiento
absoluto imposible. . Pared
gingival en cemento dentario. .
Instrumentación dificultosa. .
Oclusión desfavorable.

LONGEVIDA
D
. Dependerá de la carga oclusal que
reciba. . En función de su tamaño. .
Su ubicación en la boca. . La potencia
masticatoria del paciente. . Las
relaciones interoclusales. . Y la dureza
de los dientes antagonistas.
LIMITACIO
NES EN LA INDICACION DE INCRUSTACION DE PORCELANA
. Campo operatoria húmedo .
Márgenes subgingivales . No tener
buen acceso para el acabado final

FUERZAS MASTICATORIAS
DESMESURADAS
Consideraciones estéticas respecto al margen
supragingival.

VENTAJAS

. Estética. . Elimina galvanismo.


. Preparación conservadora.■ .
Refuerza tejidos dentarios. .
Mayor resistencia al desgaste.▲ .
Baja conductividad. . Mínima
contracción. . Cierre hermético. .
Mejor contorno y contacto
proximal.▲ . Mejor color y
terminación.▲ . Fácil reparación.

Comparada con la incrustación


metálica.■ Comparada con el
composite directo.▲

INCONVENIENTE
S
. 2 o más sesiones. . Técnica
exigente. . No admite
espesores delgados. . No
admite bisel. . La línea de
cemento se desgasta.

TALLADO PARA
INCRUSTACIONES
. Expulsividad . Profundidad . Paredes
planas . Ancho del itsmo . Angulos
internos redondeados . Terminación en
esmalte . Protección de cúspides de
trabajo y de balance . Terminación
subgingival o supragingival
REGISTROS
INTEROCLUSALES
De acuerdo al número, ubicación y complejidad de las preparaciones
dentarias se utilizarán oclusores o articuladores semiajustables.

Según la técnica de registro que el clínico elija, el material de registro


podrá ser:

. Ceras convencionales
. Ceras reforzadas con polvos
. Polivinilsiloxanos de adición de automezclado para
metálicos
registro.

IMPRESIONE
S
. Polivinilsiloxanos por
adición
POLIÉTERE
S
. Doble mezcla (en un solo tiempo)
. Doble impresión (en dos tiempos)

Cuando el margen gingival de la preparación dentaria se ubique


intrasucularmente, se aconseja colocar hilos retractores embebidos en
cloruro de aluminio o solución de sulfato férrico. Se deja actuar de 2 a 3
minutos, se retiran suavemente, se lava sin presión, se seca
delicadamente y se procede a la toma de impresión.

PROVISORIO
S
La restauración provisoria devuelve forma y función, estabiliza la pieza
dentaria a través de los contactos interproximales y oclusales, restablece
la estética y protege al órgano dentino-pulpar y los tejidos periodontales
de las injurias químicas y mecánicas del medio bucal.

Las restauraciones de acrílico autopolimerizable realizadas en forma


directa constituyen el método de elecció en los onlays.

En los Inlays se puede utilizar el mismo procedimiento o bien emplearse


resinas elásticas fotopolimerizables.

Los provisionales de acrílico se fijan con cementos temporarios libres de


eugenol.
INCRUSTACIONES DE COMPOSITE
Felipe Ordoñez Caro C.D.

IMPRESIÓ
N
Son diversas las técnicas u los materiales disponibles para la obtención
de buenas impresiones, siendo el conocimiento y la habilidad del
operador con un determinado material es de suma importancia para que
se mejoren los resultados. Algunas características son importantes en la
selección de un material de impresión. Idealmente este debe presentar:

-Fidelidad de impresión
-Estabilidad dimensional cuando se realice su remoción de la
-Técnica fácil, sin la necesidad de cubetas
boca
-Olor y apariencia agradables
individuales
-Facilidad de observación de los límites de la
-Relativa resistencia a la tracción, aun en pequeños
preparación
-Posibilidad de pequeñas reparaciones en la
espesores
impresión
Actualmente, las siliconas son los materiales de uso más difundido que
presentan un material fluido hidrofílico, que facilita la reproducción del
surco gingival, aun en la presencia de exudado. Algunos de esos
materiales permiten el almacenamiento de la impresión por varios días,
por si se necesitara un nuevo modelo de trabajo

Podríamos nombrar dos técnicas de impresión. La impresión de un único


tiempo clínico, en el cual el material denso es acomodado en la cubeta
y sobre éste, parte del material fluido. Después de la remoción del hilo
retractor y de haber secado la arcada, con la ayuda de una jeringa, se
llena la preparación con el resto del material. La cubeta es llevada a la
boca y mantenida previa estabilización hasta la polimerización final. En
la impresión de dos tiempos, el material pesado es llevado
aisladamente a la boca, previamente a la remoción del hilo retractor.
Después de la polimerización y remoción de la impresión, se realiza un
alivio en el área de la preparación para permitir espacio para el material
fluido. Este debe cubrir toda la extensión de la impresión, con la finalidad
de evitar la formación de desniveles que modifiquen la estabilidad
oclusal de los modelos obtenidos, comprometiendo la altura final de la
pieza protética. En la preparación, después de la retirada del hilo
retractor, el material fluido debe ser llevado con la jeringa, de manera
que llene los espacios de cervical para oclusal, impidiendo la formación
de burbujas de aire. Luego de polimerizar el material, se debe remover
la cubeta en un movimiento único evitando la inducción de tensiones a
la impresión. Después de ser obtenida debe ser lavada, secada y
analizada, verificando si hubo correcta reproducción
de las estructuras, presencia o no de burbujas y, en especial, la ni
tidez del l
í
mite de la preparaci
ó
n. Una vez aprobada la impresi
ó
n, debemos proceder al vaciado para la obtenci
ó
n del modelo y troquel.
MODELO Y
TROQUEL
La confección de modelos de trabajo con troquel es un factor que facilita
en mucho el trabajo de confección de las restauraciones inlay/onlay, ya
que permite la observación y el acabado de todos los márgenes de la
preparación; con la pieza colocada sobre una base sólida, reduciendo los
riesgos de fracturas en las etapas de confección. La manera más simple
de obtener un troquel es a través de posicionadores, que mantienen la
cubeta y los pines metálicos prefabricados colocados e inmovilizados
durante el vaciado con yeso especial. Pines mas sofisticados, con encajes
dobles de semiprecisión o camisas plásticas, garantizan una mayor
estabilidad del troquel en la base del modelo, evitando movimientos
mesiodistales, vestibulares y linguales, que pueden resultar en pequeñas
alteraciones en la posición original del troquel, dificultando la adaptación
de la pieza. Sobre el troquel de yeso, se pueden confeccionar las piezas
en resina o porcelana.
Es raro encontrarnos con reconstrucciones que no abarquen las caras
proximales de los dientes. En esos casos, el troquel no es necesario

TÉCNICA DE
CONFECCIÓN
La técnica indirecta, a pesar del mayor número de pasos, es simple y
tiene como gran ventaja el empleo de resinas usadas corrientemente en
el consultorio dental para restauraciones directas.

Pasos de la
técnica:
Obtener el modelo de yeso y el troquel. Delimitar la preparación Aliviar
el troquel con pegamento de cianocrilato (del tipo Krazy Glue, Super
Bonder ) Pequeños desgastes en los dientes adyacentes a la región de
contacto Llenar la cavidad hasta 0.5mm del ángulo cavosuperficial y
polimerizar en mayores porciones posibles Pigmentar las grietas si es
necesario y polimerizar Completar la cavidad Polimerizar el conjunto por
5 minutos o más Ajustar en el modelo Hacer el acabado y el pulido
Desincluir Polimerizar las superficies internas por más de 5 minutos
Los problemas por contracci
ó
n de polimerizaci
ó
n de la resina no existen y, por ese motivo,
é
sta puede ser llevada al modelo en grandes cantidades.
PRUEBA EN BOCA DE LA
INCRUSTACIÓN:
En la segunda sesión clínica, se aísla con dique de goma el sector de
trabajo y se retira la restauración provisoria. Se lava el diente con agua
a presión para retirar los restos de material temporario.

Se prueba con cuidado la incrustación sin ejercer demasiada fuerza.


