Anda di halaman 1dari 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA

SEMINARIO DE BIOLOGIA CELULAR


TEMA:PLEGAMIENTO DE CADENAS POLIPEPTIDICAS

PRESENTADO POR :
CCOPA HERRERA, JESUS ALEJANDRO
CHACON MAMANI , ALVARO FERNANDO
GALLEGOS VILLAGRA , PIERO ALESSANDRO
GARCIA GEMIO ,LILIBETH JIMENA LUDEÑA
ROJAS,ESTRELLITA DIANA OLMEDO
CRUZ ,CLAUDIA REGINA
1°B
AREQUIPA-PERU
2017
PLEGAMIENTO DE CADENAS POLIPEPTIDICAS
INDICE

1. AMINOACIDOS
1.1. ¿QUE SON LOS AMINOACIDOS?__________________________pag.1
1.2 .CLASIFICACION DE LOS AMINOACIDOS ___________________
1.2.1. APOLARES
1.2.2. POLARES
2. POLIPEPTIDOS
2.1.ENLACE PEPTIDICO
2.2.NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
2.2.1.ESTRUCTURA PRIMARIA
2.2.2.ESTRUCTURA SECUNDARIA
2.2.3.ESTRUCTURA TERCIARIA
2.2.4. ESTRCUTURA CUATERNARIA
2.3.SINTESIS Y MADURACION DE PROTEINAS EN EUCARIOTAS
2.4.SINTESIS Y MADURACION DE PROTEINAS EN PROCARIOTAS
3.PLEGAMIENTO DE CADENAS POLIPEPTIDICAS
3.1.MODIFICACIONES QUE ALTERAN LA ESTRUCTURA Y
FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS
3.1.1.ACETILACION
3.1.2.HIDROXILACION
3.1.3.GLICOSILACION
3.1.4 .FOSFORILACION
3.2.LAS CHAPERONAS MOLECULARES EN EL PLEGAMIENTO DE LAS
PROTEINAS
3.2.1.CHAPERONINAS
4.PLEGAMIENTO ANOMALO DE LAS PROTEINAS
4.1.PRION
5.ENFERMEDADES RELACIONADAS CON MAL PLEGAMIENTO DE LAS
PROTEINAS
5.1. LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
5.2 .LA ENFERMEDAD DE PARKINSON
5.3 .LA ENFERMEDAD DE ANEMIA FALCIFORME
5.4 .LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
5.5. ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA
1.AMINOACIDOS
1.1¿QUÉ SON LOS AMINOÁCIDOS?

Los aminoácidos son compuestos orgánicos que se combinan para formar


PROTEINAS . Los aminoácidos son sustancias orgánicas que contiene al menos
un grupo amino (-NH2) y al menos un grupo ácido, que siempre es el grupo
carboxilo (-COOH) excepto en el caso de la taurina (que es -SO3H). Los
aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida.

Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban. El


cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al
cuerpo a:

 Descomponer los alimentos


 Crecer
 Reparar tejidos corporales
 Llevar a cabo muchas otras funciones corporales

El cuerpo también puede usar los aminoácidos como una fuente de energía.

1.2 CLASIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:

 Aminoácidos esenciales
 Aminoácidos no esenciales
 Aminoácidos condicionales

AMINOÁCIDOS ESENCIALES

 Los aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo. En


consecuencia, deben provenir de los alimentos.
 Los 9 aminoácidos esenciales son:

histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y


valina.

AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES

 No esencial significa que nuestros cuerpos producen un aminoácido,


aun cuando no lo obtengamos de los alimentos que consumimos.
 Los aminoácidos no esenciales incluyen: alanina, asparagina, ácido aspártico
y ácido glutámico.

AMINOÁCIDOS CONDICIONALES

 Los aminoácidos condicionales por lo regular no son esenciales, excepto en


momentos de enfermedad y estrés.
 Los aminoácidos condicionales incluyen: arginina, cisteína, glutamina,
tirosina, glicina, ornitina, prolina y serina.

1.2.1APOLARES
Los aminoácidos apolares neutros o neutros no polares contienen principalmente
grupos R formados por cadenas hidrocarbonadas que no llevan carga ni positiva ni
negativa. Son hidrófobos debido a su poca interacción con el agua, y gracias a
esto participan de manera importante en la estructura tridimensional de las
proteínas.
En este grupo se encuentran dos tipos de cadenas R hidrocarbonatadas:
ALIFÁTICOS.
Los aminoácidos alifáticos tienen carécter hidrófóbico, tanto más marcado cuanto
mayor es la longitud de la cadena. La glicina tiene un tamaño muy pequeño, y
permite con su presencia la formación de estructuras particulares, como la triple
hélice del colágeno. Todos ellos son muy estables desde el punto de vista químico, y
no se ven afectados prácticamente por ningún proceso de los que se llevan a cabo
en la industria alimentaria. La valina, leucina e isoleucina son aminoácidos
esenciales, pero su abundancia en casi todas las proteínas hace que nunca sean los
limitantesde su valor nutritivo.son:
 Alanina, valina, prolina, metionina, leucina e isoleucina

AROMÁTICOS.
Contienen estructuras cíclicas que constituyen una clase de
hidrocarburos insaturados con propiedades únicas.son:
 Fenilalanina y
triptófano 1.2.2POLARES
En ellos la cadena lateral es un hidrocarburo alifático. Son muy poco reactivos, y
fuertemente hidrofóbicos (excepto la Gly, cuya cadena lateral es un átomo de
hidrógeno). Estos AA hidrofóbicos tienden a ocupar la parte central de las proteínas
globulares, de modo que minimizan su interacción con el disolvente
Básicos. Histidina, arginina y lisina.
Ácidos. Aspartato y glutamato.
Sin carga. Glicina, serina, treonina, cisteína, tirosina, asparagina y glutamina.
2. POLIPEPTIDOS
Es el nombre utilizado para designar un péptido de tamaño suficientemente grande;
como orientación, se puede hablar de más de 10 aminoácidos. Cuando el
polipéptido es suficientemente grande y, en particular, cuando tiene una estructura
tridimensional única y estable, se habla de una proteína.
Químicamente, un polipéptido es una poliamida, con la única salvedad de que los
monómeros constituyentes son únicamente aminoácidos en hélice alfa.
La clasificación de los péptidos según el número de aminoácidos de su cadena no
es claro, ni universalmente aceptado.
Tamaño Peso Tipo

