Anda di halaman 1dari 117

SEP TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE ZITÁCUARO

TITULACIÓN INTEGRAL

“CONSTRUCCIÓN DEL DISTRIBUIDOR VIAL EN AV.


5 DE MAYO Y PROLONGACIÓN SALVADOR DÍAZ
MIRÓN, EN METEPEC, ESTADO DE MÉXICO”

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:


INGENIERO CIVIL

PRESENTA:
ORTIZ MONDRAGÓN MAXIMINO
No. DE CONTROL: 10650228

ASESOR:
M.C. JAVIER GARCÍA HURTADO

H. ZITÁCUARO, MICH. ABRIL DE 2016


CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................................ i

1 Generalidades de la empresa ..................................................................................... 3

1.1 Datos fiscales ...................................................................................................... 3

1.2 Misión .................................................................................................................. 3

1.3 Visión................................................................................................................... 3

1.4 Valores ................................................................................................................ 3

2 Marco de referencia .................................................................................................... 5

2.1 Problemática........................................................................................................ 5

2.2 Objetivos ............................................................................................................. 5

2.2.1 Objetivo general ........................................................................................... 5

2.2.2 Objetivos específicos .................................................................................... 5

2.3 Justificación ......................................................................................................... 6

3 Supervisión de obra civil ............................................................................................. 8

3.1 Definición ............................................................................................................. 8

3.2 Objetivos ............................................................................................................. 9

3.3 Leyes y normas ................................................................................................... 9

3.4 Supervisor de obra ............................................................................................ 10

3.5 Perfil del supervisor de obra .............................................................................. 10

3.6 Actividades del supervisor ................................................................................. 11

3.7 Supervisión técnica antes del arranque de los trabajos ..................................... 11

3.8 Durante la ejecución de la obra ......................................................................... 12

3.8.1 Revisión del proyecto ejecutivo................................................................... 12

3.8.2 Cuantificaciones del proyecto ..................................................................... 12

3.8.3 Revisión de los procedimientos constructivos ............................................. 13

3.8.4 Acciones a considerar tomando los conceptos de obra .............................. 14

3.8.5 Control de calidad de los materiales ........................................................... 17


3.9 Gabinete durante la ejecución de la obra........................................................... 18

3.9.1 Reportes de obra ........................................................................................ 18

3.9.2 Avances físico-financieros .......................................................................... 19

3.9.3 Elaboración de dictámenes para convenios ................................................ 19

3.9.4 Precios unitarios adicionales ...................................................................... 19

3.9.5 Justificaciones de trabajos extraordinarios ................................................. 20

3.9.6 Revisión y autorización de estimaciones .................................................... 20

3.9.7 Bitácora de obra ......................................................................................... 20

3.10 Terminación y entrega de la obra ...................................................................... 21

3.10.1 Al concluir la obra ....................................................................................... 21

3.10.2 Elaboración de planos “AS BUILD” ............................................................. 22

3.10.3 Elaboración de actas .................................................................................. 22

4 Metodología .............................................................................................................. 24

5 Desarrollo del proyecto ............................................................................................. 26

5.1 Descripción general del proyecto ....................................................................... 26

5.2 Lineamientos del proyecto ................................................................................. 27

5.3 Localización ....................................................................................................... 27

5.4 Estudios previos ................................................................................................ 30

5.4.1 Estudio de Gran Visión. .............................................................................. 30

5.4.2 Aforos vehiculares ...................................................................................... 30

5.4.3 Estudios de Factibilidad técnica y Económica............................................. 30

5.4.4 Impacto Ambiental ...................................................................................... 30

5.4.5 Mecánica de Suelos ................................................................................... 32

5.5 Procedimientos constructivos ............................................................................ 32

5.5.1 Señalamiento provisional y protección de la obra ....................................... 32

5.5.2 Limpieza del terreno ................................................................................... 33

5.5.3 Excavaciones ............................................................................................. 34


5.5.4 Subestructura ............................................................................................. 35

5.5.5 Superestructura .......................................................................................... 42

5.5.6 Bajadas pluviales ........................................................................................ 49

5.5.7 Colocación de carpeta asfáltica .................................................................. 50

5.5.8 Drenaje sanitario ........................................................................................ 51

5.5.9 Red de abastecimiento de agua potable ..................................................... 54

5.5.10 Obra civil .................................................................................................... 56

5.5.11 Construcción de calles laterales ................................................................. 57

5.5.12 Rehabilitación de pavimentos ..................................................................... 60

5.5.13 Diafragmas ................................................................................................. 62

5.5.14 Alumbrado publico ...................................................................................... 64

5.5.15 Jardinería ................................................................................................... 65

5.5.16 Señalamiento.............................................................................................. 66

5.5.17 Semaforización ........................................................................................... 69

5.5.18 Torres eléctricas de CFE ............................................................................ 70

5.5.19 Afectaciones por obra ................................................................................. 73

5.5.20 Trabajos extraordinarios ............................................................................. 75

5.5.21 Limpieza general ........................................................................................ 76

5.6 Control de calidad .............................................................................................. 77

5.6.1 Concreto ..................................................................................................... 77

5.6.2 Acero de refuerzo ....................................................................................... 83

5.7 Cierre de obra.................................................................................................... 85

Resultados....................................................................................................................... 86

Conclusiones ................................................................................................................... 88

Recomendaciones ........................................................................................................... 89

Bibliografía ....................................................................................................................... 90
Imagen 5. 1 Corte transversal del puente ........................................................................ 26
Imagen 5. 2 Mapa de localización .................................................................................... 27
Imagen 5. 3 Ubicación geográfica del proyecto................................................................ 28
Imagen 5. 4 Localización de coordenadas geográficas .................................................... 29
Imagen 5. 5 Confinamiento con malla anaranjada ........................................................... 33
Imagen 5. 6 Barreras de plástico ..................................................................................... 33
Imagen 5. 7 Demolición de guarnicion………………………………………………………... 34
Imagen 5. 8 Retiro de material vegetal……………………………………………………... ... 34
Imagen 5. 9 Trazo de pilas .............................................................................................. 34
Imagen 5. 10 Excavación de pilas.................................................................................... 35
Imagen 5. 11 Armado de pilas ......................................................................................... 35
Imagen 5. 12 Colocación de armado de pila…………….…………………………………..36
Imagen 5. 13 Colado de pila ............................................................................................ 36
Imagen 5. 14 Excavación para zapata ............................................................................. 37
Imagen 5. 15 Descabezado de pilas ................................................................................ 37
Imagen 5. 16 Anclaje de varillas para columna……... ...................................................... 38
Imagen 5. 17 Colado de zapatas………………………………………………………….... .... 38
Imagen 5. 18 Cimbrado de columnas…………………………………………………............ 39
Imagen 5. 19 Colado de columnas…………………………………………………………..... 39
Imagen 5. 20 Colocación de cimbra falsa……………………………………………………... 40
Imagen 5. 21 Armado del acero para el cabezal .............................................................. 40
Imagen 5. 22 Colado del cabezal con bomba pluma ........................................................ 41
Imagen 5. 23 Colocación de relleno en zapatas………………………………………….... .. 41
Imagen 5. 24 Compactación del relleno………………………………………………….... .... 41
Imagen 5. 25 Montaje de trabes……………………………………………………………... .. 42
Imagen 5. 26 Colocación de neoprenos ........................................................................... 42
Imagen 5. 27 Colado de muro de contención………………………………………………….43
Imagen 5. 28 Colocación de relleno ciclópeo…………………………………………………. 43
Imagen 5. 29 Colocación del relleno en el muro de contención ....................................... 44
Imagen 5. 30 Riego de liga .............................................................................................. 45
Imagen 5. 31 Colocación de carpeta asfáltica .................................................................. 45
Imagen 5. 32 Compactación con rodillo neumático .......................................................... 46
Imagen 5. 33 Colocación de cimbra para losa………...……………………………….......... 47
Imagen 5. 34 Armado de acero en losa ........................................................................... 47
Imagen 5. 35 Colado con bomba pluma……………………………………………... ............ 47
Imagen 5. 36 Colocación del concreto ............................................................................. 47
Imagen 5. 37 Vibrado del concreto .................................................................................. 48
Imagen 5. 38 Supervisión de colado ................................................................................ 48
Imagen 5. 39 Colocación de soldadura en parapeto……………………………………….. . 49
Imagen 5. 40 Parapeto pintado de color verde……………………………………………..... 49
Imagen 5. 41 Colocación de rejillas ................................................................................. 50
Imagen 5. 42 Colocación de tubería de PVC ................................................................... 50
Imagen 5. 43 Colocación de asfalto ................................................................................. 51
Imagen 5. 44 Extendido de carpeta con rastrillo .............................................................. 51
Imagen 5. 45 Recepción de tubería ................................................................................. 52
Imagen 5. 46 Relleno de la instalación sanitaria .............................................................. 53
Imagen 5. 47 Pozo de visita ............................................................................................. 53
Imagen 5. 48 Excavación para el pozo…………………………………………………………54
Imagen 5. 49 Relleno con tezontle……………………………………………………………...54
Imagen 5. 50 Maquina de termofusión ............................................................................. 55
Imagen 5. 51 Unión de la línea de agua potable .............................................................. 55
Imagen 5. 52 Construcción de banquetas…………………………………………………..... 57
Imagen 5. 53 Banqueta terminada……………………………………………………………... 57
Imagen 5. 54 Colocación de pasajuntas .......................................................................... 58
Imagen 5. 55 Colado de calles laterales .......................................................................... 59
Imagen 5. 56 Aserrado de juntas…………………………………………………………….... 60
Imagen 5. 57 Sellado de juntas........................................................................................ 60
Imagen 5. 58 Tendido de asfalto ...................................................................................... 61
Imagen 5. 59 Compactación de la carpeta asfáltica ......................................................... 61
Imagen 5. 60 Construcción de retornos ........................................................................... 62
Imagen 5. 61 Detalle de diafragma .................................................................................. 63
Imagen 5. 62 Colocación de diafragmas………………………………………………………. 63
Imagen 5. 63 Diafragmas pintados…………………………………………………………..... 63
Imagen 5. 64 Luminarias sobre puente ............................................................................ 64
Imagen 5. 65 Colocación de paneles solares ................................................................... 65
Imagen 5. 66 Colocación de gabinete……………………………………………………….... 65
Imagen 5. 67 Funcionamiento del alumbrado .................................................................. 65
Imagen 5. 68 Colocación de tierra vegetal………………………………………………….... 66
Imagen 5. 69 Colocación de tezontle………………………………………………………..... 66
Imagen 5. 70 Mantenimiento de jardinería………………………………………………….... 66
Imagen 5. 71 Jardinería terminada…………………………………………………………..... 66
Imagen 5. 72 Señalamiento de alto………………………………………………………….... 67
Imagen 5. 73 Cruce peatonal…………………………………………………………………... 67
Imagen 5. 74 Señalamiento de no estacionarse……………………………………………... 67
Imagen 5. 75 Señalamiento tipo bandera……………………………………………………... 67
Imagen 5. 76 Esquema del señalamiento horizontal ........................................................ 68
Imagen 5. 77 Señalamiento horizontal sobre el puente.................................................... 68
Imagen 5. 78 Líneas logarítmicas……………………………………………………………... 69
Imagen 5. 79 Botones y boyas metálicas ......................................................................... 69
Imagen 5. 80 Señalamiento informativo SID-13…………………………………………........69
Imagen 5. 81 Colocación semáforo tipo LED ................................................................... 69
Imagen 5. 82 Cableado……………………...……...………………………………………...... 70
Imagen 5. 83 Funcionamiento del semáforo .................................................................... 70
Imagen 5. 84 Excavación para pila…………………...…………...………………………..... . 70
Imagen 5. 85 Armado de acero………………………………………………………………... 70
Imagen 5. 86 Colocación de placa metálica…………………………………………………... 71
Imagen 5. 87 Cimbra de la pila………………………………...…………………………….... 71
Imagen 5. 88 Colado de pila ............................................................................................ 71
Imagen 5. 89 Montaje de torre………………………………………………………………….. 72
Imagen 5. 90 Nivelación de torre ..................................................................................... 72
Imagen 5. 91 Relleno de Grout…………………………………………………………………. 73
Imagen 5. 92 Pintura…………………………………………………………………………..... 73
Imagen 5. 93 Afectación del fraccionamiento………………………………………………….73
Imagen 5. 94 Propiedad afectada……………………………………………………………... 73
Imagen 5. 95 Terreno reparado………………………………………...……………………... 74
Imagen 5. 96 Colocación de malla……………………………………………………………... 74
Imagen 5. 97 Muro terminado………………………………………………...………..…….... 74
Imagen 5. 98 Colocación de pasto ................................................................................... 74
Imagen 5. 99 Nivelación del terreno………………...………………...……………………... . 75
Imagen 5. 100 Colado del firme……………………………………………………………..... .75
Imagen 5. 101 Aparentado de parapeto………………………………………………………..75
4Imagen 5. 102 Aparentado de barrera central ................................................................ 75
Imagen 5. 103 Retiro de postes……………………………………………………………..... . 76
Imagen 5. 104 Desazolve de rejillas……………...……………………...…………………... . 76
Imagen 5. 105 Limpieza durante la obra………………………………………………………. 76
Imagen 5. 106 Limpieza final……………………………………………………………...…… 76
INTRODUCCIÓN
La definición de puente puede ser tan simple o tan compleja como uno lo desee, puede
ser un medio para llegar de un punto a otro salvando un obstáculo o puede ser
considerada una obra de arte no solo por la función que realiza si no por la estética y la
imagen que proyecta a la sociedad.

El puente siempre ha sido parte importante de los caminos, permitiendo salvar ríos,
barrancas y congestionamientos viales en crucero de alta peligrosidad de posibles
choques o coaliciones. Este problema se presenta en la Av. 5 de Mayo y Salvador Díaz
Mirón en el municipio de Metepec Estado de México, y será el punto de partida para el
desarrollo del presente proyecto el cual tiene por objeto construir un distribuidor vial en el
cruce de las avenidas antes mencionadas.

La construcción de cualquier obra, en este caso un distribuidor vial, requiere la


participación de muchas personas, y una supervisión adecuada para verificar que los
trabajos y actividades desarrolladas hasta el término del proceso constructivo se realicen
de acuerdo a las normas y reglamentos vigentes apegados al plan de trabajo propuesto.

En el primer capítulo de este trabajo se describe las generalidades de la empresa


constructora encargada de la ejecución del proyecto. En el segundo capítulo se presenta
el marco de referencia mismo que contiene la problemática existente en el municipio de
Metepec, los objetivos generales y específicos que se desean alcanzar con la ejecución
de este trabajo y la justificación por la cual se pretende desarrollar este proyecto,

En el tercer capítulo se menciona el marco teórico basado en la supervisión de obra y en


las actividades que todo supervisor debe realizar a lo largo del proceso constructivo y las
actividades de gabinete al término y entrega de la obra.

En el cuarto capítulo se desarrolla la metodología que describe los pasos empleados para
lograr los objetivos propuestos en la fase de planeación.

En el quinto capítulo se muestra el desarrollo de las actividades realizadas a lo largo de la


construcción del distribuidor vial, mismas que comprenden etapas de supervisión de obra
en partidas como: excavaciones, cimentación, estructura, pavimentos, obras de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado, semaforización, etc.

Por último se mencionan los resultados obtenidos a lo largo de la ejecución de la obra, las
conclusiones y recomendaciones propuestas para posibles mejoras en la supervisión de
proyectos de obra civil.

i
CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA

2
1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA

1.1 DATOS FIS CALES

Nombre: EDIFICACIONES LA GUARDIANA, S.A. DE C.V.

R.F.C.: EGU-861210 BT3

Acta constitutiva: Escritura No. 3368 vol. 68

Fecha: Diciembre 10 de 1986

Notario público: Lic. Daniel Goñi Díaz Notario público núm. 33

Reg. I.M.S.S.: B70 3689010 3

Domicilio: Valle Alegre Mz 1 lote 25 Fracc. Valle de San Javier C.P. 42086 Pachuca, Hgo.

Capital contable: $53,589.059.00 (ejercicio 2010)

Registro de contratista No: 2815

1.2 MIS IÓN

EDIFICACIONES LA GUARDIANA, S.A. DE C.V. es una empresa dedicada a la


construcción en el ámbito público y privado de infraestructura y edificación, cuya misión es
satisfacer las necesidades de sus clientes, agregando valores a los servicios brindados
durante y después de concluido el proyecto. Nuestras prioridades son: la calidad técnica,
la innovación tecnológica y constructiva para ofrecer soluciones competitivas, y fomentar
un clima laboral que estimule el desarrollo personal y profesional de nuestros
trabajadores.

1.3 VIS IÓN

Ser reconocidos como una de las mejores constructoras del país, a través de la
generación y ejecución de proyectos, manteniendo siempre nuestro serio compromiso con
el desarrollo del país, la comunidad, y el respeto al medioambiente.

1.4 VALORES

 Respeto
 Responsabilidad
 Determinación
 Honestidad

3
CAPITULO II
MARCO DE REFERENCIA

4
2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 P ROBLEMÁTICA

El cruce entre la Av. 5 de Mayo con Av. Salvador Díaz Mirón, ubicado en el Municipio de
Metepec, Estado de México, presenta largas filas de espera, embotellamientos y gran
dificultad para que los vehículos transiten en el punto de la intersección, dando como
resultado una disminución en la velocidad; ocasionando que se presente mayor consumo
de combustible y por lo tanto aumento en sus Costos Operativos de Viaje y Costos de
Tiempo de Recorrido.

La problemática que se pretende resolver con el proyecto es agilizar el tránsito vehicular


en esta zona para mejorar los tiempos de recorrido, y a su vez mejorar la imagen urbana
del municipio de Toluca y Metepec.

2.2 OBJ ETIVOS

2.2.1 OBJETIVO GENERAL

Construir un Puente Superior Vehicular en Av. S. Díaz Mirón iniciando en su parte sur
desde antes del cruce con Av. 5 de Mayo (Av. B. Juárez) y continuar cruzando los 2
cuerpos de la Av. Las Torres y terminar en su parte norte con rampa antes de la calle de
Pase de La Luz

2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Ejecución del proyecto en tiempo y forma de acuerdo al calendario de obra,


mediante la aplicación de las normas y reglamentos vigentes.
• Emplear nuevas tecnologías sustentables en la luminaria del distribuidor vial.
• Satisfacer la demanda vehicular.
• Modernizar entronques e implementar retornos para que los vehículos transiten de
forma segura.
• Mejoramiento de la imagen urbana mediante la renovación de camellones,
señalamiento vial horizontal y vertical adecuado y mantenimiento de guarniciones
y banquetas en los entronques y las calles de la zona.
• Mejoramiento de las condiciones del tránsito.

