Anda di halaman 1dari 50

Curso-Taller de

Técnica Vocal e
Higiene Vocal.
Resumen

-José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra


-Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia
-María José García Garrido-Diplomada en Logopedia
Cádiz-2010
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

PROGRAMA

Unidad Didáctica 1:
-Fisiología de la fonación. Los conceptos generales sobre la voz.
Unidad Didáctica 2:
-Concepto de Disfonía. Clasificación de las disfonías.
Unidad didáctica 3.
-Disfonías más frecuentes. Descripción, diagnóstico y tratamiento.
Unidad didáctica 4:
-Medidas de higiene vocal. La higiene vocal.
Unidad didáctica 5:
-Entrenamiento en técnica vocal:
A) Técnicas de relajación y masaje aplicadas a la terapia vocal.
Ejercicios prácticos.
B) Técnicas respiratorias más adecuadas. Técnicas de control del soplo
fonatorio. Ejercicios prácticos.
C) Relajación de las estructuras laringo-faríngeas: resonancia nasal.
Ejercicios prácticos.
D) Técnicas de coordinación respiración-fonación. Ejercicios prácticos.
E) Impostación de la voz. Importancia de las cavidades de resonancia.
Ejercicios prácticos.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 2
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Unidad Didáctica 1:
Fisiología de la fonación. Conceptos generales sobre la voz

SISTEMA FONATORIO
En la producción de la voz interviene todo nuestro ser y, de forma
más concreta, un conjunto de estructuras que, aunque individualmente
desarrollan otras funciones diversas en el organismo, aquí actúan
coordinadamente formando una unidad funcional con el objetivo de
producir la voz, formando el sistema fonatorio.
Estas estructuras podemos desglosarlas de la siguiente forma para
entender la fonación:
- Sistema respiratorio.
- Laringe.
- Órganos articulatorios y cavidades de resonancia.
- Sistema osteo-muscular.
- Sistema auditivo.
- Sistema nervioso central-periférico.

De una forma más esquemática el aparato fonador estaría formado


por tres piezas:
- El fuelle (musculatura respiratoria abdominal y torácica, pulmones,
bronquios, tráquea).
- El vibrador (laringe).
- Los resonadores (zona faringo-bucal, cavidad nasal y arquitectura
de la cara).
- Todo ello controlado por la audición y el Sistema Nervioso Central
(tanto a nivel motor como psicológico).

Además hay que tener en cuenta que el sistema fonatorio es parte


integrante del conjunto de mecanismos implicados en el habla (en el
sentido de pronunciación o articulación de los sonidos del lenguaje), el
lenguaje y la comunicación.
En la misma línea podemos entender la voz como vía de expresión
de los estados de pensamiento y como vehículo esencial del lenguaje y de
la interrelación social.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 3
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

También hay que tener en cuenta que la emisión vocal implica


estructuras cuya misión primitiva (respiración, masticación, deglución, etc)
ha de ser adaptada a las necesidades fonatorias complejas que se adquieren
posteriormente, con el desarrollo y maduración humana. Es preciso
coordinar respiración, masticación, deglución y fonación.
Esta circunstancia que presenta la fonación como una conducta
aprendida, explica la vulnerabilidad de la voz a los desajustes funcionales.

1- SISTEMA RESPIRATORIO. La respiración.


El sistema respiratorio interviene en la fonación movilizando la
columna de aire que habrá de ser “sonorizada” en la laringe.
Los elementos del sistema respiratorio son: vías respiratorias
superiores (fosas nasales, nasofaringe, boca y orofaringe) e inferiores
(laringe, traquea, bronquios, bronquíolos y alvéolos pulmonares), caja
torácica, músculos respiratorios, diafragma.
La función de las vías respiratorias superiores no es sólo la
conducción del aire sino que fundamentalmente filtran, calientan y
humedecen el aire atmosférico, antes de enviarlo al resto del árbol
respiratorio.
Las vías aéreas inferiores se pueden representar como una pirámide
en la que la base son los alvéolos pulmonares y el vértice la glotis o laringe.
Esto implica que el volumen de aire acumulable en la parte inferior o base
pulmonar es mucho mayor que el de la zona superior. También se deduce
que el aire, a su paso por la glotis y tráquea, llevará una gran velocidad al
pasar de un espacio mayor a uno menor, aumentando la presión aérea.
Los pulmones tienen una forma triangular con base inferior, lo que
determina una mayor capacidad en las bases pulmonares que en los
vértices.
LA CAJA TORACICA está formada fundamentalmente por las
costillas, el esternón y los músculos intercostales. Las costillas tienen
forma de “S” itálica y se insertan, por detrás, en las vértebras torácicas y,
por delante, en el esternón. Por su forma y disposición, al elevarse,
aumentan el diámetro antero-posterior y transversal del tórax. El
incremento del perímetro torácico es diferente en cada altura del tórax. En
los niveles inferiores las excursiones de los arcos costales durante la
respiración son mayores.
EL DIAFRAGMA es el músculo respiratorio (inspiratorio) por
excelencia. Su función en la fonación es determinante por lo que se estudia
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 4
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

