Anda di halaman 1dari 16

Corpus teórico-práctico

Lengua

Plan FinEs

2018
Abril-mayo
Prof. Lucas G. López Martín
(lucasglopez@gmail.com)

0
1

Índice
Lingüística textual ................................................................................................................................................. 1
¿Qué es un texto?............................................................................................ 1
Coherencia.........................................................................................................2
Cohesión.............................................................................................................3
Ejercicios de Coherencia y cohesión......................................................5
Géneros discursivos......................................................................................7
Secuencias Textuales.................................................................................10
Teoría de la enunciación..........................................................................12
Ejercicios teoría de la enunciación......................................................14

LINGÜÍSTICA TEXTUAL
¿QUÉ ES UN TEXTO?

Un texto es una estructura constituida por varios niveles de organización, que van más allá de la cadena
de oraciones, frases o palabras que lo constituyen. Para que un texto tenga categoría de texto es preciso que esté
dotado de una estructura temática que le dé coherencia; una coherencia que es llamada global, pues afecta al
conjunto de sus significados parciales, que adquieren de esta manera una totalidad significativa. Un conjunto de
oraciones que carecen de tema, capaz de relacionar sus significados, es un no-texto, una realidad discursiva que
no puede recibir el nombre de texto.
La noción de coherencia relaciona al texto con el contexto de situación en el que es producido y recibido
e interpretado. El contexto es siempre la condición de posibilidad para el encuadre del texto dentro de una
situación comunicativa determinada y para la asignación de un sentido específico. Las relaciones lineales entre
oraciones configuran la coherencia local. Ésta depende a su vez de la coherencia global del discurso: las oraciones
no sólo se conectan linealmente, sino que una secuencia de ellas está relacionada por un tema común. Aquí hay
que distinguir entonces entre el tema de la oración en relación con la distribución de la información (coherencia
local) y el tema del discurso como categoría abstracta, que sintetiza los contenidos oracionales de las secuencias
que conforman los párrafos y unidades mayores (coherencia global).
En los diferentes ejemplos pudimos observar que para que un texto funcione como tal debe cumplir con
reglas de diversa índole. Nos ocuparemos ahora de definir las dos propiedades básicas de todo texto: la
coherencia y la cohesión. La coherencia implica que se perciba el texto como un todo. Estableceremos diferencias
entre la coherencia global y la coherencia local. La cohesión, por su parte, supone que las oraciones están
conectadas entre ellas por elementos concretos.
Abordaremos ahora cada uno de estos aspectos.
2

LA COHERENCIA
La coherencia es la propiedad semántica, es decir, se relaciona con la construcción de sentido del texto,
con la información que contiene y su organización. Gracias a ella concebimos al texto como tal. Debemos pensar
que texto es el entramado de ideas que realizamos utilizando un código, un sistema de signos, por lo tanto, un
texto es lengua (código) en uso empírico, real, situado en un marco y con una intención. Por esta razón,
entendemos que, si el texto es lengua en uso, la coherencia del texto tendrá que ver con la lengua (coherencia
interna del texto) y con el contexto, el tiempo y lugar en que se usa esa lengua, ese texto (coherencia externa).
Este último aspecto se relaciona con los géneros discursivos y sus condiciones de producción, por ejemplo, un
texto literario como un poema puede romper con las normas gramaticales y, sin embargo, seguir siendo
coherente ya que pertenece al discurso literario y supone un grupo de normas propias. O un mensaje de chat
entre gente que tiene confianza no precisa de una corrección normativa ya que se establece la comunicación
sobre la base de implicaciones e informaciones ya conocidas.
Un texto es coherente internamente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un
conjunto de enunciados inconexos, es decir, que todos los enunciados se encuentran relacionados unos con
otros, tanto semántica como sintácticamente. Otro factor de coherencia se manifiesta en un texto en la
progresión temática, es decir, cuando la información nueva se va relacionando con la ya proporcionada,
siguiendo un orden lógico, y sin que haya saltos que hagan el texto de difícil comprensión.
Se suele hablar de tres niveles de coherencia: global, lineal y local. La coherencia global establece un
vínculo significativo entre todos los enunciados del texto, es decir, todo lo que se enuncie en el texto tendrá como
referencia el mismo tema, todo “apuntará” al mismo referente. La coherencia lineal o estructural está vinculada,
en textos de cierta extensión, con secuencias de ideas más o menos desarrolladas y, muchas veces, corresponden
con divisiones formales del texto (capítulos, episodios, párrafos, etc). En este nivel de la coherencia cada
subgrupo de enunciados se relaciona con otros subgrupos para construir la coherencia global, ya que cada uno
de ellos aporta un aspecto específico del tema general. Todos los enunciados constituyen un aporte significativo
de información que contribuye al sentido general, así que debemos introducir los conceptos de tema/rema
entendiendo al tema como la información ya proporcionada (partiendo del título, del inicio) y el rema como la
información nueva, constituyendo así la progresión temática y la construcción de la coherencia global. Veamos
un ejemplo sobre este aspecto:

Cuando se inventó el Estado moderno se inventó también la Administración


pública. La encomiable idea de de introducirla trajo consigo un manojo de ventajas. No
fue la menor de ellas el acoso al mundo feudal y su estrepitoso derribo.

Este breve texto, que es un fragmento de otro mayor, tiene unidad temática: una posible formulación de
su tema global podría ser “Origen de la Administración pública”. Ese tema está presente en los tres enunciados y
cada uno de ellos va aportando información adicional (algunos autores hablan de nueva, o sea, el rema) sobre el
tema, de forma que éste progresa:

Enunciado A
Tema: La Administración pública.
Información adicional (o nueva): …se inventó cuando se inventó el Estado moderno.

Enunciado B
Información conocida (Tema): la idea de introducir la Administración pública.
Información adicional (o nueva, rema): es encomiable / trajo consigo muchas ventajas.

Enunciado C
Información conocida (T): Ventajas de la Administración pública.
Información adicional (o nueva, r): una importante fue el acoso y derribo del mundo feudal.