5
2.3 J US TIFICACIÓN

Actualmente el conjunto de las dos vialidades involucradas en la intersección son de alto


tránsito vehicular, por las cuales circulan automóviles ligeros, autobuses, microbuses
para el transporte público, camiones unitarios y camiones articulados que abastecen
productos, mercancías, víveres y servicios a los habitantes de la zona o simplemente
utilizan el camino como una vía importante en su desplazamiento hacia su destino, pero
debido al trafico ocasionado por las largas filas en espera para cruzar, que ocasionan
embotellamiento vehicular y a los deseos de movilidad en vueltas izquierdas en la
intersección, se genera un aumento en los tiempos de recorrido y los CGV (Costos
Generalizados de Viaje) se elevan en el transcurso del viaje por la zona en estudio,
generando molestia en los usuarios de dichas vialidades involucradas.

La construcción de un Puente Superior Vehicular (en la Av. Díaz Mirón) en el cruce entre
Avenida 5 de Mayo – Benito Juárez y extendiéndose para pasar el cruce con Av. Las
Torres en el municipio de Metepec, Estado de México, es muy importante, ya que
permitirá el flujo en un sentido del sistema de par vial que se constituirá con Av. Díaz
Mirón y Av. 5 de Mayo, y el flujo que se convertirá en continuo sin verse afectado por el
cruce de la intersección, este distribuidor contara con 2 cuerpos, 4 carriles de circulación,
con anchos de dos carriles de 3.50m, y 2 guarniciones de 1.00m, quedando un ancho de
corona de 17.00m, con esto se pretende reducir los Costos Generalizados de Viaje (CGV)
y los Costos de Tiempo de Recorrido (CTR).

Es importante atender la problemática a las necesidades de nuevas y mejores vialidades


en la ciudad de Toluca, este proyecto beneficiara en muchos aspectos a las actividades
cotidianas de la población, dejando huella por muchos años.

6
CAPITULO III
SUPERVISIÓN

7
3 SUPERVISIÓN DE OBRA CIVIL

3.1 DEFINICIÓN

Supervisión es la actividad de apoyar y vigilar la coordinación de actividades de tal


manera que se realicen en forma satisfactoria. En la práctica, el Supervisor se encontrará
con diversos problemas y situaciones imprevistas y debe tener la capacidad y el criterio
suficiente para poder resolverlas.

Por medio de los mecanismos de la supervisión, se garantiza que el constructor realice


una obra que llene las expectativas de costo, calidad y tiempo; es necesario conocer a
fondo todas las actividades en que está involucrada, y cuáles son los aspectos legales
que regulan el funcionamiento del constructor y de la supervisión.

La supervisión pretende garantizar que la aplicación sistemática, lógica y organizada de


normas, especificaciones y procedimientos constructivos antes, durante y al término de la
obra, redundará en la calidad, servicio y duración de la misma; y por consiguiente en el
buen ejercicio profesional del constructor.

Durante el desarrollo del proyecto a ejecutar, la Supervisión se divide en dos etapas


(Elias, 2009):

• Supervisión Administrativa
• Supervisión Técnica.

Por su importancia dentro del esquema de la obra, el trabajo que desarrolla el supervisor
de obra civil, es de gran relevancia y requiere de especial atención, por lo que el personal
que se brinde a esta actividad debe tener una personalidad tal que imponga autoridad,
además de contar con el carácter y temple para tomar decisiones en momentos
trascendentales de la obra, y de contar con los argumentos técnicos suficientes para
apoyar su trabajo.

8
3.2 OBJ ETIVOS

Existen diferentes objetivos que debe perseguir la supervisión como:

• Incrementar la calidad de las obras, a través de la revisión constante del trabajo


del contratista, en función de los objetivos planteados.
• Buscar que el desarrollo de las revisiones se logre con la máxima eficiencia,
eficacia y economía, en apego a la normatividad aplicable.
• Elaborar los documentos para supervisar, de tal forma que estos apoyen
adecuadamente los objetivos fijados y proporcionen información, además de
obtener evidencia suficiente, competente, relevante y pertinente.
• Conocer de inmediato y en cualquier momento el avance de obra.
• Determinar si se ha aplicado íntegramente los procedimientos de ejecución.

3.3 LEYES Y NORMAS

Dentro del ámbito federal y local el supervisor debe tener conocimiento de las Leyes y
Reglamentos que regirán el proyecto y en general todas las actividades implícitas en la
industria de la construcción. (Elias, 2009)

Dentro de estas se enumeran las más importantes:

LEYES FEDERALES:

• Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas.


• Ley federal de Vivienda.
• Ley de vías generales de comunicación.
• Ley sobre construcción de cercas en predios no edificados.
• Ley Federal del Trabajo.

LEYES LOCALES:

• Ley de Obras Públicas del D.F.

REGLAMENTOS Y NORMAS:

• Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal


• Reglamento de Construcciones del Distrito Federal

9
• Reglamento de la ley de Desarrollo Urbano del D.F.
• Reglamento de Impacto Ambiental y riesgos
• Normas Técnicas Complementarias.

3.4 S UP ERVIS OR DE OBRA

Un supervisor es una persona con gran capacidad técnica, logística y con los
conocimientos teóricos y prácticos suficientes para aprobar una actividad y verificar que
está, se ejecute dentro de un proyecto de obra civil. (Elias, 2009). El supervisor debe ser
una persona organizada y debe prever situaciones que pudieran generar problemas en el
desarrollo de los trabajos. También deberá generar la información necesaria para evaluar
los avances, estimaciones, control de obra, avances físico-financieros y para informar a la
entidad de todos estos rubros y de las actividades que pudiesen ocasionar variaciones en
cuanto a tiempo y costo.

La supervisión de cada actividad se deberá ejecutar de acuerdo al proyecto ejecutivo,


procedimientos constructivos, especificaciones particulares y generales, normas técnicas,
normas oficiales, y leyes y reglamentos vigentes.

3.5 P ERFIL DEL S UP ERVIS OR DE OBRA

El supervisor de obra civil, debe cumplir con un perfil y contar con los estudios técnicos
que avalen su preparación.

En atención a estos requerimientos el supervisor debe tener las siguientes características


(Consultores, 2008):

• Experiencia. Suficiente para comprender e interpretar todos los procedimientos


constructivos contenidos en las especificaciones y planos de proyecto a utilizarse.
• Capacidad de organización. Para ordenar todos los controles que deben llevarse
para garantizar una obra a tiempo, de acuerdo a la calidad especificada y al costo
previsto.
• Seriedad. Para representar con dignidad al contratante en todo lo que respecta al
desarrollo de la obra.
• Formalidad. Para cumplir con todas las obligaciones que adquiere al ocupar el
cargo.

10
• Honestidad. Ya que habrá de autorizar obras y el pago de los trabajos realizados.
• Criterio técnico. Para distinguir acertadamente entre alternativas, cual es la más
adecuada y propia sin perder de vista los intereses de quien nos ha contratado.
• Ordenado. Para poder controlar toda la documentación que requiere la función
encomendada.

3.6 ACTIVIDADES DEL S UP ERVIS OR

La participación del supervisor dentro de un proyecto es muy amplia y de gran


importancia. La supervisión de los trabajos debe ser aplicada durante las etapas de inicio,
ejecución y cierre de la obra, realizando el seguimiento respectivo, registrando como
evidencia de la supervisión los documentos necesarios.

3.7 S UP ERVIS IÓN TÉCNICA ANTES DEL ARRANQUE DE LOS TRABAJ OS

Las actividades que el supervisor debe realizar antes de iniciar con la ejecución de la obra
son las siguientes (Consultores, 2008):

• Revisión conceptual y estructural del diseño y microanálisis de planos


(cuantificación de obra civil).
• Revisión de especificaciones y métodos constructivos.
• Recomendaciones a la Ingeniería.
• Comentarios, conclusiones y cuantificación del proyecto ejecutivo.
• Revisión, verificación, comentarios e informe al presupuesto base y autorización
de conceptos fuera de catálogo.
• Revisión e informe detallado del programa de obra.
• Revisión del programa de erogaciones.
• Información del estado de los trámites oficiales (permisos, licencias, etc.).
• Revisión en el lugar de la obra de los servicios municipales de la zona.
• Verificación de la entrega del proyecto ejecutivo completo a la residencia de obra.
• Control de planos.
• Informe del contrato de obra.
• Integración y control de archivos.

11
3.8 DURANTE LA EJ ECUCIÓN DE LA OBRA

3.8.1 REVISIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO

El Supervisor debe de revisar el proyecto ejecutivo entendiéndose como “proyecto


ejecutivo”, al conjunto de planos en sus diferentes especialidades, que son:
arquitectónicos, estructurales, de mecánica de suelos, de instalaciones, memorias de
cálculos, especificaciones particulares y manuales que se desarrollan para la construcción
de un proyecto específico. Una vez que se cuenta con el PROYECTO EJECUTIVO
debidamente autorizado por el director responsable de obra y sus corresponsables, así
como por las autoridades correspondientes, y previo al inicio de los trabajos, es obligación
del supervisor de obra, revisar éste en su totalidad y por especialidad, verificando que
contenga todos los datos para su correcta ejecución esto es (Elias, 2009):

• Información específica del proyecto.


• Dibujos exactos y acotados
• Cortes y detalles en donde sea necesaria para su correcta interpretación.
• Notas generales.
• Cuadro de referencias correcto.
• Simbología.
• Notas generales y particulares
• Anotaciones claras y precisas.
• Número de modificación.
• Firmas de autorización.

Al terminar de hacer las revisiones por especialidad, y una vez hechas las observaciones
si las hubiese, procederá a verificar que el proyecto sea congruente y hacer las
observaciones correspondientes al proyectista en caso de encontrar discrepancias.

3.8.2 CUANTIFICACIONES DEL PROYECTO

El proyecto ejecutivo también se debe de cuantificar previo al inicio de los trabajos, se


deben de obtener las cantidades de materiales que se van a emplear por concepto de
obra. Para lograr esto se emplean formatos preestablecidos, los cuales sirven de guía y
este proceso consiste en la obtención de áreas, volúmenes (cubicaciones), cantidades de
piezas, o lotes. En estos formatos se identifica el concepto, la unidad con que se va a

12
cuantificar, la localización exacta referida por niveles y ejes y la cantidad total, se incluyen
croquis en donde se indica la ubicación.

Esta cuantificación nos sirve para que (Elias, 2009):

• El supervisor conozca el proyecto y pueda emitir alguna opinión o sugerencia para


la correcta ejecución.
• Conozca las características de los materiales a emplear, así como las cantidades.
• Lo anterior ayuda a que solicite y verifique en la obra el oportuno y correcto
suministro de los materiales.
• Determinar si en un momento dado y por necesidades técnicas o económicas,
sería conveniente o necesario su reemplazo.
• Tenga las cantidades exactas por concepto para elaborar las estimaciones
correspondientes.

3.8.3 REVISIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS

El proyecto ejecutivo muestra la disposición general de los resultados del cálculo, sin
embargo la forma de ejecutar la obra se deja en la mayoría de las ocasiones, abierta a la
experiencia del constructor la manera de ejecutar tales trabajos, así como la maquinaria y
equipo a utilizar.

La función del supervisor es verificar que para llevar a cabo los procedimientos
constructivos de manera adecuada, se haga una planeación efectiva de tal manera que
cumpla con las especificaciones y no se ponga en riesgo la estabilidad misma de la obra
tanto en el aspecto estructural como en el financiero (Elias, 2009).

El supervisor debe de exigir primeramente que se cuente con la seguridad suficiente para
que los riesgos sean mínimos, tanto al momento de ejecutar el trabajo como al momento
que por el mismo procedimiento se tenga que hacer una pausa antes de concluir en
definitiva los trabajos, posteriormente debe revisar que el equipo sea el adecuado para la
función que se le asigne, tanto en capacidad, maniobrabilidad y además debe verificar
que se encuentre en buen estado físico. Además se debe de programar de tal manera
que su rendimiento sea el más cercano al óptimo para evitar tiempos ociosos, que a la
postre se convierten en pagos en exceso (Elias, 2009).

13
También se deben prever los recursos y materiales que se vayan a utilizar, y hacer la
planeación considerando imponderables que aunque pueden elevar el costo eliminan al
mínimo la presencia de riesgos que puedan perjudicar el mismo proceso.

3.8.4 ACCIONES A CONSIDERAR TOMANDO LOS CONCEPTOS DE OBRA

Trazo y nivelación. La verificación de este trabajo es a través de la Brigada de


Topografía. La brigada de Supervisión en base a las referencias y bancos de nivel
previamente indicados por la dependencia, indica a la brigada del contratista los puntos
de trazo así como los niveles más importantes y a su vez el encargado de la Supervisión
verificará a su Brigada para dejar plasmados en el terreno los puntos más importantes del
trazo y las niveletas o “palomas”, que servirán como referencia durante el proceso de los
trabajos.

Para que lo anterior sea válido el contratista presentará a la supervisión una solicitud de
los trabajos que será autorizada por la topografía de la supervisión una vez que se haya
hecho la comprobación correspondiente.

Excavaciones. Durante este proceso, también la brigada de la topografía debe de


verificar los niveles, de acuerdo al proyecto ejecutivo y basado en las referencias de los
bancos de nivel, haciendo un trazo físico.

El supervisor deberá verificar que se encuentre el equipo y maquinaria óptimos que


previamente se han seleccionado para ejecutar este trabajo, también se debe verificar
que se respeten los niveles de proyecto y no exista sobre-excavación. En la mayoría de
los casos, hay especificaciones emitidas por el proyectista de geotecnia o mecánica de
suelos, en donde se indica claramente el procedimiento a seguir, siendo esto lo que debe
de cuidar y hacer respetar el supervisor.

Por lo general no se permite banquear o almacenar el material producto de la excavación


en zonas aledañas a la obra, por lo que el supervisor deberá exigir al contratista que se
tengan los suficientes camiones de volteo para retirar el volumen de excavación.

Armado de acero de refuerzo en elementos estructurales. Previo al armado, el


supervisor, deberá verificar el habilitado del acero (varilla) de acuerdo a lo marcado en el
proyecto ejecutivo. (Verificar diámetros, dobleces, escuadras, ganchos, etc.)

Al momento del armado deberá verificar de acuerdo al proyecto ejecutivo estructural, el


trazo, alineación, número de varillas por elemento y disposición de éstas, (anclajes,

14
separaciones, lechos, etc.). Además debe verificar diámetros, traslapes, (en su caso
soldaduras o juntas mecánicas), amarrado de la varilla con alambre recocido (debe estar
fuertemente amarrado para evitar que se muevan), preparaciones especiales para
instalaciones o pasos, bastones.

Una vez verificado lo anterior y si el armado cumple con lo dispuesto, se procederá a


cimbrar el elemento, en caso contrario se debe de corregir la anomalía detectada y solo
hasta entonces se podrá autorizar el cimbrado.

Cimbrado. Una vez que se ha verificado el acero de refuerzo de un elemento y se


encuentra de acuerdo al proyecto, se procede a la colocación de la cimbra. El supervisor
verificará las especificaciones, así como el proyecto de acabados para determinar el tipo
de cimbra que se va a requerir. Previo a la colocación, se revisan la cimbra, en su cara de
contacto así como su estructura para verificar si es suficientemente fuerte para soportar la
presión del concreto y la forma de troquelamiento que se utilizará.

Revisado esto se procede a la colocación. Durante este proceso se debe revisar:

• Alineación.
• Troquelamiento.
• Plomeo.
• Colocación de accesorios.
• Limpieza.
• Si los tableros son muy grandes se debe de verificar con que equipo se cuenta
para su colocación.
• En losas superiores se debe cuidar que los puntales se coloquen en la cantidad
suficiente y bien anclados, incluso se deben colocar contraventeos para evitar su
movimiento.
• En losas de fondo o cimentaciones se coloca cimbra común como tapón. En este
caso hay que cuidar que se troquele correctamente para evitar que se “bote”.

La cimbra debe estar libre de impurezas y se le debe de colocar un desmoldante para


evitar que el concreto se adhiera a su cara, dañando tanto el elemento colado como la
misma cimbra. En todos los casos, para evitar que el concreto pierda la lechada, previo al
colado se colocan tapones que se hacen con papel mojado (de las mismas bolsas del
cemento empleado), lo cual se conoce como “calafateo”, y solo se debe usar en ranuras

15
pequeñas. En donde las ranuras son de más de una pulgada es conveniente la colocación
de tapones o cuñas de madera.

Una vez revisado lo anterior se procede a la autorización para iniciar los colados.

Ya colado el elemento, nuevamente se vuelve a revisar el plomeo de la cimbra, ya que


con el empuje del concreto y la introducción de vibradores durante el colado, la cimbra
tiende a desplomarse o en ocasiones se “bota”.

La cimbra debe permanecer, hasta que el concreto utilizado en el colado del elemento
alcance el 80% de su resistencia. En el caso de losas superiores, se recomienda
mantener puntales hasta que el concreto alcance su resistencia de proyecto y no
cargarlas. En este sentido el supervisor debe ser muy estricto, ya que en muchas
ocasiones el contratista por dar mayor avance omite estas indicaciones y provoca fallas
en los elementos estructurales.

Concreto. Uno de los puntos más importantes y en el cual el supervisor debe de tener
amplios conocimientos es en concreto. Aunque apoyado por su laboratorio, el supervisor
debe conocer el tipo de pruebas que se efectúan tanto en campo como en gabinete,
además de la frecuencia y características generales del concreto (Elias, 2009).

En obras de gran magnitud se recomienda que se emplee concreto premezclado, esto


quiere decir, que se elabore en plantas, ya sea habilitadas por la misma compañía o en
plantas de elaboración de concreto.

En campo las pruebas a verificar son las siguientes:

• Revenimiento
• Peso volumétrico
• Toma de muestras para enviarse a laboratorio a ensayarse. (revisar la capacidad
de carga, módulo de elasticidad).

Además se deben de verificar las características del concreto, las cuales se especifican
en el proyecto y/o especificaciones ya sea particulares de la obra o de los manuales y
normas oficiales.

Estas son algunas de las características más importantes que se deben de verificar:

• Tipo del concreto (resistencia normal o rápida).

16
• Tipo de cemento a utilizar.
• Resistencia a la compresión.
• Tamaño máximo de agregado grueso.
• Revenimiento.
• Adición de aditivos.
• Hora de salida de la planta.

Estos datos los debe obtener el supervisor de obra, en la remisión de la olla que
transporta el concreto de la planta a la obra, en cuanto la olla lega a la obra y antes de
iniciar cualquier vaciado.