Generalmente, la relación de contacto está exagerada e impide el
asentamiento. Esto se comprueba intentando el pasaje del hilo dental: si
no pasa, o lo hace con dificultad, es necesario desgastar el composite en
dicha zona hasta conseguir que la incrustación calce sobre la
preparación. Si por el contrario, la relación de contacto estuviera abierta,
se puede corregir agregando composite en la zona proximal. Si la
incrustación aún no asentara totalmente, puede existir algún exceso de
material en el interior. Para detectarlo se debe pintar el interior de la
incrustación con una sustancia que se evapore de inmediato y deje una
delgada película en su cara interna. Al llevarla al diente se marcará con
nitidez el exceso de material que impide el asentamiento. Se elimina este
exceso y se vuelve a probar hasta que el calce sea perfecto. No se
prueba la oclusión por temor a fractura de la incrustación.
Cementació
n
1. El cementado se hace por técnica adhesiva y consta de las
siguientes
2. etapas:
Preparación de la superficie
dentaria
3. Preparación de la superficie interna de la
incrustación
4. Manipulación del
cemento
5. Inserción y
polimerización
6. Terminación
7. Controles post
operatorios
El cementado debe hacerse siempre con aislamiento absoluto mediante
dique de goma para que la adhesión alcance valores elevados.

1. Preparación de la Superficie
Dentaria:
Se graba el esmalte y dentina con ácido fosfórico, controlando
estrictamente el tiempo de grabado. Luego se lava y se retira el exceso
de humedad. Se aplica el adhesivo, se retira los excesos con aire y no se
polimeriza.
2. Preparación de la superficie interna de la
Se limpia la incrustación con ácido grabador, se lava y se seca para
incrustación
eliminar los contaminantes que pudiera haber adquirido durante la
prueba.
Luego se arena por 20 segundos con un microarenador y dependiendo
de la t
é
cnica se puede aplicar un silano o un adhesivo en particular. Estas t
é
cnicas incrementan la adh
esi
ó
n del cemento al composite de la incrustaci
ó
n.
3. Manipulación del
cemento
El cemento de composite para la fijación puede se de micropartículas o
híbrido. En realidad, se trata de un composite de elevada fluidez. El
cemento de be ser de preferencia de endurecimiento dual, para
asegurar una total polimerización en las zonas más profundas. El
cemento de endurecimiento sólo por luz puede dejar zonas internas sin
polimerizar y el de autocurado o fraguado químico no es recomendable
para este tipo de restauración.
La mayoría de éstos productos se presentan bajo la forma de una pasta
base y una pasta catalizadora que se mezclan en partes iguales.

Se pueden llevar al diente de tres maneras: con una jeringa


dispensadora, con un aplicador de cemento de plástico o metal
inoxidable, o con un pincel. Se lleva una porción de cemento al diente y
se coloca otra porción en el interior de la incrustación.

4. Inserción y
polimerización
Se asienta firmemente la incrustación en su sitio, con presión digital,
hasta tener la certeza de que ha calzado totalmente. El exceso de
cemento refluye por los márgenes y debe ser eliminado. En las caras
libres el cemento debe ser eliminado con algún instrumento, en las caras
proximales deberá ser eliminado con hilo dental en sentido gingival,
nunca hacia oclusal. Cerciorarse que absolutamente todo el exceso de
cemento ha sido retirado.
Se continúa ahora la polimerización desde oclusal, bucal, lingual y
proximal hasta tener la certeza de que todo el cemento ha endurecido.
La cualidad dual del cemento le permitirá continuar su endurecimiento
por varias horas hasta alcanzar un elevado grado de polimerización.

5. Terminación
Se alisará la unión entre la restauración y la superficie dentaria para
eliminar los excesos de cemento. Se utilizan fresas de doce filos a
mediana velocidad, con refrigeración y discos de papel, a baja velocidad,
sin superar las 4000 rpm, para evitar trasmitir calor a la pulpa o
perjudicar la superficie del composite. Una vez eliminados los excesos,
se alisa y se devuelve el brillo con discos de grano extrafino y ruedas
siliconadas abrasivas. Las zonas proximales se pulen con tiras de lija de
diferente grano.
6. Control
Se retira el aislamiento y se controla la oclusión con papel o cinta de
posoperatorio
articular. Se retocan los contactos en céntrica y en desoclusiones
excéntricas. Luego se vuelve a aislar y dar brillo a los elementos yq
mencionados. Se verifican los contactos próximales para asegurarse que
el paciente pueda higienizarse bien.
PREGUNTAS SOBRE
EL MATERIAL DE LECTURA
1. Correlacione los siguientes materiales de
impresión:

a. Impregum- F ( ) Vinil polisiloxano


b. Permagum ( ) Poliéster
c. Cotoflax ( ) Silicona
2. Correlacione los siguientes materiales para incrustaciones de
composite
1• Visio Gem ( ) Cerómero
2• Targis ( ) Híbrido
3• Tetric Ceram ( ) Micropartículas

3. No es un cemento resinoso

1• Variolink
2• Sono-Cem
3• V-Bond
4• Enamelize
5• Imperva dual

4. En la cementación de una incrustación de composite, la fotopolimerización debe


ser:

1• Sólo en la cara oclusal


2• Por todas las caras posibles durante 20 segundos
3• Por todas la caras posibles durante el tiempo indicado por el fabricante
del cemento
4• N.A.
MODELO DE TRABAJO
1• MODELO MAYOR
2• MODELO
INDIVIDUAL

Eduardo Navarrete Caballero


C.D.

MODELO DE
TRABAJO
. Reproducción exacta de estructuras anatómicas y sirve para
confeccionar la restauración definitiva.

MODELO
MAYOR
. Presenta toda la arcada dentaria y estructuras
vecinas.
MODELO
INDIVIDUAL
. Representan los dientes preparados. . Deben ser
desmontables del modelo mayor y fáciles de reposicionar dentro del
mismo.

MODELO DE
TRABAJO
MATERIALES E
INSTRUMENTAL
. Espigos/Pines
Metálicos. . Agujas
descartables. . Pincel.
. Plumón indeleble. .
Arco de sierra. . Fresas
de acero. . Porta minas
(N/R). . Bisturí.

PROCEDIMIENT
O
Paso 1 . Marque con plumón el centro de la impresión de la
preparación . Insertar dos agujas largas, desde el flanco bucal a
palatino. . Deben estar a la misma altura las agujas y a 1cm del
margen gingival del pilar.
Paso 1: Zona de Colocaci
ó
n de Pines. Paso 2: Primer
Vaciado
. Llevar pequeñas cantidades de yeso a la preparación, en un
pincel húmedo. . Agregar yeso hasta cubrir la impresión de la
preparación.

Paso 2: Primer
Vaciado.

Paso
3
. Utilizar la espátula para agregar yeso hasta el nivel de las
agujas.
Paso 4: Colocación clavo de
Ney
. Introducir el clavo de Ney entre las dos agujas, coincidiendo
con las marcas hechas con el plumón.

Paso
4
. Cuando hay dos o más clavos de pines, deben estar paralelos
entre sí.
Paso
5 . Termine el vaciado de las piezas vecinas, hasta el nivel de las
agujas.
Paso
6
. Utilizando un pincel aisle con jabón líquido la superficie del yeso
en el área de la preparación. . Coloque la impresión bajo un chorro
suave de agua para eliminar excesos de jabón y humedecer el yeso.

Paso 7: Segundo
Vaciado
. Realice el segundo vaciado hasta cubrir la punta del clavo
de Ney. . Espere que el yeso fragüe completamente y retire
las agujas . Retirar el modelo de la impresión.

Requisitos del
modelo:
. Que se distinga claramente el margen cervical de la
preparación. . Que reproduzca fielmente las estructuras
anatómicas. . Que no presente burbujas ni perlas de yeso.
. Que la superficie del yeso sea firme y dura.
Paso 8: Recorte de
Modelo.
. Recorte el contorno del modelo,llegando a 5mm por fuera del
fondo de surco vestibular. . Recorte la base del modelo hasta
llegar a la punta del clavo de Ney
.
Paso 8: Recorte de
Modelo.
. Mod. Superior:Recorte el borde posterior a 2mm, por detrás de la
línea que une ambos surcos hamulares. . Mod. Inferior:Recorte el
borde posterior a 5mm.de las papilas retromolares.

Paso 9:
Troquelado.
. Con una sierra de joyero individualice,realizando cortes paralelos
en mesial y distal de cada preparación. . El corte debe llegar al
límite entre el primer y el segundo vaciado.

Consideraciones Paso 10:

Retiro del Troquel.MM


. Retire la parte seccionada del modelo ejerciendo palanca con la
ayuda de una espátula Le`Cron en la línea de unión entre el primer y
el segundo vaciado.

Paso
11
. Desgastar con fresa de acero en forma de pera, a 2 mm hacia
apical de la línea de terminación.