Oligopéptido 2-10 -1.000 Da Oxitocina

aminoácidos

Péptido 10-50 1.000-5.000 Neuropéptido

aminoácidos Da Y

Polipéptido 50-100 5.000-10.000 IGF-1

aminoácidos Da

Proteína +100 +10.000 Da Colágeno

aminoácidos

2.1.ENLACE PEPTIDICOS
Es un enlace entre el grupo amino (–NH2) de un aminoácido y el grupo carboxilo (–
COOH) de otro aminoácido. Los péptidos y las proteínas están formados por la unión
de aminoácidos mediante enlaces peptídicos. El enlace peptídico implica la pérdida
de una molécula de agua y la formación de un enlace covalente CO-NH. Es, en
realidad, un enlace amida sustituido. La formación de este enlace requiere aportar
energía, mientras que su rotura (hidrólisis) la libera.
Podemos seguir añadiendo aminoácidos al péptido, pero siempre en el extremo
COOH terminal.
Para nombrar el péptido se empieza por el NH2 terminal por acuerdo. Si el primer
aminoácido de nuestro péptido fuera alanina y el segundo serina tendríamos el
péptido alanil-serina.
2.2.NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LAS PROTEINAS
La rigidez del enlace peptídico posibilita que las proteínas adopten formas
tridimensionales bien definidas. La libertad de rotación de los dos lados de la
unidad peptídica es igualmente importante porque permite a las proteínas doblarse
de formas muy diferentes. Las proteínas se disponen en el espacio formando una
estructura tridimensional definida, que puede tener hasta cuatro niveles de
organización: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
2.2.1.ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria de una proteína no es más que la secuencia de aminoácidos
que la componen, o lo que es lo mismo, su disposición lineal. Se suele enunciar en
una secuencia lineal de letras mayúsculas que representan cada uno de los
aminoácidos que componen las proteínas, además describe la posición de los
puentes disulfuro y aclara cual es el aminoácido N-terminal y cual es el C-terminal;
se completa dando números a dichos aminoácidos. La secuencia de aminoácidos
contiene la información para la estructura tridimensional de una proteína.Descifrar
esa información contenida en esta secuencia para pronosticar la estructura
tridimen144 Proteínas: redefiniendo conceptos J.C. Calderón
2.2.2.ESTRUCTURA SECUNDARIA
La estructura secundaria involucra la organización o arreglo espacial de partes de la
secuencia de aminoácidos. Para concretar, básicamente, y en términos de estructura
secundaria, ciertas secuencias de aminoácidos se pueden organizar como: hélices
BETA, láminas ALFA o giros. Estas tres formas de la estructura secundaria son las más
frecuentes en la naturaleza, sin embargo no son las únicas que se pueden dar en los
polipéptidos o las proteínas en general. Pauling, Corey y Branson describieron
originalmente las que ellos denominaron hélices de 3,7 residuos o hélices de 5,1
residuos. En el primer caso, según los autores, cada grupo amida está unido por
puentes de hidrógeno al tercer grupo amida más allá en la hélice. Posteriormente
Pauling y Corey propusieron para estas estructuras los nombres de hélice ALFA y hélice
BETA y aclararon que en la ALFA puede haber entre 3,6 y 3,67 residuos por giro. Más
adelante, los mismos autores propusieron lo que denominaron inicialmente “pleated
sheet” , donde aclaran la estructura de la lámina â, y las formas paralela y antiparalela,
unidas por puentes de hidrógeno. Después de esto no se introdujeron grandes cambios
a las formas de estructura secundaria de las proteínas y el concepto ahora se limita en
términos prácticos a las hélices á, a las láminas ALFA y a los giros. Algunos aspectos
interesantes de estas formas de estructura secundaria: se necesitó esclarecer la
estructura de los aminoácidos,
enlaces peptídicos y pequeños péptidos, lo cual estuvo listo para la década del 50
del siglo pasado, antes de proponer las estructuras secundarias; ambas estructuras
cumplen con los requerimientos estéricos necesarios para ser estables; se
encuentra demostrada la presencia de las hélices B, de las láminas â y los giros en
las proteínas naturales; la gran fuerza estabilizadora de las dos principales formas
son los puentes de hidrógeno, por dos características: son abundantes y
aproximadamente lineales o rectos; pueden contener casi todos los aminoácidos
naturales,porque tanto la hélice á como la lámina ALFA están básicamente formadas
por esqueletos de C y N y el sustituyente R o cadena lateral se dirige hacia “afuera”
o se encuentra en otro plano, por lo tanto no crea impedimentos estéricos; -ambas
formas acercan aminoácidos no contiguos, lo que genera una gran funcionalidad

2.2.3.ESTRUCTURA TERCIARIA
La estructura terciaria define la forma tridimensional que adquiere una cadena
polipeptídica, es decir, al modo en que una proteína se encuentra plegada en el
espacio.
La estructura terciaria se estabiliza mediante enlaces que se establecen
entre determinados grupos de las cadenas laterales:
Enlaces o puentes de hidrógeno: entre las cadenas laterales de aminoácidos
polares sin carga. Son de vital importancia debido a su abundancia.
Atracciones electrostáticas o interacciones iónicas, entre grupos carboxilo
y amino de aminoácidos ácidos y básicos.
Atracciones hidrofóbicas y fuerzas de Van der Waals entre radicales alifáticos y
aromáticos de las cadenas laterales de los aminoácidos apolares.
Puentes disulfuro: enlaces covalentes –S–S–, más fuertes que los anteriores, entre
dos grupos –SH de dos cisteínas (o derivados).
Enlaces coordinados: entre cationes de metales de transición y la proteína.

2.2.4. ESTRUCTURA CUATERNARIA

La estructura cuaternaria de las proteínas se forma mediante la unión de enlaces


débiles de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria para formar un
complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre
de protómero.

En cuanto a los niveles de la estructura de las proteínas, puede tener de forma más
amplia que lo normal. Comprende la gama de proteínas oligoméricas, es decir
aquellas proteínas que constan con más de una cadena polipéptida, en la cual
además puede existir un comportamiento de alosterismo según el método
concertado de Jacques Monod.

La estructura cuaternaria deriva de la conjunción de varias cadenas aminoácidas


que gracias a su unión realizan el proceso de la disjunción, dando así un resultado
favorable ante las proteínas ya incrementadas. Presenta varios polipéptidos distintos
y su estructura funcional requiere de la interacción entre dos o más cadenas de
aminoácidos similares o diferentes.

A través de la organización proteica cuaternaria se forman estructuras de gran


importancia biológica como los microtúbulos, microfilamentos, capsómeros de virus y
complejos enzimáticos. También las fibrillas colágenas encontradas en el espacio
extracelular del tejido conjuntivo están constituidas por la agregación de cadenas
polipeptídicas de tropocolágeno.

En general, la estructura cuaternaria da la función de la proteína, pero hay


ejemplos de las proteínas activas fuera de su complejo cuaternario. Arreglos de
subunidades pueden conferir en el complejo cuaternario o punto de eje de simetría,
pero esto no es obligatorio.

2.3.SINTESIS Y MADURACION DE PROTEINAS EN EUCARIOTAS


¿EN DONDE SE FABRICAN LAS PROTEINAS ?
La proteína se fabrica en el núcleo de la célula usando la información genética que
contiene nuestro ADN. Este se desarrolla para permitir que el ARN mensajero (o
ARNm) lo copie y forme un molde. Este molde es transportado por los ribosomas
hasta los aminoácidos, que se alinean para fomar la proteína. Algunas partes del
ADN sirven como puntuación, le dicen al ribosoma cuándo empezar y cuando parar.
Otras partes le indican a la célula con qué frecuencia debe fabricar una proteína
especifica.
¿QUIÉN MODIFICA LAS PROTEÍNAS ?
Las proteínas también se marcan con una secuencia de señales de moléculas, que
determinan su destino final. Por ejemplo, el aparato de Golgi añade una etiqueta
de manosa-6-fosfato a las proteínas destinadas a los lisosomas.