de forma independiente. Su acción es sumamente efectiva ya que moviliza


la parte inferior de los pulmones (la de mayor capacidad). Al contraerse,
durante la inspiración, se aplana y “tira” de las bases pulmonares,
desplazando a su vez a las vísceras abdominales, dejando espacio libre por
encima para el adecuado llenado pulmonar. Durante la espiración, la
contracción de la musculatura abdominal y la presión intraabdominal,
empujan al diafragma hacia su posición y forma de cúpula original,
empujando a su vez a las bases pulmonares, facilitando su vaciamiento sin
esfuerzos suplementarios.
LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS mueven las estructuras de
la caja torácica modificando sus ejes antero-posterior, transversal y vertical,
y consecuentemente su volumen.
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS: en la respiración se
producen dos movimientos fundamentales, la inspiración y la espiración.
Sus cualidades se modifican según las necesidades; así, son
diferentes en la respiración de reposo, en el ejercicio intenso o en la
fonación.
El músculo inspiratorio por excelencia es el diafragma ayudado por
los intercostales externos y los músculos espiratorios son los abdominales y
los intercostales internos además de otros músculos torácicos y de la
espalda.
-En reposo la inspiración es activa (necesita actividad muscular),
inconsciente, involuntaria y uniforme. La caja torácica, por acción de los
músculos inspiradores principales, se expande “tirando” de los pulmones.
Además, la glotis se abre facilitando el paso del aire, las alas de la nariz se
separan, la faringe permanece amplia y abierta, la inspiración es nasal y
silenciosa.
La espiración, suele ser silenciosa, pasiva, larga, suave, con
movimientos lentos y débiles. La respiración es cadenciosa y con poca
variación de un ciclo a otro (de inspiración a espiración)
-En la fonación la inspiración y la espiración pierden el carácter
involuntario y hay que controlar las fases de entrada y salida de aire según
las necesidades del discurso y del ambiente. Las tomas de aire se haran
fundamentalmente por la boca en forma de pequeñas tomas cortas y
frecuentes.
Tipos de respiración:
1-Respiración costal superior, clavicular o costo-clavicular en la
que se aprecia una elevación de la clavícula y los hombros con
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 5
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

abombamiento de la zona costal superior del tórax. El abdomen se hunde


durante la inspiración con lo que en la espiración ya no podrán trabajar
adecuadamente los músculos abdominales y la fuerza espiratoria será
insuficiente. La inspiración también es poco efectiva, ya que el diafragma
no colabora. A veces, se puede objetivar la participación de los músculos
cervicales en la inspiración, la tensión de estos músculos produce un
desequilibrio en los músculos faríngeos y laríngeos, comprometiendo su
buen funcionamiento. Sin embargo, este tipo respiratorio es frecuente en la
voz conversacional sin que sea patológico necesariamente.
2-Respiración abdominal: el abdomen se abomba en la inspiración
pero no hay movimiento apreciable del tórax. El diafragma actúa
coordinadamente y la respiración es efectiva. Sería la respiración
abdominal pura que utilizan algunos cantantes y algunos profesionales de
la voz.
3-Respiración costo-abdominal o costo-diafragmática: es la más
efectiva y fisiológica, es la más conveniente para la fonación. Moviliza la
parte inferior del tórax y el abdomen. Aprovecha al máximo la capacidad
pulmonar y las posibilidades de apoyo a la fonación por parte de la
musculatura abdominal y el diafragma. Es indispensable en el canto y
condición previa para una buena técnica vocal para la utilización de la voz
de forma profesional, voz proyectada.

• Debe abandonarse la idea de que la respiración abdominal es la


“única” que se debe realizar sea cual sea la situación en la que se
realice la fonación. Es preciso ser más pragmático y realista,
reconocer que hay distintas situaciones y distintas posibilidades
de utilización del soplo fonatorio.
• También hay que abandonar la idea de que para producir voz la
respiración debe ser solo nasal, para la fonación se hace una
respiración de predominio bucal con un pequeño componente
nasal debido a la gran cantidad de aire preciso para la fonación y
la frecuencia y rapidez con que se necesita.

2-LA LARINGE.
La laringe tiene diversas funciones: función de defensa o protección
de vías respiratorias bajas (reflejo tusígeno, epiglotis...), función
reguladora de presiones para la realización de esfuerzos, función
deglutoria (mediante el cierre que realiza la epiglotis desviando los
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 6
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

alimentos hacia la faringe y esófago, evitando así que penetren en el árbol


respiratorio) y, por último, la que a nosotros nos interesa y la más
sofisticada, es la función fonatoria.
De manera muy esquemática la laringe es un tubo fibroelástico
incorporado a otro más grande y ancho, que es la faringe y unido a un
aparato de sostén. Hay algunos elementos cartilaginosos (epiglotis, tiroides,
aritenoides,...), elementos óseos de sostén (hueso hioides) y un aparato
muscular muy complejo, que permite la movilidad del sistema; todo ello
está tapizado de mucosa. Las cuerdas vocales son dos repliegues (músculo
tiroaritenoideo) derecho e izquierdo, que se abren en inspiración para
permitir el paso del aire al sistema pulmonar y se cierran durante la
fonación. Situadas en un plano horizontal y en inspiración el conjunto tiene
forma triangular de vértice anterior y base posterior. Son como dos labios
situados en el plano horizontal, no como cuerdas de guitarra.
El mecanismo de producción sonora de la laringe ha sido largamente
discutido entre los investigadores. Actualmente se acepta La Teoría
Mucoondulatoria propuesta en 1962 por el Dr. Perelló. Es el movimiento
ondulatorio ascendente de la mucosa, provocado por la corriente aérea
espiratoria, el que da origen al sonido laríngeo. No hay vibración de las
cuerdas vocales sino ondulación mucosa. Esto explicaría las graves
consecuencias sobre la voz de pequeñas alteraciones en la mucosa de las
cuerdas vocales.
La laringe, incluidas las cuerdas o repliegues vocales, es un órgano
potente, resistente y preciso. Necesita que el trabajo vocal se haga con
técnica para que no sufra, pero no es frágil en sí misma, noción muy
extendida que lleva a utilizar la voz de forma contenida lo que puede llevar
a mayores daños que los que se pretenden evitar.