Paso
12
. Realizar un surco alrededor de la preparación de 2 a 3mm
hacia apical (fresa N 8).

Paso
13
. Exponer la línea de terminación que se encuentra en la
periferie, con un bisturí.

Paso
14
. Realizar un trazo nítido, el la línea de terminación de la
preparación, con mina de cera roja.
Caracter
í
sticas de un buen Modelo de Trabajo
. Unión íntima. . Modelo individual no
debe rotar. . Remoción e inserción del MI,
sin interferencias. . Terminación bien
delimitada. . Dientes vecinos intactos
ALEACIONES METALICAS EN PROTESIS FIJA
Carlos Campodónico Figueroa
C.D.

SISTEMAS DE
CLASIFICACIÓN
1.- Basados en su contenido de metal
noble.
. Las aleaciones altamente nobles poseen un contenido de metal
noble
del 60% o más. . Las aleaciones nobles con un mínimo de
25% de metal noble. . Las aleaciones base con un contenido
de metal noble menor al 25%.

2.- Basado en sus propiedades


físicas
. Tipo I : la más blanda y bruñible , incrustaciones
pequeñas. . Tipo II : para incrustaciones tipo onlay. .
Tipo III: onlays, coronas, puentes. . Tipo IV: es la de
mayor resistencia, bases para PPR.

Características de las aleaciones


dentales
. No deben producir efectos tóxicos o alérgicos al paciente.
. Deben ser resistentes a la corrosión y cambios químicos.
. Deben poseer unas propiedades físicas y mecánicas
satisfactorias. . Manipulación sencilla.

CLASIFICACIÓN
:
. Altamente nobles: Oro-platino-paladio, oro-platino-plata,
oro-paladio. . Nobles: paladio-plata . Base: Cromo-Níquel,
Cromo-Cobalto, Cobre-Aluminio-Zinc.

1.- Ventajas de las aleaciones de metales


nobles.
. Resistencia al deslustre. .
Ductilidad elevada. . Alta
resistencia a la oxidación. .
No son atacados por los ácidos.
. Buenas propiedades
mecánicas.
2.- Desventajas de las aleaciones de metales
nobles
. Principal desventaja: Costo elevado. . Las aleaciones con un
alto contenido de oro (85%) tienen un intervalo de fusión parecido al
de las porcelanas.

3.-Ventajas de las aleaciones de metal


base
. Fuerza y dureza elevadas. . Mayor
temperatura de fusión. . Menos distorsión
durante la cocción de la porcelana. . Bajo costo.
. Malos conductores de calor.

4.- Desventajas de las aleaciones de


metal base.
. Mayor formación de óxidos. (Zn) .
Dificultad en el acabado y pulido. . Más
propensas a las reacciones químicas. .
Biocompatibilidad cuestionable (alergia al
níquel).

PRINCIPALES ALEACIONES DE METAL BASE EN PRÓTESIS


FIJA.
1.- Cobre-Aluminio-
Zinc.
. Cu (80%) , Al (7.8%) , Zn (2.7%) .
Aleaciones de tipo III, de color dorado. .
Conocidas en el mercado como NPG, Duracast.

. El cobre es dúctil y maleable y aumenta la dureza de la


aleación. . El aluminio aumenta la resistencia a la tracción
y flexión. . El zinc impide la formación de óxidos.

Usos

. Espigo muñones colados. .


Coronas y puentes metalo-
plásticos. . Inlays, onlays.
2.- Cromo-N
í
quel
. Ni (80-60%) , Cr (10-27%) , Mo (2-6%). Deben tener por lo
menos un 20 % de Cr para prevenir oxidación y deslustre. .
Conocidas en el mercado como VeraBond, VeraSoft, Piscis.

. El níquel incrementa la resistencia y dureza de la


aleación. . El cromo reduce la formación de óxidos.
. El molibdeno contribuye a reforzar la aleación. .
Temperatura de fusión entre 1260-1430 C. .
Diferen
cia
entre
Usos 165-
O
280 C
Infraestructuras para metal- más
cerámica. que la
. Coronas y porcela
puentes.. Onlays, na.
inlays.
Diseño de las infraestructuras metálicas para
Prótesis Fija.
SISTEMA METAL-
CERAMICA
. Sistema más utilizado en la actualidad. .
Estructura metálica debe obedecer una serie de
requisitos. . El odontólogo debe conocer estos
requisitos.
IDEAS
FUNDAMENTALES
• Metal buen soporte para la porcelana.
• Diseños para que el soporte metálico tenga gran
rigidez.
• Porcelana de grosor uniforme.
• Pónticos deben tener resistencia, estética e higiene.
• Buena preparación dentaria.
1.- Metal buen soporte para la
pocelana
. Cerámica sensible a fuerzas
tensionales. . Metal actúa como
rompefuerzas. . Protege la
porcelana de fracturas.
2.-Los diseños deben realizarse de manera que el soporte
metálico tenga gran rigidez.

. En los puentes largos la zona de los conectores es crítica. .


Deben tener por lo menos 2.5 mm de espesor para soportar las
cargas oclusales.
.
Cuando tenemos poco espacio interoclusal las
á
reas de las conexiones
pueden quedar sólo en metal. . Debe tener un collarín
metálico de aprox. 0.3 mm por lingual . Una cofia
dedal puede dar lugar a una porcelana sin soporte.

3.- Grosor de porcelana


uniforme
. La cofia debe posibilitar un mantenimiento de un grosor
uniforme de la cerámica.

Cofia
metálica
. El grosor del metal depende del espacio con el
antagonista. . Debe tener un grosor mínimo de 0.3 a 0.5
mm. . Se acepta un grosor mínimo de porcelana de 1mm.
. Se debe compensar el exceso de espacio a expensas del
metal. . Espacio mínimo: 1.5 mm. . El tallado debe
permitir el mantenimiento de este espacio.

Contactos
oclusales
. Dependiendo del espacio interoclusal o bruxismo se puede
mantener el contacto oclusal solo en metal . Si se requiere más
estética se puede cubrir la cúspide vestibular con porcelana. .
Esta debe extenderse por lo menos 1 mm. de la punta de las
cúspides.

Contactos oclusales alejados de la unión metal-


porcelana
La unión metal-porcelana, no debe colocarse demasiado cerca
del bordeincisal.

También se pueden diseñar caras oclusales en metal. Se


pueden dejar islas metálicas donde el espacio sea
insuficiente.
4.- Diseño de pónticos que tengan en cuenta la resistencia,
estética higiene.

El póntico debe ser ovoide y sin


concavidades
. La extensión y forma del contacto del póntico son muy
importantes. . Un contacto tisular excesivo es un factor
fundamental en el fracaso de una prótesis.
. El contacto del póntico debe ser vestibular a la cresta del
reborde, mas ancho mesio-distalmente por vestibular y ligeramente
mas estrecho en lingual
.
El contacto con el tejido no debe quedar justo a lo largo de la l
í
nea gingivo-vestibular, si existe un espacio se producir
á
una acumulaci
ó
n de residuos.
. Las troneras deben facilitar la limpieza con los cepillos y
seda dental.
El póntico no puede ser una réplica exacta del diente en
su espacio
Póntico Metal-
Cerámica
• Masa adecuada de metal para asegurar rigidez a la
prótesis
• Uniformidad del grosor de la porcelana en toda la
extensión.
5.- Buena Preparación dentaria para permitir el grosor de los
distintos materiales.

. Un bisel adecuado garantiza, sin sobre contornear, la


distribución correcta del metal, opaco y porcelana.

Estructura
Triangular
. Determina como distribuirse adecuadamente el metal, opaco y
porcelana. . Influenciada por el ángulo y ancho del hombro en
la terminación. . Espacios mínimos de 0.3 para metal, 0.25 para
opaco y 0.2 porcelana. . Angulo crítico de 50 grados . Un
ángulo menor no permitirá una distribución adecuada.

SOLDAJE

El procedimiento de soldadura consiste en unir componentes metálicos


por medio de un metal de relleno o soldadura, que se fusiona a cada una
de las partes que se pretenden unir.

La adhesión producida durante este proceso se debe precisamente a la


soldadura, la cual moja las superficies unidas, y no a la fusión de los
componentes metálicos.