SÍNTESIS DE PROTEINAS
Se conoce como síntesis de proteínas al proceso por el cual se componen
nuevas proteínas a partir de los veinte aminoácidos esenciales. En estre proceso,
se transcribe el ADN en ARN. La síntesis de proteínas se realiza en los ribosomas
situados en el citoplasma celular.
En el proceso de síntesis, los aminoácidos son transportados por ARN de
transferencia correspondiente para cada aminoácido hasta el ARN mensajero donde
se unen en la posición adecuada para formar las nuevas proteínas.
FASES DE LAS SÍNTESIS DE PROTEÍNAS:
Fase de activación de los aminoácidos.
Fase de traducción que comprende:
Inicio de la síntesis proteica.
Elongación de la cadena polipeptídica.
Finalización de la síntesis de proteínas.

A NIVEL CELULAR
1. Célula El cuerpo se compone de millones de células, ninguna de ellas
puede sobrevivir sin proteína, la necesita para repararse.
2. Núcleo Es el centro de control de la célula, donde se encuentra la
información genética importante.
3. Cromosoma :Casi todas las células humanas tienen 46 cromosomas que
contienen nuestra información genética. Entre otras cosas le indican a la célula
qué proteína fabricar y como.
4. Nucleosomas: Son unas pelotitas formadas de tiras de ADN e historias (carretes
de proteínas). Están dentro de los cromosomas.
5. ADN El ADN (ácido desoxirribonucleico) contiene la información necesaria para la
fabricación de aminoácidos (y en última instancia de proteína).
6. ARNm Este tipo de ácido genético forma un molde basado en las secuencias
del ADN. Se usa para que los ribosomas fabriquen aminoácidos.
7. Ribosoma :Es el “Fabricante” de proteína de la célula. Usa los moldes del ARNm
para sintetizar la proteína específica que se necesita.
. Aminoácidos: Estas pequeñas moléculas se combinan es secuencias determinadas
para generar distintos tipos de proteína.
. Proteínas Las proteínas se componen de cadenas largas de aminoácidos. Cada
proteína tiene una función específica para el buen funcionamiento de nuestro
cuerpo
8.El Retículo EndoplasmaticoRugoso modifica a las proteínas.

2.4.SINTESIS Y MADURACION DE PROTEINAS EN PROCARIOTAS


¿POR QUIEN ES SINTETIZADA?
Es sintetizada por un complejo proceso llamado traducción en el cual un ensamblaje
de los aminoácidos en una secuencia particular es dictado por el RmNA(RmNA).
¿DÓNDE SE LLEVA A CABO LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN LAS CÉLULAS
PROCARIOTAS?
La ausencia de núcleo y un nivel de compartimentación celular bajo son las dos
principales características que diferencian a las células procariotas de las eucariotas.
Además, en las células procariotas los ribosomas se encuentran dispersos por todo
el citoplasma, por lo que lo correcto es decir que la síntesis de proteínas en ellas se
lleva a cabo en el citoplasma.
¿DÓNDE SE LLEVA A CABO LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS EN LAS CÉLULAS
EUCARIOTAS?
En las células eucariotas los ribosomas también tienen cabida en el citoplasma, si
bien es cierto que también pueden ser encontrados en el retículo endoplasmático
(RE a partir de ahora). Las membranas del RE forman una compleja red continua en
el núcleo interior del citoplasma y, a la vez, forman la membrana externa del núcleo y
la membrana plasmática.

3.PLEGAMIENTO DE CADENAS POLIPEPTIDICAS


El plegamiento de proteínas es el proceso expedito, termodinámicamente no
espontáneo (reversible) ya que durante este proceso interfieren diferentes enzimas,
azúcares, etc. Por otro lado es reproducible por el que una proteína soluble alcanza
su estructura tridimensional. Se da en un grupo amino de una proteína y un grupo
(cooh) de otra.
La función biológica de una proteína depende de su correcto plegamiento, el cual
es un proceso termodinámicamente irreversible por ser espontáneo.

3.1.MODIFICACIONES QUE ALTERAN LA ESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS


PROTEINAS
DESNATURALIZACIÓN
La pérdida de la estructura nativa de una proteína se denomina desnaturalización y
se debe a la rotura de los enlaces que mantienen las estructuras secundarias,
terciarias y cuaternarias lo que conduce a la pérdida de su actividad biológica (los
enlaces covalentes se mantienen, por lo que la estructura primaria se mantiene).
La desnaturalización puede ser provocada por cambios en el pH o en la
temperatura, por radiación ultravioleta o por determinados agentes químicos
desnaturalizantes (como la urea) y en ciertas condiciones puede ser
reversible (renaturalización).

3.1.1.ACETILACION
Una reacción que implique la sustitución de dicho átomo de hidrógeno de un
grupo hidroxilo con un grupo acetilo (CH 3CO) genera un éster específico, el
acetato. El anhídrido acético es comúnmente usado como agente de acetilación
con grupos hidroxilo libres.
3.1.2.HIDROXILACION
La hidroxilación es una reacción química en la que se introduce un grupo
hidroxilo (OH) en un compuesto reemplazando un átomo de hidrógeno, oxidando al
compuesto. En bioquímica, las reacciones de hidroxilación son facilitadas por
enzimas llamadas hidroxilasas, tal como la tirosina hidroxilasa.
3.1.3.GLICOSILACION
Esta molécula se denomina aceptor. La molécula aceptora puede ser de muchos
tipos, por ejemplo de naturaleza protéica o lipídica. Cuando la glicosilación se realiza
sobre un grupo alcohol o tiol, al proceso se le denomina glucosidación, y la molécula
resultante se denomina glucósido.
3.1.4 .FOSFORILACION
Es la adición de un grupo fosfato a cualquier otra molécula. Su papel predominante
en la bioquímica lo convierte en un importante objeto de investigación sobre todo en
la fosforilación de proteínas y de fructosa.