3-ORGANOS ARTICULATORIOS Y RESONANCIALES.


El sonido producido en la laringe tiene unas características muy
diferentes al sonido final que nosotros percibimos como voz. Ese sonido
original laríngeo se modifica en las cavidades de resonancia, se modifica
desde la faringe, boca, dientes, lengua, velo del paladar, fosas nasales,
senos paranasales,..etc.
El sonido que se produce en la laringe tiene un espectro de
frecuencias característico, sin riqueza ni carácter específico. Es un
fenómeno sonoro de carácter periódico. Cuando se presentan ruidos
sobreañadidos, la voz se oye ronca o disfónica.
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 7
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

El sonido laríngeo, al atravesar las cavidades de resonancia, se


modifica, adquiere un nuevo espectro de frecuencias característico. El
aparato resonador determina la amplificación de ciertos armónicos y la
amortiguación de otros, según las frecuencias naturales de vibración. El
resonador determina el timbre característico de cada sujeto. De la misma
forma que la caja de cada instrumento determina su timbre característico, el
timbre permite reconocer la voz de diferentes sujetos y de los diferentes
instrumentos musicales.

4-CONTROL NERVIOSO DE LA FONACIÓN


Existe un control a nivel de la corteza del Sistema Nervioso Central:
son las áreas motoras y premotoras de los actos voluntarios. Un segundo
control se produce a nivel del diencéfalo (tálamo e hipotálamo) y da a la
voz el carácter afectivo y las repercusiones que sobre ella tienen los
diversos estados de ánimo. A nivel del bulbo se asientan los núcleos de los
pares craneales motores o sensitivos implicados en la producción de voz. A
nivel cerebeloso se controlan los movimientos finos musculares y su
coordinación en el espacio.
Habría que añadir aquí otra esfera, la psíquica, de gran importancia
en la regulación y control de la fonación (especial atención merecen el
estrés y la ansiedad).

5-CONTROL AUDITIVO DE LA FONACIÓN


Para el control de la intensidad, el tono y el timbre de nuestra voz
necesitamos una buena audición. En las deficiencias auditivas este
autocontrol se pierde y se produce un aumento del volumen de emisión
sonora, disprosodia, aumento del esfuerzo fonatorio...etc.

*Durante la fonación todas estas estructuras anatómicas deben


trabajar de forma coordinada y precisa para que ninguna realice un
sobreesfuerzo innecesario y la producción de voz sea económica,
resistente y eficaz de acuerdo a las posibilidades y necesidades del
sujeto.

6-PARÁMETROS DE LA VOZ:
La intensidad sonora depende fundamentalmente de la presión aérea
subglótica (por debajo de las cuerdas vocales) y ésta, a su vez, de la fuerza
espiratoria (pulmones, caja torácica y músculos de la espalda, tórax
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 8
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

abdomen que generan y dirigen una corriente de aire hacia las cuerdas
vocales) y de la del cierre glótico, del mayor o menor grado de unión de las
cuerdas vocales.
El tono depende de la forma y volumen de las cuerdas vocales y de
su borde libre, controlado por la acción de los músculos tiroaritenoideo y
cricotiroideo, principalmente. Así los tonos agudos se producen al
adelgazar al máximo el borde libre, medial, de las cuerdas vocales y
producirse la onda mucosa en una zona pequeña. Los graves se producen
cuando el borde libre es más romo y la onda mucosa más amplia (Perelló).
El timbre es una característica muy importante de la voz, es la que
permite identificar una voz u otra. El timbre de la voz depende por un lado
de la forma de aproximación de las cuerdas vocales y por otra de la
anatomía de las cavidades de resonancia, que luego estudiaremos.

7- VOZ CONVERSACIONAL Y VOZ PROYECTADA.

• VOZ conversacional, de expresión simple o no proyectada:


La forma en que se utiliza la voz es diferente en las distintas
situaciones posibles. La forma más habitual es la expresión simple, la
conversación entre amigos, en familia, etc. El recordar situaciones, contar
hechos sucedidos individualmente o en grupo, hablar del tiempo, comentar
la película… son situaciones de voz no proyectada o voz conversacional.
En estas ocasiones la manera de trabajar para la producción vocal es
diferente de unos casos a otros, en muchas ocasiones se utiliza un soplo
fonatorio de tipo torácico superior con la musculatura abdominal casi
inactiva. Esta situación puede ser perfectamente normal, no siempre es
necesario realizar un soplo fonatorio abdominal para la fonación.
La actitud corporal, la intención y la falta de obligación de hablar
marca las diferencias con la voz proyectada.