El tercer nivel de coherencia es la local que refiere a las relaciones que se establecen entre los distintos
enunciados y en el interior de cada uno de ellos. Estos vínculos semánticos internos permiten que el entramado
textual sea comprendido por todo aquel que conozca el código utilizado para la realización textual. Este nivel de
coherencia está íntimamente relacionado con la cohesión textual.
3

Guía de lectura

1- Definir coherencia y explicar sus aspectos más importantes.


2 - ¿Cuándo un texto es percibido como coherente?. Explicar.
3 - Explicar los conceptos de tema y rema.
4 - ¿Cuáles son los tres niveles de coherencia textual?. Explicar cada uno.

LA COHESIÓN
La coherencia textual se constituye en dos aspectos, como dijimos, interna y externamente. En la relación
externa depende de su ámbito y condiciones de circulación y producción. En el aspecto interno, la cohesión es su
manifestación concreta en el texto.
Por esto podemos decir que la cohesión es una propiedad textual básicamente sintáctica, ya que trata de
cómo se enlazan las distintas partes y enunciados entre sí. La cohesión tiene que ver con las marcas lingüísticas
que permiten establecer el vínculo entre los distintos enunciados del texto y sus partes estructurales. Es decir, la
cohesión refiere al conjunto de elementos lingüísticos que nos permiten relacionar formalmente las distintas
partes y enunciados de un texto y, por tanto, comprender mejor la información que se transmite. Depende, pues,
de las relaciones gramaticales que se establecen entre los diferentes enunciados y que favorecen y hacen
perceptible la coherencia.

Los procedimientos de cohesión son múltiples y diversos. Algunos, como los que veremos a continuación,
están determinados por construcción interna y material en el texto a través de tres principales procedimientos.

a - RECURRENCIAS

Son repeticiones de elementos lingüísticos a lo largo del texto. Es uno de los mecanismos fundamentales que
dan unidad al texto ya que ayudan a mantener el referente, lo cual favorece la coherencia. Pueden ser de diversos
tipos:

- Recurrencias léxicas: se reitera el mismo elemento léxico, la misma palabra, a lo largo del discurso.

El perro ladraba ferozmente a los transeúntes. Pero, se sabe, perro que ladra no muerde.

- Recurrencias semánticas: Se reitera el sentido del elemento utilizando una forma lexical distinta, por
ejemplo, sinónimos, antónimos, referencia léxica, hiperónimos o hipónimos (éstos últimos refieren al
campo semántico).

Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas -sinónimos-


Su padre tenía una casa grande. Él prefería una pequeña.-antónimos-
Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó. -hiperónimo “flores”, contiene a
“rosas”-
Este calzado me aprieta. Debo cambiar de zapatos. -hipónimo “zapatos”, es contenida en “calzado”-
El partido comenzó. El cuero ya rueda en el césped. -referencia léxica-

b - SUSTITUCIONES

Son formas del lenguaje que se utilizan para evitar la reiteración innecesaria de otros elementos. Las
sustituciones se realizan a través de formas lingüísticas de significado amplio o de significación ocasional
(proformas léxicas, pronombres y adverbios)

- Proformas léxicas: Son palabras de significado muy amplio que se utilizan como comodines (palabras
baúl)

Traeme las cosas mañana, por favor. / Che, ¿coso no viene? (palabras baúl)
¿Qué hacés mañana? (El verbo “hacer” sustituye a cualquier forma de acción verbal)

- Pronombres: La amplia variedad de pronombres forman parte del procedimiento de sustitución.

Te dije que me llamaras (reflexivos)


Mariela y Juana ya no se hablan más (recíproco)
4

El compañero que te dije cuyo padre es abogado, es quien solucionó el problema (relativos)
Alguien, alguna vez, cualquiera, podría hacer algo un poco inteligente (indefinidos)
Mi problema es tu actitud (posesivos)
Éste es mi asunto, el tuyo es aquél (demostrativos)

- Adverbios: Son formas lingüísticas que constituyen un complemento circunstancial del verbo en relación
a una situación contextual, tanto en referencias internas o externas del texto.

Te espero en la placita. Ahí vamos a hablar. (Interna)


Hoy es un gran día para todos nosotros. (Externa)

- Elipsis o anáfora cero Omisión de algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente
en el discurso y que el receptor restituye. Al tener que acudir al contexto próximo para saber a qué se
refiere el elemento ausente, la elisión es un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos
enunciados con otros, y, por lo tanto, es un elemento de cohesión. Cabe aclarar que el término anáfora
refiere a la posición del elemento sustituyente (anáfora, cuando la sustitución es posterior -Juan llegó. Él
no dijo nada-; catáfora, si es anterior -Ella trajo regalos para sus hijos. Daniela siempre es amorosa con
sus chicos.-)

Mariana estaba trabajando muchísimo para conseguir ese ascenso. Finalmente, (...) pudo lograrlo.
(El sujeto del segundo enunciado -Mariana- es tácito, puede restituirse por el primero)

c - ENLACES EXTRAORACIONALES, MARCADORES DISCURSIVOS o CONECTORES.

Los conectores son palabras o locuciones que establecen conexiones entre enunciados o secuencias de
enunciados, ponen de manifiesto la relación significativa entre ellos (normalmente son conjunciones, pero
pueden ser adverbios, locuciones y grupos de palabras más o menos lexicalizadas complementos oracionales-).
Pueden ir colocados al comienzo o en el interior del enunciado, van generalmente entre pausas. Se diferencian
de los NEXOS en que estos establecen relaciones dentro de un enunciado.