3.2.LAS CHAPERONAS MOLECULARES EN EL PLEGAMIENTO DE LAS


PROTEINAS

Las proteínas chaperonas son un conjunto de proteínas presentes en todas las


células, muchas de las cuales son proteínas de choque térmico, cuya función es la
de ayudar al plegamiento de otras proteínas recién formadas en la síntesis de
proteínas. Estas chaperonas no forman parte de la estructura primaria de la proteína
funcional, sino que sólo se unen a ella para ayudar en su plegamiento, ensamblaje y
transporte celular a otra parte de la célula donde la proteína realiza su función. Los
cambios de conformación tridimensional de las proteínas pueden estar afectados
por un conjunto de varias chaperonas que trabajan coordinadas, dependiendo de su
propia estructura y de la disponibilidad de las chaperonas.
Las chaperonas son un grupo de proteínas que se encuentran tanto en procariotas
como en eucariotas de manera abundante y en todos los compartimentos celulares,
cuyas funciones principales son: favorecer el plegamiento de proteínas sintetizadas
de novo, ayudar en el plegamiento correcto de proteínas después de un proceso de
desnaturalización y colaborar en volver a plegar correctamente proteínas que han
1
sido translocadas hacia algún compartimento celular. 2

Las chaperonas no llevan a cabo el plegamiento de las proteínas a su conformación


activa funcional, sino que se limitan únicamente a unirse a la superficie hidrofóbica
de las proteínas desdobladas o parcialmente plegadas, para evitar de esta manera
el plegamiento aberrante, además de conferirles estabilidad para evitar su
agregación con otras proteínas y retenerlas en el retículo endoplásmico para darles
tiempo para plegarse y adquirir su conformación funcional correcta. Por lo tanto, la
información para que las proteínas adquieran la conformación correcta funcional
3
reside en la estructura primaria de las propias proteínas.

Clasificación de las chaperonas

 Familia de las Chaperoninas (GroEL en Escherichia coli) es una proteína


de aproximadamente 60 kDa que tiene como función ayudar en el
plegamiento de proteínas que han sido importadas al cloroplasto o
mitocondria. Se subclasifican en dos grupos:

1.- Las proteínas Hsp60 (GroEL en E. coli y Cpn60 en cloroplastos), las cuales están
formadas por la unión de dos anillos idénticos, cada uno formado por 7
subunidades, cuya estructura simula un cilindro hueco con un peso de ~60 kDa.

2.- Las proteínas Hsp10 (GroES en E. coli y Cpn10 en cloroplastos), están formadas
por un anillo de 7 subunidades idénticas simulando un domo, el cual se asocia a
4
uno de los anillos de GroEL.

 Hsp70 (DnaK en E. coli) es una chaperona de aproximadamente 70 kDa. La


familia de las proteínas Hsp70 (heat shock proteins o proteínas de choque
térmico de 70 kilodaltons) incluye a sus homólogas BiP (en retículo
endoplásmico), Hsc70 (chaperona constitutiva) y DnaK (en E. coli. Fueron
denominadas de esta manera al ser identificadas por primera vez luego de su
2
rápida aparición en células expuestas a altas temperaturas. Los miembros
de esta familia constan de tres dominios estructurales: un dominio ATPasa de
44kDa en el extremo amino terminal (NBD), un dominio de unión al sustrato
5
de 18 kD (SBD) y un dominio carbonilo terminal de 10 kD (CTD). La proteína
Hsp70 trabaja asociada con la co-chaperona Hsp40 (DnaJ en E. coli), ambas
están implicadas en revertir el proceso de desnaturalización y agregación
proteica, facilitar el plegamiento correcto de proteínas sintetizadas de novo y
asistir la translocación de proteínas a través de la doble bicapa lipídica de las
4
mitocondrias y los cloroplastos.
 Hsp90 (HtpG en E. coli). Chaperonas con un peso molecular de 90 kDa. Ellas
presentan tres dominios importantes: uno para enlace al ATP, un dominio
protéico y un dominio de dimerización. Estas chaperonas representan ~1% de
las proteínas solubles en eucariotas y son esenciales para la supervivencia
celular. Están involucradas principalmente en favorecer el plegamiento,
estabilización, activación y montaje de proteínas transductoras de señales,
entre las que se encuentran proteínas tirosina cinasa (Akt y MEK), factores de
transcripción (los receptores de andrógenos, estrógenos y p53) y proteínas
6
estructurales (tubulina y actina). Se ha reportado que Hsp90 se encuentra
formando complejos con una cochaperona denominada Cdc37, la cual es una
proteína adaptadora que posee un dominio N-terminal de unión a proteínas
cinasas, un dominio de unión a Hsp90 y un dominio C-terminal con función
7
desconocida. La sobreexpresión de ambas, junto con otras chaperonas, se
ha relacionado con distintos tipos de cáncer, ya que promueve la
supervivencia de células tumorales, al inhibir la apoptosis de estas, por lo que
8
se ha optado por utilizar inhibidores de estas para el tratamiento del cáncer.

 Familia de las nucleoplasminas Son proteínas nucleares ácidas encargadas


de favorecer el correcto enrollamiento del DNA alrededor de un núcleo de
ocho proteínas histonas, para dar lugar a los nucleosomas (subunidades
fundamentales de los cromosomas)

3.2.1. CHAPERONINAS

En muchas de estas ocasiones, las proteínas requieren del auxilio de unas proteínas
que empezaron a conocerse a finales de la década de los setenta y que se han
denominado chaperonas o acompañantes moleculares (utilizaremos el primer
nombre por ser el usado por toda la comunidad internacional). El número de
proteínas que se incluye dentro de la familia de las chaperonas es enorme y
aumenta de día en día, pero nosotros nos restringiremos a una subfamilia concreta,
la de las chaperoninas, que es quizás la más estudiada hasta la fecha.

Las chaperoninas son grandes agregados macromoleculares compuestos por


proteínas de un peso molecular cercano a 60 kDa. Todas las chaperoninas
conocidas hasta la fecha son oligoméricas y comparten una estructura similar: un
cilindro compuesto por uno o dos anillos dispuestos espalda contra espalda (Figura
2). Cada anillo encierra una cavidad, que es el lugar donde se produce el
plegamiento de las proteínas. Esta arquitectura es común a todas las chaperoninas,
que sólo difieren entre sí en el número de subunidades, iguales o diferentes, de las
que se compone cada anillo.

Papel de las chaperoninas en la célula. El papel de las chaperoninas en el


plegamiento de proteínas es múltiple. Chaperonas de diversos tipos se unen a los
polipéptidos recién sintetizados en los ribosomas (arriba a la izquierda), a proteínas que
atraviesan las membranas de diversos orgánulos (arriba en el centro) o a proteínas que
se han desnaturalizado debido a cualquier tipo de estrés (arriba a la derecha). Esta
unión tiene en un número elevado de casos un papel de protección para evitar que las
proteínas alcancen un estado de agregación irreversible. Las chaperonas en general
pueden tener un papel activo en el plegamiento de las proteínas, aunque en la mayor
parte de los casos parecen transportar los polipéptidos desnaturalizados hasta las
chaperoninas, donde son plegados (debajo).