• VOZ proyectada o voz directiva:


En este caso se pretende, con nuestra acción vocal, actuar o influir
sobre otro u otros. Esta voz se utiliza para ordenar, llamar a alguien,
informar, dar clase, conferencias, pasar consulta, sesiones clínicas, etc. Ya
hay una obligación de mantener el trabajo con la voz durante un tiempo
determinado mientras pensamos en lo que debemos decir o hacer mientras
hablamos.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 9
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

En estas situaciones tenemos algo que decir a alguien, a veces con


un cierto nerviosismo, a veces compitiendo con ruido o con un tiempo
excesivo de trabajo vocal.
El cuerpo suele enderezarse, la mirada busca o sigue a los
interlocutores buscando su atención, etc. Es aquí cuando el soplo fonatorio
debe dar precisión, eficacia y resistencia a la fonación y es preciso
conseguirlo con una respiración abdominal o costo diafragmática.
La voz proyectada no significa voz fuerte o de alto volumen.
También en esta situación las cavidades de resonancia deben
utilizarse con mejor técnica que en las situaciones de voz normal para
conseguir un efecto amplificador que descargue de trabajo a la laringe.
Para realizar un trabajo vocal profesional es necesario un
entrenamiento previo que permita evitar la conducta de esfuerzo vocal.
VOZ PROYECTADA:
Confianza,
Verticalidad,
Apoyo diafragmático,
Buena modulación e impostación de la voz.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 10
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

• Otras situaciones especiales: voz de apremio o insistencia, grito,


canto, risa, llanto, carraspeo, tos, estornudo, bostezo, hipo.
Existen otras situaciones en las que se modifican muchos
elementos de la fonación: soplo, actitud, movimiento corporal, etc. Cada
una exige una manera de actuar y se produce una actividad diferente de los
elementos del aparato fonador que iremos comentando poco a poco.

VOZ DE APREMIO:
Sensación de fracaso,
Flexión tórax,
Extensión cabeza,
Respiración torácica,
Voz estridente,
Exceso de intensidad,
Resonancia faríngea

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 11
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

8-EVOLUCIÓN DE LA VOZ A LO LARGO DE LA VIDA.


Desde el grito reflejo inicial y signo de la inmadurez del sistema
nervioso central, a las producciones sonoras cada vez más diferenciadas
que se logran durante el primer año de vida, se ha desarrollado una
capacidad de control fonatorio que implica una maduración del analizador
auditivo, del sistema de información cenestésica, del S.N.C.
En la etapa del prelenguaje ya imita la melodía, ritmo y acentuación
y va asimilando los buenos o malos patrones vocales.
A lo largo de las etapas de preescolar y edad escolar aumenta la
extensión tonal, la capacidad de modulación y el rendimiento del aparato
vocal. Al inicio de la etapa escolar (+- 6 años) la extensión tonal abarca una
octava (de do3 a do4), aunque actualmente, por el mejor entrenamiento
vocal precoz se alcanza antes de los 6 años esta extensión. En los niños los
repliegues vocales pueden tener de 5 a 12 mm. de longitud.
De los 7 a los 14 años se llega a una extensión media de una octava y
media (de re3 a fa4).
La laringe, durante la infancia crece a un ritmo más lento que el resto
de los órganos, pero este crecimiento condiciona el paulatino desarrollo de
la extensión vocal. A esta edad, previa a la muda de la voz, la extensión
vocal es independiente del sexo.
El cambio mutacional o muda de la voz se produce durante la
pubertad. En esta etapa de la vida se producen importantes cambios
anatómicos y vocales, mucho más apreciables en los varones. El cuello y la
laringe aumentan de tamaño, aumentan los diámetros vertical y
anteroposterior, aparece la nuez de Adán o prominencia laríngea en el
varón, los repliegues vocales aumentan de tamaño. Se desarrolla toda la
musculatura cervical y de las cavidades de resonancia así como la
capacidad pulmonar.
Estos cambios se acompañan de modificaciones en la voz con
descenso del tono medio de voz hablada de, aproximadamente, una octava
en el niño y media octava en la niña. En la mujer, casi no se aprecia el
cambio. A veces se puede escuchar una voz ligeramente soplada durante
esta etapa.
El periodo de la muda vocal es un momento de labilidad del sistema
ante diversas agresiones externas. Se debe limitar el canto, los esfuerzos
vocales...

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 12
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

En el adulto varón la longitud de los repliegues vocales puede ser de


18 a 25 mm y en la mujer de 14 a 18 mm. Estas diferencias intervienen en
la diferente altura tonal de cada uno.
A los 30 años, si se usa intensamente la voz, se pueden apreciar
cambios en el rendimiento vocal.
A los 45 años, aproximadamente, se produce una segunda muda
vocal. En esta ocasión es menos acentuada en el hombre. Hay autores que
dicen que es la verdadera muda en la mujer.
A partir de los 60 años, la voz empieza a envejecer y se produce una
disminución de la extensión e intensidad de la voz. Los armónicos
disminuyen (voz opaca y monótona). En el hombre el tono medio se eleva
y en la mujer baja. Se acompaña de fatiga vocal, desafino frecuente y, en
ocasiones, temblor. La edad de aparición y la intensidad de los síntomas es
muy variable. En algunos casos se llega a estas edades con el timbre
inalterado.
La involución depende de la edad biológica, cambios psico-físicos
complejos, cambios hormonales, etc. En general, depende de los siguientes
aspectos:
-Reducción de la capacidad vital pulmonar, por la reducción de las
excursiones respiratorias y aumento del espacio muerto.
-Dificultades en la modulación por la atrofia y deterioro involutivo
de las estructuras de las cavidades de resonancia, con aumento de la
cavidad faríngea y flaccidez de sus paredes y por la ineficacia del control
neurológico.
-En la laringe se presenta una disminución de la elasticidad de los
tejidos en cartílagos, cuerdas vocales y otras estructuras, una atrofia
muscular y de la mucosa y un aumento de las cavidades ventriculares.
-Las dificultades en la regulación nerviosa de la fonación originan
voz trémula, desafino, voz soplada, fallos y cortes bruscos, voz aguda y
estridente, reducción de la extensión en agudos, cambios en la
resonancia....