La soldadura dental debe


ser:
. Resistente a la corrosión. . De
menor punto de fusión que la aleación.
. Resistente. . Debe fluir libremente
. Del mismo color que la aleación
empleada.
En ocasiones es necesario cortar para soldar las unidades de una PPF,
ello puede ocurrir si:
1. Existe distorsión en un colado de prótesis parcial
fija.
2. La longitud de la PPF es demasiado grande como para
realizar un colado de precisión de una sola pieza.
3. Un retenedor tiene márgenes inadecuados y debe
rehacerse.
El corte en las estructuras de metal-cerámica debe realizarse en forma
diagonal a través de la mitad del póntico. Esto crea una mayor área de
soldadura produciendo uniones más resistentes.

Para transferir con precisión los segmentos a unir al laboratorio, hay que
unirlos con acrílico de combustión completa (Dura-Lay), teniendo cuidado
en asentar correctamente los retenedores en las piezas pilares. Si alguno
de los segmentos no es estable debemos asentarlo y mantenerlo
presionado con un dedo. Antes de retirar de la boca la estructura
metálica hay que esperar que el acrílico finalice su polimerización para
evitar distorsiones. Una vez retirada la estructura verificar que los
segmentos estén adecuadamente unidos comprobar su adaptación en
boca.
La estructura metálica soldada en frío debe llevarse al laboratorio
recubierta en algodón y colocada en una pequeña caja para su
protección.

CERAMICA
S
I.
Es el material de uso Odontológico que sirve para construir
Definición
restauraciones rígidas, sola o como recubrimiento de estructuras
metálicas (porcelana fundida sobre metal).

II. COMPOSICIÓN DE LA PORCELANA


DENTAL
Feldespato: Aluminio-Silicato 6SiO2.Al2O3.K2O

Cuarzo: Forma cristalina de sílice SiO2

Caolín: Arcilla 2SiO2.Al2O3.2H2O

Pigmentos: Oxidos de hierro, cobre, etc.

Elementos Fluorecentes: “Tierras Raras”


III. Clasificaci
ó
n de las Cer
á
micas
. Según la Temperatura de
Fusión . Según sus
Componentes
1. Según el Punto de
Fusión
. Alta Fusión Aprox. 1300ºC .
Media Fusión 1100 – 1300ºC .
Baja Fusión 850 – 1100ºC . Muy
Baja Fusión menor a 850ºC

2. Según los Componentes de su


estructura final
. Porcelana Feldespática .
Porcelana con alto contenido de Leucita
. Porcelana con alúmina .
Vitriocerámicas

2.1 Porcelana
Feldespática
. Alta translucidez . Baja resistencia flexural (<
100Mpa) . Indicada: Recubrir estructuras
cerámicas o metálicas.
Restauraciones con bajo esfuerzo
oclusal.
2.2 Porcelana con alto contenido de
Leucita
. Alta resistencia flexural (> 100MPa) . Indicada para altas
fuerzas oclusales . Estética pobre . Indicada para confección de
núcleos que serán recubiertos con porc.

Feldespátic
a
2.3 Porcelana con
Alúmina
. Contiene entre 35% y 80% de cristales de óxido de aluminio
(Al2O3).. Muy alta resistencia flexural (de 200 Mpa a 500 MPa).
. Es opaca y de poca translucidez. . Indicada para
confeccionar núcleos que serán recubiertos con porc.
Feldespática de similar variación dimensional
térmica.
2.4
Vitriocerámicas
. Presentan mejor resistencia flexural que la porcelana
feldespática. . Se obtiene por colado de un vidrio de composición
específica y horneada a altas T por varias horas. . Indicada
especialmente para carillas e incrustaciones.
IV. T
é
cnicas de Trabajo de la Porcelana
. Sinterizado .
Colado . Inyectado
. Infiltrado con
Vidrio . Tallado o
torneado

4.1
Sinterizado
. Se utiliza porcelana en polvo con agua destilada o líquidos
orgánicos para formar una masa . La masa se aplica sobre:
modelos refractarios, cofias metálicas o sobre
láminas de platino . Se realiza el horneado, que da
como producto el “bizcocho” . Finalmente se “glasea”

1• Afinado
2• Arenado
3• Degasificado
-1º y 2º Opaquer -1º y
2º Bizcocho
4• Galseado

4.2
Colada
. Esta técnica es utilizada con vitriocerámica (bloques de vidrio)
. La vitriocerámica es fundida y colada a partir de un patrón .
El producto es pintado o recubierto con porcelana con la técnica de

sinterizado.

4.3 Inyección
Técnica indicada para porcelanas con alto contenido de
. leucita Los “cilindros” de porcelana son ablandados por
.
calor Inyección en un molde de revestimiento a partir de un
.
. patrón Se colorea o recubre con porc. Por la tec. de
sinterizado.
4.4 Infiltrado con Vidrio
Se realiza con porcelana con alto contenido de alúmina
Porcelana + vehículo líquido horneado estructura m
. primaria porosa y poco resistente Polvo de vidrio + uy
. vehículo líquido horneado “infiltrado” vidrio en la de
. estructura primaria (prop. Mec. Finales) Recubrimiento l
. con porc. Por sinterizado
V. Tallado o Torneado (CAD-CAM)
. Recopilación de información: de boca o de un
modelo . Diseño Asistido por Computadora
(CAD) . Maquinado o tallado Asistido por
Computadora (CAM) . Técnica de la “llave”.

Mecanismos de Unión Metal-


Porcelana
Se han descrito cuatro mecanismos para explicar la unión entre la carilla
de porcelana y la subestructura de metal.

1.- Atrapamiento
mecánico
. Unión de cerámica con microabrasiones de la superficie de
la cofia . Durante el acabado del metal con piedras y discos.
. Aplicación de abrasión con aire y óxido de aluminio.

2.- Fuerzas
compresivas
. La cofia debe tener un coeficiente de expansión térmica
ligeramente mayor al de la porcelana. . Esto favorecerá que la
porcelana sea arrastrada hacia la cofia de metal cuando la
restauración se enfríe.

3.- Fuerzas de van der


Waal
. Atracción mutua de moléculas. . Si bien puede contribuir a la
unión, son una fuerza menor, que no resulta tan significativa como
antaño se creía.

4.- Unión
Química
. Formación de óxido sobre el metal. . Las aleaciones de
metal base forman rápidamente óxidos de cromo. . Está
considerada como la más importante.

Recubrir estructuras cerámicas o


metálicas
. 2.1 Para restauraciones con bajo esfuerzo oclusal. Clasificación
. 2.2 Porcelana con alto contenido de Leu Alta resistencia flexural
(> 100MPa) . 2.3 Porcelana con alúmina
PRUEBA DE METAL
Marita Maldonado C.D.

El interior de toda restauración de metal-cerámica es la subestructura


metálica; su diseño y ajuste constituyen la clave del éxito o fracaso de la
restauración final. El metal es más “fiel” que la cerámica siendo más
predecible y controlable.

Su respuesta a las distintas tensiones, su manipulación, su funcionalismo


y ajuste, junto con sus muchos años de experiencia clínica y de
laboratorio, le otorgan unas características muy positivas.

Las consideraciones específicas para las restauraciones de metal-


cerámica son las siguientes:

1. Rigidez de las estructuras de


soportes.
2. Control de las fuerzas de tensión y
compresión.
3. Forma-función-
estética.
4. Biocompatibilidad en la vitalidad del diente y con el
periodonto.
5. Coeficiente de expansión
térmica.
6. Acceso para el mantenimiento de la higiene
oral.

1. Rigidez de las estructuras de


soportes
Los criterios de diseño están basados en la rigidez de la estructura
metálica. El mecanismo de soporte se debe diseñar para aprovechar
las fuerzas de compresión que la porcelana resiste bien y minimizar
fuerzas de tensión y cizallamiento que ponen de manifiesto su
fragilidad. Los criterios que se sugieren para el diseño de unidades
aisladas o múltiples están basados en el mantenimiento de la
integridad marginal y de los mecanismos de soporte.

2. Control de las fuerzas de tensión y


compresión
Tenemos piezas de compresión y tensión. La compresión, gracias al
soporte de la subestructura metálica, previene que se produzcan
cambios de tensión en la porcelana. La experiencia clínica demuestra
que se puede confiar en que la unión metal-cerámica soporte las
fuerzas normales de función y las parafuncionales con una tasa de
fallo entre fractura del orden del 1-2% que es debida a sus
imperfecciones inherentes.
3.
Forma-funci
ó
n-est
é
tica
La creación de ilusiones estéticas supone satisfacer las percepciones
estéticas del paciente y de sus relaciones personales. Si a esto se
añade la comodidad, biocompatibilidad y funcionalidad, el propio
paciente juega un papel decisivo que requiere un extraordinario
cuidado, destreza y juicio por parte del dentista y del protésico dental.