Uno de los aspectos más importantes en los que debe estar atento el supervisor, es que
al concreto no se le agregue agua en la obra. Dado que en muchas ocasiones el
revenimiento con que llega el concreto a la obra es muy bajo (lo que resta trabajabilidad al
concreto), es común que el contratista quiere agregar agua en ese momento al concreto.

Si se llega a presentar una olla que no cumpla con el revenimiento, se debe regresar a la
Planta. Así también si el tiempo de salida de la Planta y llegada a la obra rebasa los 90
minutos, el supervisor debe de regresar esta olla a la Planta.

Verificados los puntos anteriores y si se cumple con las características de proyecto, se


procede al vaciado., el cual puede ser de forma directa o a través de bombeo, en ambos
casos el supervisor debe de verificar que la caída del concreto no rebase los 3.50 metros,
ya que una altura mayor produce disgregación en el concreto.

Es importante cuidar también el vibrado el supervisor debe evitar que con el vibrador el
personal acomode el concreto en la cimbra, ya que esto también ocasiona que se separe
la lechada de los agregados (la lechada es una combinación de cemento y agua).

Una vez concluido el colado, no se debe descimbrar hasta que el concreto obtenga un
80% de la resistencia de proyecto. Esto se puede saber con el ensayo de las muestras
tomadas durante el colado las cuales se ensayan en laboratorio a los 3, 7 y 14 días.

3.8.5 CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES

Otra de las funciones del Supervisor es verificar la calidad de los materiales que se vayan
a emplear en la ejecución del proyecto. Algunas de las pruebas a que son sometidos los

17
materiales se llevan a cabo en laboratorios, por lo que el supervisor debe de asistir para
verificar que los materiales sean los mismos que se utilizarán en la obra.

En el caso de concretos, por especificaciones se tienen determinadas el número de


muestras y las pruebas a que se debe someter, por lo que en campo se toman las
muestras necesarias y se envían al laboratorio, debidamente identificadas para someterse
a las pruebas y ensayos correspondientes, tanto en los laboratorios por parte del
contratista como por parte de la supervisión.

En caso de encontrar discrepancias en los resultados obtenidos por los laboratorios, se


procederá a realizar nuevamente la extracción de muestras necesarias y por ende la
nueva ejecución de las pruebas pertinentes, para verificar o desechar los resultados
obtenidos. En caso de que algún material no cumpla con las especificaciones, se debe
avisar al proyectista para que se tomen las medidas correctivas pertinentes.

Algunas de las pruebas o ensayes más comunes (ver Tabla 3.1)

Tabla 3. 1 Pruebas comunes de los materiales

Número Material Prueba

1 Acero Módulo de elasticidad y Elongación

2 Concreto Resistencia a la compresión, Módulo de Elasticidad y


Revenimiento

3 Terracerías Compactación AASHTO Standard, Compactación


AASHTO Modificada y Granulometría

4 Asfaltos Penetración, Asentamiento, Viscosidad, Punto de


encendido, Carga de la partícula, Acidez, Valor
cementante. Entre otras

Fuente: Manual de Supervisión de Obra Civil

3.9 GABINETE DURANTE LA EJ ECUCIÓN DE LA OBRA

3.9.1 REPORTES DE OBRA

Conforme la obra se va desarrollando se debe de informar a la entidad del avance,


actividades, fuerza de trabajo, maquinaria, equipo y materiales que la constructora utiliza,

18
esto es a través de reportes de obra los cuales se deben elaborar diariamente,
semanalmente o mensualmente. Estos documentos deberán de contener la información
lo más clara y concisa posible y deben de apoyarse con gráficas, estadísticas, croquis de
avance, y fotografías de los procesos y actividades relevantes.

3.9.2 AVANCES FÍSICO-FINANCIEROS

Es indispensable llevar el control de la obra en cuanto a tiempo y costo, por lo que se


deben de elaborar los programas de tiempo por cada rubro y concepto de acuerdo a su
volumetría. Una vez contando con los programas anteriores se procede a “cruzar” la
información obteniendo una gráfica con la cual se observa si el avance físico corresponde
al financiero, esto es, que se observa que si de acuerdo a lo hecho en obra realmente se
ha cobrado lo programado, y detectar en que rubro se está retrasado en cuanto avance y
estimado

3.9.3 ELABORACIÓN DE DICTÁMENES PARA CONVENIOS

Durante el transcurso de la obra se presentan imponderables que afectan el tiempo y


costo programados originalmente y que fueron originados por causas no imputables al
contratista, por lo que la Ley de Obras Públicas y servicios relacionados con las mismas,
prevé que se pueda ampliar en monto y tiempo el contrato, en un máximo del 25 % lo
programado originalmente, por lo que será responsabilidad del supervisor de obra, el
emitir los dictámenes necesarios y debidamente apoyados en la legislación para soportar
la reprogramación que se pretenda.

3.9.4 PRECIOS UNITARIOS ADICIONALES

El presupuesto original se elabora con un presupuesto base determinado por rubros y


conceptos de los trabajos representativos de y que se pueden evaluar previamente. Sin
embargo en el transcurso de la obra aparecen trabajos no previstos y que su ejecución es
necesaria para la conclusión de los trabajos principales, por lo que será necesario
elaborar un análisis de precios extraordinarios por concepto, por lo que será
responsabilidad del supervisor el contar con los antecedentes necesarios así como con
las cantidades de materiales, equipo, maquinaria, fuerza de trabajo, rendimientos y todo lo
necesario para poder estructurar el precio unitario, el cual será analizado y aprobado por
el departamento correspondiente, para su procedencia a estimación.

19
3.9.5 JUSTIFICACIONES DE TRABAJOS EXTRAORDINARIOS

Generalmente los trabajos extraordinarios surgen cuando en el catálogo de conceptos


producto del contrato original no se contemplan los trabajos no visibles (ya sean ocultos
por la misma estructura o bajo el estrato geológico).

Para su aprobación será necesaria la elaboración de un dictamen que deberá contener la


siguiente información:

• Antecedentes.
• Motivo de la ejecución de los trabajos.
• Justificación propiamente dicha.
• Conclusiones.

3.9.6 REVISIÓN Y AUTORIZACIÓN DE ESTIMACIONES

A la firma del contrato se establecen los periodos en los que el contratista estimará la
ejecución de los trabajos. Es responsabilidad del supervisor, revisar cada uno de las
estimaciones, (que el trabajo por estimar haya sido concluido satisfactoriamente, que el
monto sea el conciliado y esté basado en los precios unitarios autorizados contar con los
apoyos técnicos y administrativos suficientes, que los datos de la carátula estén correctos,
al igual que los datos en el encabezado de todas las hojas, y que contengan las firmas de
quien elabora, revisa y autoriza, etc.) y una vez comprobado que todo esté en perfecto
orden, se debe de firmar para poder dar trámite ante la entidad correspondiente.

3.9.7 BITÁCORA DE OBRA

Es un documento legal que está contemplado dentro de la Ley de Obras Públicas, y es un


libro que se tiene en obra para hacer las anotaciones más importantes legal y
técnicamente y que puedan repercutir en cuanto a seguridad estructural, cambios de
proyecto, montos, tiempo en la ejecución de la obra y en general instrucciones giradas por
la entidad.

En este libro se deberán registrar las personas designadas por la entidad, el contratista y
la supervisión externa, y serán estas quienes hagan las anotaciones que oficialmente
puedan tener un impacto directo en la obra. Aquí se anotan las instrucciones directas al
contratista y este a su vez puede contestar lo que considere importante.

20
3.10 TERMINACIÓN Y ENTREGA DE LA OBRA

Las funciones del supervisor al término de la ejecución de las actividades de campo son:

• Verificación con personal de la coordinación y del contratante que la obra ha


quedado terminada.
• Atender las reclamaciones e inconformidades de la contratista.
• Fijar multas y deductivas en el caso de que existan.
• Certificación de la ejecución de detalles.
• Fijar fechas reales de recepción.
• Finiquito de los trabajos administrativamente.
• Manuales de mantenimiento y operación.
• Finiquito supervisión.

3.10.1 AL CONCLUIR LA OBRA

Cierre administrativo

Paralelamente a la conclusión física de los trabajos correspondientes a la obra, la


empresa supervisora deberá de realizar el cierre administrativo de los trabajos. Esto
consiste en hacer un balance final de las erogaciones, así como determinar su estado al
momento del cierre para liquidar totalmente el aspecto financiero.

Se debe de reunir toda la documentación generada por la conclusión de las actividades y


proceder a la elaboración del expediente único.

Elaboración del expediente único

La supervisión será la encargada de recopilar toda la información generada desde el


momento de concebir el proyecto hasta su conclusión, esto es la documentación oficial
previa y la generada durante el proceso de la obra, bitácoras de obra, planos y toda la
documentación técnica y administrativa referentes al proyecto en cuestión y deberá de
conformar en carpetas debidamente rotuladas, todo lo anteriormente descrito para que se
forme el expediente único.

El expediente único de obra deberá contener como mínimo la siguiente documentación:

1. Planeación, programación y presupuesto


2. Procedimiento de contratación (licitación pública).

21
3. Ejecución
4. Recepción de los trabajos
5. Finiquito

3.10.2 ELABORACIÓN DE PLANOS “AS BUILD”

Al inicio de los trabajos se debe de contar con el “Proyecto ejecutivo” debidamente


autorizado por la entidad, sin embargo conforme se va desarrollando la obra, este
proyecto sufre modificaciones y/o adecuaciones necesarias por cuestiones de seguridad
estructural, por cuestiones inesperadas o solicitadas por la entidad, por lo que al concluir
los trabajos se deben de elaborar los planos “as build” que significa como quedó
finalmente el proyecto, y que serán necesarios para tener la información verídica y real del
proyecto (Elias, 2009).

3.10.3 ELABORACIÓN DE ACTAS

Para constatar legalmente la conclusión de los trabajos y de acuerdo a la Ley de Obras


Públicas y servicios relacionados con las mismas, se deberán de elaborar las actas
correspondientes o las fijadas en el contrato correspondiente.

Estas principalmente son:

• Acta Administrativa
• Acta de Finiquito
• Acta Operativa

En estas se especifican los antecedentes, fecha lugar y hora de realización, nombres de


los representantes legales de cada una de las empresas involucradas, montos, fechas de
contrato, lapso de ejecución de los trabajos, descripción de todos los trabajos ejecutados,
el estado financiero final, la liberación o compromisos adquiridos en las fianzas, así como
la entrega física de las áreas y manuales de operación.

Se firman por los representantes legales de cada uno de los involucrados en el proceso, y
se integran al expediente único.

22
CAPITULO IV
METODOLOGÍA

23
4 METODOLOGÍA
Para cumplir con el objeto del proyecto son necesarias las actividades descritas en la
Figura 4.1

Figura 4. 1 Metodología

SUPERVISIÓN

Antes de inciar En Campo En gabinete De cierre

Revisión del Archivo de Suspensión de


Planificación
sitio de la obra trabajo trabajos

Idenficacion de Toma de Cambios al Entrega -


los Involucrados decisiones proyecto recepción

Revisión de los Suministros de Retenciones,


Finiquitos
Contratos material y equipo penalidades.

Acopio de Supervisión de Conceptos fuera


información Personal y Equipo de catálogo

Ejecución en
Ajuste de Costos
tiempo con calidad

Estimaciones Convenios

Bitácora Avance físico

Minutas Avance financiero

Seguridad, higiene y Informes


limpieza

Fuente: Elaboración propia

24
.

CAPITULO V

DESARROLLO DEL PROYECTO

25
5 DESARROLLO DEL PROYECTO

5.1 DES CRIP CIÓN GENERAL DEL P ROYECTO

El proyecto está conformado por la construcción de un paso elevado en la calle Salvador


Díaz Mirón, consistirá en la construcción de un puente que librará el crucero con Av. Las
Torres en el municipio de Toluca, prolongándose hasta el cruce con la Av. Benito Juárez
en el municipio de Metepec, Estado de México. (Ver anexo A)

El distribuidor Vial (PSV) cuenta con ancho de corona de 17m, 2 carriles de servicio para
casa y comercios del área y 4 carriles de circulación de 3.50m de ancho (ver Imagen 5.1).
La velocidad que se pretende lograr es de 29 km/h para transporte de carga, 26
km/h para transporte de personas y de 37 km/h para los automóviles ligeros en
horas de demanda media. Lo anterior se traduce en una mayor velocidad promedio
de viaje, así como una disminución de los COV, CTR y costos de transporte para
los vehículos que utilizan el camino.

Las obras que complementarán el proyecto consisten en la modernización de entronques


y ampliación de un carril con sentido vial norte-sur en la zona de finalización del paso
elevado, en la calle Salvador Díaz Mirón.

Como actividades complementarias se incluirán implementación de retornos,


mejoramiento de camellones, señalización vial tanto horizontal como vertical y
mantenimiento de guarniciones y banquetas en los entronques con las calles de la zona.

Imagen 5. 1 Corte transversal del puente

26
Fuente: Proyecto Ejecutivo

5.2 LINEAMIENTOS DEL P ROYECTO

El proyecto se basara en los lineamientos ambientales vigentes, para así impactar de la


forma menos posible al ambiente, vigilando las medidas de prevención y mitigación.

5.3 LOCALIZACIÓN

El Municipio de Metepec se localiza dentro del Valle de Toluca en el Estado de México a 6


Kilómetros del Sur-Oriente de la capital del Estado de México y colinda con el Municipio
de Toluca al Norte y Oeste, al Sur con los Municipios de Calimaya, Mexicaltzingo y
Chapultepec, y al Este con los Municipios de San Mateo Atenco y Santiago Tianguistenco
(ver Imagen 5.2).

Sus coordenadas de localización son las siguientes:

 Latitud Norte 19° 15’ 14’’


 Longitud Oeste 99° 36’ 17’’

Imagen 5. 2 Mapa de localización

Fuente: Proyecto Ejecutivo

27
Población beneficiada: De acuerdo al último censo de población y vivienda
realizado por INEGI en él se reportó un total de población en:

• Metepec de 214,162 habitantes.


• Toluca de 819,561 habitantes

Ubicación geográfica del proyecto

Calle: Salvador Díaz Mirón

Colonia: Límite entre las colonias San Francisco Coaxusco (Metepec) y Salvador
Sánchez Colín (Toluca).

Entidad federativa: Estado de México

C.P.: 50150

Imagen 5. 3 Ubicación geográfica del proyecto

Fuente: Proyecto Ejecutivo

28
Coordenadas geográficas y UTM

Tabla 5. 1 Coordenadas geográficas

Coordenadas geográficas UTM Altitud aprox.


Punto
Longitud Latitud X Y (msnm*)
1 19° 16´ 06.26" 99° 37´ 50.81" 433717 2130644 2,.0
2 19° 16´ 11.28" 99° 37´ 50.40" 433729 2130800 2,.0
3 19° 16´ 16.32" 99° 37´ 49.71" 433749 2130956 2,.0
4 19° 16´ 20.96" 99° 37´ 49.46" 433758 2131097 2,.0
5 19° 16´ 27.31" 99° 37´ 49.69" 433750 2131188 2,.0
6 19° 16´ 23.89" 99° 37´ 50.96" 433714 2131294 2,.0
7 19° 16´ 30.00" 99° 37´ 52.42" 433670 2131378 2,.0
8 19° 16´ 30.92" 99° 37´ 53.00" 433654 2131406 2,.0
Fuente: Proyecto Ejecutivo
* msnm (metros sobre el nivel del mar)
Datum: ITRF92

Imagen 5. 4 Localización de coordenadas geográficas

Fuente: Proyecto Ejecutivo

29
5.4 ES TUDIOS P REVIOS

Para realizar cualquier tipo de obra, sea pública o privada es necesario realizar diferentes
tipos de estudios con el fin de garantizar la calidad de lo que fue proyectada y satisfaga
las necesidades para lo que sea construida.

Por lo anterior se describen a continuación los diferentes estudios y/o anteproyectos que
se realizaron para la construcción del Distribuidor Vial en av. 5 de mayo y prolongación
Salvador Díaz Mirón, en Metepec, Estado de México.

5.4.1 ESTUDIO DE GRAN VISIÓN.

En este estudio, se detecta principalmente el problema que se va a solucionar y por el


cual se deben de hacer la mayoría de estudios y anteproyectos, para este caso el
problema es la circulación vehicular.

5.4.2 AFOROS VEHICULARES

Es necesario realizar este estudio para conocer cuál es la vialidad más congestionada en
la zona en que se desarrollara el proyecto, para esto se efectuaron aforos vehiculares
en la zona.

Los aforos fueron realizados en los horarios de máxima demanda que son de 8:00 a.m. a
12:00 p.m. y de 07:00 p.m. a 09:00 p.m. de lunes a viernes.

5.4.3 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA.

Se realizaron los estudios de factibilidad técnica (costo-beneficio), inicialmente en función


de verificar si el proyecto que se desea ejecutar satisface las necesidades de la
sociedad y en segundo aspecto en función de los recursos materiales-humanos-máquina
y equipo que se disponga, esto se refiere al anteproyecto del cual se
desglosaran las actividades y cantidades que se ejecutaran para la realización de la
obra.

5.4.4 IMPACTO AMBIENTAL

Este estudio se realiza para conocer los principales efectos ambientales del
proyecto, se identifican los impactos negativos y positivos del motivo, los cuales se
distribuyen de la siguiente manera: preparación del terreno, etapa de construcción,
etapa de operación y mantenimiento.

30
Se evaluaran los impactos relacionados con la atmósfera, el suelo, vegetación terrestre,
fauna, agua, paisaje, población, entre otros. Se emitirán las principales medidas de
prevención, mitigación, minimización y compensación de los impactos negativos que
se puedan generar, así como las acciones del mejoramiento ambiental.