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 13
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Unidad Didáctica 2:
Concepto de Disfonía. Clasificación de las disfonías

Disfonías: entendemos por disfonía la alteración en la calidad de la


voz o en la calidad de su producción. Es decir, cualquier alteración de una
o varias de las propiedades acústicas de la voz (intensidad, tono y timbre) y
la aparición de síntomas subjetivos asociados al acto fonatorio (sensación
de esfuerzo, dolor, fatiga vocal etc) por alteración funcional u orgánica
del sistema fonador.

Clasificación de las disfonías:


La clasificación de las disfonías es una tarea compleja y presenta
dificultades a juzgar por lo que encontramos al revisar la bibliografía. A
modo de ejemplo vamos a ver la clasificación de Perelló (muy útil por ser
exhaustiva) y la de Cornut y Bouchaller que es la más seguida por los
clínicos en la actualidad.

1-Clasificación de Perelló 1980.

1-Malformaciones laríngeas.
-Anomalías por defecto.
-Laringomalacia.
-Seudosiringe.
-Anomalías por exceso.
-Sulcus vocalis.
-Asimetrías.
-Anomalías por soldadura.
-Diafragma laríngeo.
-Anomalías de posición.
-Luxación.
-Laringoptosis.
-Diastema glótico.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 14
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

2-Inflamaciones:
-Laringitis aguda.
-Laringitis seca.
-Laringitis crónica.
-Artritis cricoaritenoidea.
-Laringopatía profesional (tóxicos).
-Laringitis infantil.
3-Disfonía funcional:
-Fonoponosis hipercinética e hipocinética.
-Monocorditis vasomotora.
-Calambre vocal.
-Voz de bandas ventriculares.
-Hemorragia submucosa.
-Úlcera de contacto.
-Eversión ventricular.
-Nódulo vocal.
-Pólipo vocal.
-Edema de Reinke.
4-Disfonías psicógenas.
-Afonía histérica.
-Disfonía obsesiva.
-Trac vocal
-Fonofobia.
-Disfonía depresiva.
-Disfonía espástica.
-Rinolalia histérica.
5-Traumatismos laríngeos.
-Endolaríngeos.
-Quemaduras.
-Traumatismos externos.
-Lesiones por radiaciones.
-Granuloma postintubación.
-Estrumectomía.
-Traqueotomía.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 15
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

-Parálisis laríngeas(centrales, periféricas y asociadas-García Tapia,


Avellis, Jackson, Collet y Sicart, Vernet y Villaret).
-Laringectomía parcial.
-Laringectomía total.
6-Disfonías audiógenas.
7-Endocrinofonías.
8-Otras disfonías en relación con patología de los sistemas respiratorio,
digestivo, circulatorio, genitourinario, metabolopatias, osteomuscular, toma de fármacos
Hoy, en la clínica diaria, hablamos de Disfonías funcionales simples
(hiperfuncional, hipofuncional y mixta) y complicadas. También hoy precisamos más las
lesiones paranodulares (edema fusiforme y pseudoquiste seroso).
La disfonía espástica actualmente no se incluye en las alteraciones funcionales
sino en las disfonías de origen neurológico y se obtienen buenos resultados con toxina
botulínica en su tratamiento unida a la rehabilitación foniátrica.
2-Clasificación de Cornut y Bouchayer (1987)
1-Disfonías Funcionales.
-Disfonía Hiperquinética.
-Disfonía Hipoquinética.
2-Disfonías por lesiones adquiridas.
-Nódulos.
-Lesiones paranodulares (pseudoquiste seroso y edema fusiforme).
-Pólipos (edematoso, angiomatoso).
-Edema de Reinke.
-Laringitis crónica.
-Quiste por retención mucosa.
-Hemorragia submucosa.
-Latigazo laríngeo.
-Úlcera de contacto.
-Granulomas post-intubación.
-Carcinoma in situ.
-Parálisis recurrenciales.
3-Disfonías por lesiones congénitas.
-Quiste epidermoide.
-Vergeture.
-Sulcus Glottidis.
-Puente mucoso.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 16
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Unidad didáctica 3.
Disfonías más frecuentes. Descripción, diagnóstico y tratamiento.

Revisión de algunas entidades patológicas más frecuentes y su


tratamiento.

-Disfonías Funcionales
Alteración de alguno de los parámetros vocales por alteración en el
uso de la voz (apoyo respiratorio, presión muscular, colocación en los
resonadores...). La voz disminuye su rendimiento, pierde eficacia y
aparecen algunos síntomas subjetivos. La exploración laringológica es
normal.
Vamos a dividirla en Hiperfuncionales, hipofuncionales y mixtas.
La etiología siempre ha sido muy discutida en busca de una causa
clara. En realidad siempre tenemos que pensar en un origen multifactorial.
Se trata de la suma de varios factores que pueden provocar y mantener la
alteración funcional: mala técnica vocal, abuso vocal, mala higiene vocal,
infecciones de vías altas de repetición, alergia respiratoria, déficit de
control audiofonatorio, estrés, labilidad emocional, actitud hipertónica
general, trabajo vocal profesional, alteraciones del tracto digestivo alto,
otros factores.