Las chaperoninas de Grupo I

Las chaperoninas más conocidas y estudiadas hasta la fecha son las que se
encuentran en eubacterias y orgánulos de organismos eucarióticos (mitocondrias y
cloroplastos), que forman parte de las llamadas del Grupo I. Todas las chaperoninas
de este grupo tienen una estructura muy parecida, un

Microscopía electrónica de GroEL. Imagen tomada de un campo de microscopía


electrónica de una muestra en la que se ha incubado las chaperoninas GroEL y
GroES en presencia de ATP. En el microscopio electrónico GroEL muestra dos tipos
de vistas. En una de ellas, la llamada frontal, GroEL tiene la forma de una rosquilla
con una cavidad en el centro de la partícula. En la otra vista, denominada lateral, se
observa en la partícula cuatro bandas o estrías, de las cuales cada dos
corresponden a uno de los dos anillos del oligómero. La vista frontal y lateral de
GroEL corresponden al cilindro dispuesto de manera vertical y horizontal,
respectivamente, sobre la rejilla del microscopio electrónico. GroES es un pequeño
heptámero, apenas visible por si solo en el microscopio electrónico, pero detectable
cuando está unido a GroEL. En presencia de nucleótidos de adenina, GroES se une
al extremo de uno de los anillos de GroEL en forma de caperuza, tapando de esta
manera la cavidad que cada anillo posee. Este complejo GroEL-GroES se
denomina asimétrico y tiene la forma de una bala. En condiciones fisiológicas y en
presencia de ATP, un oligómero de GroES se une a cada uno de los anillos de
GroEL, y da lugar a lo que se ha denominado un complejo GroEL-GroES simétrico,
que tiene forma de balón de rugby. Tanto los complejos asimétricos como los
simétricos forman parte del ciclo de plegamiento de GroEL.

cilindro constituido por uno odos anillos heptaméricos (Figura 3). La proteína más
estudiada dentro de esta familia es GroEL de Escherichia coli. GroEL es una
proteína esencial para la viabilidad de la bacteria y experimentos bioquímicos
han mostrado que al menos el 10 % de las proteínas celulares interaccionan con
esta chaperonina. GroEL se identificó genéticamente

cuando se observó que es indispensable para la morfogénesis de bacteriófagos


como l, concretamente para la formación de una subestructura viral, el conector, que
une la cabeza con la cola del fago. Sin embargo, durante varios años se estudió la
interacción de GroEL con el mecanismo de morfogénesis viral y no su función propia
en la bacteria. Cuando se descubrió su homología con otras proteínas de similar
peso molecular e involucradas en mecanismos de defensa relacionados con el
choque térmico, (Hsp60, proteínas de choque térmico de 60 kDa), GroEL comenzó a
ser utilizada por un gran número de laboratorios para caracterizar los mecanismos
de asistencia en el plegamiento de proteínas. Los experimentos que se realizaron
para probar su función son ahora clásicos. A la manera de los ensayos de Anfinsen,
las proteínas a renaturalizar son desnaturalizadas con agentes caotrópicos e
incubadas posteriormente en un tampón que incluye GroEL y que además sirve para
diluir el agente desnaturalizante. Una vez realizada la incubación con la
chaperonina, se ensaya la actividad funcional de la proteína para comprobar el
grado de renaturalización alcanzada. Este grupo de ensayo mostró que un gran
número de proteínas, muchas de ellas no pertenecientes a E.coli, son capaces de
ser replegadas por GroEL. Para ello, y en la mayor parte de los casos, se necesita el
concurso de dos cofactores: el primero es un pequeño oligómero formado por siete
subunidades de una proteína llamada GroES, que se une a la boca del anillo de
GroEL (ambas estructuras son heptaméricas y por lo tanto se ajustan muy bien) para
bloquear la cavidad formada por el anillo de GroEL. El segundo de los cofactores es
ATP, y su unión y posterior hidrólisis mantendrá en funcionamiento el ciclo funcional
de la chaperonina.

Estructuras de GroEL y GroES

De los numerosos estudios realizados por difracción de Rayos X y microscopía


electrónica, tenemos una clara de idea de la estructura de GroEL y su
cochaperonina GroES, de cómo interaccionan, y de los cambios más drásticos que
se producen durante su interacción y durante el ciclo de funcionamiento de GroEL.
El monómero de GroEL tiene tres dominios bien definidos (Figura 4): un dominio
ecuatorial, que posee la mayor parte de las interacciones que generan el anillo
heptamérico y las que mantienen unidos; este dominio también acoge al sitio de
unión de ATP, que es el corazón de la maquinaria de GroEL. El segundo dominio es
el apical, que se encuentra a la entrada de la cavidad de cada anillo y que posee
una agrupación de residuos hidrófobos involucrados en el reconocimiento de los
péptidos desnaturalizados que se encuentren en su entorno. Los mismos residuos
están involucrados en la unión con la chaperonina GroES, y este hecho es de
capital importancia en el mecanismo de funcionamiento de GroEL. Finalmente,
existe un tercer dominio, el intermedio, que ejerce de transmisor de las señales que
se producen entre los dominios ecuatorial y apical y funciona como una bisagra para
trasladar los grandes cambios conformacionales que, producto de la unión de ATP y
GroES, ocurren en el dominio apical.

La estructura de GroES es mucho menos compleja (Figura 4). Cada monómero de esta
cochaperonina tiene una estructura de barril de láminas b. La mayor parte del
monómero está estructurado excepto un gran lazo que se encuentra desordenado, pero
que cuando interacciona con el dominio apical de GroEL, se une fuertemente a éste y
genera en él un gran cambio conformacional. El heptámero de GroES, dependiendo del
momento del ciclo funcional de GroEL en que se encuentre, puede unirse a uno de los
anillos de GroEL o a los dos, formando lo que se ha denominado respectivamente,
complejos asimétricos o simétricos de GroEL y GroES (Figura 3).
Estructura atómica de los monómeros de GroEL y de GroES. En ambas imágenes
se observa la estructura atómica de un monómero de GroEL correspondiente al
anillo superior de GroEL, enfrentado a los dos monómeros del anillo inferior con los
que interacciona. En la imagen de la izquierda se representa la conformación
abierta y susceptible de aceptar polipéptidos desnaturalizados, en la que el dominio
apical del monómero superior se encuentra en la posición basal. La unión de ATP en
el sitio de unión de este nucleótido (situado en el dominio ecuatorial) y la posterior
unión de la cochaperonina GroES (de la que sólo se muestra un monómero en la
imagen de la derecha) transmite al dominio apical a través del dominio intermedio
una señal para que en aquél se genere un gran cambio conformacional de tal
manera que ahora se eleva y apunta hacia arriba, lo que produce un considerable
aumento de la cavidad de GroEL.

Mecanismo funcional de GroEL

Durante los últimos años se han realizado multitud de experimentos de carácter


bioquímico y biofísico que han permitido tener una idea bastante clara de cual es el
mecanismo de funcionamiento de GroEL y por ende, de todas las chaperoninas del
grupo I

1)Los residuos hidrofóbicos que forman un anillo alrededor de la boca de la cavidad


de cada anillo funcionan como un imán que reconoce y une todos los residuos
hidrofóbicos que se encuentran a su alrededor. Si se tiene en cuenta que las
proteínas celulares que se encuentran en solución mantienen los residuos
hidrofóbicos en el interior de su estructura, la exposición de éstos significa que esas
proteínas no se encuentran plegadas correctamente. El mecanismo de
reconocimiento utilizado por GroEL es por lo tanto muy simple y muy inespecífico.
De ahí el amplio rango de proteínas a las que asiste en su plegamiento.