Medidas prevención:

• Las tareas mejoramiento de señales, tanto horizontales como verticales, se


realizarán dentro del derecho de vía de las calles en las intersecciones.
• La vegetación conformada por árboles de diversas edades existentes fuera del
terreno del proyecto no será removida.
• El control de los residuos vegetales proveniente de la remoción de árboles (corte
de copas, remoción de tocones, troncos, ramas, arbustos y pasto) se realizará
mediante la pica y dispersión para facilitar su posterior manejo e integración al
suelo.
• El personal será responsable de retirar todo el residuo generado por las tareas
propias del proyecto al finalizar la jornada de trabajo y de canalizarlos a los
sitios de acopio designados por la autoridad competente.
• Los residuos generados por el personal serán separados y retirados del lugar en
todo momento sin dejar residuos en el sitio de trabajo.
• Se tomarán todas las medidas necesarias para la prevención de incendios.
• No se realizarán tareas de mantenimiento al equipo y maquinaria en el sitio de
trabajo, estas actividades serán realizadas en el taller de mantenimiento de la
empresa propietaria del equipo y/o vehículos.
• Los lubricantes quemados y solventes que eventualmente pudiesen ser
generados por el uso de la maquinaria de combustión, en situaciones
ocasionadas por algún evento aislado (fuga accidental, falla mecánica imprevista),
serán manejados como residuo peligroso. Se almacenarán en contenedores
debidamente identificados, y enviados para su reciclaje, tratamiento o disposición
final en apego con los lineamientos establecidos en el "reglamento de manejo
de residuos peligrosos de la ley general del equilibrio ecológico y protección al
ambiente" vigente.
• El material pétreo que eventualmente sea requerido para conformar las
plataformas de desplante para las zapatas y para la elaboración de elementos
estructurales que deban ser construidos en el sitio de trabajo, será obtenido de

31
bancos de agregados pétreos debidamente autorizados y cercanos al sitio de
trabajo.
• La carpeta asfáltica que eventualmente sea removida será reutilizada para la
elaboración carpeta nueva, en apego las indicaciones de disposición final que
establezca la autoridad local competente.
• Los campamentos provisionales que eventualmente se instalen, para
resguardar de forma temporal materiales e insumos, y eventualmente
maquinaria y equipo necesario para actividades intermedias, se ubicarán dentro de
la franja que corresponde al trazado actual, por ningún motivo se establecerán
fuera de este límite.
• Para mejorar el control de la ubicación de los campamentos provisionales se
deberán colocar marcas visibles como mojoneras o varillas para que el
personal identifique adecuadamente el límite correspondiente al trazado actual
de las calles en la intersección.

5.4.5 MECÁNICA DE SUELOS

En este estudio, se realizó primero la exploración correspondiente, con el objetivo


principal de conocer las condiciones estratigráficas que se presentan en las zonas
en donde quedaran ubicadas las cimentaciones y después de los datos obtenidos de
cada una de las muestras obtenidas, el laboratorio procedió a integrarlas y elaborar el
informe adecuado, en donde se describen los trabajos de exploración geotécnica,
laboratorio, criterios de diseño geotécnicos y al final las conclusiones y
recomendaciones que regirán para el proyecto ejecutivo.

5.5 P ROCEDIMIENTOS CONS TRUCTIVOS

Las actividades realizadas durante la residencia profesional se desarrollaron en el área de


campo, en la supervisión de trabajos de obra para la construcción de los diferentes
componentes del distribuidor vial. (Ver anexo B)

5.5.1 SEÑALAMIENTO PROVISIONAL Y PROTECCIÓN DE LA OBRA

El señalamiento provisional es muy importante y debe ser eficaz para poder controlar el
tráfico y así permitir el desarrollo de las actividades mismas de la obra.

32
Debe llenar ciertas necesidades, atraer la atención, llevar un mensaje claro, imponer
acatamientos al usuario del camino y dar tiempo adecuado para las respuestas
apropiadas.

Para llevar a cabo la construcción del PSV (Paso Superior Vehicular) en la Av. Díaz Mirón
y 5 de Mayo se colocó el siguiente señalamiento:

• Letreros que informan el tipo de obra que se está realizando en este caso la
construcción de un puente colocados a dos kilómetros, a un kilómetro, a 500 m y
a 200 m, letrero de hombres trabajando y cuidado zona de obra.
• Colocación de flechas luminosas para el transcurso de la noche.
• Confinamientos con malla anaranjada (ver Imagen 5.5)
• Barreras de plástico anaranjadas de precaución (ver Imagen 5.6)
• Personal preventivo (bandereros) y personal de limpieza.

Todo el señalamiento colocado cumple con las normas que indica la SCT (Secretaria de
Comunicaciones y Transportes). La cual indica una altura máxima de 3 metros para los
letreros.

Imagen 5. 5 Confinamiento con malla anaranjada Imagen 5. 6 Barreras de plástico

5.5.2 LIMPIEZA DEL TERRENO

A través de medios manuales y mecánicos se comenzó a retirar el material vegetal, y


algunas guarniciones existentes en los lugares donde posteriormente se colocarían las
pilas y las zapatas de la cimentación (ver Imagen 5.7 y 5.8), así mismo se desalojó el
material no deseado con ayuda de un camión de volteo de 7m3.

33
Imagen 5. 7 Demolición de guarniciones Imagen 5. 8 Retiro de material vegetal

5.5.3 EXCAVACIONES

La excavación requerida será básicamente para la cimentación, la cual es a base de pilas


y zapatas.

Primeramente la brigada topográfica realizó el trazo del eje y después el trazo de las pilas
(Ver anexo C) mismas que tienen un diámetro según proyecto de 1.00m (ver Imagen 5.9).

Imagen 5. 9 Trazo de pilas

Antes de comenzar con la excavación se verifico que la maquinaria con la cual se


realizaría el trabajo, era la adecuada y estuviese en óptimas condiciones para
posteriormente iniciar el proceso.

La excavación se realizó hasta la profundidad de 13.50 m. para este trabajo se empleó


una perforadora de oruga (ver Imagen 5.10). El material producto de la excavación se
colocó a un costado, para posteriormente ser llevado en camiones al tiro correspondiente,
quedando el terreno listo para la colocación del acero cortado y habilitado para las pilas.

34
Imagen 5. 10 Excavación de pilas

Este procedimiento fue empleado en la excavación de las 108 pilas de los diferentes
apoyos que marca el proyecto.

5.5.4 SUBESTRUCTURA

5.5.4.1 P ILAS

Al mismo tiempo que se realizaron los trabajos de excavación, se comenzó a cortar y


habilitar el acero de las pilas de acuerdo a los planos estructurales (ver anexo D),
armándolas con varillas No. 8 y No. 10 y estribos del No. 4 en forma de hélice con 20 cm
de paso (ver Imagen 5.11), se utilizó el acero con límite de fluencia de fy= 4200 kg/cm2.

Imagen 5. 11 Armado de pilas

Como parte de la supervisión se verificó que el acero, estuviese libre de oxidación, exento
de aceite o de cualquier otra substancia extraña y deformaciones de sección, y que
estuvieran protegidas contra la humedad unas vez armadas. Las varillas de refuerzo, se
doblaron lentamente en frio, para darles la forma que fija el proyecto sin importar cuál sea
su diámetro.

35
Los empalmes de varillas se hicieron con soldadura a tope o por traslape, teniendo la
autorización de la SCT para usar otro tipo de empalme.

Una vez armadas las pilas, con ayuda de la perforadora de oruga se colocaron en las
excavaciones correspondientes (ver Imagen 5.12), verificando que durante el traslado y al
momento de situarlas en el punto exacto, no se dañara el acero de refuerzo.

Una vez colocado el acero en la excavación, se procedió a realizar la cuantificación de


concreto para solicitar el material a la planta para efectuar el colado del elemento.

Una vez que llegó el concreto a la obra se verificó en la hoja de remisión, que el concreto
cumpliera con las características solicitas a la planta en este caso que tuviera una
resistencia de f´c = 300 kg/cm2, que la olla contara con los metros cubicos solicitados, así
como la hora de salida de planta, y se realizaron las pruebas necesarias como
revenimiento y la obtención de cilindros.

Para realizar el colado del elemento de una manera adecuada, se empleó el método
llamado “tremie”, que es un procedimiento práctico para colar pilas bajo agua y en
condiciones en seco. El tubo tremie es un tubo de acero en tramos de 1 a 6 m, con
uniones herméticas lisas preferentemente, para que no tenga coples salientes que
puedan atorarse con el acero de refuerzo, el tubo debe ser por lo menos seis veces mayor
que el tamaño máximo del agregado grueso del concreto.

Se introduce el tubo tremie en el interior del elemento y se va bajando cuidadosamente


hasta el fondo de la perforación, se coloca una tolva en la parte superior del tubo para
verter el concreto en forma continua y comenzar el llenado de la pila (ver Imagen 5.13), el
volumen de concreto que se coloca en la tolva se desliza hacia el fondo, desplazando el
agua y posibles impurezas hacia la superficie. A medida que avanza el llenando se van
retirando los tubos.

Imagen 5. 12 Colocación de armado de pila Imagen 5. 13 Colado de pila

36
En algunas pilas se utilizó bentonita para mantener estables las paredes y evitar
desprendimientos de las mismas dado las condiciones del terreno.

5.5.4.2 ZAP ATAS

Dado que el proyecto tiene una cimentación combinada, una vez que las pilas alcanzaron
su resistencia máxima, el equipo topográfico trazó y marcó las zapatas para proceder a la
excavación del terreno donde se localizaran.

Antes de iniciar con el proceso de excavación, se rayó el contorno de la zapata marcada


con una cortadora, esto se hizo para evitar sobre-excavaciones sobre el la carpeta.
Posteriormente se inició el proceso de excavación en la cual se consideró la demolición
del asfalto de 0.20 m de espesor y después se inició la excavación del terreno natural
hasta la profundidad en algunas zapatas mínimo 1.55 m y de 5 x 5 m de ancho. Ésta
excavación se realizó con una retroexcavadora (ver Imagen 5.14). El material producto de
la excavación como ya se mencionó anteriormente se colocó a un costado, para ser
llevado en camiones al tiro correspondiente. Una vez concluida la excavación se comenzó
el proceso denominado “descabezado de pilas” que consiste en romper con la rompedora
de concreto la parte superior de la pila, para descubrir el acero de refuerzo y anclar el
acero de la zapata (ver Imagen 5.15), se coló una plantilla de concreto pobre de f´c= 100
kg/cm2 de un espesor no mayor de 5 cm, esto es para evitar que la zapata se desplante
sobre terreno contaminado.

Imagen 5. 14 Excavación para zapata Imagen 5. 15 Descabezado de pilas

Concluidas estas actividades y supervisando que se realizaran adecuadamente se


comenzó a cortar y habilitar el acero de la zapata, de acuerdo a los planos de proyecto
(Ver Anexo D), armándolas con varillas No. 8 y 10 y estribos No. 4. En este proceso
también anclaron las varillas de la columna que recibirá posteriormente el cabezal,

37
(ver Imagen 5.16). Es importante supervisar que el acero este colocado de acuerdo a los
planos estructurales y que los dobleces y los amarres cumplan con las características
requeridas, de lo contrario inmediatamente se debe de hacer la observación al contratista
y mostrarle cual es el proceso adecuado para que componga el error y así evitar errores
futuros en los demás elementos.

Posteriormente se colocó una cimbra de madera de triplay de 16 mm a una altura de 1.50


m, verificando que estuviese en buenas condiciones y que estuviese nivelada y
troquelada adecuadamente para poder proceder al colado; ya que la altura no es muy
grande se procedió a colar directamente utilizando los canalones metálicos que tienen las
ollas (ver Imagen 5.17). El concreto empleado para estos elementos fue de una
resistencia a la compresión de 350 kg/cm² y según la prueba que se realizó al momento
de la llegada de las olla se obtuvo un revenimiento promedio de diez a dieciocho
centímetros por lo cual está dentro de los límites del proyecto por lo cual se aceptó y
aprobó la utilización de este concreto.

Imagen 5. 16 Anclaje de varillas para columna Imagen 5. 17 Colado de zapatas

5.5.4.3 COLUMNAS

Una vez que se coló la zapata también se coló la parte inferior de la columna por lo que
se puede dar paso a la brigada de “fierreros” para que comiencen a armar la columna
misma que tendrá sección rectangular dimensiones según el proyecto de 1.50 x 1.50 m y
se armaran con varillas No. 10 y estribos No. 4. (Ver Anexo D)

Una vez armado el elemento entra la brigada de carpinteros que se encargara de cimbrar
la columna (ver Imagen 5.18), en este trabajo se verificaron los siguientes aspectos:

• Alineación.
• Troquelamiento.

38
• Plomeo.
• Limpieza.

Dado que las columnas son elementos aparentes, se revisó que la cimbra estuviera libre
de impurezas en su cara de contacto, y se le coloco aceite quemado como desmoldante
para evitar que el concreto se adhiera a su cara, y a su vez, se revisó que no existieran
huecos de más de una pulgada por donde el concreto pudiese perder hidratación. Los
huecos más pequeños se taponearon con papel mojado proveniente de las envolturas de
los bultos de cemento que se emplearon en la obra. Cabe mencionar que las columnas
fueron cimbradas en 3 partes, para facilitar el colado de la misma por lo que la cimbra se
fue desplazando hacia arriba.

Una vez revisado lo anterior se autorizó el colado del elemento y se procedió a hacer la
cuantificación en sitio del concreto en tres partes, para hacer la solicitud y la programación
del concreto. Como se tienen dos tipos de concreto entre la zapata y la columna, se aplicó
un material denominado “adecón” que sirve como adhesivo para juntar el concreto
existente con el concreto nuevo y evitar futuros problemas en la unión.

El elemento se coló con concreto de resistencia de f´c = 350 kg/cm2 con ayuda de una
bomba pluma dada la altura de la columna (ver Imagen 5.19), se revisaron los diferentes
puntos a la hoja de remisión de la olla ya antes mencionados como hora de llegada,
volumen, resistencia, y se realizaron las pruebas de laboratorio necesarias.

En este elemento y en los antes mencionados como zapatas y pilas nunca se le agrego
agua en sitio al concreto para aumentar su trabajabilidad. Quedando todo asentado en los
reportes que se llenaron al término de las actividades en cada elemento, y en las notas de
remisión de las ollas que se guardan en gabinete para su previa revisión.

Imagen 5. 18 Cimbrado de columnas Imagen 5. 19 Colado de columnas

39
5.5.4.4 CABEZALES

Para la construcción del cabezal, se elaboró primeramente una obra falsa, que
consistente en una armadura de acero hecha con andamios hasta el nivel del cabezal
para poder iniciar con el armado (ver Imagen 5.20).

La cimbra se creó con la seguridad adecuada, para soportar la carga muerta del concreto
así como la adicional producida por las operaciones de colado. Se previeron además
cuñas y dispositivos por si presentaban hundimientos durante el colado.

Continuando con el proyecto se habilito el acero para el armado del cabezal (Ver Anexo
D), se superviso que el acero estuviera en buen estado y su manejo se realizara con el
equipo adecuado, así como que se respetaran la sección y las medidas establecidas en el
proyecto, (ver Imagen 5.21). Se superviso que se realizaran los amarres pertinentes para
que el armado estuviera fijo.

Imagen 5. 20 Colocación de cimbra falsa Imagen 5. 21 Armado del acero para el cabezal

Una vez terminado el corte, habilitado y armado del acero de refuerzo, se procederá a la
colocación de la cimbra. Dado la importancia de este elemento, el colado se realizó de la
siguiente manera:

• Se empleó una bomba pluma para el colado y se comenzó colocando el concreto


en los extremos de la sección respectiva y progresando hacia el centro, (ver
Imagen 5.22).
• El colado se efectuó con una rapidez tal que el concreto estuviese en todo
momento en estado plástico para que fluyera fácilmente en los espacios entre las
varillas del refuerzo.
• Todo el concreto se compactó por vibración y se movió con herramienta adecuada
haciéndolo fluir completamente alrededor del acero de refuerzo y elementos

40
empotrados y hacia las esquinas y lugares remotos de la cimbra a manera de
eliminar bolsas de aire o aglomeraciones de agregado grueso.
• Se recuperó la cimbra una vez fraguado el concreto y pasando el tiempo mínimo
de 3 días, se procederá a la recuperación de la cimbra, evitando en lo más posible
dañar el elemento estructural.
• Una vez que el concreto cumplió con su proceso de fraguado y teniendo un
periodo mínimo de 12 horas se realizó el descimbrado del elemento donde al
término se colocó un curado a base de aditivo para evitar la pérdida de humedad
en el concreto.

Imagen 5. 22 Colado del cabezal con bomba pluma

5.5.4.5 RELLENOS

Una vez concluidas las partes que comprenden los diferentes apoyos del proyecto, se
procedió a rellenar con material producto de la excavación los huecos donde se
localizaron las zapatas, en capas de 40 cm compactadas perfectamente con bailarina (ver
Imagen 5.23 y 5.24)

Imagen 5. 23 Colocación de relleno en zapatas Imagen 5. 24 Compactación del relleno

41
5.5.5 SUPERESTRUCTURA

5.5.5.1 MONTAJ E DE TRABES CAJ ÓN

Una vez que el concreto de los cabezales alcance su resistencia, se procedió a colocar
las trabes cajón entre los apoyos que comprende el PSV.

Las trabes empleadas en este proyecto son trabes cajón prefabricadas, elaboradas con
concreto de una resistencia a la compresión de f´c = 450 kg/ cm2 y con dimensiones de
ancho de aleta de 200 cm, base de 81 cm y un peralte de 135 cm; siendo de longitud
máxima de 30 m y en los apoyos centrales de 26 m. Entre cada apoyo se colocaron 7
trabes, solo en los apoyos 1, 2 y 3 se colocaron 6 dado el trazo geométrico.

La función de las trabes es generar una base resistente para posteriormente construir la
vialidad en cada uno de los apoyos.

Para realizar el montaje se programó un calendario de trabajo para no hacerlo en las


horas pico, en las cuales el transito pueda interferir con las maniobras de montaje,

El montaje se hizo empleando dos grúas de 80 toneladas, con plumas rígidas de 18m de
largo aproximadamente, (ver Imagen 5.25) que cuentan con un sistema de malacates,
cables y ganchos, para poder levantar la trabe sobre los ganchos de izado.

Antes de sentar la trabe sobre el cabezal se colocaron neoprenos ASTM D2240, dureza
60, f 'c = 100kg/cm2 sobre los bancos, para evitar que el concreto prefabricado estuviera
en contacto directo con el concreto de la base (ver Imagen 5.26).

Imagen 5. 25 Montaje de trabes Imagen 5. 26 Colocación de neoprenos

5.5.5.2 MUROS DE CONTENCION

Son muros de tierra estabilizados y son estructuras que sirven para la contención y
estabilización de taludes, empleando muros de contención de concreto.

42
Los elementos principales que forman la estructura son:

a) Muro de contención de concreto armado.

b) Terracerías.