Adición y ampliación: suman unas ideas a otras (y, además, incluso, de igual modo, etc.);

Oposición y restricción: introducen relaciones de contraste o contradicción (pero, sin embargo, no obstante, con
todo, ahora bien, salvo que, al contrario ,de todas formas, en cambio...);

Causa o consecuencia: establecen relaciones de causa y efecto (pues, porque, por tanto, por consiguiente, por
eso, en tal caso, así pues, en consecuencia...);

Reformulación o aclaración: se enuncia nuevamente el contenido (es decir, o sea, mejor dicho, por ejemplo, en
resumen, brevemente, quiero decir, en una palabra, etc.);

Relación espacial y temporal: refiere a la posición enunciativa, a la deixis del que enuncia. (a la izquierda, en el
centro, entonces, luego, por la mañana, por la noche, mientras tanto),

Orden del discurso: Las partes del discurso presentación, continuación, cambio de tema, digresión, enumeración,
cierre (para empezar, bueno, bien, luego, después, así que, por otra parte, por cierto, a propósito, en primer
lugar, en segundo lugar, en primer plano, detrás, para finalizar, en fin ,en conclusión, etc.).

Condicionales: Indican una relación condicional de los enunciados (si)

d) Otro de los elementos que favorecen la cohesión son los SIGNOS DE PUNTUACIÓN. Ayudan a la COHESIÓN del
texto porque marcan las distintas partes del texto (enunciados y párrafos, enumeraciones, aclaraciones mediante
incisos, alteraciones del orden sintáctico...) facilitando la comprensión.

Cuestionario guía

1 - Definir cohesión.
2 - ¿Qué diferencia a la cohesión de la coherencia?
3 - Explicar los tres procedimientos cohesivos.
5

EJERCICIOS de COHERENCIA y COHESIÓN

Ejercicio 1

1- Determinar el tema (coherencia global) del siguiente texto. Explicar cómo llegar a esa conclusión.
2- Separar los enunciados y marcar tema y rema en cada enunciado.
3- Redactar el diálogo que ambos personajes podrían haber tenido.

En una plaza solitaria en horas de la caída del sol, dos siluetas humanas se cruzan. Una de ellas que nos da la
espalda se acerca a la otra que está sentada en un banco y, aparentemente, le dice algo que es imperceptible
desde la distancia. La silueta del banco mete su mano en el bolsillo y le alcanza un objeto que no puede divisarse.
Quien está parado lo agarra y lo acerca a su boca por un instante, luego, se lo devuelve, hace un gesto y se retira.
Una nube sutil se borra lentamente en el aire, tras su paso.

Ejercicio 2

1- ¿Es el siguiente un texto coherente o incoherente? Explicar las razones de su respuesta.


2- ¿En qué nivel de coherencia se presenta el problema?
3- ¿Cómo podría solucionarse, de ser posible? Realizar la corrección.

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un
inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se
desconocidas por órbita de la desvió y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta
nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla
estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta
deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.

(Cortázar, Julio La vuelta al día en ochenta mundos Siglo XXI, México.)


Ejercicio 3

1- Determinar en el siguiente texto la progresión temática de sus enunciados analizando tema y rema.

“El mundo fascinante de la mitología clásica impresionó al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su
sensualidad y su belleza. Los mitos clásicos cumplen, pues, una función estética, ornamental. Pero no sólo eso:
cuando acude a ellos para inspirarse, el poeta escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna
relación con su propio conflicto sentimental. De ese modo, la historia de Dafne, transformada en laurel cuando el
dios Apolo, enamorado de ella, la perseguía, simboliza el amor inalcanzable; el viaje del músico Orfeo a los
Infiernos en busca de su amada esposa Eurídice (muerta por la mordedura de una serpiente), representa la
inquebrantable fidelidad amorosa, que es capaz de vencer a la propia muerte.”

Ejercicio 4

1 Convertí todas estas secuencias en un texto cohesionado aplicando los procedimientos cohesivos vistos pero
sin cambiar el orden ni modificar el contenido.

Turistas estaban preocupadas. Turistas iban en coche. Coche tenía poca nafta. Nafta no parecía suficiente.
Turistas miraban el mapa. Turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación. Turistas no tenían
suficiente luz para ver bien el mapa. Era invierno. Hacía mucho frío. Turistas hablaban entre ellas y se
reían. Turistas estaban preocupadas. Apareció agente de policía. Turistas se asustaron mucho. Turistas
dieron un grito. Policía saludó. Turistas tranquilizaron. Turista preguntó a policía. Necesidad de un lugar
para comprar nafta. Policía no contestó. Policía las miró. Policía les pidió los pasaportes. Policía revisó
documentos y contestó. Estación de servicio, a un par de kilómetros. Al otro lado de la frontera estaba la
estación de servicio. Turistas necesitaban dinero del país para comprar nafta. Turistas preguntaron al
policía qué podían hacer. Policía encogió hombros. Policía se retira.

Ejercicio 5
6

1 - Escribí un texto donde aparezcan los conectores de esta lista. Tené en cuenta los tipos de procedimientos
vistos y sus funciones.

Encima / Ahora bien / De todos modos / Aún así / En cambio /


De ahí que / En resumen / Igualmente / En conclusión / Por esto.

Ejercicio 6

1- Marcar los elementos que indican procedimientos cohesivos con distintos colores, unir sus referencias.

El perfume, de Patrick.Süskind

En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno.
Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores hedían a orina, los huecos de las escaleras atufaban
a madera podrida y excrementos de rata. Las cocinas, a col podrida y grasa de carnero. Los aposentos sin
ventilación, a polvo enmohecido. Los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al
penetrante olor dulzón de los orinales. Hombres y mujeres apestaban a sudor a a ropa sucia. En sus bocas
apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a
queso rancio, a leche agria a a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las
iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios.

Homero, de Enrique Anderson Ímbert

Generaciones de griegos cantaron episodios heroicos de una civilización perdida. Los creían verdaderos
porque verdaderas eran las ruinas de Troya y de Micenas que veían. Homero conocía detalles de sus
tesoros, sus armas, sus torres. Y cuando él también se puso a cantar, repitió lo que había oído. Una que
otra vez se permitió inventar algo, para juntar retazos de leyendas y hacer mover a los héroes en una
continua aventura. En cierta ocasión inventó un barco. Fue, de toda la ficción homérica, el único objeto
que se materializó y una mañana una niña pudo verlo, antiguo, real, concreto, indudable, surcando el mar.
Cuando dijo lo que había visto, nadie quiso creerle y la niña acabó por olvidarse. El mar, en cambio,
recordaría siempre la estela de ese barco; solo que, en su memoria de agua, dudaba de si el barco lo había
surcado de veras por arriba o si era que lo había soñado.