4. Biocompatibilidad en la vitalidad del diente y con el


periodonto
A veces por conseguir el color adecuado caemos en realizar un sobre
contorneado induciendo a una reacción periodontal marginal. La
lesión pulpar irreversible es también otra consecuencia de este
problema.
5. Coeficiente de expansión
térmica.
La aplicación de porcelana dental sobre estructuras metálicas
requiere la determinación previa del coeficiente de expansión térmica
de ambos materiales. Se dice que los cambios de dimensión de la
porcelana y del metal deben ser idénticos durante el ciclo de cocción.

6. Acceso para el mantenimiento de la


higiene oral
La eliminación diaria de la placa bacteriana es una de las exigencias
más estrictas de la prótesis fija y hay que facilitar su realización. Los
puntos más conflictivos son el diseño de las regiones interproximales,
las uniones de las coronas y la parte gingival de los pónticos.

SECUENCIA EN LA PRUEBA DE ESTRUCTURA


METÁLICA:
1. Verificar adecuado asentamiento en el modelo de trabajo; observar
la superficie interna y externa, punto de contacto, extensión,
terminación marginal, contactos oclusales, contornos y troneras
adecuadas.
2. Proceder el retiro de la
provisional.
3. Coloque la estructura metálica sobre la preparación dentaria y
proceda a verificar:
• Contactos proximales, uso de hilo dental, papel articulador
vertical a piezas vecinas.

• Uso de silicona.

• Contacto de los pónticos, acceso para la higiene


oral.
• Extensión sobre la preparación.

• Isquemia del margen gingival.



Sangrado en el surco gingival.
• Control de la oclusión, máxima intercuspidación, lateralidades y
protrusiva.

• Rebote de la estructura metálica.

• Deslizar la punta del explorador hacia apical del margen


cervica del diente preparado y deslícelo en sentido coronal
hasta que toque el metal.

• Espacio adecuado para la colocación de porcelana. (Vistas de

Secuencia Clínica de la prueba de metal y material necesarios.)

En caso de puentes que no asienten, o que presenten inestabilidad al


presionar alternadamente los retenedores, se procederá a cortar la
estructura metálica.
En el caso de veneer a nivel de la uni
ó
n entre p
ó
ntico y corona y en el caso de puentes metal/cer
á
micas el corte se realizar
á
a nivel del p
ó
ntico en forma oblicua con un disco de carburundum.
Una vez asentados independientemente las respectivas estructuras
metálicas sobre los pilares se procede al soldaje en frío con acrílico de
combustión completa.

SELECCIÓN DE
La mayoría de las veces, la perfección buscada es algo difuso y
COLOR
frustrante. Parte de esta frustración se puede atribuir a la forma
empírica en la que los odontólogos y técnicos han abordado el problema
de mejorar la armonía entre los dientes naturales y los artificiales. Esta
armonía se obtiene a partir de la triada estética de: forma, textura y
color. Los prerrequisitos esenciales para conseguir prótesis dentales
aceptables y el aspecto natural son la forma y la textura y color. Los
prerrequisitos esenciales para conseguir prótesis dentales aceptables y
de aspecto natural son la forma y la textura de la superficie labial. El
tercer componente de la triada, el color, ha sido mucho menos
comprendido y es el responsable de la mayor parte de las frustraciones
en la búsqueda del éxito estético.
Definiremos algunos conceptos básicos sobre el
color:
Básicamente el color debe ser estudiado como un complejo intensificado
que comprende estimulo-receptor-interpretación, estudiaremos algunos
aspectos del color incluidos en el campo de la física, para así entender
mejor su efecto en el complejo receptor-interpretación (psicofísico-
psicológico) una vez comprendidos estos conceptos básicos podremos
aplicarlos a la odontología, para así obtener soluciones más lógicas.

La luz es una forma de energía radiante electromagnética que puede


detectar el ojo humano. Este es sensible a longitud de ondas
aproximadamente de 400 mu (violeta) a 700 mu (rojo oscuro). La
combinación de longitudes de onda presentes en un haz de luz
determina las propiedades denominada color.
DIMENSIONES DEL
COLOR
Cuantitativamente el color puede describirse como una magnitud
tridimensional especificada por 3 variables: Hue (matriz), Value (valor),
Chrome (intensidad).
Hue: Es la primera dimensión del color, llamado también color
propiamente dicho. Para un científico del color, es la sensación de onda
de la energía radiante. Es propiedad por la que describimos los colores
como rojo, amarillo, naranja. El fenómeno de Hue es una sensación. Esta
relacionado con la longitud de onda.

Value: Es probablemente la más importante para el odontólogo.


También es denominada brillo. Es una propiedad acromática carente de
todo hue y puede ser descrita simplemente como el grado de blando o
negro, de brillantez o oscuridad de un objeto.

Chroma: Se denomina “chroma o saturación”a la pureza o intensidad


del hue. En los dientes, los chromas más altos están en la porción
gingival, mientras que los más bajos están en las regiones incisales.
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES
SON:
EL
METAMERISMO:
Los colores que aparecen iguales con una iluminación determinada pero
que están compuestas de diferentes curvas espectrales se denominan
metaméricos.

A la hora de conseguir determinados colores en las restauraciones


dentales hay que controlar factores tales como la calidad y la intensidad
de la luz.
Dado que las lámparas incandescentes, las lámparas fluorescentes y el
sol producen luces muy diferentes, también puede variar la similitud
cromática entre un material dental pigmentado y la estructura dental.

Siempre que sea posible, conviene comprar los colores bajo la luz que
corresponda al uso habitual.

El problema del metamerismo es máximo cuando únicamente se


necesita restaurar un solo diente, sobre todo si es un incisivo central.

OPACIDAD, TRANSLUCIDEZ Y
TRANSPARENCIA
El color de un objeto depende no sólo de la intensidad y el tono del
pigmento o colorante, sino también de la translucidez u opacidad de
dichos objetos. Los grados de opacidad es variable en los diferentes
tejidos del organismo. La mayoría son parcialmente translúcidos, en
especial el esmalte de los dientes y los tejidos blandos que sustentan y
rodean dichos dientes.
La opacidad es una propiedad de los materiales que impide el paso
de la luz.
La translucidez es una propiedad de la materia que permite el paso de la
luz, pero dispersa los rayos luminosos, de forma que a través del material
no es posible ver los objetos situados detrás. En odontología utilizamos
algunos materiales translúcidos como la porcelana, el composite y los
plásticos dentales.

Los materiales transparentes dejan pasar la luz con muy poca distorsión
y permiten ver con claridad los objetos situados detrás.

ELECCIÓN DEL
COLOR
En la actualidad contamos con “guías de tonos” cada vez más
apropiadas, pero la función que desempeña el clínico es muy
importante, el dar la adecuada información al técnico de laboratorio,
para lo cual debemos tener en cuenta algunas pautas como:

1. Limpieza del diente que va a ser comparado.


2. Estimación del value aparente y del color dominante. Elección del
color apropiado de la guía de colores.
3. Humedecer el diente y las muestras de la gu
í
a de colores que se vayan a ut
ilizar.
4. Sostener la guía de colores cerca del diente que va a
acompañarse con una disposición adecuada, es decir, cervical a
5. Entornar
cervical, los ojos
incisal para diferenciar mejor las estimaciones de value.
a incisal.
6. Advertir las diferencias de hue (más rojizas o más amarillentas) y el
grado de saturación.
7. Observar el efecto completo con los labios primero relajados y
posteriormente retraídos.
8. No mirar el diente más de 5 segundos. Evitar la adaptación al hue
mirando un papel azul intermitentemente entre cada período de
observación.
9. Emplear variedad de fuentes de luz. Emplear primero luz del
día con color corregido, luego una lámpara fluorescente, y a
continuación una incandescente y advertir el posible metamerismo.
Determinar qué fuente de luz es más importante para el paciente.
10. Si ninguno de los colores es correcto escoger el siguiente mejor
que sea más alto de value y más bajo en chroma.
11. Modificar el color con colorantes de cerámica siempre que sea posible.
12. El diente-muestra escogido de la guía de colores debe ser
enviado al ceramista con las modificaciones y caracterizaciones
apropiadas.
Siguiendo estas instrucciones se podrá conseguir una estimación del
color más acertada. Si los problemas de control del color se abordan con
lógica, inteligencia y conocimiento de los principios fundamentales del
color, todo este procedimiento de la elección del color, será menos
frustrante siendo mucho más fácil completarlo con éxito.