MURO DE CONTENCIÓN DE CONCRETO

La actividad principal de esos muros como su nombre lo dice es: contener el material que
se colocará en el centro de la rampa que a su vez es el soporte de la superficie de
rodamiento. La rampa cuenta con dos muros de contención laterales ligados a unas
zapatas para cada uno. Después de tener lista la excavación se colocó una plantilla de
concreto pobre de resistencia f´c=100 kg/cm2, estando la plantilla colada se procedió al
armado de la zapata que consta de una cama superior armada con varillas del #4 @ 20
cm en el sentido longitudinal y en el sentido transversal de la zapata van varillas del #5 @
20 cm, la cama inferior consta de varillas del #4 @ 20 cm longitudinalmente y varillas del
#6 @ 20 cm en el sentido transversal. El armado para los muros es una parrilla doble con
varillas del #6 @ 25 cm en el sentido longitudinal por la parte externa e interna del muro.
En el sentido transversal el acero de refuerzo es con varillas del #6 @ 25 cm en la parte
externa y por la parte interna varillas del #6 @20 cm. Una vez terminados los armados, se
cimbro para proceder a colar el elemento con concreto de un f´c = 250 kg/cm2 esto con
ayuda de una bomba pluma (ver Imagen 5.27). Para dar estabilidad al muro de contención
se le coloco un relleno ciclópeo, que básicamente es rellenar la excavación donde se
desplanto el muro con concreto pobre y agregado grueso de aproximadamente 30 cm (ver
imagen 5.28).

Imagen 5. 27 Colado de muro de contención Imagen 5. 28 Colocación de relleno ciclópeo

5.5.5.3 TERRACERÍAS

Para conformar las terracerías del proyecto, el primer paso fue rellenar con material
producto de la excavación y con tezontle para conformar el terraplén.

43
Para esta actividad se colocó el material en el terreno con ayuda de camiones volteo de
7m3 colocándolos en montones a una distancia considerable, después con la excavadora
y la retroexcavadora se extendió el material para ir conformando el área de terraplén (ver
Imagen 5.29), una vez extendido se le paso la moto conformadora para nivelar el terreno,
y después se compacto con ayuda de un compactador tipo tándem hasta alcanzar una
compactación del 90%.

Después se construyó la capa de subrasante de 30 cm de espesor, para ello se utilizó


tezontle de 2” a finos, se colocó este material sobre el terraplén y se compacto mediante
bandeo hasta alcanzar una compactación del 100%.

Imagen 5. 29 Colocación del relleno en el muro de contención

Posteriormente se procedió construir una capa base hidráulica de 15 cm de espesor, con


material de banco de 1½“ a finos compactándola al 100% con un vibrocompactador y
humedeciéndola para no perder compactación.

Una vez que la capa de base haya cumplido con las especificaciones, sobre la base seca,
libre de polvo y partículas sueltas, se aplicó un riego de impregnación con emulsión
asfáltica ECI-60 a una proporción de 1.5 lts/m2 (ver Imagen 5.30). Esta es una fase
importante en la construcción de pavimentos, y en base a las normas se deben respetar
diferentes puntos como: cubrir y ligar las partículas minerales sueltas para proteger la
superficie de la base, proteger el factor de adherencia de la carpeta, endurecer o
robustecer la superficie de la capa de base e impermeabilizar la superficie de la capa de
la base. Así como proveer adhesión entre la capa base y la siguiente capa, la cual está
formada por la carpeta.

44
Imagen 5. 30 Riego de liga

Una vez que se colocó el riego de impregnación, con la superficie de la base seca,
barrida, sin polvo, libre de materiales extraños, de encharcamientos de agua y sin
deterioros. Se aplicó un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido ECR-
60 a proporción de 0.8 lts/m2, el cual contiene un material que proporciona una buena
unión y adherencia de la carpeta con la estructura del pavimento.

También se hizo un poreo en forma manual con la carpeta para evitar el levantamiento del
riego de liga con los neumáticos de los camiones.

Una vez poreada la superficie se continuó con el tendido de la mezcla asfáltica que tiene
un espesor de 9 cm, está se elaboró en caliente con material pétreo graduado de 3/4” a
finos y cemento asfaltico AC-20. Con una Finisher se tendió el material a una temperatura
de 140° (ver Imagen 5.31), el tendido se complementa con una cuadrilla de rastrilleros
para eliminar las juntas, bordes y depresiones. Este proceso se realizó en los cuerpos
derecho e izquierdo.

Imagen 5. 31 Colocación de carpeta asfáltica

45
El proceso termina con una compactación utilizando un rodillo tipo liso tándem de 7
toneladas, que compacto dos veces la carpeta, y con un rodillo neumático se borraron las
huellas del planchado y se cerraron los huecos existentes para evitar posibles grietas (ver
Imagen 5.32)

Imagen 5. 32 Compactación con rodillo neumático

Como en todos los procesos se debe llevar un control de calidad, por lo que el laboratorio
realizo las pruebas necesarias como la extracción de corazones para verificar los
espesores y grados de compactación, que por normas de supervisión debe de ser del
95%. Por lo que con los resultados se puede comprobar que se está cumpliendo dado
que los resultados arrojados por laboratorio muestran que el proyecto está cumpliendo
con este valor.

5.5.5.4 LOS A DE CALZADA O FIRME DE COMP RES IÓN

Una vez finalizado el montaje de las trabes prefabricadas, un frente de trabajo está
haciendo el corte y habilitado, del acero para formar la losa de rodamiento, la cual tendrá
las siguientes características:

1. La sección será de forma rectangular de 17 m de ancho y un claro de 30 m y un


espesor de 0.15 cm.
2. Colada con concreto de resistencia de f´c = 350 kg/cm2 y el acero de refuerzo un
límite de fluencia de fy = 4200 kg/cm2.

Para el colado de la losa se empleó cimbra en las partes laterales de la primera y última
viga, así como apuntalamiento de las trabes (ver Imagen 5.33)

Posteriormente se comenzó a realizar el armado de la losa (Ver Anexo E) la cual cuenta


con doble parrilla conformada con varilla del No. 5 @ 20 cm en ambos sentidos. (Ver
Imagen 5.34).

46
Imagen 5. 33 Colocación de cimbra para losa Imagen 5. 34 Armado de acero en losa

Antes de comenzar el colado el topógrafo con ayuda su brigada y de la estación total


marco los niveles con base al proyecto geométrico, estos se encuentran en el eje central
de la vialidad y en cada uno de los extremos, estos un poco más bajos con el objetivo de
garantizar escurrimientos y drenado adecuado.

Se aplicó una capa de adecón para que el nuevo concreto se adhiera correctamente con
el concreto de las trabes cajón, posteriormente se aplicó un riego de agua en el área para
poder iniciar el colado, el cual se efectuó con bomba pluma (ver Imagen 5.35 y 5.36).
Como en todos los colados realizados en este proyecto, se vibró el concreto para evitar
posibles huecos u oquedades (ver Imagen 5.37 y 5.38)

Durante estas actividades como ya se ha venido mencionando siempre se supervisó que


en las actividades se utilizara materiales de calidad y condiciones óptimas, así como la
revisión de las remisiones de la olla para verificar los datos necesarios y se realizaron las
pruebas adecuadas al concreto.

Imagen 5. 35 Colado con bomba pluma Imagen 5. 36 Colocación del concreto

47
Imagen 5. 37 Vibrado del concreto Imagen 5. 38 Supervisión de colado

El suministro del concreto fue en forma continua para evitar juntas frías. Continuando con
el proceso constructivo, se dejó preparado el espacio para después colocar las juntas
constructivas.

Una vez que el concreto cumplió con su proceso de fraguado se curó la losa con riegos
de agua, y aplicando curacreto mediante un rodillo que tiene un rendimiento de 4 a 6 m2/lt.
Este producto es indispensable para prevenir posibles grietas en el elemento y cumple
con las especificación de la norma ASTM C-309 tipo 1 Clase A.

5.5.5.5 P ARAP ETO VEHICULAR

Para concluir con la construcción de los puentes, fue necesario un elemento constructivo
denominado parapeto, el cual se encuentra en los costados de la vialidad del puente y
tiene la tarea de servir como muro de contención.

Para comenzar los trabajos de construcción del parapeto, se inició en el taller de la obra la
fabricación de placas metálicas de acero A-36, barrenadas y cortadas conforme a las
dimensiones del proyecto.

Antes de hacer los colados de las losas, se procedió al corte y habilitado del acero para la
guarnición sobre el cual irá el parapeto, de tal forma que el acero quede anclado a la losa.
Cuando el concreto de la losa había fraguado, se procedió a la colocación de la cimbra
para formar la guarnición.

Una vez terminado el proceso de la cimbra, colocación de acero y fabricadas las placas
metálicas de acero A-36 soldadas con las varillas de anclaje, se traza en campo su
ubicación de acuerdo al proyecto y se colocan revisando su posición y los niveles.

Una vez fijados estos elementos se procedió al vaciado del concreto con ayuda de una
bomba pluma, colocando el concreto hasta el nivel de la placa del parapeto.

48
Después se transportaron lo postes metálicos fabricados en taller comúnmente
denominados “pingüinos”, junto con la tubería negra, se arma el parapeto en sitio
colocando los postes con las alturas verificadas previamente, se realizan los trazos
topográficos, para su alineamiento se colocan hilos de referencia y plomadas, después se
realizó la limpieza en la superficie de las placas para retirar las manchas de concreto que
se adhirieron a ellas debido al colado. Se colocaron las plantillas de nivel de cada tubo y
se procedió a colocar los tubos aplicando solamente puntos de soldadura, se verifica
nuevamente su alineamiento y verticalidad con la inclinación de proyecto, en seguida se
colocó el tubo de menor diámetro cuidando que embonen correctamente; esto se realiza
en tramos de doce metros o dos secciones de tubos de longitud comercial de 6.0 m cada
uno, posteriormente se procede a la aplicación de soldadura en cada intersección o nodo
(ver Imagen 5.39), la soldadura debe ser aplicada de manera correcta para evitar
sobrecalentamiento y posibles deformaciones.

Después se realizó una limpieza detallada retirando la escoria de la soldadura y se aplicó


un galvanizado en frío o zinc en frío, Amercoat 400 ZR, en las partes afectadas por la
aplicación de soldadura; es importante cuidar las juntas de calzada y postes de alumbrado
donde el parapeto se interrumpe, por lo que se dejaron espacios de 5 cm. y 7 cm. a cada
lado de los postes.

Para finalizar los trabajos del parapeto se aplicó una capa de pintura color verde de
acuerdo las especificaciones de la SCT (ver Imagen 5.40).

Imagen 5. 39 Colocación de soldadura en parapeto Imagen 5. 40 Parapeto pintado de color verde

5.5.6 BAJADAS PLUVIALES

El drenaje pluvial del Puente vehicular, se basa en la captación del agua pluvial de la
corona a través de coladeras pluviales, las cuales conducen el agua pluvial a través de
tuberías de PVC de 4”, hasta descargar a nivel de piso en registros pluviales los cuales

49
están conectados en algunos casos a una tubería colectora que descargará al pozo de
visita más cercano existente y en algún otro una descarga directa a rejillas o pozos de
visita existentes.

Para su construcción se marcaron las rejillas sobre el puente según los planos del
proyecto (ver Imagen 5.41), el contratista demolió la parte de la losa donde se iba a
colocar la rejilla para posteriormente comenzar a colocar el tubo de PVC de 4” por la parte
inferior del puente, siguiendo la forma del apoyo donde se localizaba (ver Imagen 5.42).

Se construyeron pequeños registros de 0.70 x 0.70 m de tabique rojo recocido para que
ahí descargara la tubería del drenaje pluvial y estos registros se conectaron con el pozo
de visita más cercano.

Imagen 5. 41 Colocación de rejillas Imagen 5. 42 Colocación de tubería de PVC

5.5.7 COLOCACIÓN DE CARPETA ASFÁLTICA

La carpeta asfáltica sobre el puente se colocó a tope en la zona de la calzada, con un


espesor de 9 cm, solo que en esta parte se omitió el riego de impregnación, y se limpió
toda la calzada de impurezas como: varillas, clavos, cimbras y bordes de concreto, y de
otros elementos que se encontraran sobre la losa como: basura, herramienta y material
colocado provisionalmente ahí.

Posteriormente se comenzó con el proceso de pavimentación aplicando un riego de liga


sobre el firme estructural ya libre de impurezas, manteniendo en todo momento la
superficie de aplicación limpia y seca. Después se hizo un manteo con la cuadrilla en
forma manual con el mismo asfalto para evitar el levantamiento del riego de liga con los
neumáticos de los camiones.

Una vez finalizadas estas actividades se comenzó con el tendido de asfalto con una
Finisher (ver Imagen 5.43), supervisando en todo momento que el espesor del asfalto
fuese el adecuado y cumpliera con lo requerido por el proyecto. Este trabajo se

50
complementa con la cuadrillas de rastrílleros que se encargan de eliminar las juntas
transversales (ver Imagen 5.44).

Imagen 5. 43 Colocación de asfalto Imagen 5. 44 Extendido de carpeta con rastrillo

La compactación se hizo utilizando un rodillo tipo liso tándem de 7 toneladas, que


compacto dos veces la carpeta, y con un rodillo neumático se borraron las huellas del
planchado y se cerraron los huecos existentes para evitar posibles grietas. Aplicando
siempre la humedad adecuada para evitar el levantamiento de la mezcla asfáltica.

Este procedimiento se realizó en los dos cuerpos izquierdo y derecho.

5.5.8 DRENAJE SANITARIO

Dada la magnitud del proyecto fue necesaria la construcción de una línea de drenaje, para
comenzar con esta actividad la brigada topográfica con ayuda de la estación total, realizo
el trazo en campo de la red así como de los pozos de visita. Se empleó tubería de
polietileno corrugado de alta densidad (PEAD) de 42” para el colector y para unir los
registros de las bajadas pluviales a los pozos de visita se usó tubería de 18” del mismo
material.

Es importante en esta parte supervisar tanto la recepción del material así como el
almacenamiento del mismo (ver Imagen 5.45). Al llegar la tubería a la obra se revisó que
las cantidades anotadas en la remisión coincidan con el material que se está recibió
(tubería, empaques y lubricante) que todos los tubos lleven su correspondiente empaque
y que los mismos no hayan sufrido daños durante el transporte. La descarga se realizó de
forma manual en la tubería de 18”; y con maquinaria sujetando la tubería de 42” en dos
puntos de apoyo. No es recomendable según las normas el uso de cadenas o cables de
acero.

La tubería se almacenó lo más cerca posible de su ubicación final, pero lejos de los
lugares donde se realizaban aun actividades de construcción. La tubería se almaceno en

51
un terreno plano estibando las tuberías en forma de pirámide de 6.0 m de ancho con una
altura máxima de 1.8 m. La tubería estibada se colocó con las campanas alternadas en
capas sucesivas y las campanas sobresalían a la capa inferior para evitar la deformación
y daño de las mismas. El lubricante y los accesorios se almacenaron en la bodega para
evitar daño o deformación.

Imagen 5. 45 Recepción de tubería

Una vez trazada la red en el terreno, se comenzó con la excavación que de acuerdo con
el reglamento de construcción del Estado de México para tubería de 42” la excavación
debe tener un ancho de zanja de 211 cm y para la de 18” 100 cm. Ambas excavaciones
deben tener la profundidad para cumplir con la pendiente de diseño.

La excavación se realizó con una máquina excavadora 320, y después sobre esta se
colocó una cama de arena de 15 cm de espesor compactada con bailarina, donde
después descansara la tubería.

Posteriormente se colocó la tubería sujetándola en dos puntos con ayuda de la


excavadora, y se procedió a ponerla sobre la excavación, apuntando la campana en
sentido contrario de la pendiente, para posteriormente realizar la junta adecuada con los
empaques y el lubricante.

El relleno de la zanja se hizo en capas en 20 cm siendo las primeras capas de arena y las
últimas capas con material producto de la excavación hasta el nivel indicado (ver Imagen
5.46), compactas cada una con bailarina para evitar asentamientos y posibles
hundimientos. Por último se realizó la prueba de compactación proctor obteniendo un
resultado del 95%.

52
Otro elemento que compone la red son los denominados pozos de visita, que son
utilizados en intersecciones, donde existe cambio de diámetro o de sentido, o como
medios de inspección y de limpieza.

En nuestro proyecto los pozos de visita tienen forma troncocónica elaborados de tabique
rojo recocido (ver Imagen 5.47), teniendo una altura desde 1.10 m hasta 3.00 m que fue el
pozo de visita más grande que se construyó. Las paredes de los pozos de visita se
aplanaron y se les coloco una escalera marina empotrada al muro para facilitar el acceso
a ellos.

Imagen 5. 46 Relleno de la instalación sanitaria Imagen 5. 47 Pozo de visita

Una vez concluidos los trabajo de los pozos de visita y que la zanja fue rellenada hasta el
nivel requerido, se procede a colocar los brocales prefabricados de concreto reforzado de
0.80 m de diámetro, mismos que deben resistir la compresión, el desgaste por abrasión al
impacto, ataque de productos químicos y la carga de tránsito vehicular pesado.

POZO DE ABSORCIÓN

Uno de los problemas que se observó durante el desarrollo del proyecto fue un
encharcamiento de agua pluvial cercano a la Av. las Torres, debido a las condiciones del
proyecto de drenaje, no es posible dirigirlo hacia el pozo de visita más cercano, por lo que
en una minuta de trabajo con los supervisores de la SCT se optó por la construcción de
un pozo de absorción para drenar la acumulación de agua existente en esta zona.

El pozo se construyó en los terrenos de la Av. Las torres, se comenzó por excavar un
hoyo de 3 m de profundidad y 2 m de diámetro (ver Imagen 5.48) se colocó tubería de
PVC de 4” pulgadas (ver Imagen 5.49), desde la guarnición hasta la superficie de la
excavación, cuidando que el tubo fuera colocado con una pendiente del 2%, después se
procedió a rellenar la excavación con tezontle rojo grueso, por último se colocó un relleno
de 5 cm de material producto de la excavación sobre el tezontle.

53
Imagen 5. 48 Excavación para el pozo Imagen 5. 49 Relleno con tezontle

5.5.9 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

Debido a las condiciones del proyecto, se desvió la red principal de abastecimiento de


agua proveniente de Toluca, ya que un apoyo quedo localizado en la dirección de esta
línea, por lo que se tuvo que reubicar la red. La línea de conducción de agua potable del
municipio de Metepec que alimenta a las casas aledañas también se vio afectada, por lo
que se reparó con tubería nueva y se le dio mantenimiento a las tomas domiciliaras de los
vecinos afectados.

La línea de abastecimiento de Toluca era de asbesto-cemento de 12” pero dadas las


condiciones y deterioro que este material sufre con el paso de los años se optó por
emplear un materia de mejor calidad que tuviese más durabilidad y trabajabilidad dadas
las condiciones del terreno, por lo que se empleó tubo de termofusión de 12”. Por otra
parte la línea de Metepec era de PVC hidráulico de 4” por lo que solo se colocó tubo
nuevo y se conectaron la toma domiciliaria con abrazaderas y mangueras nuevas.

Para comenzar con los trabajos el equipo topográfico marco el trazo de las nuevas redes,
una vez terminado el trazo se procedió a realizar la excavación que albergara estas dos
redes de agua.