. Mecanismo de funcionamiento de GroEL. En el esquema se observa el ciclo


alternado que poseen los dos anillos de GroEL. Así, mientras que el anillo superior
ya posee en su cavidad una molécula de polipéptido dispuesta a plegarse por si
mismo, el anillo inferior ha reconocido y unido otro polipéptido desplegado (posición
1). La unión de ATP a este anillo (posición 2) permite el cambio conformacional de
los dominios apicales que dará lugar a la unión de GroES (posición 3) y a la señal
de liberación de GroES del anillo superior, con la consiguiente liberación del
polipéptido ocluido en este anillo (posición 4). El anillo superior, en este punto, se
encuentra en la misma conformación que el anillo inferior en la posición 1.

2) ATP se une a su sitio de unión, en el dominio ecuatorial del monómero de GroEL. La


unión de ATP desencadena una cadena de señales en varias direcciones:
Existe una cooperatividad positiva entre los monómeros de un mismo anillo, de
manera que el resto de los monómeros de ese anillo unen ATP inmediatamente.

Se produce una cooperatividad negativa entre las sub unidades de los dos anillos,
de manera que una vez que una molécula de ATP se une a un monómero de los
anillos y desencadena la unión inmediata de moléculas de ATP a las otras seis sub
unidades del mismo anillo, se impide la unión de ATP a las siete sub unidades del
otro anillo.

Se envía una señal desde el dominio ecuatorial de cada sub unidad que ha unido
ATP, a través del dominio intermedio hasta el dominio apical, en el que se produce
un cambio conformacional (elevación de la punta del dominio apical) que permite la
unión de la cochaperonina GroES.

3) La unión del oligómero de GroES induce un levantamiento aún mayor de las puntas
de los dominios apicales de GroEL y por lo tanto un aumento de la cavidad dentro del
anillo. Esta unión genera la formación del complejo asimétrico descrito en la Figura 3.
Por otra parte, la unión de GroES sella la cavidad y es en ésta donde se va producir el
fenómeno más importante de todo el ciclo. Los residuos hidrofóbicos que hasta ahora
interaccionaban con el polipéptido desnaturalizado lo hacen ahora con el lazo
desordenado de GroES. El cambio conformacional promovido por la unión a la
cochaperonina hace que todos los residuos hidrofóbicos y cargados que se exponían
en la superficie interior de la cavidad, ahora desaparecen y dejan paso a residuos
hidrofílicos. El resultado de todo ello es que el polipéptido, que había sido atrapado
anteriormente por la boca del anillo, es encerrado en éste y su salida de la cavidad es
imposibilitada por la cochaperonina que tapa la boca de ésta. En este estado, y libre de
las interacciones no deseadas que le acechan en el exterior, (interacciones con los
residuos hidrofóbicos de otras proteínas que dan lugar a agregados irreversibles), y en
una cavidad que se ha hecho mucho más grande por efecto de los cambios
conformacionales que han sufrido los dominios apicales, puede el polipéptido intentar
plegarse por sí mismo utilizando la información codificada en su secuencia primaria.
Algunos experimentos sugieren que durante el cambio conformacional inducido por la
unión de ATP y GroES, los dominios apicales tiran del sustrato de manera que lo
despliegan antes de liberarlo en la cavidad.

4)Las moléculas de ATP unidas en todas las sub unidades del anillo se hidrolizan. La
hidrólisis del nucleótido, además de relajar la unión de GroES a GroEL en ese anillo,
envía una señal al otro anillo para indicarle que ya puede unir ATP. Esta unión se
produce, con los consiguientes cambios indicados anteriormente en el punto 2). La
unión de ATP permite también que otra molécula de GroES se una a este segundo
anillo, formando un complejo simétrico, con una cochaperonina unida a cada anillo
de GroEL, tal y como se describe en la Figura 3.

5)La formación del complejo simétrico no es muy estable, porque la unión de GroES al
segundo anillo induce la liberación de la cochaperonina del primer anillo y la salida al
exterior del polipéptido encerrado en aquel. El primer anillo está dispuesto para
recibir otro polipéptido desnaturalizado que se encuentre en su entorno. Los
pasos 4) y 5) se reproducen ahora en el segundo anillo.

Podemos imaginarnos pues al oligómero de GroEL como un motor de dos cilindros


(los dos anillos), en el que cada uno de ellos se encuentra en cada momento en
posiciones diferentes del ciclo. Mientras un anillo está liberando la cochaperonina y
por ende el polipéptido encerrado, el otro está uniendo otra cochaperonina. Los dos
anillos funcionan de manera alternada, ya que cada uno de ellos controla al otro
mediante la transmisión de señalesya mencionada, señales que van desde los
dominios ecuatoriales de las sub unidades de un anillo al del otro, y viceversa. La
unión y posterior hidrólisis del ATP funciona como el combustible de los cilindros, lo
que permite que el ciclo se mantenga funcionando indefinidamente.

Significado fisiológico del papel de las chaperoninas

El gasto energético que se produce durante el ciclo de GroEL no incide directamente


sobre la función de la chaperonina en la asistencia en el plegamiento de proteínas,
sino que tan solo sirve para mantener activo el ciclo. En este sentido debe de quedar
claro que GroEL y las chaperoninas en general no son enzimas, pues no modifican
covalentemente al sustrato con el que interaccionan, sino que permiten que dentro
de su cavidad el polipéptido desnaturalizado pueda alcanzar libremente su
estructura nativa. Esta puede ser alcanzada por parte del polipéptido dentro de la
cavidad, o fuera de ella después de su liberación. Puede también que el polipéptido
desnaturalizado se mantenga en esta conformación después de una primera
interacción con la chaperonina, en cuyo caso puede ser reconocido otra vez por
ésta, con lo que vuelve a intentar su plegamiento. Hay varios estudios bioquímicos
que demuestran que distintas proteínas tienen estadísticamente una media de
interacciones con GroEL diferente. El mecanismo de GroEL es ineficiente (genera un
gasto continuo de ATP independientemente o no de que haya moléculas de sustrato
desnaturalizado en la cavidad de la chaperonina; no siempre repliega a la proteína
en un solo ciclo de interacción) pero en contrapartida funciona para un rango muy
grande de sustratos (en la práctica, y excepto en el caso de ciertas proteínas, puede
ayudar a replegar a cualquier proteína con un peso molecular menor de 50 kDa).