PRUEBA DE
CERÁMICA:
Debemos
1.
verificar: Superficie interna libre del material
cerámico.
2. Puntos de contacto proximales
adecuados.
3. Terminación fina, sin
irregularidades.
Clínicamente después del retiro del provisional correspondiente
procedemos a:
1) Verificar que la restauración asiente completamente, sino es
así indicará que el ancho mesio-distal está aumentado,
procediendo a realizar los ajustes respectivos. Se colocará papel
articular, en las zonas interproximales, las zonas marcadas serán
desgastadas hasta obtener un punto de contacto adecuado.

2) Verificación del color en los dientes


vecinos.
3) Pasar el hilo dental, verificando que no halle contactos
fuertes.
4) Verificar ausencia de sobreextensión de la cerámica y
contornos.
5) Verificaci
ó
n de la oclusi
ó
n, MIC, con papel articular, movimientos de lateralidad y
protrusiva.
6) Verificar los espacios interproximales sean adecuados para al
tamaño de la papila y que permitan el acceso para realizar una
buena higiene.

7) Verificar la relación póntico/reborde


edéntulo.
8) Cementar la restauración provisional y enviar a laboratorio
para el glaseado respectivo.

(Secuencia de prueba de cerámica en boca e


instrumental).

Universidad Peruana Cayetano


Heredia Facultad de
Estomatología 62
CEMENTACION PROVISIONAL Y DEFINITIVA
Mary Fukuhara Nakama C.D.

DEFINICIÓ
N:
Procedimiento por el cual la PPF terminada se fija al pilar preparado
mediante un cemento.

Requisitos de un buen
cemento
• Poseer cualidades adhesivas
• Ser biocompatibles
• Cariostáticos
• Poseer alta resistencia a la deformación
plástica
• Alta resistencia a la compresión y a la
tracción.
• Baja solubilidad
• Mínimo espesor de película
• Baja viscosidad
• Corto tiempo de trabajo
• Fácil manipulación
CLASES DE
CEMENTACION
Temporal
Definitiv
a
. Cementos
Temporales
ZnO-EUGENOL

-Buen sellado (6
-Sedante
meses) de la
-
pulpa
Biocompatibl
-Poco tiempo de
e
-Menos
fraguado
soluble que del fosfato de
-Rápido deterioro en
zinc.
boca.
ZnO-SIN EUGENOL

-Mejor
-No altera el
resistencia
-Mayor
color tiempo de
fraguado
.
Cementos Definitivos
-Cementos de fosfato de Zn
-Cementos de policarboxilato
-Cementos de ionómero de
vídrio -Cementos de resinas
-Cementos de ionómero
híbridos

FOSFATO DE
ZINC
Composición: Polvo: 90% de óxido de zinc y 10% óxido de magnesio
Líquido:67% de ácido fosfórico, fosfato de aluminio y fosfato de zinc y
33% de agua.
Ventaj
1•
as Alta resistencia a la compresión y a la
tensión
2• Grosor de película de 25 micras
3• Tiempo de trabajo 1-2 minutos
4• Se retira fácilmente
Desventaj
1•
as Irritante pulpar
2• Grosor de película excesivo en superficie oclusal (88
micras).
3• Alta solubilidad
4• Cemento no adhesivo
Usos
1• En piezas desvitalizadas
2• En piezas con cámara pulpar lejos de la
preparación

POLICARBOXILAT
O
Composición: Polvo: Oxido de zinc y oxido de
magnesio
Líquido: Acido
poliacrílico
Ventaj
1•
as Biocompatible
2• Adhesión química al
esmalte
Desventaj
1•
as Baja resistencia a la
compresión
2• Deformación plástica
3• Alta filtración marginal
4• Alto espesor de película
5• Difícil de eliminar
CEMENTO DE ION
Ó
MERO DE VIDRIO
Composición: Polvo: Vidrio de flúor, aluminio y síliceLíquido:
Ácidos Poliacrílico, maléico Itacónico, Tartárico y
carboxílico y agua

Ventajas
- Película
-Mínima expansión térmica
delgada
1• Adhesión
2• Baja filtración marginal
3• Biocompatible
4• Libera flúor
5• Baja viscosidad
6• Fraguado rápido a temperatura bucal
7• Resistencia adecuada al ataque ácido y/o agua
8• Resistencia a la deformación plástica
9• Radiopacidad
10• Resistencia compresiva y a la tensión

Desventaj
as
- Solubilidad en el período inicial (Sensible a la contaminación y
deshidratación en el estadío inicial)

CEMENTOS DE IONOMERO
HIBRIDOS
Ventaj
1•
as Cariostático
2• Baja
solubilidad
CEMENTO DE
RESINA
Ventaj
as
-I
nsolubles
Desventaj
1•
as Alta contracción
2• Expansión térmica
3• Filtración marginal
4• Alta incidencia de
fractura
5• Técnica sensible
6• Alto costo
CEMENTACION
TEMPORAL:
Se deberá retirar la restauración provisional, y luego retirar los restos de
cementos de la pieza preparada y del surco gingival. Verifique que la
parte interna de la restauración definitiva esté sin residuos. Pruebe que la
restauración definitiva quede bien en boca, luego lavarla y secarla con
una corriente de aire. Proceda al cementado con el cemento provisional
seleccionado colocando una pequeña cantidad del cemento en la parte
interna de la restauración a nivel de la línea de terminación y con
aislamiento relativo, asiente la restauración sobre la pieza preparada
hasta que el cemento fluya por todo el margen y luego ejercer presión
apicalmente, hacer que el paciente ocluya y luego haga morder un rollo
de algodón para mantenerla en su posición, esperar que frague el
cemento y luego retirar los excesos. Verificar los contactos oclusales.
Instruir al paciente sobre la higiene de su prótesis fija y citarlo luego de
una semana para su evaluación y cementación definitiva.
CEMENTACIÓN
DEFINITIVA:
Retire la restauración definitiva, elimine los restos de cemento de la pieza
preparada y del surco gingival, limpie los restos de cemento de la parte
interna de la restauración definitiva y luego proceda a arenar la superficie
interna con un chorro de óxido de aluminio a presión. Con aislamiento
relativo proceda a secar las piezas preparadas, en caso de un puente,
amarre 15 cms de hilo dental a nivel de una de las troneras para facilitar
posteriormente el retiro del cemento por debajo del póntico y en los
espacios interproximales. Proceda a mezclar el material de cementación
seleccionado, coloque con la espátula para cemento una pequeña
cantidad del cemento y extiéndala en toda la superficie interna de la
restauración definitiva. Asentar la restauración hasta que el cemento
fluya por todo el margen y luego ejerza una fuerte presión para una
correcta posición de la restauración. Pedir al paciente que ocluya para
verificar la correcta posición de la restauración. Colocar un rollo de
algodón sobre la restauración y pedir al paciente que ocluya durante el
tiempo de fraguado del cemento, para mantener la restauración en su
posición, retirar los excesos del cemento. Verificar los contactos
oclusales. Refuerce las instrucciones al paciente sobre la limpieza de la
restauración y sobre la importancia de los controles periódicos.
EVALUACION in vitro DE CUATRO AGENTES CEMENTANTES* In vitro
EVALUATION OF FOUR LUTING AGENTS
GLORIA LÓPEZ CUBIDES**
JAIME BARGUIL D`CASTRO**
EFRAÍN LÓPEZ CAMARGO***

AGRADECIMIENTOS: Ingeominas, por el apoyo


tecnológico
CORRESPONDENCIA: Gloria López Cubides. Calle 115 # 43-65.
Teléfono: (1)6200667. Santafé de Bogotá, D.C. Jaime Barguil D`Castro.
Carrera 17 # 28-08. Teléfono: (47)836100. Montería (Córdoba) Recibido
para publicación: octubre 6 de 1998. Aceptado para publicación: mayo
3 de 1999

TITULILLO : EVALUACIÓN IN VITRO DE CEMENTANTES

RESUME
Se realizó un estudio in vitro de tipo descriptivo comparativo, cuasi-
N
experimental que evaluó la microfiltración de cuatro agentes
cementantes, (fosfato de zinc, ionómero de vidrio convencional,
ionómero de vidrio híbrido y resina), para establecer cuál ofrecía un
mejor sellado marginal. El muestreo fue intencional. Se seleccionaron 16
primeros premolares superiores y 16 inferiores sanos, con longitud y
tamaño similar. Los dientes fueron distribuidos al azar en 4 grupos, se les
realizó preparación para corona completa, se obtuvo el colado, se
cementaron, fueron teñidos, embebidos en resina epóxica, se realizaron
los cortes y se observaron al estereomicroscopio. Se realizaron análisis
de medidas de tendencia central, dispersión y varianza, revelaron que el
cemento de fosfato de zinc presenta mayor microfiltración que el
cemento de Resina. No hubo diferencia significativa entre el cemento de
ionómero de vidrio convencional y el cemento de ionómero de vidrio
PALABRAS CLAVES: agentes cementantes, microfiltración, tinción,
híbrido.
corona completa, sellado marginal, materiales dentales