La excavación se realizó de acuerdo al ancho y profundidad que establece el reglamento


de construcción del Estado de México; Para la tubería de 12” se excavó una zanja de
ancho Bd = 85 cm y profundidad H = 125 cm y para la de 4” ancho Bd = 60 cm y
profundidad H = 100 cm. para realizar este trabajo se empleó una excavadora CAT 320, y
se superviso que la actividad se realizara cuidadosamente para no afectar las líneas de
fibra óptica y de teléfono que pasan también por el lugar de la obra.

54
Mientras se realizaba la excavación un equipo especial se encargó de termo fusionar y
unir los tubos de 12” para después colocarlos en el sitio de la excavación (ver Imagen
5.50).

Imagen 5. 50 Maquina de termofusión

Una vez terminada la excavación se colocó una cama de arena según el reglamento de
10 cm de espesor para ambas excavaciones, compactada con bailarina. Después con
ayuda de la excavadora 320 se procedió a colocar el tubo de 12” previamente unido a
través del proceso de termo-fusión en la excavación correspondiente, por otra parte la
tubería de 4” fue armada en el lugar de excavación.

La unión de la red de asbesto-cemento existente y la red de termo-fusión nueva, la realizo


equipo especializado del departamento de OPDAPAS de Toluca (ver Imagen 5.51) y las
conexiones de las tomas domiciliarias las realizo personal de OPDAPAS Metepec ya que
por ser obras pertenecientes a los respectivos municipios mencionados, no podemos
intervenir directamente en su funcionamiento.

Imagen 5. 51 Unión de la línea de agua potable

55
Por último se rellanaron las excavaciones con arena en capas de 20 cm compactadas con
bailarina, y en las últimas capas se utilizó material producto de la excavación hasta llegar
al nivel adecuado.

5.5.10 OBRA CIVIL

Las obras civiles comprendidas dentro del proyecto son mejoramiento y construcción de
banquetas y guarniciones a lo largo del distribuidor vial y en las calles aledañas a él.

Primeramente se inició con la construcción de las guarniciones, para lo cual fue necesaria
la intervención de la brigada topográfica para indicar los puntos y los niveles de
alineación. Una vez realizado el trazo se procedió a colocar la cimbra, para este trabajo se
emplearon montenes metálicos y cimbra de madera.

Para poder colar las guarniciones se verificó que la cimbra estuviera alineada y plomeada,
y que los troquelamientos fueran los adecuados para evitar que la cimbra se botara al
momento de estar efectuando el colado. Una vez que se revisa que se cumplan con estas
características se autoriza el colado, para el cual se empleó concreto premezclado de
resistencia f´c = 150 kg/cm2 y en los casos donde se requería poco concreto para la
guarnición se empleó concreto hecho en obra cuidando la dosificación del mismo para
alcanzar la resistencia adecuada.

Para la construcción de las banquetas se rellenó con material producto de las


excavaciones que se realizaron en la obra la zona y se compacto con ayuda de una
bailarina para posteriormente colarse, el colado se efectuó con concreto premezclado de
f´c = 150 kg/cm2 teniendo un espesor aproximadamente de 10 cm.

Una vez vaciado el concreto en el área indicada para banquetas, los trabadores
comienzan a extender dicho material (ver Imagen 5.52), después le dan un acabado
denominado “escobillado” el cual consiste en pasar las cerdas de una escoba sobre el
concreto y por ultimo le pasan el volteador por las orillas para generar una junta
constructiva con la guarnición y por los lados con la banqueta siguiente (ver Imagen 5.53).

56
Imagen 5. 52 Construcción de banquetas Imagen 5. 53 Banqueta terminada

5.5.11 CONSTRUCCIÓN DE CALLES LATERALES

Para mejorar la imagen urbana, las calles laterales del distribuidor vial sobre la Av. Díaz
Mirón se pavimentaron con concreto hidráulico MR-42 con un espesor de 25 cm para ello
se realizaron y supervisaron las siguientes actividades:

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Para comenzar con estos trabajos se eliminó el pavimento existente a lo largo de la


avenida, a una profundidad de 40 cm para alojar la estructura del nuevo pavimento, para
esta actividad se utilizó una retroexcavadora con martillo hidráulico para romper la carpeta
exístete, y con una excavadora 320 se excavo el terreno a la profundidad deseada y se
retiró el material en camiones de 7 m3.

Realizado el corte se procedió a compactar la superficie del terreno a un 95% según la


prueba proctor estándar, después de estar compactado el terreno se colocó una capa de
tezontle de 15 cm extendido con moto conformadora y por último se humedeció con una
pipa de agua y se pasó sobre el terreno un vibro compactador para dejar lista la terracería
para recibir el pavimento hidráulico.

Dado que el concreto se colocó directamente contra las guarniciones de las calles, se
evitó el uso de cimbra. Por ello se verificó que las guarniciones tuvieran buena calidad en
su superficie.

COLOCACIÓN DE ACERO

Una vez construida y nivelada la capa base, se colocó sobre ella malla electrosoldada
6 x 6 calibre 10/10, y se colocaron pasajuntas a cada 3 m para reducir los esfuerzos y
deflexiones en las juntas y prolongar la vida útil del pavimento (ver Imagen 5.54).

57
Imagen 5. 54 Colocación de pasajuntas

COLADO

Se procedió a cuantificar la cantidad de concreto a emplear para posteriormente hacer la


requisición y programación del material a la planta. Dada la importancia del tipo de
estructura cuando las ollas de concreto llegaron a la obra, se realizaron las pruebas
correspondientes para verificar su calidad.

La colocación del concreto se efectuó directamente de la olla revolvedora sobre terreno ya


preparado con la malla electrosoldada, esto es para evitar la segregación de las partículas
gruesas (ver Imagen 5.55).

La distribución del concreto a lo largo de la sección de la vialidad se efectuó con palas, y


se alzó la malla electrosoldada para que al momento de colocar el concreto, esta quedara
colocada a la mitad del espesor del pavimento y se introdujo el vibrador para un buen
acomodo del concreto; después con una regla de metal de 3 m se extiende el concreto
para dejar una superficie plana,

Concluidas estas actividades, se procede con el acabado, tomando como apoyo las
guarniciones y cimbras laterales, los trabajadores con flotas de mango largo le dan el
acabado a la superficie desde los extremos. Posteriormente los trabajadores con una
herramienta denominada “avión” le dan un retoque final a la superficie fresca del concreto
para quitar posibles imperfecciones localizadas sobre el pavimento.

58
Imagen 5. 55 Colado de calles laterales

TEXTURA

La operación siguiente fue darle una textura superficial más adecuada al pavimento con el
fin de que se permita una mejor adherencia entre los vehículos y dicha superficie. La
textura empleada en nuestro proyecto fue transversal dado que este tipo de textura
proporciona una mejor adherencia de los neumáticos, el procedimiento de texturizado se
ejecutó antes de que apareciera el agua de sangrado en la superficie ya que de otra
manera, se incrementa el potencial de fisuramiento.

El texturizado se obtuvo mediante un cepillo de cerdas metálicas y mango largo, el cual se


deslizo sobre el concreto para marcar las líneas de la textura

CURADO

El curado de la losa de pavimento tiene por objetivo que el concreto pueda fraguar en
forma adecuada, debe tenerse en cuenta que el agua es necesaria para que el cemento
tenga una hidratación apropiada y tener cuidado ya que el fraguado no es un proceso de
secado. Por ello inmediatamente después de terminar con las actividades de texturizado,
se aplicó un líquido para formar una membrana de curado, para evitar la pérdida de
humedad y la formación de grietas por contracción.

Este procedimiento de curado es el más común y se aplicó manualmente sobre la


superficie del pavimento con brochas y escobas a razón de un litro por cada tres metros
de superficie.

ASERRADO Y SELLADO DE JUNTAS

La última etapa del proceso constructivo del pavimento de concreto, es la construcción de


juntas, para ello primero se efectuó el trazo de las juntas sobre la superficie del

59
pavimento, una vez que el concreto haya endurecido lo suficiente para que el personal y
el quipo puedan transitar libremente sin provocar daño a la superficie del pavimento y
evitar mediante esta actividad la aparición de grietas por contracción.

Una vez trazado el tablero de las juntas longitudinales y transversales, se procedió al


aserrado de las mismas, con una cortadora provista de un disco de diamante (ver Imagen
5.56), el corte inicial se hizo con un disco de 1/4” de ancho a una profundidad de 1/3 del
espesor del pavimento, posteriormente se hizo un ensanchado de la ranura con un disco
de 3/8“de espesor para formar la caja para el sello.

Por último se limpiaron y secaron las ranuras para alojar el material sellante y se procedió
a aplicar el sellador en frio recortando las protuberancias de dicho material en los bordes
(ver Imagen 5.57).

Imagen 5. 56 Aserrado de juntas Imagen 5. 57 Sellado de juntas

5.5.12 REHABILITACIÓN DE PAVIMENTOS

Como parte del proyecto se consideró el mejoramiento de las avenidas circunvecinas al


distribuidor vial como son: 5 de mayo, Díaz Mirón y Las torres. Dadas las condiciones del
tráfico que circula por estas avenidas, los trabajos para ejecutar este proceso constructivo
se realizaron por la noche y parte de la madrugada, para no afectar el tráfico y generar un
caos vial.

La rehabilitación consistió en el reencarpetado y bacheo de los pavimentos de las


avenidas mencionadas. Previo a los trabajos de rehabilitación, se renivelaron todos los
brocales de alcantarilla conforme a la rasante de proyecto, así como los registros de
instalaciones públicas y municipales, tomando en cuenta todas las especificaciones
propias de cada una de ellas.

El proceso de reencarpetado consistió en la sustitución de la carpeta existente ya que


esta presentaba; agrietamiento, baches y deformación de la superficie.

60
Las áreas a tratar fueron barridas y limpiadas de materias extrañas, y posteriormente se
retiró la parte superior de la carpeta existente mediante el procedimiento de fresado en
frío, a fin de corregir la geometría, eliminar roderas y desprendimientos.

El material producto del fresado se retiró del sitio de la obra en camiones de volteo de
7m3, y a su vez la superficie fresada fue limpiada con una máquina barredora para retirar
los residuos más pequeños del fresado y dejarla lista para las actividades posteriores.

Una vez seca y libre la superficie de materiales sueltos se colocó una capa niveladora con
material de carpeta asfáltica.

Se aplicó un riego de liga sobre todo el ancho de la avenida a pavimentar y un manteo de


forma manual con el mismo asfalto para evitar el levantamiento de riego de liga con los
neumáticos de los camiones. Para continuar con el proceso se tendió la mezcla asfáltica
con una máquina terminadora (ver Imagen 5.58), y se verifico que la maquina estuviera en
buenas condiciones de funcionamiento, especialmente su plancha, para no proporcionar
arrastre de partículas gruesas que provoque rayado en la superficie tendida. El tendido se
complementó con una cuadrilla de rastríllelos para eliminar las juntas transversales.

Imagen 5. 58 Tendido de asfalto

El proceso constructivo se terminó con la compactación mediante un rodillo doble liso tipo
tándem (ver Imagen 5.59) y se le dio terminación con un rodillo de neumático.

Imagen 5. 59 Compactación de la carpeta asfáltica

61
Es importante mencionar que dentro de la rehabilitación también se consideró la
construcción de dos retornos en los entronques de la Av. Las torres - 5 de mayo y Díaz
Miron – Av. Las torres.

Para su construcción el equipo topográfico marco la curvatura de los retornos,


posteriormente se demolieron las guarniciones y banquetas que obstruían, después se
excavo el terreno para alojar la sub-estructura del pavimento pero dadas las condiciones
del terreno se optó por rellenar la excavación con concreto fluido, que es un tipo de
concreto que se utiliza como material de base y tiene la resistencia adecuada para
soportar las cargas transmitidas por el pavimento.

Después se colaron las guarniciones y banquetas que forman parte de los retornos (ver
Imagen 5.60).

Imagen 5. 60 Construcción de retornos

La pavimentación de los retornos se realizó con el mismo proceso constructivo de


reencarpetado anteriormente mencionado.

5.5.13 DIAFRAGMAS

Los diafragmas son elementos estructurales que se colocaron transversalmente entre las
trabes cajón del proyecto. Son capaces de transmitir las fuerzas sísmicas o fuerzas de
viento hacia la sub-estructura.

Los diafragmas sirven para transmitir cargas de la losa a las trabes cajón, además
rigidizan el sistema ante cargas laterales. Su principal función es asegurar que la
geometría de las secciones se mantenga inalterada y que las deformaciones y tensiones
no atenten negativamente la seguridad de la estructura.

62
En la construcción del distribuidor vial se emplearon diafragmas metálicos (ver Imagen
5.61) fabricados en taller con los planos correspondientes, elaborados con tubos de acero
A-36 N.M.X. B-254 con fy =2530 kg/cm2.

El acero empleado para cubreplacas de refuerzo fue acero ASTM A-572-50 (NMX-B284)
con fy =3515 kg/cm2, el acero para placas de atiezadores fue acero ASTM A-36 con
fy =2530 kg/cm2. Las soldaduras se realizaron por soldadores calificados y se apegaron a
las normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de estructuras
metálicas. Debido a esta norma las soldaduras se hicieron con electrodos de la serie
E-7018

Imagen 5. 61 Detalle de diafragma

Una vez fabricados los diafragmas en el taller se trasladaron a la obra para su colocación,
para poder llevar a cabo esta actividad, se armaron andamios hasta la altura de las trabes
cajón para poder soldar los diafragmas a la placa de acero que las trabes tiene en su
parte interior a cada 4 m, posteriormente se soldaron los diafragmas aplicando soldadura
de arco sumergido en la unión de placa sobre vigas (ver Imagen 5.62). Y por último se
lijaron los diafragmas ya puestos para eliminar rebabas y escoria proveniente de la
soldadura para poder pintarlos y dar una buena imagen (ver Imagen 5.63).

Imagen 5. 62 Colocación de diafragmas Imagen 5. 63 Diafragmas pintados

63
5.5.14 ALUMBRADO PUBLICO

De acuerdo al avance de la construcción de la obra civil y de la estructura, se fueron


preparando los ductos, las bases y los registros de concreto para recibir las instalaciones
eléctricas que alimentan el alumbrado sobre puente, bajo puente y el alumbrado sobre las
calles laterales del distribuidor vial.

Las luminarias empleadas en el distribuidor vial son de fuente de luz blanco brillante tipo
LEDS. El control de encendido y apagado de las luminarias es por medio de
controladores. La fuente de energía es solar, y es captada por paneles solares y
almacenada en baterías. En el poste se encuentran todos los componentes electrónicos:
la lámpara, los módulos solares, baterías de descarga profunda y controles automáticos
(ver Imagen 5.64). El sistema funciona de manera completamente autónoma. Tiene como
única fuente la energía del sol. Los módulos fotovoltaicos transforman la luz en energía
eléctrica, y ésta a su vez se almacena en baterías para ser usada por la noche o en días
nublados. El cable empleado para la instalación fue marca Condumex en calibres 6
desnudo y 10.

Imagen 5. 64 Luminarias sobre puente

Las bases para la colocación de los postes metálicos fueron truncopiramidales y están
ubicadas en la banqueta con una separación del paño interior de la guarnición al centro
de la base de 40 cm. Para el caso del paso superior se aprovechó el elemento armado
para el parapeto colocando las cuatro anclas de fierro de 60 cm de longitud y 25 mm de
diámetro.

Los postes son metálicos de tipo cónico circular de una altura de 8 m, con una percha
para el acoplamiento del brazo, y dispositivos para el montaje de los paneles solares y del
gabinete de control.

64
La distribución de los postes a lo largo del distribuidor vial se hizo de acuerdo al plano de
alumbrado público (Ver Anexo G), y el proceso de construcción se realizó de la siguiente
manera:

1. Construcción de bases de concreto truncopiramidales.


2. Colocación y nivelado de postes sobre puente y bajo puente.
3. Colocación de paneles solares (ver Imagen 5.65)
4. Colocación de brazos y luminarias.
5. Colocación de gabinetes de control (ver Imagen 5.66)
6. Cableado de interconexión entre los elementos constitutivos del sistema.
7. Prueba y puesta en operación, (ver Imagen 5.67)

Imagen 5. 65 Colocación de paneles solares

Imagen 5. 66 Colocación de gabinete Imagen 5. 67 Funcionamiento del alumbrado

5.5.15 JARDINERÍA

Para mejorar la imagen urbana que el distribuidor vial proyecta a las personas que
transitan por él, se implementó una jardinería llamativa y se colocaron diferentes tipos de
plantas y árboles como: agapandos, árbol box, palmeras y arrayanes, para hacer un área
verde innovadora a lo largo del distribuidor vial.

Para comenzar con la construcción de dicha jardinería, se emparejo el terreno bajo


puente con ayuda de una retroexcavadora, dejando el nivel de este terreno 15 cm por

65
debajo de la superficie de la guarnición, posteriormente el equipo topográfico trazo un
pasillo de 2 m de ancho donde después se colocaron los diferentes tipos de plantas, se
rellenó el pasillo con tierra vegetal, con ayuda de un minicargador los costados del pasillo
se rellenaron con tezontle rojo hasta obtener un espesor de 15 cm (ver Imagen 5.68 y
5.69). Una vez colocadas las plantas con una pipa de agua se rego todo el área verde
para mantener las plantas en buen estado (ver imagen 5.70 y 5.71)

En las calles laterales se colocaron arbustos de tipo cedro limón y pasto tipo alfombra.

Imagen 5. 68 Colocación de tierra vegetal Imagen 5. 69 Colocación de tezontle

Imagen 5. 70 Mantenimiento de jardinería Imagen 5. 71 Jardinería terminada

5.5.16 SEÑALAMIENTO

El señalamiento vial son las marcas, símbolos y dispositivos colocados en la vialidad para
guiar, dirigir y advertir a los usuarios de la vía la forma correcta y segura de transitar por la
misma. El propósito del señalamiento vial es indicar al usuario sobre las prevenciones que
debe tomar en cuenta, las restricciones existentes y la información de las condiciones de
las calles y carreteras.

Según la norma NOM -034 -SCT2 -2011 los señalamientos se clasifican en:
• Señalamiento Vertical. Son todas aquellas señales construidas con placas e
instaladas a través de postes, y se clasifican en señales preventivas, restrictivas e
informativas.

66
• Señalamiento Horizontal. Son las rayas, palabras, símbolos y objetos aplicados o
adheridos sobre el pavimento.