-Disfonía hiperfuncional:
Se trata del problema más frecuente dentro de las disfonías.
También se trata del inicio de síntomas vocales que si no son tratados o no
se produce una readaptación natural pueden llevar a la aparición de
problemas mayores y orgánicos que pueden originar una pérdida muy
importante de la eficacia vocal y a dificultar el tiempo de recuperación.
La disfonía hiperfuncional aparece después de trabajo vocal
intenso, exigente y mantenido en el tiempo. Aparece incomodidad vocal,
cansancio vocal, sensación de estorbo laríngeo constante y carraspeo
frecuente. La eficacia vocal se va reduciendo con la utilización de la voz a
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 17
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

lo largo de la mañana, del día o de la semana. Mejora la sensación de


confort y eficacia fonatoria con el reposo vocal.
Al explorar al paciente observamos una conducta de esfuerzo
mantenida, tensión en cuello, hombros y cara. Descoordinación respiración
fonación importante.
La intensidad vocal suele ser elevada, el tono a veces elevado y en
ocasiones agravado y el timbre velado, mate poco brillante por el aumento
de la tensión de estructuras resonadoras. Se inicia un círculo vicioso de
esfuerzo vocal.
En la exploración laríngea se aprecia una morfología general
normal y movilidad normal. La coloración puede ser normal o congestiva.
Hay secreción densa en tercio anterior y en la zona de unión tercio anterior
y medio del borde libre Son los signos de hipertonía los que llaman la
atención: forzaje anteroposterior o lateral laríngeo, hipertrofia de bandas.
En la estroboscopia la fase de cierre es corta en tercio posterior dada la
presión de cierre glótico excesiva en los dos tercios anteriores de ambas
cuerdas vocales. La onda mucosa ascendente suele estar disminuida y la
amplitud también suele ser menor debido al aumento del tono muscular
laríngeo.
El tratamiento deberá ser rehabilitador: reposo vocal profesional
inicial de una a tres semanas, revisión de las medidas de higiene vocal.
Revisión de las condiciones de trabajo vocal profesional. Reeducación
vocal para coordinar el trabajo respiratorio, muscular y resonador.
Relajación.2-3 sesiones semanales individuales. El plan de trabajo ronda
los 4 meses.
Tratamiento con relajantes si es necesario.
Control de los factores favorecedores y mantenedores de la
disfonía.
La evolución suele ser favorable si se hacen las cosas con paciencia
y meticulosidad y se consigue la implicación del paciente en su
tratamiento. Los tiempos promedio de trabajo intensivo rehabilitador
rondan los cuatro meses y el seguimiento posterior de uno a dos años.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 18
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

-Disfonía hipofuncional:
Solo mencionarla ya que es muy rara, en la clínica diaria se ve muy
poco pero hay que tenerla presente.
Se produce generalmente en el seno de enfermedades generales con
deterioro físico y después de muchos años de hiperfunción fonatoria.
Los síntomas son el fracaso fonatorio en forma de hipofonía,
cansancio vocal muy intenso que lleva al cansancio físico general.
El reposo vocal empeora su voz, necesitan calentar pero poco a
poco empeora mucho su voz (fonastenia). Los pacientes realizan un gran
esfuerzo para mantener la voz.
Intensidad muy reducida. Tono aumentado o descendido. Timbre
soplado, muy mate. Monotonía.
La imagen laríngea puede presentar cuerdas vocales congestivas, a
veces engrosadas, a veces atróficas. Los aritenoides basculan más de la
cuenta. Las cuerdas vocales en fonación dejan un ojal oval anteroposterior.
Hipertrofia de bandas ventriculares.
En la estroboscopia se aprecia un aumento de la onda mucosa
horizontal, asimetría de la onda. La fase de cierre es muy corta y déficit de
cierre glótico importante.
El tratamiento será el del proceso general si lo hubiera.
Rehabilitación foniátrica con ejercicios de esfuerzo y agudos. Mejora del
tono muscular general. El reposo vocal está contraindicado.

-Nódulos laríngeos.
Engrosamiento de la capa mucosa superficial del borde libre de la
cuerda vocal, generalmente en la unión del tercio anterior y medio de
ambas cuerdas vocales.
Anatomopatológicamente la lesión es principalmente epitelial con
hiperplasia acantósica con o sin queratinización. No suele afectar al corión
aunque puede haber un ligero edema e inflamación.
La etiología es el abuso vocal y la mala técnica vocal. Hay un 15-
20% de casos provocados por la presencia de una microsinequia comisural
anterior congénita.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 19
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Como factores favorecedores pueden presentarse: infecciones de


vías respiratorias altas, alergia respiratoria, hábito nervioso, mala higiene
vocal.
Los síntomas más importantes son el descenso del tono
fundamental, disminución del registro vocal, intensidad elevada, voz
soplada. El reposo mejora los síntomas. Sensación de esfuerzo vocal y
empeoramiento progresivo con el trabajo vocal.
En la laringoestroboscopia se aprecian las lesiones en la unión de
tercio anterior y medio bilateralmente, aunque hay excepciones a la norma.
Déficit de cierre en 8. La onda mucosa suele estar presente y es periódica y
simétrica. La amplitud estará aumentada si la lesión tiene base edematosa o
es reciente y estará disminuida si la lesión es antigua y consolidada.
El tratamiento siempre será rehabilitador en un primer término.
Una vez revisadas las medidas de higiene vocal, y la técnica vocal se puede
producir una desaparición de las lesiones (si son recientes), una reducción
de su tamaño con mayor eficacia vocal y adaptación del paciente a utilizar
su herramienta con las nuevas características anatómicas que presenta y sin
que tenga problemas vocales. En este último caso se hará un seguimiento
por si se descompensa el equilibrio del trabajo fonador.
En el caso de que las lesiones no se reduzcan y no se consiga la
adaptación para conseguir un trabajo vocal eficaz se planteará la
microcirugía laríngea convencional seguida de un periodo rehabilitador y
reposo vocal profesional de uno a dos meses.
Las medidas terapéuticas pueden incluir, según los requerimientos
de cada caso, el reposo vocal absoluto durante 3-5 días para romper el
círculo vicioso de esfuerzo vocal, reposo vocal profesional, la medicación
con antiinflamatorios enzimáticos, AINE o corticoideos (según las
características e la lesión), mucolíticos, antihistamínicos.