ABSTRACT
This was an experimental, descriptive-comparative, in vitro study. The
microleakage of four luting agents ( zinc phosphate cement, conventional
glassionomer cement, glass-ionomer modified with resin cement and
resin cement) were evaluated to determine which cement offers the best
marginal sealing. Sixteen intact upper first bicuspids and sixteen intact
lower ones of similar crown length and size were selected. The teeth
were randomly assigned into four groups. Standardized full-crown
preparations were made, the copings were casted and cemented with the
differents luting agents. Teeth were treated with silver nitrate, embedded
in clear epoxy resin, and sectioned buccolingually, sectioned restorations
were examined with a stereomicroscope. Data were
analyzed with means and standard
errors. The analysis of variance (ANOVA) revealed : that zinc phosphate
cement exhibited greater microleakage than the resin one. No significant
differences regarding microleakage were found between this cements :
zinc phosphate, conventional glass-ionome
r
and glass
ionomer modified with resin.
KEY WORDS: luting agent, microleakage, silver nitrate, full crown,
marginal seal, dental materials

INTRODUCCIO
N
Desde los inicios de la Odontología, el uso de los cementos dentales ha
sido necesario para la unión de las restauraciones dentarias con el
sustrato dental remanente. Uno de los principales usos de los cementos
dentales es la unión de restauraciones metálicas, metal cerámicas,
metal - acrílicas y totalmente cerámicas, al sustrato dentario.1

Una de las deficiencias de los cementos dentales que tiene importancia


clínica es la solubilidad ante los fluidos orales produciendo sensibilidad,
caries y pérdida de la restauración colada.2 -3.

El proceso de microfiltración puede estar relacionado con la falta de


adhesión de los agentes cementantes a la estructura dental, con la
contracción del cemento durante el endurecimiento, la disolución del
cemento y fallas mecánicas del mismo. Los diferentes agentes
cementantes varían considerablemente en solubilidad, resistencia física y
capacidad para unirse a la estructura dentaria.4-5

Estudios previos han encontrado diferencias significativas en diferentes


cementos en la prevención de la microfiltración entre el agente
cementante y la estructura dentaria.5-6

El estudio realizado fue in vitro descriptivo comparativo, de diseño cuasi-


experimental, que evaluó la microfiltración de cuatro agentes
cementantes, (cemento de fosfato de zinc, ionómero de vidrio
convencional, ionómero de vidrio híbrido y resina), para establecer cuál
ofrece una mejor sellado marginal.
• Trabajo de grado realizado para optar por el título de especialista
en Rehabilitación Oral, denominado “Estudio comparativo in vitro de la
microfiltracion del cemento de fosfato de zinc, cemento de ionomero de
vidrio, cemento de ionomero de vidrio modificado con resina y cemento
de resina” ** Odontólogo, Rehabilitador Oral, Pontificia Universidad
Javeriana *** Odontólogo, Rehabilitador Oral, Pontificia Universidad
Javeriana. Director de tesis
MATERIALES Y
METODOS
Se utilizaron primeros premolares superiores e inferiores sanos (n=32)
los cuales fueron seleccionados intencionalmente. Los siguientes
criterios de inclusión de la muestra fueron: una longitud y tamaño
similar y corona clínica libre de caries y fracturas.

Los 32 dientes fueron distribuidos al azar en 4 grupos de la siguiente


manera : GRUPO I : 8 dientes que fueron cementados con fosfato de
zinc (Lee Smith). GRUPO II : 8 dientes que fueron cementados ionómero
de vidrio convencional (Fuji I GC). GRUPO III : 8 dientes que fueron
cementados con ionómero de vidrio híbrido modificado con resina
(Vitremer). GRUPO IV : 8 dientes que fueron cementados con cemento
de resina (Enforce).

La mitad de las muestras de cada grupo fueron sometidas a


termociclado. La prueba se realizó de la siguiente manera: 32 premolares
(16 superiores y 16 inferiores) libres de caries, con integridad coronal y
de tamaño similar cuya extracción fue indicada por motivos ortodónticos,
se almacenaron en agua destilada a 37°C, hasta que se utilizaron en el
experimento (temperatura de la cavidad oral). Las preparaciones
dentarias para corona completa fueron realizadas por un solo operador
con una pieza de alta velocidad (Pan air), utilizando agua en spray. Se
utilizaron fresas Brasseler de diamante troncocónicas de punta
redondeada # 586-014 con tamaño de la cabeza (1/10 mm.) de 014,
longitud de la cabeza de 8 mm., diámetro de 0.95 mm. y una angulación
de 3 grados, para el pulimento se utilizaron fresas de carburo de 12
hojas (Brasseler) # H375 R-014 con iguales características a las fresas de
diamante. Las preparaciones fueron de 4 mm. de alto, medidas en la
superficie media-bucal, con línea terminal en chamfer en 135º en toda su
El primer paso de la preparación dentaria fue una reducción de la
circunferencia.
superficie mesial y distal con la fresa Brasseler de diamante
troncocónica de punta redondeada # 586-014 con tamaño de la cabeza
(1/10 mm.) de 014, longitud de la cabeza de 8 mm., diámetro de 0.95
mm. y una angulación de 3 grados más agua en spray. Después se
prepararon las caras vestibular, lingual y, por último, la cara oclusal
conservando la anatomía oclusal.
Las cofias fueron enceradas directamente en las preparaciones dentarias
a las cuales se les colocó un aislante de troqueles Die lub (Ney). Las
cofias fueron realizadas con cera azul (Bego) por medio de una técnica
de adición y los márgenes fueron sellados con cera marrón (Bego)
tomando el instrumento #1 (PKT) bien caliente para copiar la línea
terminal de la preparación bajo magnificación de 10X. Las cofias
conservaron la morfología oclusal. Las cofias inmediatamente selladas
fueron colocadas con sus bebederos en ángulo de 45º en la base del
anillo dejando la cara vestibular hacia la parte superior y fueron
revestidas con Cerafina que es un revestimiento ligado a fosfato (Whip
Mix). Se utiliz
ó
una relaci
ó
n polvo l
í
quido especial de 50 gr. de polvo por 12 cc de l
í
quido. Se coloc
ó
una cofia central por anillo. A cada anillo se le coloc
ó
papel de amianto humedecido quitan
do el exceso de agua con una toalla de papel absorbente.
La cera fue eliminada por medio de la técnica de cera perdida en un
horno Jelrus HICKSBILLE, Ney modelo 18.000 con una temperatura de
ascenso de 17 °F por minuto desde la temperatura ambiente hasta
662°F, temperatura que se sostuvo por 1 hora y posteriormente fue
elevada a 1350°F y a esta temperatura se estabilizó cada anillo por 10
minutos. Se colocaron siempre 4 anillos por horno. Cada cofia fue colada
en una aleación con alto contenido de Pd (Stabilityâ Jelenko 80% de Pd,
2% Au) en una máquina centrífuga Sybronk, (Kerr, USA 111942. HD).