El tigre de Santa Bárbara, José Murillo

Cuando en algún momento la hembra salía y quedaba el tigre los tres cachorros buscaban su calor y su
protección que ella les daba natural y espontáneamente. El los dejaba acurrucarse a su lado y a veces
hasta les daba lengüetazos, pero no era lo mismo. Reconocían a la madre por el olor a la leche y al macho,
por el fuerte aroma a monte, mejor dicho, a lo desconocido. La tigresa solía anunciarles su regreso con un
suave gruñido para no asustarlos o sorprenderlos. El padre, en cambio, entraba silenciosamente y se iba
a dormir al fondo de la cueva.
7

Géneros discursivos
Secuencias textuales
Géneros discursivos

Se entiende por “discurso” la puesta en funcionamiento de un sistema de significación que, orientado de un


“yo” a un “vos”, persigue una finalidad “comunicativa” y constituye una representación tanto del mundo como
de los sujetos que lo habitan.
Como expresión, un discurso surge en un contexto, es decir, en un lugar, en un momento dado, con
determinada problemática social: la quaestio, según Aristóteles. Las respuestas, especializadas y no
especializadas, nos obligan, como miembros de esta comunidad, a adherir a aquellos discursos que presentan
argumentos aceptables, convincentes, y a formular nuestra posición. Es de este modo que la maquinaria
discursiva entra en funcionamiento. Los acontecimientos generan discursos y muchas veces los discursos,
acontecimientos y otros discursos.
Los discursos pueden tener distintos propósitos. El propósito inmediato de todo discurso es responder al
problema/quaestio que lo generó; otro menos urgente pero no menos importante, es convencer a la comunidad
de la validez de la propuesta y de asumir algún tipo de acción: por ejemplo, votar por la legalización del aborto.
Este propósito se conoce como finalidad.

Mijail Bajtín y el problema de los géneros discursivos

El crítico ruso Mijail Bajtín sostiene que las personas realizamos distintas actividades en la sociedad y que, en
cada una de estas, mantenemos relaciones de diverso tipo: laborales (en fábricas, comercios, empresas,
organizaciones), cotidianas (en el hogar, las calles, los lugares de recreación) e intelectuales, que involucran el
campo de las ideas (ámbito académico y científico). Para construir y sostener esos vínculos nos comunicamos:
charlamos personalmente o por teléfono, compartimos una videollamada, chateamos, enviamos mensajes de
texto o e-mails, escribimos informes o solicitudes, firmamos contratos. En esa variedad de modos de
comunicación surgen los géneros discursivos.
Los géneros discursivos, según Bajtín, son conjuntos de textos que usamos en las distintas esferas sociales
(campos o áreas de actividad en una sociedad) y que se agrupan porque comparten tres elementos que los
constituyen organización (estructura y formato), estilo (tipo de lenguaje y registro) y tema (asunto que tratan).
Así, podemos diferenciar un recibo de una receta de cocina de una noticia de una novela porque los hemos usado
en la vida social y hemos identificado sus rasgos. Es decir, son compatibles con una práctica social.
Dicho de otra manera, estas prácticas sociales son las distintas actividades que el ser humano desarrolla
cotidianamente, las que se caracterizan por una temática común (la justicia, la medicina, la educación, la cocina),
un vocabulario común (terminología específica de los abogados, los médicos, los maestros, los cocineros), y una
redacción común (estilo y forma que caracteriza a cada actividad: las leyes, las recetas de medicamentos, las
recetas de cocina).
Los géneros discursivos se clasifican en primarios: más simples y generalmente orales, usados en el
intercambio cotidiano (conversación, receta de cocina, anécdota, carta informal, chiste) y secundarios: más
complejos, escritos, aprendidos en las instituciones (cuento, novela, informe de ciencias, crónica periodística,
acta de asamblea, un discurso político, una conferencia). Estos últimos pueden contener a los primarios, por
ejemplo, una conversación informal puede ser parte de una novela. Por lo que la literatura es un género
discursivo secundario que absorbe y reelabora en forma estética los géneros primarios.

Ejemplos de géneros discursivos

DISCURSO: RASGOS VARIEDADES


RASGOS INTERNOS GENÉRICAS
EXTERNOS
AMBITO DE TEMA ESTIL0 ESCTRUCTURA
PRODUCCIÓN
Y
CIRCULACIÓN

Periodístico Escribe un Medios De Masivo Narrativa Noticia


periodista masivos de actualidad, Narrativo- Crónica
para el la relacionad Descriptiva
8

lector del comunicació o con el


diario n: diarios, interés de Explicativa Informe, otros.
revistas, una
en soporte comunidad Argumentativa Artículo de
gráfico o opinión
Escribe el digital; Editorial
lector televisión,
radio Argumentativa Carta de lectores

Literario Escribe un Libros de De interés Poético, Narrativa Cuento


escritor de editoriales o para el Presen-ta Narrativa Novela
literatura colecciones hombre de recursos Dialogal Drama, otros.
para dedicadas a todos los expresi
lectores de la literatura, tiempos y vos y
literatura revistas espacios: cierta
literarias, en la vida, la ambi
soporte muerte, el güedad.
gráfico o amor, la
digital enferme-
dad, la
ambición.