Lesiones paranodulares: Pseudoquiste seroso (Cornut y


Bouchayer, 1983).
Se trata de una lesión edematosa localizada a nivel del corion, llega
a infiltrar el Espacio de Reinke pero es una lesión encapsulada.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 20
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

La pared es delgada y translúcida (dd con el nódulo). No tiene


pared propia secretante (dd con el quiste). El interior es seroso no fibrinoso
(dd con el pólipo edematoso)
El sitio de elección es la unión de tercio anterior medio y el tercio
medio. Suele ser unilateral, con o sin reacción nodular en la cuerda vocal
contraria, puede ser bilateral y presentarse en otras localizaciones.
La etiología suele ser la suma de varios factores: abuso vocal unido
a irritantes, infecciones de vías altas frecuentes y/o base alérgica. Por eso el
protocolo de estudio incluirá varias interconsultas y revisión exhaustiva de
las condiciones de trabajo vocal e higiene vocal antes e tomar una decisión
quirúrgica.
Sintomatología: disfonía más o menos intensa, suele ser bien
aceptada y ser pacientes que llevan muchos años con pequeñas alteraciones
vocales con las que han aprendido a convivir. El tono desciende, intensidad
elevada (con baja intensidad su voz pierde eficacia). El timbre es soplado,
con gorgoteos y quiebros sobreañadidos, tiene cortes vocales frecuentes. En
ocasiones después de reposo vocal la voz sale peor hasta que calientan.
En la laringoestroboscopia se aprecia o aprecian las lesiones de
base sesil, encapsuladas, translúcidas, a veces solo visibles con luz
estroboscópica. Con esta luz se aprecia la transparencia de la lesión, a
veces se delimita claramente el borde de la cápsula en su base. La onda
mucosa está aumentada y en ocasiones se producen disrupciones de la onda
con cortes en la voz. Generalmente asimetría de la vibración. Déficit de
cierre glótico. En la fase de cierre la lesión se marca más y en fase de
apertura se aplana pudiendo confundirse con lesión nodular, con pólipo
edematoso o con Edema de Reinke incipiente. La estroboscopia nos
permitirá el diagnóstico diferencial.
Tratamiento: rehabilitación vocal prequirúrgica para reducir el
sobreesfuerzo, valorar y controlar los factores favorecedores y realizar
tratamiento farmacológico (corticoide local, aine, mucolítico), reposo vocal
profesional y en el plazo de 3-4 semanas realizar una nueva estroboscopia
para confirmar el diagnóstico.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 21
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Microcirugía laríngea convencional. Reposo vocal absoluto 4-7


días. Reposo vocal relativo durante uno a dos meses y retomar la
rehabilitación foniátrica.

Lesiones paranodulares: Edema fusiforme (Cornut y


Bouchayer 1977)
Lesión de la mucosa y de la submucosa. El corion está afectado de
forma amplia y existe un engrosamiento de la capa superficial con o sin
queratinización. La base lesional es muy grande afectando a casi toda la
extensión cordal. Suele abarcar los dos tercios anteriores de las cuerdas
vocales, uni o bilateral
Etiología: abuso vocal. Se pueden sumar los irritantes (tabaco,
alcohol y humos).
Sintomatología: progresivamente aparece una disfonía cada vez
más intensa que ya no cede con reposo e incluso empeora con este. La
eficacia vocal es cada vez menor. Voz muy agravada. Registro muy
limitado. Intensidad elevada, a baja intensidad la voz no es eficaz y cuesta
más trabajo conseguir mantenerla, obliga al esfuerzo para que suene. Voz
soplada, rasposa, con abundantes quiebros y cortes en la voz. Quizá lo más
llamativo es que el esfuerzo es cada vez mayor y se va implicando todo el
cuerpo.
Laringoestroboscopia: la lesión tiene un aspecto de huso en el
borde de la cuerda vocal, densa, dura, con componente inflamatorio
perilesional. Déficit de cierre glótico irregular. La onda mucosa puede estar
aumentada pero lo más habitual es que esté reducida presentado un efecto
masa en el tramo de cuerda vocal afectada (sobre todo en lesiones antiguas
y organizada). Suele haber forzaje anteroposterior o lateral del vestíbulo
laríngeo y puede existir hipertrofia de bandas ventriculares.
Tratamiento: rehabilitador para mejorar la técnica vocal y revisar
las medidas de higiene vocal. Tratamiento farmacológico. Microcirugía
laríngea convencional sino se produce la adaptación que permita un confort
fonatorio suficiente para la vida cotidiana. Reposo absoluto postcirugía de
5-7 días. Reposo vocal relativo de dos a seis meses según la evolución.
Rehabilitación foniátrica postcirugía larìngea.
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 22
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Una complicación frecuente de la cirugía es la alteración en la


cicatrización que provoca una intensa fibrosis en toda la extensión del
borde libre de la cuerda vocal con una falta de onda mucosa total que tarda
mucho tiempo en recuperar la normalidad, a veces años, o la recuperación
suficiente. En ocasiones no se consigue una onda mucosa suficiente y se
mantiene de forma definitiva una hipofonía y una limitación en la
resistencia vocal que puede obligar a la incapacidad laboral. Va a exigir por
parte del paciente y del terapeuta rehabilitador paciencia y una actitud
positiva ante una evolución lenta, a veces desesperante para el paciente.