Estos señalamientos se colocaron a lo largo del distribuidor vial en los lugares indicados
en el proyecto (Anexo G). Para comenzar con las actividades de colocación del
señalamiento primeramente se hizo la requisición de los letreros al fabricante, mismos
que fueron elaborados de acuerdo a las especificaciones de las SCT definidas en el plano
correspondiente. Una vez suministrados los materiales para señalamientos se procedió a
su colocación.

Para llevar a cabo esta actividad se realizó una excavación de 20 cm de ancho y 70 cm


de profundidad donde posteriormente se colocaron las señales y se coló la excavación
con concreto de f´c = 150 kg/cm2 hecho en obra, procurando anclar en el concreto 50 cm
del poste del señalamiento. Las principales señales que se colocaron fueron: señales de
alto, no estacionarse y paso peatonal (ver Imagen 5.72, 5.73 y 5.74)

También se colocaron señalamientos tipo bandera, solo que para estas se coló una base
de concreto, donde posteriormente se colocó el poste de la bandera (ver Imagen 5.75)

Imagen 5. 72 Señalamiento de alto Imagen 5. 73 Cruce peatonal

Imagen 5. 74 Señalamiento de no estacionarse Imagen 5. 75 Señalamiento tipo bandera

67
El señalamiento horizontal comprende el trazado de la franja central y lateral con pintura
blanca reflejante micro esfera con un ancho de 15 cm y colocación de pintura amarilla en
las guarniciones, también se consideraron botones retroreflejantes de 10 cm x 10 cm
colocados con pegamento epóxico, (ver Imagen 5.76) y se muestra el señalamiento
horizontal sobre puente (ver Imagen 5.77).

Imagen 5. 76 Esquema del señalamiento horizontal

Imagen 5. 77 Señalamiento horizontal sobre el puente

También se pintaron flechas para indicar el sentido de las vialidades, en los cruces
peatonales se marcaron líneas logarítmicas de 40 cm de acuerdo a la normas de la SCT
(ver Imagen 5.78) y por último se colocaron boyas metálicas de 20 x 20 cm y botones
reflejantes de 10 x 10 cm (ver Imagen 5.79).

68
Imagen 5. 78 Líneas logarítmicas Imagen 5. 79 Botones y boyas metálicas

5.5.17 SEMAFORIZACIÓN

Como parte del mejoramiento de la imagen urbana donde se desarrolló el proyecto, se


modernizaron los semáforos de los entronques cercanos al distribuidor vial, este trabajo
comprende el retiro de los semáforos y la colocación de nuevos semáforos de LED, y un
sistema “Push botón” para que los peatones puedan transitar de manera segura por el
cruce de estas avenidas.

El proceso de construcción se realizó de la siguiente manera:

1. Construcción de bases de concreto de 0.60 x 0.60 x 1.50 m para colocar los


postes de los semáforos.
2. Colocación y nivelado de postes para semáforo.
3. Colocación de señalamiento informativo tipo SID-13 (ver Imagen 5.80)
4. Colocación semáforo tipo LED (ver Imagen 5.81)
5. Cableado y conexión de los sistemas del semáforo (ver Imagen 5.82)
6. Prueba y puesta en operación (ver Imagen 5.83)

Imagen 5. 80 Señalamiento informativo SID-13 Imagen 5. 81 Colocación semáforo tipo LED

69
Imagen 5. 82 Cableado Imagen 5. 83 Funcionamiento del semáforo

5.5.18 TORRES ELÉCTRICAS DE CFE

Una obra muy importante en el estado de México es la construcción del tren interurbano
México-Toluca, misma que por su infraestructura requiere la modernización y reubicación
de las torres eléctricas de CFE ubicadas en la Av. Solidaridad las Torres.

Dado que el distribuidor vial cruza por esta avenida, y la obra del tren intersecta en la
parte central al distribuidor impidiendo la construcción de la superestructura, por ello una
parte del proyecto consiste en la construcción y reubicación de 6 torres.

Para comenzar con estas actividades la brigada topográfica trazo las pilas de acuerdo al
plano de proyecto (Ver anexo H), una vez trazadas las pilas se realizó la excavación hasta
la profundidad que marca el proyecto, esta actividad se realizó con una perforadora de
barrenos (ver Imagen 5.84) y, se retiró en camiones de 7 m3 para ser llevado al tiro
correspondiente, mientras se realizaban las excavaciones una cuadrilla comenzó a cortar
y habilitar el acero de las pilas de acuerdo a los planos estructurales que se muestran en
el Anexo H. El armado de la pila se realizó a un costado de la excavación para
posteriormente ser colocado en la excavación (ver Imagen 5.85)

Imagen 5. 84 Excavación para pila Imagen 5. 85 Armado de acero

70
Con ayuda de la perforadora se colocó cuidadosamente el acero dentro de la excavación
supervisando que el acomodo fuera el adecuado, después de colocado el acero, se
soldaron las anclas y se colocó la placa de acero donde se ubicara la torre metálica (ver
Imagen 5.86).

Posteriormente se procedió a cimbrar la parte superior de la pila que sobre sale del
terreno natural (ver Imagen 5.87), hasta una altura de 1.20 m.

Imagen 5. 86 Colocación de placa metálica Imagen 5. 87 Cimbra de la pila

Para el colado de las pilas se empleó el mismo método que para las pilas de la
cimentación del puente, el llamado método “tremie”, Se introdujo el tubo tremie en el
interior de la pila y se fue bajando cuidadosamente hasta el fondo de la perforación, se
colocó una tolva en la parte superior del tubo para posteriormente verter el concreto en
forma continua y comenzar el llenado de la pila (ver Imagen 5.88), el concreto empleado
fue premezclado con resistencia de 250 kg/cm2, dicho concreto se vertió en la tolva y se
deslizo hacia el fondo, desplazando el agua e impurezas hacia la superficie, conforme se
fue llenando el elemento se fueron retirando los tubos.

Imagen 5. 88 Colado de pila

71
Mientras estas actividades se realizaban, se hizo la requisición de las torres metálicas
para que estás se suministraran a la obra en tiempo y forma y no generaran un retraso en
el programa de obra.

Una vez que el concreto de la pila fraguo y alcanzó su máxima resistencia, se procedió a
descimbrar el elemento para montar la estructura metálica. La estructura está dividida en
4 partes por lo que se fue colocando una tras otra con ayuda de una grúa (ver Imagen
5.89). Para asegurarse que la estructura se colocara de forma recta y con los niveles
correspondientes al montar la primera parte de la estructura se colocaron tuercas en las
anclas de la base para poder nivelar la torre (ver Imagen 5.90), una vez nivelada y
plomeada la primera parte de la estructura se procedió a colocar las 3 partes restantes,
supervisando que cada una embonara sobre la otra de manera adecuada y con el nivel
indicado.

Imagen 5. 89 Montaje de torre Imagen 5. 90 Nivelación de torre

Las actividades de izaje y montaje de la estructura se realizaron con el equipo y las


medidas de seguridad apropiadas para evitar una posible catástrofe, las vialidades
cercanas al área de trabajo fueron cerradas para que la grúa pudiera realizar las
maniobras adecuadas de montaje.

Para poder realizar el cambio de las líneas de alta tensión en las torres, se programaron
“libranzas” las cuales son permisos que otorga CFE para poder trabajar con las líneas y
reubicarlas según el proyecto, cabe mencionar que estos permisos son solo por
determinadas horas generalmente de 12:00 a 5:00 am. Que es el horario de menor
demanda eléctrica del municipio de Toluca.

Se colocó un relleno de Grout en el espacio existente entre la placa de la pila y la placa de


la estructura (ver Imagen 5.91). Para concluir con estos trabajos se rellenó la parte

72
superior de la pila con material producto de la excavación y se compacto con una
bailarina, y por último se pintaron las bases de las torres con líneas de precaución
amarillas y negras a 45° (ver Imagen 5.92).

Imagen 5. 91 Relleno de Grout Imagen 5. 92 Pintura

5.5.19 AFECTACIONES POR OBRA

Las afectaciones por obra son todos los daños que se ocasionan a terrenos o
construcciones ya establecidas, debido al proceso constructivo.

A lo largo de la construcción del distribuidor vial se tuvieron 3 afectaciones importantes:

• Alteración de un terreno cercano a la construcción, debido a las excavaciones para


las obras de drenaje y pavimentos
• Demolición de una barda de un fraccionamiento para la colocación de una de las
torres de CFE (ver Imagen 5.93)
• Daño a la entrada de propiedad a causa de la excavación para la cimentación de
una pila de las torres eléctricas que se colocaron (ver Imagen 5.94)

Imagen 5. 93 Afectación del fraccionamiento Imagen 5. 94 Propiedad afectada

Para solucionar el problema ocasionado en el terreno la brigada topográfica colocó unas


palomas para indicar el nivel del terreno, posteriormente con ayuda de una excavadora
320 se retiró el material excedente y se rellenaron los lugares donde el nivel estaba muy
por debajo, después la motoconformadora extendió el material y nivelo el terreno en toda

73
su área, se humedeció el terreno y por último con ayuda de un vibrocompactador se
compacto el terreno.

Las bardas del terreno no se vieron afectadas por lo que solamente se pintaron de color
rojo (ver Imagen 5.95) y, se colocó malla a lo largo del terreno, dejando una entrada de
2.00 m de ancho para permitir el acceso de vehículos dentro del terreno (ver Imagen 5.96)

Imagen 5. 95 Terreno reparado Imagen 5. 96 Colocación de malla

Para reparar la afectación ocasionada a los habitantes del fraccionamiento, se construyó


nuevamente la barda de 21 m de largo, dado que la mampostería de la barda no se vio
afectada, solo se coló una cadena de desplante de 20 cm elaborada con armex para
poder levantar el muro de block de 2,80 m de altura, y se colocaron castillos de armex de
sección 10 x 15 cm a cada 3.00 m para dar estabilidad al muro. Se coló una cadena de
cerramiento de 10 x 20 cm también de armex.

El muro fue aplanado con mortero-arena y se le dio un terminado tipo repellado cerrado
con flota, por último se pintó el muro y se colocó alambre de púas en la parte superior (ver
Imagen 5.97).

Por último se emparejo el terreno donde se construyó la torre eléctrica y se colocó tierra
vegetal para posteriormente colocar pasto tipo alfombra en toda el área para mejorar la
imagen del terreno dentro del fraccionamiento (ver Imagen 5.98).

Imagen 5. 97 Muro terminado Imagen 5. 98 Colocación de pasto

74
Como ultima activad se construyó un firme de 12 cm para reparar la entrada de la
propiedad que se vio dañada por los trabajos de las pilas, para ello se nivelo el terreno
con una retroexcavadora (ver Imagen 5.99), el material sobrante se retiró en camiones de
7m3, enseguida se colocó malla electro soldada 6 x 6 calibre 10/10 en todo el terreno y se
coló una cimbra de madera como frontera ya que el colado se efectuó en dos partes. Se
cubico el volumen de concreto a emplear ya que dadas las dimensiones del terreno se
empleó concreto premezclado con resistencia de 150 kg/cm2, con el terreno preparado se
procedió a realizar el colado del firme (ver Imagen 5.100), el acabado del firme fue
escobillado y se le coloco volteador a cada 5 m a lo largo y ancho para generar juntas
constructivas.

Imagen 5. 99 Nivelación del terreno Imagen 5. 100 Colado del firme

Por último se protegió la propiedad con malla y se colocó un zaguán de 2 m d ancho para
permitirle al propietario el acceso.

5.5.20 TRABAJOS EXTRAORDINARIOS

Como trabajos extraordinarios entendemos que son los acabados finales en cada uno de
los elementos constructivos. Dentro de estos trabajos se consideraron las actividades de
aparentado, que es la terminación que se les dio a los elementos como muros, parapetos
y las trabes cajón que están a la vista, el aparentado se realizó con cemento gris y aditivo
Festerbond (ver Imagen 5.101 y 5.102)

Imagen 5. 101 Aparentado de parapeto Imagen 5. 102 Aparentado de barrera central

75
Dentro de esta actividad también se realizó el retiro de los postes viejos de alumbrado
público, estos trabajos se realizaron con ayuda de una retroexcavadora (ver Imagen
5.103), los postes fueron trasladados y almacenados en la bodega de la SCT ya que son
propiedad federal.

Para completar estas actividades se desazolvaron las rejillas y la red de drenaje. Para
ejecutar esta actividad se empleó un Vactor, que es un equipo de succión que aspira los
residuos e inyecta agua a presión para limpiar la tubería (ver Imagen 5.104).

Imagen 5. 103 Retiro de postes Imagen 5. 104 Desazolve de rejillas

5.5.21 LIMPIEZA GENERAL

Para concluir con todo el proceso constructivo se hizo limpieza en todas las zonas donde
se ejecutaron los trabajos referentes a la construcción del puente, al inicio y al final de las
actividades y trabajos (ver Imagen 5.105), dejando el área de trabajo completamente
limpia de materiales, escombros y desperdicios.

Cabe mencionar que la carpeta asfáltica del puente y las calles laterales se barrieron y
posteriormente se lavaron con ayuda de una pipa de agua y se tallaron con escobas para
dejarlas completamente limpias y con esta actividad se concluyó la construcción
quedando lista la obra para su inauguración (ver Imagen 5.106).

Imagen 5. 105 Limpieza durante la obra Imagen 5. 106 Limpieza final

76
5.6 CONTROL DE CALIDAD

Se puede definir el control de calidad como el conjunto de principios, esfuerzos, prácticas


y tecnologías y se consideran cuatro aspectos principales:

1. Establecimientos de normas de calidad


2. Estimación de la concordancia con las normas.
3. Información oportuna y clara.
4. Acción cuando no se coincide con las normas.

La responsabilidad de la calidad recae tanto en el productor, como en el usuario o el


consumidor, el cual también tiene responsabilidad del control de calidad, sus actividades
son:

• Preventivas: La realización de investigaciones y la elaboración de especificaciones


y proyectos realistas.
• Control de proceso: Durante el cual se debe exigir el cumplimiento a las
especificaciones y proyectos en las etapas de construcción.
• Verificación de la obra: A la terminación de la obra se deben cumplir las metas
propuestas del proyecto.

En el desarrollo del proyecto el control de calidad se enfocó en concretos y acero

Para la construcción del puente vehicular se contó con la colaboración de la empresa


Laboratorios Jaguar para elaborar todas las pruebas de calidad correspondientes a los
materiales.

5.6.1 CONCRETO

Las especificaciones que rigen los requisitos mínimos que deberán cumplir los materiales,
procesos, procedimientos de elaboración y ejecución necesarios para la construcción de
elementos y estructuras de concreto del proyecto. Están sustentadas y deben cumplir en
orden de prioridad en las siguientes Normas Base:

• Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y sus respectivas Normas


Técnicas complementarias (RCDF-04).
• Reglamento de construcción el Estado de México
• Normas Mexicanas (NMX).
• Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM).

77
En estas especificaciones se aplican las definiciones que emplean los reglamentos del
Instituto Americano del Concreto (A C I-318-1999), y La Asociación Americana de
Carreteras Estatales y de Transportación Oficial (A A S H T O 1999, 19a Edición).

Los materiales que se emplean en la elaboración de concreto hidráulico serán: Cemento


Pórtland, agregados finos y gruesos, agua y aditivos, todos ellos aprobados por la
Dirección de la Obra siempre y cuando cumplan con las normas específicas para cada
uno de ellos

Elaboración del concreto.

Para la elaboración del concreto premezclado y hecho en obra, así como los requisitos de
calidad se deberá cumplir con lo establecido en la Norma NMX-C-403-ONNCCE1999,

La resistencia (f’c) de los concretos está especificada en los planos, refiriéndose a la


resistencia que deberá obtener el espécimen de ensaye a los 28 días de elaborado el
concreto. Dicha resistencia se dará en kg/cm2.

En el proyecto se tienen dos tipos de concreto:

• Concreto clase 1. Cuando la resistencia especificada sea igual o mayor a 250


kg/cm2.
• Concreto clase 2. Cuando la resistencia especificada sea menor a 250 kg/cm2

Transporte

El equipo de transporte debe ser el adecuado según ACI 304 y aprobado por la Dirección
de la Obra, dentro de los siguientes sistemas:

Carretillas, vagonetas, cubetas o camiones. Cuando se utilice este sistema de transporte,


no se permitirá que éste se apoye directamente sobre el acero de refuerzo, para lo cual se
deberán de proveer las pasarelas apropiadas.

Canales y tubos. Estos se dispondrán de tal manera, que se prevenga cualquier


segregación y/o clasificación de los materiales. El ángulo de caída de la mezcla será, el
adecuado para permitir el flujo, sin provocar velocidades excesivas que propicien la
clasificación de los materiales, si es necesario pueden establecerse tramos intermedios
en los canales o tubos. Los canales pueden ser de metal, madera forrada con lámina
metálica o de cualquier otro material previamente autorizado por la supervisión.

Bombas de concreto. El equipo de bombeo se instalará fuera de la zona del colado, de tal
manera que no produzca vibraciones que puedan dañar el concreto fresco, y/o alterar la

78
distribución del acero de refuerzo. El flujo proporcionado por la bomba, deberá ser
continuo, en caso de suspensión la mezcla que permaneció en la tubería deberá de
removerse y desecharse, debiéndose lavar todo el equipo antes de continuar.

Cualquier otro método de transporte de concreto, deberá ser aprobado por el


representante de la supervisión.

Los sistemas de transporte deberán ser lavados en cada nuevo proporcionamiento del
concreto y al finalizar el trabajo.

Colocación del concreto.

El contratista deberá dar aviso y obtener por escrito la aprobación de la supervisión, antes
de efectuar el colocado de cualquier elemento. El representante de la supervisión deberá
verificar las dimensiones, desplantes, solidez y demás requisitos de los moldes y obra
falsa, la correcta colocación y firmeza del acero de refuerzo, la colocación de anclas y
otros soportes, los ductos para las instalaciones que se establezcan en proyecto, etc. El
aviso deberá ser dado por el contratista con una anticipación de 24 hrs. como máximo.

No deberán de transcurrir más de 90 minutos, desde que se inicie el mezclado y la


terminación de la colocación, compactación y acomodo del concreto.

No se permite el vaciado de concretos que lleguen a su destino final después de 60


minutos de haber salido de la planta dosificadora. El concreto no se vaciará hasta que el
sitio que ocupará esté libre de agua o cualquier otro material extraño, y se tenga la
aprobación del representante de la supervisión. Se efectuarán colados en contacto con
el terreno natural, solo cuando el terreno haya sido preparado según las instrucciones del
representante de la supervisión.

Colados con temperaturas altas.

No se colocará concreto cuando la temperatura ambiente exceda de 32 grados


centígrados. En caso de persistir ésta, el contratista someterá a la aprobación de la
supervisión un método de colado apropiado.

Curado del concreto.