Científico Escribe un Institutos y Vinculado Altament Argumentativa Artículo de


experto laboratorios a un saber e teórico investigación,
para otro de científico: y Paper,
experto investigación la especializ informe de
dependiente literatura, ado investigación,
s de la la filosofía, ensayo,
Universidad, el derecho, Científico conferencia, otros
a través de la biología
revistas
científicas,
publicacione
s
especializad
as
Escribe un Publicacione Ídem Lenguaje Explicativa Manual, informe
Académico docente s para anterior especializ Sinopsis, otros.
para sus estudiantes ado o de
alumnos semidivul
-
gación
Escriben los Trabajos Ídem Lenguaje Expositivo Respuestas de
alumnos para los anterior especializ explicativa parcial
docentes ado
Descriptiva o Informes de
argumentativa lectura, reseñas,
según el tipo de otros.
informe
Expositiva o Monografías,
expositiva- ensayos
argumentativa,

El enunciado, núcleo de los géneros discursivos

Para Bajtín, la unidad mínima de la comunicación discursiva es el enunciado. A diferencia de la lingüística


tradicional que considera a la oración como unidad de sentido, desvalorizando la función comunicativa de la
9

lengua que se analiza sólo desde el punto de vista del hablante. En el acto de habla, la lengua en uso no responde
a determinaciones gramaticales estrictas por lo tanto, la oración no tiene el valor de comunicar dado que el
oyente al percibir y comprender el significado del discurso, simultáneamente toma con respecto a éste una activa
postura de respuesta: está o no está de acuerdo (total o parcialmente), lo completa, lo aplica, se prepara para un
acción, etc. Y la postura de respuesta del oyente está en formación a lo largo de todo el proceso de audición y
comprensión desde el principio.
Bajtín establece el principio del dialogismo general extendido: todos nuestros enunciados responden a
enunciados anteriores y van a ser respondidos por enunciados posteriores. Por lo tanto, toda comprensión real
y total tiene un carácter de respuesta activa y no es sino una fase inicial preparativa de respuesta (cualquiera sea
su forma). También el hablante mismo cuenta con esta activa comprensión preñada de respuesta: no espera una
compresión pasiva, sino que quiere una contestación, consentimiento, participación, objeción, cumplimiento.
Así, para Bajtín, la unidad real de la comunicación discursiva es el enunciado. El discurso puede existir en la
realidad tan sólo en forma de enunciados concretos pertenecientes a los hablantes o sujetos del discurso. El
enunciado es una unidad real, delimitada con precisión por el cambio de los sujetos discursivos. Un enunciado
puede ser desde una palabra hasta un libro entero y todos tienen dos características:

1) Principio de responsividad: Es una respuesta y genera una respuesta supone una crítica al
estructuralismo saussureano que supone un oyente pasivo dado que un enunciado conclusivo incluye la dinámica
del dialogismo
2) Conclusividad: todo enunciado tiene un inicio absoluto y un final absoluto. Un hablante termina su
enunciado para cederle su palabra al otro.

Texto y contexto.
Relaciones. Paratexto.

La comprensión de un texto supone en sí misma una actividad de reducción de la información que se lleva
a cabo a partir de la interacción que se produce entre el contenido de un texto y los conocimientos previos del
lector. Como estos conocimientos no son los mismos en todos los lectores y como puede darse más de una lectura
razonable a un mismo texto, se recomienda a los estudiantes que comiencen por crearse expectativas en cuanto
al desarrollo del texto a partir del paratexto, ya que esto los llevará a reconocer la información esencial.
Los elementos paratextuales son una manifestación superficial que puede ser indicativa de la información
importante, son textos subsidiarios que proporcionan información orientativa previa a la lectura (tapa,
contratapa, solapas de un libro, título, subtítulos, índice, dedicatoria, prólogo, epígrafe, entre otros) e
información adicional (notas, bibliografía, glosario, apéndice, ilustraciones, entre otros). El formato o diseño del
texto es considerado un elemento paratextual y abarca tipos de letra (negrita, bastardilla) y subrayados.
10

Las secuencias textuales

Uno de los modos de acceder con mayor facilidad a los textos escritos es observar las regularidades que
aparecen en ellos. Estas regularidades han sido descriptas desde diferentes perspectivas; por ejemplo, según la
situación comunicativa o el ámbito de circulación, los textos tienen distintas propiedades por pertenecer a un
género discursivo u otro. Asimismo, los textos también han sido estudiados por las regularidades en su estructura,
es decir, por su organización interna. Por ejemplo, el lingüista J. Adam planteó que esta organización se relaciona
con el predominio de una secuencia textual. Según este autor, las secuencias son unidades mínimas de
composición textual, es decir, de enunciados que se organizan de una manera particular. En función de su
organización, las secuencias textuales propuestas son seis: narrativa, descriptiva, expositivo-explicativo,
argumentativa, dialogal e instruccional.
Es importante señalar que en todo texto existe una secuencia predominante, es decir, una secuencia que
caracteriza al texto por su extensión y presencia. Esta secuencia predominante está relacionada estructuralmente
con la intención de quien produce el texto y permite la incrustación de otras secuencias subordinadas. Tal es el
caso, por ejemplo, de los cuentos en los que predomina la narración pero que inserta otros tipos de secuencias
como la dialogal o la descriptiva.