Siendo GroEL una máquina molecular muy compleja, posee algunos mecanismos
aun más sofisticados, como los cambios que se producen en su funcionamiento
durante periodos de choque térmico. GroEL y la mayor parte de las chaperoninas del
grupo I son proteínas de choque térmico y ven inducidas su producción (hasta diez
veces más) durante los momentos en que aquél se produce para tratar de lidiar con
el mayor número de proteínas que se desnaturalizan por el aumento de temperatura.
Sin embargo, no parece tener sentido que estas proteínas sean renaturalizadas para
que vuelvan a ser desnaturalizadas si el choque térmico es prolongado. Pues bien,
ahora se conoce que al aumentar la temperatura, la unión de la cochaperonina
GroES a GroEL es más fuerte, de tal manera que aquélla tarda más en liberarse y
mantiene por lo tanto al polipéptido encerrado en la cavidad más tiempo. Este
mecanismo diferente se debe a un cambio conformacional inducido por la
temperatura, que altera la señal de liberación de la cochaperonina que envía un
anillo al otro. Este fenómeno y quizás algún otro que resta por caracterizar explicaría
por qué las chaperoninas están constituidas por dos anillos, cuando cada uno de
ellos por separado podría formar una unidad funcional en la asistencia al
plegamiento.

Chaperoninas del Grupo II

El otro tipo de chaperoninas, aquéllas que se encuentran en arqueobacterias y en el


citoplasma de organismos eucarióticos, es mucho menos conocido, y sólo en los
últimos años se han comenzado a realizar caracterizaciones bioquímicas y
estructurales de éstas. Por de pronto, y a diferencia de las chaperoninas del grupo I,
las de grupo II son muy variables en su grado de oligomerización y en el número de
sub unidades distintas que componen el oligómero. Así, la estructura de doble anillo
puede constituida por dos anillos octaméricos ó nonaméricos, y los anillos formados
por uno, dos, tres o incluso ocho proteínas diferentes. Este caso último es el de la
chaperonina citoplasmática de eucariotas ó CCT, que es quizás la chaperonina más
interesante por una serie de razones: además de poseer ocho sub unidades
diferentes (aunque homólogas entre sí) en cada uno de los dos anillos octaméricos,
asiste específicamente al plegamiento de actinas y tubulinas, dos proteínas
citoesqueléticas de vital importancia para la célula.

Los estudios estructurales realizados con CCT y alguna chaperonina de


arqueobacterias muestran que éstas poseen los mismos dominios (ecuatorial,
intermedio y apical) que GroEL, así como sus dos mismas conformaciones básicas
(Figura 6). Se ha caracterizado una conformación abierta, que se producen en
ausencia de ATP, y en la que la cavidad se ofrece accesible para la interacción con
el sustrato. La unión de ATP genera la conformación cerrada, pero a diferencia de
GroEL, el cierre de la cavidad no se produce por la unión de una cochaperonina,
ya que las chaperoninas del grupo II no poseen cochaperoninas, sino que un
dominio extra que se encuentra en los dominios apicales cierra la cavidad al
producirse el cambio conformacional. El sustrato que se ha unido previamente a la
chaperonina queda así cerrado en su cavidad.

4.PLEGAMIENTO ANOMALO DE LAS PROTEINAS


El plegamiento incorrecto de las proteínas afecta las funciones celulares a diferentes
niveles. Para algunas enfermedades como la fibrosis quística y el enfisema pulmonar
familiar, existe una clara relación entre un error en el plegamiento y una disfunción
celular. La proteína afectada no se secreta en la cantidad adecuada, o bien, no lleva
a cabo su función correctamente. Por otra parte, existe un gran número de
patologías, reunidas bajo el nombre general de amiloidosis, en las que los errores de
plegamiento conllevan a la formación irreversible de agregados fibrilares insolubles
llamados amiloides.
4.1.PRION
Un prion es un agente infeccioso formado por una proteína denominada prionica
capaz de formar agregados moleculares aberrantes. su forma intracelular puede
no contener ácido nucleico. Produce enfermedades neurológicas degenerativas.

5.ENFERMEDADES RELACIONADAS CON MAL PLEGAMIENTO DE LAS


PROTEINAS
Si el plegamiento de una proteína no es el correcto, esto puede afectar a las
funciones celulares a distintos niveles. Puede suceder que la proteína en cuestión
se degrade y no cumpla su función, o por otra parte las proteínas mal plegadas
pueden protegerse entre si, y formar irreversiblemente agregados insolubles. Este
es el caso de un gran número de enfermedades que se engloban bajo el término
amiloidosis mientras que a los agregados se los denomina amiloides. Ejemplos de
estas enfermedades son patologías muy conocidas como la enfermedad de
Alzheimer, la diabetes tipo II, y la encefalopatía espongiforme bovina (mejor
conocido como el mal de la Vaca Loca)

5.1. LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

Es un trastorno en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan


o se degeneran. La enfermedad se transmite de padres a hijos.

Causas

La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma


N.° 4. El defecto hace que una parte del ADN ocurra muchas más veces de las
debidas. El defecto se llama repetición CAG. Normalmente, esta sección del ADN se
repite de 10 a 28 veces, pero en una persona con la enfermedad de Huntington, se
repite de 36 a 120 veces.

A medida que el gen se transmite de padres a hijos, el número de repeticiones


tiende a ser más grande. Cuanto mayor sea el número de repeticiones, mayor será
la posibilidad de que una persona presente síntomas a una edad más temprana.
Por lo tanto, como la enfermedad se transmite de padres a hijos, los síntomas se
desarrollan a edades cada vez más tempranas.

Hay dos formas de la enfermedad de Huntington:

 La más común es la de aparición en la edad adulta. Las personas con esta


forma de la enfermedad generalmente presentan síntomas a mediados de la
tercera y cuarta década de sus vidas.
 Una forma de la enfermedad de Huntington de aparición temprana representa un
pequeño número de personas y se inicia en la niñez o en la adolescencia.
Si uno de sus padres tiene la enfermedad de Huntington, usted tiene un 50% de
probabilidad de recibir el gen. Si usted recibe el gen de sus padres, también puede
transmitir el gen a sus hijos, quienes también tendrán un 50% de probabilidades
de heredar el gen. Si usted no recibe el gen de sus padres, no es posible para que
usted pueda pasar el gen a sus hijos.

5.2 .LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

a enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las


células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia
química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son
genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo.


Luego afectan ambos lados. Algunos son:

 Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara


 Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco
 Lentitud de los movimientos
 Problemas de equilibrio y coordinación

A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden
tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener
problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar
o hablar.

No existe un examen de diagnóstico para esta enfermedad. Los doctores usan


el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo.

La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede


aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No
existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a
veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. En casos severos, una cirugía y
estimulación cerebral profunda (electrodos implantados en el cerebro que envían
pulsos para estimular las partes del cerebro que controlan el movimiento) pueden
ayudar.

5.3 .LA ENFERMEDAD DE ANEMIA FALCIFORME

La anemia falciforme es una enfermedad en la que su cuerpo produce glóbulos


rojos con forma anormal. Las células tienen forma semilunar o de una hoz. Estas
células no duran tanto como las normales, los glóbulos rojos redondos. Esto causa
la aparición de anemia. Las células falciformes también se atascan en los vasos
sanguíneos y bloquean el flujo. Eso puede provocar dolor y lesionar los órganos.
La anemia falciforme es producto de un problema genético. Las personas con la
enfermedad nacen con dos genes de células falciformes, uno de cada padre.
La presencia del gen de células falciformes y otro normal se denomina rasgo
drepanocítico. Aproximadamente una de cada 12 personas de raza negra es
portadora del rasgo drepanocítico.