Todo el concreto colado deberá ser protegido contra condiciones climáticas adversas. Se
prevendrá la rápida evaporación debida por altas temperaturas, viento, o ambas.

Los aditivos o membranas utilizadas para curar el concreto deberán ser aprobadas por la
Dirección de la obra y cumplirán las especificaciones de las Normas Oficiales Mexicanas.

79
Pruebas en el concreto

Peso volumétrico en estado fresco.

El peso volumétrico del concreto en estado fresco determinado de acuerdo al método de


prueba de la norma NMX-C-162-ONNCCE-2000, será superior a 2,200 kg/m3 para el
concreto clase 1, y para el concreto clase 2, debe estar comprendido entre 1,900 y 2,200
kg/m3;

Relación agua-cemento.

Es el cociente del peso del contenido de agua neta de mezclado en una revoltura entre el
peso de su contenido de cemento. Para el concreto siempre deberá ser menor que la
unidad.

Agua neta del concreto es la cantidad que teóricamente resulta de restar en una revoltura
el agua total de mezclado, el agua que puedan absorber los agregados o sumar al agua
total de la mezcla, el agua que puedan ceder los agregados.

Temperatura.

La temperatura del concreto será sujeto a control cuando se efectúen colados a


temperaturas extremas o en grandes masas según norma ASTM-C-1064-1999.
Temperaturas limites, mínima 16ºC y máxima 32ºC.

En tiempo caluroso cuando se observe una pérdida de revenimiento o fraguado


demasiado rápido, se deberán enfriar los materiales antes de ser mezclados y el agua, se
sustituirá por hielo triturado, de un tamaño tal que éste se derrita completamente durante
el mezclado.

Alternativamente los colados se podrán efectuar de noche, en las horas de más baja
temperatura. Así mismo los bultos de cemento para la elaboración del concreto se
almacenarán dentro de una bodega o cobertizo. No se permitirá que estén bajo la acción
directa del sol o cubiertos solo con una lona o material similar.

En tiempo frío, se deberá controlar la temperatura del concreto a la salida de la


mezcladora y se protege después de colocado hasta que alcance una resistencia
mecánica que le permita soportar sin daños las bajas temperaturas.

Resistencia del concreto.

80
Resistencia a compresión es el esfuerzo de ruptura del concreto endurecido, que se
obtiene en especímenes cilíndricos estándar, ensayados a compresión axial, expresada
en kg/cm2. De acuerdo al método de prueba de la norma NMX-C-083-1997-ONNCCE.

Salvo especificación contraria, todos los ensayes se efectuarán a los veintiocho (28) días
de edad del concreto para concreto normal y a catorce (14) días para concretos de
resistencia rápida.

Los planos deberán especificar la resistencia a compresión (f'c). El informe de la prueba


de cada espécimen deberá incluir los siguientes datos cuando menos:

• Número de identificación.
• Obra de procedencia y lugar del colado.
• Planta mezcladora y número del camión muestreado cuando se trate de concreto
premezclado.
• Diámetro y altura del espécimen, si no es estándar, en cm.
• Área de la sección transversal en cm2.
• Carga máxima en kg.
• Resistencia a compresión en kg/cm2.
• Tipo de falla cuando no se presenta el cono usual.
• Defectos observados en el espécimen o en las cabezas.
• Edad del espécimen en días.
• Revenimiento de la muestra en cm.
• Clase del concreto.

De acuerdo al grado de calidad del concreto, se deben cumplir los siguientes requisitos:

Concreto clase 1

• No más del 10% de las muestras ensayadas deben presentar una resistencia a la
compresión inferior a la especificada ( f'c ).
• Como muestra individual, el concreto debe cumplir por lo menos con la resistencia
especificada ( f'c ), menos 35 kg/cm2.
• Los promedios de resistencia a compresión de todos los conjuntos de tres
muestras consecutivas pertenecientes o no al mismo día de colado, no serán
menores que la resistencia especificada ( f'c ).

Concreto clase 2

81
• No más del 20% de las muestras ensayadas, deben presentar una resistencia a la
compresión inferior a la especificada (f’c).
• Como muestra individual, el concreto debe cumplir por lo menos con la resistencia
especificada (f’c) menos 50 kg/cm2.
• Los promedios de resistencia a compresión de todos los conjuntos de siete
muestras consecutivas, pertenecientes o no al mismo día de colado, no serán
menores que la resistencia especificada (f’c).

Pruebas de corazones.

Si las pruebas individuales de muestras curadas en el laboratorio producen resistencias


menores a ( f'c - 50 kg./cm2 ) para concreto clase 2, y ( f'c - 35 kg./cm2 ) para concreto
clase 1 , y/o las pruebas de los cilindros curados en campo indican deficiencias de
protección y curado, y se confirma que el concreto es de baja resistencia, deben probarse
especímenes extraídos de la zona de duda, de acuerdo al método de prueba indicado en
la norma NMX-C-169-1996-ONNCCE.

Deben tomarse tres corazones para cada resultado de prueba de cilindros que esté por
debajo de la resistencia permisible; si el concreto de la estructura va a estar seco durante
las condiciones de servicio, los corazones deben secarse al aire durante 7 días antes de
la prueba y deben probarse secos. Si el concreto de la estructura va a estar más que
superficialmente húmedo durante las condiciones de servicio, los corazones deben
sumergirse en agua por lo menos durante 48 horas y probarse húmedos.

El concreto de la zona representada por los corazones se considera estructuralmente


satisfactorio, si el promedio de los tres corazones es de por lo menos el 80% de la
resistencia especificada (f’c) y si la resistencia de ningún corazón es menor que el 70% de
la resistencia especificada (f’c).

Se permite probar nuevos corazones de las zonas representadas por aquellas que hayan
dado resistencias erráticas.

Si la resistencia de los corazones ensayados no cumple con el criterio de aceptación que


se ha descrito, la Dirección de la obra podrá autorizar la realización de pruebas de carga o
tomar las medidas que considere adecuadas.

82
5.6.2 ACERO DE REFUERZO

El acero de refuerzo es el que se coloca ahogado en la masa de concreto para soportar


los esfuerzos generados por cargas, contracción por fraguado y cambios de temperatura.

Todo el acero de refuerzo grado estructural cumplirá con las especificaciones de la norma
ASTM-615 grado 42 o Norma Oficial Mexicana NMX-C407-ONNCCE-2001, en cuanto a
dimensiones, corrugaciones, masa unitaria, requisitos mecánicos, acabados y demás
requisitos contenidos en las mismas.

Los materiales necesarios para el habilitado y colocación del acero de refuerzo, deberán
cumplir con lo especificado en los planos

Las operaciones necesarias para el habilitado, manejo y colocación del acero de refuerzo,
deberán ejecutarse con los equipos necesarios y adecuados, los cuales serán aprobados
por la supervisión.

El acero de refuerzo, debe llegar a la obra sin oxidación perjudicial; así como exento de
aceite o grasas, quiebres, escamas y deformaciones de la sección. Deberá almacenarse
bajo cobertizos y clasificarse según su tipo y sección, protegiéndolo contra la humedad y
alteración química.

Habilitado.

Las varillas deberán corresponder a las clases, diámetro y número indicados en planos.

Todo el acero deberá estar sujeto con amarres de alambre recocido o con el tipo de
sujeción que se especifique. Los separadores para dar el recubrimiento al acero, serán
silletas de acero o piezas manufacturadas para tal fin; no se permitirá el uso de gravas,
trozos de madera o pedazos de metal diferente del acero de refuerzo.

La sustitución de diámetros o grado de refuerzo, solo se permitirá con la autorización de la


supervisión.

Previo al colado, el acero de refuerzo deberá estar libre de óxido suelto, escamas, lodo,
aceite o cualquier otra capa que reduzca la adherencia.

Los detalles de refuerzo para anclajes, traslapes y uniones soldadas deberán cumplir con
lo indicado en planos.

Todas las varillas se doblarán en frío, observando que el doblez no produzca fisuramiento,
laminación o desprendimientos superficiales.

83
Los empalmes serán de dos tipos, traslapados y/o soldados a tope y su uso será el que
fijen los planos, además de observar lo siguiente:

• Salvo otra indicación, en una misma sección no se permitirá empalmar más del
treinta y tres por ciento (33%) de las varillas de refuerzo.
• No deberán traslaparse varillas mayores del número ocho (8).
• En elementos sujetos a flexión, las varillas traslapadas sin contacto entre sí, no
deben separarse más de veinte por ciento (20%) de la longitud de traslape ni más
de 150 milímetros.
• La soldadura para unir varillas de refuerzo debe realizarse de acuerdo a los
lineamientos del código AWS (American Welding Society) vigente y Norma Oficial
mexicana NOM-H-121-1998.
• Las varillas a tope se soldarán de acuerdo a los detalles que se indiquen en los
planos

En las uniones de varillas mayores al número ocho (8) que no sean soldadas; el
contratista someterá a la supervisión el método a utilizar y para su aprobación el
laboratorio deberá efectuar las pruebas necesarias.

Colocación

Todo el acero de refuerzo deberá colocarse de acuerdo a lo indicado en los planos.

En las columnas armadas con anillos, la distancia libre entre varillas longitudinales no
será menor que 1.5 veces el diámetro nominal de la varilla ni menor de cuarenta (40)
milímetros. El arranque y final en los zunchos será de dos vueltas, los traslapes de vuelta
y media.

Todas las varillas de refuerzo se deberán recubrir con los espesores de concreto
señalados en los planos estructurales.

Tolerancias

Para dar por terminado el armado y colocación del acero de refuerzo, la supervisión
verificará que las dimensiones, separación, sujeción, forma y posición se encuentran de
acuerdo a los planos y dentro de las tolerancias que se indican. La suma de las
discrepancias medidas en la dirección del refuerzo, con relación al proyecto, en losas,

84
zapatas, trabes y vigas, no será mayor de dos (2) veces el diámetro de la varilla ni más
del cinco por ciento (5%) del peralte efectivo.

5.7 CIERRE DE OBRA

Una vez terminado el proceso constructivo del distribuidor vial se comenzó con las
actividades en gabinete para reunir y elaborar todos los documentos necesarios para la
entrega de la obra a la dependencia correspondiente.

Se elaboraron carpetas de cada uno de las empresas subcontratadas con los siguientes
documentos:

• Datos fiscales.
• Contratos.
• Estimaciones.
• Pagos.
• Anexos

Una vez elaboradas las carpetas se citó a cada uno de los representantes de las
empresas subcontratadas para revisar que los montos de subcontrato correspondieran
con el monto total de las estimaciones y los pagos efectuados, así como las aclaraciones
correspondientes para las posibles deductivas o multas.

En los casos en que las estimaciones y pagos rebasaron el monto total del contrato se
realizó un documento explicando los motivos por los cuales se rebaso dicha cantidad.

Se elaboraron los planos As Build tomando en cuenta todas las modificaciones que se
hicieron a lo largo de proceso constructivo, de esta manera se tiene la información real del
proyecto. Una vez terminado fueron firmados por la dependencia y por los representantes
de la empresa constructora

Una vez terminadas estas actividades se procedió a elaborar el expediente único, para lo
cual se reunió toda la documentación oficial previa a la obra (bases de licitación, junta de
aclaraciones, acta de apertura, comunicación de fallo, etc.) y la generada durante el
proyecto hasta la conclusión del proceso constructivo (bitácora de obra, planos,
documentación técnica y administrativa referente al proyecto).

Toda esta documentación se reunió en carpetas rotuladas y clasificadas de acuerdo a las


indicaciones de la SCT.

85
Por último se elaboraron las actas correspondientes para la entrega-recepción de la obra,
firmadas por los representantes legales de cada uno de los involucrados en el proceso, y
se integran posteriormente al expediente único.

6 RESULTADOS
Al finalizar la ejecución de la construcción del distribuidor vial en av. 5 de mayo y
prolongación Salvador Díaz Mirón, en Metepec, Estado de México, se obtuvieron casi en
su totalidad resultados satisfactorios y se cumplió el objetivo principal que era la
construcción de un Paso Superior Vehicular para aliviar el congestionamiento vial en esta
zona.

Los resultados se describen en los siguientes puntos:

• La ejecución de la obra se llevó a cabo con un pequeño retraso de tiempo de


acuerdo a lo señalado en el calendario de obra, debido a que las condiciones
climáticas en el municipio de Toluca y Metepec no permitieron el colado de
algunos elementos, y se tuvieron que reprogramar estas actividades para el día
siguiente, afectando significativamente los avances de obra programados para esa
semana.
• El alumbrado público empleado sobre el puente y en las calles laterales es
sustentable ya que funciona de manera completamente autónoma sin uso de gas
o gasolina. Tiene como única fuente la energía del sol. Los módulos fotovoltaicos
transforman la luz en energía eléctrica y se almacena en baterías para ser usada
por la noche o en días nublados. La operación y el mantenimiento de la luminaria
solar se realizan al menor costo posible y no hay pagos por su consumo eléctrico.
• Con la construcción del distribuidor vial se satisface considerablemente la
demanda vehicular, dado que ahora los vehículos que se desplazan hacia galerías
Metepec o hacia Tenango del Valle, puede hacerlo de manera directa sin tener
que pasar por Av. Solidaridad las Torres y de esta manera no generar
congestionamiento vial en los cruces de esta avenida.
• Los entronques con la Av. Las Torres se modernizaron mediante la colocación de
semáforos de LEDS, con la rehabilitación de la carpeta asfáltica y construcción de
los pavimentos de concreto hidráulico y por ultimo con la colocación de
señalamiento horizontal y vertical adecuado para prevenir posibles accidentes.
• La construcción de los retornos permite la incorporación adecuada de los
vehículos hacia Avenida las torres y 5 de mayo, evitando de esta manera posibles

86
accidentes y mejorando el flujo vehicular en ese sentido, ya que para retornar no
será necesario hacer fila en el semáforo.
• La reconstrucción y construcción de banquetas y guarniciones, la implementación
de una jardinería llamativa así como los diferentes señalamientos horizontales y
verticales que se colocaron, mejoraron significativamente la imagen urbana de la
zona, proyectando entre los vecinos y las personas que transitan por este lugar
una imagen moderna e innovadora.
• Se mejoraron las condiciones de transito ya que los vehículos pueden transitar de
manera adecuada y segura por el distribuidor vial, mejorando sus tiempos de
recorrido hasta en 20 minutos, los vehículos que no transitan por el puente
también mejoraron sus tiempos de recorrido ya que debido a que la mayoría de
vehículos transita por el distribuidor las largas filas en los semáforos se
disminuyeron, permitiendo un flujo más continuo en estas vialidades.

87
7 CONCLUSIONES
Al término de la ejecución del proyecto se cumplieron con las expectativas deseadas, para
ello fue necesario el uso de la supervisión en todos los procesos constructivos, desde la
tarea más simple hasta la más compleja.

Por ello las conclusiones que se obtienen al término de este trabajo son:

• La participación de la supervisión de manera administrativa y técnica a lo largo de


la ejecución de la construcción del distribuidor vial, fue fundamental para
desarrollar y concluir de manera exitosa los procesos constructivos.
• Las labores de la supervisión se enfocaron para que su desempeño fuera de
manera preventiva y no correctiva y de esta manera evitar trabajos extras e
imprevistos en el proyecto afectando de manera negativa en el programa de obra y
en el costo final.
• El supervisor debe estar al pendiente de todas las actividades realizadas en los
diferentes frentes, y dar soluciones viables a todos los problemas que se pudieran
presentar, así mismo debe de ser capaz de reaccionar ante situaciones
imprevistas y solucionarlas de la mejor manera posible anteponiendo los principios
de calidad y ética profesional.
• Las normas y reglamentos fueron fundamentales para la ejecución del proyecto,
ya que permitieron al equipo de supervisión conocer a fondo los procedimientos y
los parámetros de calidad que rigieron la construcción del proyecto. Por lo que la
supervisión verifico que estas se cumplieran en todo momento para así poder
construir con la calidad adecuada y garantizar la correcta ejecución y
funcionamiento de la obra.

88
8 RECOMENDACIONES
• Se recomienda que el supervisor y residente de obra este actualizado en los
materiales, maquinara, software y procesos constructivos más recientes.
• Llevar un control de obra diariamente y hacer todas las anotaciones que se
consideren importantes, para poder consultar algún dato cuando sea necesario.
• También es recomendable que la supervisión tenga ordenados todos los
documentos que se generen en el desarrollo del proceso constructivo, para su
consulta, revisiones y posibles modificaciones.
• Tener una buena relación con todos los involucrados en el proyecto, para
desarrollar un ambiente sano de trabajo y cada quien realice sus actividades en
forma adecuada, con el objetivo de mejorar y enfocarse hacia la conclusión del
proyecto.
• Se recomienda que el supervisor conozca y consulte las normas y reglamentos
correspondientes cada que tenga alguna duda acerca del proceso constructivo y
no actué por corazonada, dado que esto puede ocasionar problemas.
• Tener en cuenta que todas las obras son diferentes y cada una tiene aspectos
específicos que requieren mayor responsabilidad, por ello es importante
prepararse y adquirir experiencia con cada actividad que se realice.
• Capacitar a los empleados sobre los procedimientos constructivos.

89
BIBLIOGRAFÍA
Reglamento de Constrcción para el Distrito Federal. (2004). Gaceta Oficial del Distrito
Federal .

Aurelio, S. R. (1997). Guia para el diseño y construcción de pavimentos rigidos. imcyc.

CONAGUA. (2009). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento .

CONAGUA. (2012). Manual de Instalación de tuberia para drenaje sanitario .

Consultores, C. (2008). Manual de Supervisión de Obra .

Elias, A. T. (2009). Manual de supervisión de obra civil.

F.I., C. A. (2013). Proyecto y constrcción del puente vehicular, ubicado en el km 10+300


de la Av. Pacifico tramo: Toluca-Tejupilco, Edo. México. Universidad Nacional
Autonoma de Mexico.

Frederick, S. M. (1981). Manual del Ingeniero Civil. Mc Graw Hill.

J.E., B. C. (2009). Planeación de la Construcción del distribuidor vial Zaragoza.


Universidad Autonoma de México.

Lesur, L. (2007). Manual de Residente de Obra . México: Trillas.

Rodrigo, E. d. (2011). Encauzamiento del río de las avenidas y construcción de vialidad,


tramo Colosio-La paz. Memoria de Residencias, Instituo Tecnologico de Pachuga,
Pachuga, Hidalgo.

90
ANEXO A

91
92
ANEXO B

93
94
ANEXO C

95
96
ANEXO D

97
98
Anexo E

99
100
Anexo F

101
102
103
Anexo G

104
105
Anexo H

106
107
108
109

Anda mungkin juga menyukai