a- Secuencia narrativa: se caracteriza por presentar una sucesión de acciones o eventos finalizados. La
secuencia narrativa predomina en el género discursivo cuento, novela pero también en géneros que no
pertenecen a la ficción, como por ejemplo la crónica periodística o los manuales de historia.
b- Secuencia descriptiva: se caracteriza por presentar los rasgos salientes de un objeto, persona, paisaje o
acción. Este tipo de secuencia predomina, por ejemplo, en el género guía turística, en el que también suelen
aparecer insertas, secuencias narrativas para, entre otras posibilidades, contar sucesos relacionados con el lugar
que se describe.
c- Secuencia expositivo-explicativa: se vincula con el análisis y la síntesis de conceptos. En este sentido, los
textos en los que predomina este tipo de secuencia responden siempre a una pregunta que puede estar
formulada explícita o implícitamente. En general, en este tipo de secuencia predomina el tiempo presente del
indicativo y se busca generar una ilusión de objetividad; pues la explicación se presenta como una verdad no
abierta al debate. En ella no se pretende discutir, sino hacer comprender al interlocutor algo que desconoce o
que no entiende. Los géneros discursivos en los que predomina la secuencia expositivo-explicativa son, por
ejemplo, la clase teórica y la respuesta de examen.
d- Secuencia argumentativa: se estructura a partir de la postura que se adopta con respecto a un problema
controvertido. Para convencer al interlocutor de que la postura propia es la más adecuada, se despliega una serie
de argumentos o razones que funcionan como los pilares que la sostienen. Los géneros discursivos en los que
predomina esta secuencia son, entre otros, la nota de opinión y el ensayo.
e- Secuencia dialogal: se caracteriza por la alternancia de voces; su estructura es la de un diálogo y los géneros
discursivos en los que predomina son, entre otros, los guiones de cine o televisión, las obras de teatro, la
conversación cotidiana y la entrevista.
f- Secuencia instruccional: se presentan consejos y/u órdenes. Es habitual encontrar en ella el modo
imperativo, ya que se apela a la segunda persona para que lleve a cabo las acciones que se consideran
convenientes para lograr un determinado objetivo. Este tipo de secuencia predomina en los manuales de uso, las
recetas de cocina y los reglamentos.

Los textos expositivos-explicativos y argumentativos dos polos de un continuum

De las secuencias que hemos visto, las expositivo explicativas y las argumentativas son las que se privilegian
en el ámbito académico, pues son las secuencias dominantes en la mayor parte de los textos que se leen y
producen los estudios superiores.
Esto no quiere decir que haya un límite claro entre ellas sino que cada texto tiende hacia lo expositivo-
explicativo o hacia lo argumentativo, pero puede tener algunos elementos asociados a la otra secuencia.
Para contrastar estos dos polos, pueden señalarse cinco ejes que los diferencian:

1- La forma de abordar los conceptos y los fenómenos,


2- El modo en que se presenta el enunciador – ver al pie de este título la definición-
3- El modo en que se construye el destinatario previsto,
4- La finalidad,
5- La inclusión de enunciados de otros enunciadores, es decir, de otras voces. Polifonía.

En los textos con secuencia expositivo-explicativa dominante se comunica un concepto o un fenómeno, un


11

saber, que se presenta como algo dado, es decir, como algo no controvertido. Es por eso que el enunciador, la
voz hablante, prácticamente no exhibe rasgos de subjetividad. Asimismo, se prevé un destinatario con menos
conocimientos sobre aquello que el enunciador expone y/o explica. Por lo tanto, el objetivo de estos textos es
informar y aclarar conceptos nuevos o complejos a fin de equiparar los saberes entre los interlocutores.
En el caso de los textos que tienden a lo argumentativo, la problemática de la que se parte se considera
controvertida, discutible. Es por eso que los conceptos se van construyendo a le largo del discurso, como
respuesta al problema planteado. Al adoptar una postura frente al problema controvertido, el enunciador
manifiesta su punto de vista y su subjetividad y, a su vez, prevé un destinatario que puede compartir los mismos
conocimientos, pero no necesariamente la misma postura.

También existe una distinción entre ambos polos textuales en la presentación de las voces de otros o
polifonía. Así, en los textos con tendencia expositivo explicativa, se intenta facilitar la comprensión de un
conocimiento que se considera importante y, por eso, el discurso citado, es decir, la voz incluida, se delimita
claramente de del discurso citante. Asimismo, en estos casos, la palabra del otro no se utiliza de modo polémico,
sino que se la presente en tanto que voz autorizada en el tema que se explica o como voz responsable de aquello
que se expone. En el polo argumentativo, en cambio, al presentarse la palabra ajena desde una perspectiva que
es propia, suele producirse una contaminación de voces. Por otra parte, en las argumentaciones no sólo se
presentan citas para validar afirmaciones propias apoyándose en la autoridad de otro, sino que a veces también
se incluye la voz del adversario para tomar distancia respecto a lo afirmado o para contradecirlo.

Guía de lectura

1- ¿A qué llamamos discurso? ¿Cómo surgen y cuál es su propósito?


2- ¿Qué definición podemos dar de los géneros discursivos según Bajtín?
3- ¿Cuáles son los elementos constitutivos de los géneros discursivos? Explicar.
4- ¿Cómo se pueden clasificar según el autor? Explicar cada una.
5- ¿Qué diferencias hay entre oración y enunciado?
6- ¿Qué es el principio de dialogismo para Bajtín?
7- ¿Cuáles son las dos principales características del enunciado?
8- ¿Qué son los elementos paratextuales?
9- Definir el concepto de secuencia textual que desarrolla Adam. ¿Qué es una secuencia predominante?.
10- Exponer las características de cada una de las secuencias propuestas. Escribir un breve ejemplo con cada una
de las secuencias como predominante.
11- ¿Cuáles son los textos principales en el ámbito académico? ¿Por qué se habla de polos?
12- ¿Cuáles son los cinco ejes de análisis? ¿Qué función cumplen?
13- Explicar cómo se presentan en cada uno de los polos.
14- Determinar el tipo de secuencia de cada uno de los siguientes ejemplos:

a- Entropía es la búsqueda del equilibrio termodinámico.


b- Caminaba lentamente por la calle bajo la noche oscura.
c- Sus ojos grises brillaban por las lágrimas contenidas.
d- Creemos tener opiniones propias, pero son ideas heredadas de otros.
e- Colocar aceite en una sartén y rehogar las cebollas.
f- -Los dos tienen que venir.
-Pero no tengo ganas de ir con ella.
12