Los síntomas más comunes son dolor y problemas por anemia. La anemia puede
hacer que se sienta cansado o débil. Además, es posible que tenga dificultad para
respirar, mareos, dolores de cabeza o frío en manos y pies.

Un análisis de sangre puede demostrar si usted presenta el rasgo o la anemia.


La mayoría de los estados en Estados Unidos le hacen pruebas a los bebés
recién nacidos como parte de los programas de evaluación del recién nacido.

Para la anemia falciforme no hay una cura que se consiga con facilidad. Los
tratamientos pueden ayudar a aliviar los síntomas y reducir las complicaciones.
Los investigadores están estudiando nuevos tratamientos como trasplantes de
sangre y de células madre, terapia génica y nuevos medicamentos.

5.4 .LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las


personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente la
capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias.

El Alzheimer comienza lentamente. Primero afecta las partes del cerebro que
controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. Las personas con el mal
pueden tener dificultades para recordar cosas que ocurrieron en forma reciente o los
nombres de personas que conocen. Un problema relacionado, el deterioro cognitivo
leve, causa más problemas de memoria que los normales en personas de la misma
edad. Muchos, pero no toda la gente con deterioro cognitivo leve, desarrollarán
Alzheimer.

Con el tiempo, los síntomas del Alzheimer empeoran. Las personas pueden no
reconocer a sus familiares. Pueden tener dificultades para hablar, leer o escribir.
Pueden olvidar cómo cepillarse los dientes o peinarse el cabello. Más adelante,
pueden volverse ansiosos o agresivos o deambular lejos de su casa. Finalmente,
necesitan cuidados totales. Esto puede ser muy estresante para los familiares
que deben encargarse de sus cuidados.

El Alzheimer suele comenzar después de los 60 años. El riesgo aumenta a medida


que la persona envejece. El riesgo es mayor si hay personas en la familia que
tuvieron la enfermedad.
Ningún tratamiento puede detener la enfermedad. Sin embargo, algunos fármacos
pueden ayudar a impedir por un tiempo limitado que los síntomas empeoren.

5.5. ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME BOVINA

Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos, que se
caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los animales adultos que,
progresivamente, finaliza con la muerte del animal.

La enfermedad está causada por una proteína que ha modificado su estructura


tridimensional (en Bioquímica, se denominan estructuras secundaria y terciarias de
las proteínas), debido un proceso denominado cambio conformacional, y que las
convierte en un agente patológico. Estas proteínas infecciosas se denominan
priones. El periodo de incubación de la enfermedad es de 4 ó 5 años. Esta
proteína es la Prp, que en su variante normal (conformación Nativa) es c pero al
entrar en contacto con la proteína en la conformación no nativa pasa a ser Prp (Sc)
y en cadena. Ésta, al entrar en contacto con la proteína normal (c) del organismo le
induce un cambio conformacional y provoca el paso a la Sc. Es una proteína
fisiológica y no se ha podido eliminar del organismo.

Los síntomas que se observan están motivados por la acumulación del prion en
las células neuronales originando la muerte celular. Un análisis microscópico
revela lesiones como vacuolas que dan al tejido nervioso un aspecto de esponja.

La vía de transmisión de esta enfermedad conocida hasta la fecha es la ingestión de


alimentos contaminados con el prion, la administración de fármacos de origen bovino
y provenientes de animales enfermos (típicamente hormona del crecimiento) y
posiblemente de madre a hijo. El único método disponible para detectar la infección
en fase terminal es la inoculación parenteral de tejido encefálico en ratones. No
obstante, esta técnica no es utilizable en la práctica ya que los períodos de
incubación son de unos 300 días.

La enfermedad se acumula sobre todo en el cráneo (incluido encéfalo y ojos),


la amígdala, la médula espinal, el intestino (del duodeno al recto) y el bazo.

Alan Colchester de la Universidad de Kent propuso en septiembre de 2005 en la


revista médica The Lancet que la enfermedad pudo haberse originado a través de
1
alimento para ganado procedente de la India, contaminado con restos humanos.
El gobierno de la India lo negó rotundamente, calificando a la investigación de
"engañosa, maliciosa; producto de la imaginación; absurda," añadiendo que la India
2
mantiene controles constantes y que no han tenido ningún caso de EEB o vECJ. 3
La mayoría de los científicos piensan que la enfermedad se originó en los propios
animales y en el consumo de restos no humanos.
Los científicos han aceptado que la aparición de esta enfermedad estuvo
determinada por la alimentación suplementaria del ganado bovino con restos de
ganado ovino y caprino (que ya presentaban la enfermedad pero no se trasmitía
a humanos, denominada scrapie), lo que conllevó a que en 1998 en Reino Unido
se sacrificaran e incineraran a los animales sospechosos de haber adquirido la
enfermedad. Se sacrificaron más de 20.000 vacas.

BIBLIOGRAFIA:
-Biología Celular Y Molecular (Lodish)
- Síntesis Proteica, Facultad De Agroindustrias De La Universidad Nacional Del
Nordeste
- Lehninger, 2000. Principios De Bioquímica. Omega, Barcelona.
- J. Monod, J. Wyman, J.P. Changeux. (1965). On the nature of allosteric
transitions:A plausible model. J. Mol. Biol., May;12:88-118.

-Anfinsen, C.B. (1973). Principles that govern the folding of protein chains. Science 181, 223-
230.
Braig, K. Otwinowski, Z., Hegde, R., Boisvert, D.C., Joachimiak, A., Horwich, A.L. & Sigler,
P.B. (1994) The crystal structure of the bacterial chaperonin GroEL at 2.8 Å. Nature 371, 578-
586.

Bukau, B. & Horwich, A.L. (1998) The hsp70 and hsp60 chaperone machines. Cell 92, 351-
366.

Ditzel, L., Löwe, J., Stock, D., Stetter, K.O., Huber, H., Huber, R. & Steinbacher, S. (1998)
Crystal structure of the thermosome, the archaeal chaperonin and homologue of CCT. Cell 93,
125-138.

Ellis, R.J. (1994). Opening and closing the Anfinsen cage. Curr. Biol. 4, 633-635.

Ellis, R.J., and Hartl, F.U. (1999). Principles of protein folding in the cellular environment.
Curr. Opinin. Struct. Biol. 9, 102-110.

Houry W. A., Frishman D., Eckerskorn C., Lottspeich F., and Hartl F. U. (1999) Identification
of in vivo substrates of the chaperonin GroEL. Nature, 402, 147-154.

Llorca, O., Galán, A., Carrascosa, J.L., Muga, A. & Valpuesta, J. M. (1998) GroEL under
heat shock: switching from a folding to a storing function. Journal of Biological Chemistry
273, 32587-32594.

-https://medlineplus.gov/spanish/parkinsonsdisease.html

Anda mungkin juga menyukai