Los colados fueron removidos del revestimiento y los bebederos


cortados con discos Ultrathin a 2 mm. por encima de la unión del
bebedero a la cofia ; se observaron los colados al microscopio Olympus
VE - 3 a 10X para detectar posibles nódulos en la parte interna del
colado que evitaran el asentamiento del mismo, retirando dichos
nódulos con una fresa #1 de baja velocidad. Se arenaron con óxido de
aluminio de 50 mm a presión por 30 segundos. A los dientes se les
realizó profilaxis con piedra pómez y agua para retirar los residuos de
aceite que quedaron del líquido separador.
Los colados fueron colocados en los dientes naturales y la apertura
marginal fue medida en 2 puntos de referencia para cada colado: mitad
vestibular y mitad lingual, en donde se realizó una prominencia metálica
confeccionada en el patrón de cera. Cada diente fue colocado en un vaso
desechable pequeño con yeso Mounting Stone (Whip Mix), para facilitar
la manipulación durante el proceso de cementación. Las cofias fueron
asignadas al azar en los diferentes grupos de agentes cementantes y se
cementaron 8 muestras (4 primeros premolares superiores y 4 primeros
premolares inferiores) con cemento de fosfato de zinc (Lee Smith), 8
muestras (4 primeros premolares superiores y 4 primeros premolares
inferiores) con cemento de ionómero de vidrio (GC Fuji I), 8 muestras (4
primeros premolares superiores y 4 primeros premolares inferiores) con
cemento de ionómero de vidrio modificado con resina (Vitremer 3M) y
las 8 restantes (4 primeros premolares superiores y 4 primeros
premolares inferiores) con cemento de resina (Enforce Dentsplay). Se
preparó el cemento según la recomendaciones del fabricante, se colocó
el cemento en la cara interna del colado y se extendió ligeramente hacia
el margen ; posteriormente se asentó digitalmente el colado en el diente
preparado, el cual fue colocado en un paralelómetro ejerciendo una
fuerza por medio de una pesa de 5 Kg. en la parte coronal de la cofia por
un periodo de 10 min. Los excesos fueron retirados según
16 muestras, 4 dientes
recomendaciones por cada cemento, fueron almacenados a 37°C
del fabricante.
en 100% de humedad por 14 días. Posteriormente, fueron termociclados
desde 5°C hasta 50°C por 1500 ciclos con una frecuencia de tiempo de
30 segundos en frío y 30 segundos en caliente. Las 16 muestras
restantes, 4 dientes por
cada cemento, fueron almacenados a 37
°
C en 100% de humedad por 14 d
í
as y no fueron sometidos a termoci
claje. Las superficies apicales a los m
á
rgenes fueron cubiertas con esmalte de u
ñ
as (Nailen) para evitar la microfiltraci
ó
n por los canal
í
culos dentinarios que se encuentran en la superficie radicular dejando
un margen de 2 mm. sin cubrir. Los dientes res
t
aurados fueron tratados con una tinci
ó
n de nitrato de plata al 50% por 60 min., puestos en revelador fotogr
á
fico y expuestos a una l
á
mpara de luz de 150 vatios por 1 horas para fijar el nitrato de plata.
Las muestras fueron embebidas en resina epóxica transparente a la cual
se le permitió polimerizar por 24 horas; estas muestras fueron
seccionadas vestibulo-lingualmente con un disco de diamante a baja
velocidad con refrigeración por un técnico en Ingeominas ; la
penetración lineal de la tinción de nitrato de plata desde el margen
externo del agente cementante a la interfase del cemento con el diente
fue medido con el uso de un estereomicroscopio en Ingeominas ; con un
objetivo de 32X y un aumento de 25X, se colocó una reglilla en micras
con referencia 20.40CM10/100XY B-L 0506, donde cada intervalo
equivale a 100mm.
La microfiltración marginal fue definida como una línea de penetración
del colorante de nitrato de plata al 50 % en el agente cementante desde
el margen externo de la preparación.

El grado de microfiltración se midió según la penetración del tinte en el


cemento, con la siguiente escala. Grado 0 = No penetración del tinte.
Grado 1 = De 1 a 200 mm de penetración del tinte. Grado 2 = De 201
a 400 mm de penetración del tinte. Grado 3 = De 401 a 600 mm de
penetración del tinte. Grado 4 = De 601 a 800 mm de penetración del
tinte. Grado 5 = De 801 a 1000 mm de penetración del tinte. Grado 6
= De 1001 a 1200 mm de penetración del tinte. Grado 7 = De 1201 a
1400 mm de penetración del tinte. Grado 8 = Mayor o igual a 1401 mm
de penetración del tinte.
RESULTADOS
Se pudo observar que el cemento de resina (Enforce) presentó un menor
grado de filtración marginal, ya que los valores se concentran en los
grados 0 y 1, que oscilan entre 0 y 200 mm.

Con respecto al cemento de fosfato de zinc (Lee Smith), la


microfiltración se encontró con mayor frecuencia en los grados 5 y 6 que
corresponden a un rango entre 801 a 1200 mm. A su vez, el cemento de
ionómero de vidrio convencional (Fuji I GC) se encuentra con mayor
frecuencia en grado 5 que corresponde a un rango de 801 a 1000 mm.

Por último, el cemento de ionómero de vidrio híbrido modificado con


resina (Vitremer) se ubicó en los grados 3 y 4 que corresponde a un
rango de 401 a 800 mm.

Se observó la penetración del nitrato de plata en el cemento de fosfato


de zinc (Lee Smith), donde las muestra que fueron sometidas a
termociclaje presentan un mayor promedio de microfiltración cuyo valor
fue de 1115 mm con respecto a las muestras que no fueron sometidas a
termociclaje con un promedio de microfiltración de 915 mm.

El cemento de ionómero de vidrio convencional (Fuji I GC) presentó un


promedio de microfiltración de las muestras sometidas a termociclaje de
1060 mm y 1005mm las muestras que no fueron sometidas a
termociclaje.
El cemento de ionómero de vidrio híbrido modificado con resina
(Vitremer), presentó un promedio de 912.5 mm con termociclaje y
732.5mm sin termociclaje.

El cemento de resina (Enforce) presentó 350 mm de microfiltración con


termociclaje y 37.5 mm sin termociclaje.

El análisis de ANOVA entre los cementos estudiados con termociclado


mostró para una p = 0.05 y un valor calculado de 8.1, que el valor
tabulado fue de 3.23 rechazándose la hipótesis nula, comprobando que
hay diferencia significativa en los 4 grupos.

En las muestras que no fueron termocicladas para una p = 0.05 el valor


calculado fue de 16.3.

El cemento de fosfato de zinc presentó mayor grado de microfiltración,


que los demás cementos en las muestras sometidas a termociclaje
seguido por ionómero de vidrio convencional, ionómero de vidrio híbrido
modificado con resina y cemento de resina. En las muestras que no
fueron sometidas a termociclaje el ionómero de vidrio convencional
presentó mayor microfiltración seguido por el cemento de fosfato de
zinc, ionómero de vidrio híbrido modificado con resina y cemento de
resina.
DISCUSION
Los materiales cementantes juegan un papel importante en el sellado,
relleno de los espacios entre l
a preparaci
ó
n dentaria y la restauraci
ó
n as
í
como en la retenci
ó
n de la misma.
Los cementos tienen un alto potencial de disolución ante los fluidos
orales y cambios de temperatura, provocando filtración e invasión
bacteriana producción posteriormente problemas de sensibilidad y caries
dental. Los cementos dentales que presentan una reacción iónica tales
como el cemento de fosfato de zinc y los cementos de ionómero de vidrio
presenta una contracción durante el proceso de cristalización haciéndolos
susceptible a una disolución gradual al estar expuesto al medio oral.

El cemento de resina presenta una gran contracción de polimerización


cuando se utiliza en grandes cantidades. Estas fuerzas de contracción
ocasionan el rompimiento de las prolongaciones de resina que se
encuentran en los túbulos dentinales produciendo una falla en la
interfase resina - estructura dentaria. Davidson y colaboradores7,
sugiere que si la polimerización se realiza en una dirección, se utilizan
capas delgadas y uniformes de resina la contracción disminuye
considerablemente.
Con la evolución de los materiales cementantes se ha encontrado que al
tener una adhesión del cemento a la estructura dentaria los grados de
microfiltración va a disminuir substancialmente como lo demuestra los
datos arrojados por la investigación de White8 donde encontró mayor
microfiltración en el cemento de fosfato de zinc y menor microfiltración
en el cemento de resina, que coincide con los datos de esta
investigación.
Shortall y colaboradores6, encontraron que un agente de unión a
dentina utilizado con una capa delgada de resina presenta menos
microfiltración que el ionómero de vidrio cuando se utilizan como
agentes cementantes. Aunque coinciden los resultados con los
obtenidos en esta investigación, en el estudio de Shortall se utilizaron
coronas cerámicas. Otro estudio donde se compara el grado de
microfiltración entre el cemento de ionómero de vidrio convencional y el
cemento de fosfato de zinc con termociclado, fue el de Tjan9
encontraron un menor grado de microfiltración en el cemento de
White
ionómeroy colaboradores5,
de vidrio. realiza un estudio in - vitro donde evalúa la
microfiltración del cemento de policarboxilato, cemento de fosfato de
zinc, ionómero de vidrio, dos cementos de resina, encontrando una
mayor microfiltración en las muestras cementadas con fosfato de zinc y
una menor microfiltración en los cementos que tenía adhesión a
estructura dentaria, coincidiendo con los hallazgos encontrados en la
presente investigación.

Anda mungkin juga menyukai