Teoría de la enunciación
A partir de la diferenciación polarizada de los textos que realizamos en el capítulo anterior, debemos
formular los conceptos de objetividad y subjetividad. Toda construcción discursiva surge de una producción
ideológica, es decir, cada texto es producido por un sujeto, una persona que tiene una forma particular de
entender la realidad, el conjunto de ideas que construye su visión del mundo es su subjetividad, la construcción
del sujeto. La objetividad es el borramiento (o el intento de borramiento) de esa subjetividad. Por este motivo,
cuando hablamos de un texto expositivo-explicativo, hablamos de un texto que crea una ilusión de objetividad,
dado que trata de evitar que la presencia del autor se note en el texto. En cambio, otros textos como los
argumentativos son altamente subjetivos.
Cuando un sujeto hace uso de la lengua para producir textos verbales concretos, selecciona de ésta un
conjunto determinado de palabras, estructuras sintácticas y un modo de expresión. Por ejemplo, el sujeto puede
elegir expresar la información de un modo que aparente ser objetivo o bien de un modo subjetivo. Si elige el
primero, intentará borrar las marcas que evidencien su subjetividad, y ubicará en primer plano el tema del
discurso en lugar de sus valoraciones personales.
El acto o proceso mediante el cual un sujeto se apropia de los signos y de las formas lingüísticas para hacer
uso de la lengua se denomina enunciación. Éste se realiza cuando un sujeto realiza un uso individual de la lengua
tomándolo como instrumento.
El producto del proceso de enunciación es el enunciado. Los enunciados se distinguen de la enunciación
porque ésta es un proceso mientras que los enunciados son productos, es decir, entidades concluidas.

Entidades del discurso

Para que haya enunciación, debe existir un sujeto que se apropie de la lengua y deje, en mayor o menor
grado, marcas de subjetividad en los enunciados que produce. Por otra parte, es necesario que el emisor se dirija
a alguien. Es decir, el texto siempre tiene carácter de diálogo. Por lo tanto, cuando un enunciador realiza un texto,
construye entidades discursivas, que son versiones de aquello que representan de la realidad: el enunciador, el
enunciatario y el referente. El emisor, el receptor y el referente – el que dice, a quien va dirigido el mensaje y
aquello de lo que se habla- son entidades reales, físicas, el enunciador, el enunciatario y el objeto del discurso
son construcciones, imágenes que crea el emisor en su discurso por tanto, solo existen en el plano interior del
lenguaje, esto es, en los textos o discursos concretos.
En un discurso concreto, existen huellas- deícticos, subjetivemas y modalidades- que, al ser analizadas,
permiten descubrir cómo se construyeron las tres entidades.

Enunciador

Un mismo emisor puede construir múltiples versiones de sí mismo, distintos enunciadores según el
propósito comunicativo de cada texto y cada situación comunicativa. Por ejemplo: al preparar una clase especial,
el emisor construirá un enunciador académico –poseedor del saber sobre un tema, es decir, en una posición de
autoridad, asimétrica-, en cambio, al charlar con sus amigos, podrá adoptar otras imágenes de sí mismo, es decir,
otros enunciadores: más informal, amigable, sincero, etc. –posición de nivel de igualdad, simétrica, pudiendo
hablar desde su experiencia de vida o su ignorancia.

Enunciatario

Un mismo destinatario puede ser construido por el emisor de múltiples formas tanto en diferentes discursos
como en el mismo. Por ejemplo, como un receptor pasivo o activo del discurso, abriendo la posibilidad del
cuestionamiento o como alguien con quien mantiene una relación de simetría o asimetría, ignorancia,
responsabilidad o inexperiencia.

Referente

Un mismo referente puede ser construido por el emisor de múltiples formas tanto en diferentes discursos
como en el mismo. Por ejemplo, una situación de crisis puede ser presentada como un momento de caos y
descontrol o bien, como un momento para la reflexión y la posibilidad de un cambio.

Marcas de subjetividad

Puesto a que la enunciación es un proceso en el que un sujeto se apropia del lenguaje y lo utiliza como
13

herramienta, existe en cada enunciado huellas que marcan la subjetividad del enunciador, en mayor o menor
grado. Esta subjetividad –sentimientos, valores, creencias o concepciones del mundo– provoca que los
enunciados estén planteados desde una perspectiva específica y delimitada.
Existen tres tipos de marca de subjetividad:

1- Deícticos: son palabras que evidencian la perspectiva del enunciador en un texto, ya que señalan la posición
gramatical en que éste se presenta (primera o tercera persona, singular o plural) y las circunstancias
espaciotemporales en que produce el discurso. Los deícticos pueden ser de persona (yo, tú, hablamos, etc.);
de lugar; (acá, este, aquella, se aleja, sube, etc.); de tiempo (volvió, ahora, etc.).

2- Subjetivemas: son palabras que permiten expresar la subjetividad en mayor grado. Ya que portan alguna
valoración del enunciador respecto de un objeto, persona, hecho o situación. El adjetivo lindo, por ejemplo,
puede dar lugar a controversias, dado que no a todo aquello a lo que se refiera dicho adjetivo será
considerado de la misma manera. Existen adjetivos y sustantivos (evaluativos axiológicos –juicio de valor,
rasgos de bueno/malo, amable aburrido, genial; evaluativos no axiológicos –aspectos cualitativos o
cuantitativos del objeto-, por ejemplo, decir que una casa es grande, es referirse a la percepción: quien viva
en un castillo, no considerará a una casa común como grande), verbos (axiológicos-juicio de valor-, aullar,
apestar, triunfar, rechazar: de sentimiento-son axiológicos y afectivos- querer, amar, odiar, lamentar, etc.)

3- Modalizadores: manifiestan la actitud del enunciador respecto de la información expuesta en un


enunciado y que se transmite según la manera en que el enunciador presenta lo dicho. Las modalidades se
presentan de dos maneras: las que modifican la enunciación (aseverativa –para comunicar lo real, lo cierto-
;Interrogativa –para obtener una información o mostrar una duda-; imperativa –para ordenar al
destinatario que realice una acción-) y las que modifican el enunciado (modalidades lógicas –la
información es evaluada en términos de incertidumbre, falsedad o verdad “es posible, seguramente, etc.”
–Modalidades apreciativas –en términos de positivo o negativo “es una suerte, lamentablemente, etc.”

Guía de lectura

1- ¿Qué diferencia existe entre subjetividad y objetividad?


2- ¿Qué relación hay entre esos conceptos y los de enunciación y enunciado? Explicarlos.
3- ¿Qué son las entidades del discurso? ¿Por qué son “versiones de la realidad”? Explicar cada concepto.
4- ¿Qué son las marcas de subjetividad? ¿Cuál es su función? Explicar cada una de ellas y caracterizarlas.
14

Ejercicios Teoría de la enunciación

TEXTO 1
¿Qué es hegemonía?

El origen de esta palabra es griego, y significa liderar, conducir, sobre todo utilizada en el
ámbito militar, para designar al jefe de las milicias; y también se habla de hegemonía para hablar de
las ciudades que ejercían su poder e influencia sobre el resto, como lo hicieron Atenas, que fue
hegemónica en la Liga de Delos, formada para derrotar a los persas, y Esparta, que conformó bajo
su hegemonía la Liga del Peloponeso, desde el 404 a. C hasta el 371 antes de la era cristiana, o sea
entre la Guerra del Peloponeso, donde Esparta con su liga se impuso a la Atenas y a la Liga de Delos,
y la Batalla de Leuctra, contra los tebanos, donde éstos obtuvieron la hegemonía.
La hegemonía es un término que designa la superioridad de un elemento (individuo, grupo
político, religioso, social, económico) sobre otro, o de grupos sobre otros y puede ser material,
cultural o social. La hegemonía en general es disputada y fuente de conflictos que intentan
desplazarla.
Designa la superioridad de un Estado respecto de otros. Así decimos que Estados Unidos fue
una potencia hegemónica sin rivalidad entre 1945 y 1969, luego de que, terminada la Segunda
Guerra Mundial, fue el Estado menos afectado, y que controlaba las materias primas, las industrias
y los medios financieros. El dólar fue la moneda de reserva internacional.
El filósofo marxista Antonio Gramsci (1891-1937) desarrolló el concepto de hegemonía
cultural, como el dominio de una clase que impone su visión y sus valores a los otros sectores
sociales que conforman la comunidad.

Actividad

a) Explicar cuál es la secuencia predominante. Señalar sus características y las marcas discursivas que la señalan.
b) ¿A qué género discursivo puede pertenecer este texto?. Explicar las características del género.
c) Señalar las marcas de subjetividad presentes en el texto.

TEXTO 2
América: La empresa de la colonización española

La obra de los conquistadores es una auténtica epopeya. En número insignificante supieron, a fuerza de
audacia y arrojo, conquistar y someter grandes imperios como el de los mexicanos y el de los incas. América
virgen les brindaba no sólo una realidad inmediata de territorios feraces e inmensos, sino el fruto lógico de su
grandiosidad y misterio: el mito de las realidades prodigiosas, de seres y ciudades fabulosos, de oro, felicidad y
riquezas sin fin.
Por los difíciles caminos que les señalaba la leyenda y en pos de la natural ambición, marcharon durante
tres siglos aquellas expediciones, que si no encontraron jamás las maravillosas tierras prometidas, descubrieron
en cambio la fisonomía y la riqueza real de un continente. Su obra acaso lleve la marca de la dureza propia de
todas las conquistas de tipo militar; sin embargo, no puede pasarse por alto que son precisamente México y Perú,
países del continente en que se hizo sentir más intensamente la acción de España, en donde el elemento indígena
tiene hoy mayor porcentaje en la población y donde participa más en la vida general -económica, cultural y
política- moderna. Desde los primeros momentos llegaron con los conquistadores, o a la zaga de éstos,
misioneros de varias órdenes, anhelantes de propagar su credo entre los pueblos recién descubiertos. Por
educación y convicción propia se convirtieron en defensores de los indios y chocaron frecuentemente con las
autoridades militares. Ya en mayo de 1524 pedía Cortés al emperador Carlos V que el clero quedase sometido al
poder civil. Hubo conflictos, acusaciones y hostilidades mutuas. Un fray, Toribio de Motolinía, por ejemplo,
protege en su convento a los caciques de Huetjotzingo contra los encomenderos; y sacerdotes de gran cultura,
de celo religioso y de sentido humanitario, como fray Bartolomé de las Casas, no escatimaron las críticas contra
los procedimientos de dureza empleados en daño de la población nativa. La leyenda negra ulterior, sobre la
conquista y la colonización españolas, tuvo su base en las denuncias apasionadas de los misioneros, a cuyas
inspiraciones se deben las famosas Leyes de Indias. Abusos de poder, excesos de autoridades locales y de
15

encomenderos, hazañas propias del fanatismo de la época, han podido producirse naturalmente; como se
produjeron, en no menor escala, en el último tercio del siglo XIX en la colonización africana. Sobre los horrores
de esta colonización, casi en nuestros tiempos, se han escrito bibliotecas enteras. De ahí la exactitud de la
afirmación de Rafael Altamira cuando sostiene que "la conquista y la colonización españolas son las que -con
todos los defectos inherentes a esas empresas no sólo en los siglos XV y XVI, sino en nuestro siglo XX- más alto
han mantenido el derecho de los pueblos inferiores y más servicios han prestado a la obra universal de la ciencia
y de la civilización" (La huella de España en América, pág.70), criterio que comparten el americano Carlos Pereira
y cuantos han estudiado de cerca este asunto.

(En Sapiens, Diccionario Enciclopédico ilustrado de la Lengua Castellana, Bs. As. Sopena, 1981, Tomo I, pp. 173)

Actividad

a) Identificar el género discursivo de acuerdo a las características internas y externas del texto.
b) ¿Cuál es la secuencia dominante del texto? Justificar la respuesta.
c) ¿Hacia qué polo tiende? Analizar los cinco ejes del texto.
d) ¿Cuál es el tipo y clase de texto? Explicar.
e) Señalar las marcas de subjetividad.
f) Realizar un texto argumentativo que presente la posición del autor del texto a partir del análisis de las
marcas de subjetividad. Exponer tu posición ante las ideas expuestas en el artículo.

Anda mungkin juga menyukai