Pólipo laríngeo:
Lesión pseudotumoral con base en el corion que presenta un
acúmulo de exudados fibrinosos organizados en un substrato eosinófilo y
con un contenido predominante edematoso acompañado de exudado
fibrinoso (pólipo edematoso) o de una hemorragia y anomalías vasculares
angiomatosas con lagunas que pueden presentar trombosis (pólipo
angiomatoso). A veces presentan un leve infiltrado inflamatorio. En el
epitelio, generalmente normal, puede haber acantosis o queratosis. Pueden
ser sesiles o pediculados. Uni o bilaterales, uno o varios, en cualquier
partes de la cuerda vocal.
Se trata de la lesión más frecuente en la clínica.
Etiología: multifactorial: esfuerzos vocales intensos y violentos,
esfuerzo físico violento, abuso vocal en malas condiciones del sistema
fonador (infecciones, alergia, irritantes...). Es frecuente encontrar un
paciente que se queda ronco en uno o dos días coincidiendo con una
infección de vías altas o una activación alérgica y que ha mantenido un
trabajo vocal profesional intenso durante este periodo, cede la infección o
la alergia pero no la disfonía.
Sintomatología: suele ser de inicio brusco y muy intenso con
grandes cambios en la calidad vocal por momentos. Presenta muchos cortes
en la voz y gallos. Sensación de cuerpo extraño y carraspeo constante.
Tono agravado de forma constante en un pólipo sesil y muy variable en uno
pediculado. Dificultades para controlar la intensidad y el tono. El esfuerzo
fonatorio es muy intenso. Lo que más llama la atención es la incapacidad
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 23
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

para controlar la voz por partes del paciente aunque sea cuidadosos en su
trabajo fonador.
Laringoestroboscopia: masa sesil o pediculada, edematosa o
angiomatosa en cualquier zona de la cuerda vocal o de la laringe, puede
afectar al cierre glótico según su posición y moverse con el aire inspiratorio
y espiratorio. Suele haber componente inflamatorio perilesional y en la
zona de contacto de la cuerda vocal contraria. Frecuentemente coexiste con
lesiones nodulares, quistes etc.
La onda mucosa esta alterada, reducida, limitada, ampliada, según
el aspecto de la lesión. La estroboscopia permite delimitar la base lesional,
sobre todo en los casos de lesiones sesiles.
Tratamiento: inicialmente rehabilitador para revisar los factores
favorecedores, reducir el esfuerzo vocal, mejorar la higiene vocal y realizar
tratamiento antinflamatorio. Reposo vocal profesional preoperatorio de una
a dos semanas. De esta forma se consigue eliminar en lo posible factores
que puedan favorecer la recidiva y se reduce el componente inflamatorio
perilesional con lo que se facilita la cirugía. Microcirugía laríngea
convencional. Reposo vocal absoluto de 5-8-días y relativo de uno a dos
meses. Completar el trabajo rehabilitador foniátrico.

Edema de Reinke:
El espacio de Reinke se ve invadido por una transformación
edematosa del corion, de contenido sero-albuminoso, gelatinoso que rellena
la cara superior y el borde libre de la cuerda vocal. Suele haber un aumento
de los vasos sanguíneos y vasodilatación. Si el edema no es muy antiguo el
aspecto es translúcido. Si es antiguo y organizado parece una masa densa
del color de la mucosa. El epitelio suele estar atrófico y en edemas antiguos
puede presentar zonas de acantosis y queratosis.
Etiología: abuso vocal y tabaco fundamentalmente.
Sintomatología: disfonía de larga evolución e inicio insidioso. A lo
largo de los años la voz se va agravando (en la mujer se confunde con un
hombre) y si el tamaño es considerable aparece la sensación de estorbo
constante, carraspeo e incluso crisis de asfixia. El registro está muy

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 24
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

reducido, sobre todo en agudos. El reposo empeora mucho la voz y por las
mañanas la voz necesita calentar.
Laringoestroboscopia: lesión de mayor o menor tamaño que ocupa
toda la extensión cordal, en el espacio de Reinke, de aspecto gelatinoso,
aveces con un aspecto muy deformado. Déficitt de cierre glótico, la onda
mucosa suele estar aumentada de amplitud y suele haber asimetría de la
onda e irregularidad.
Tratamiento: inicialmente rehabilitador. Eliminación de hábitos
tóxicos, mejora des medidas de higiene general de voz. Mejora de la
técnica vocal. Si la lesión es de pequeño tamaño o reciente merece la pena
esperar la evolución e intentar la adaptación para conseguir un confort
fonatorio suficiente y una correcta higiene. El edema puede bajar,
generalmente no desaparecer, pero puede no molestar.
Si la lesión es grande o antigua microcirugía laríngea convencional,
en ocasiones será preciso el uso del laser. Se debe intentar evitar la
decorticación y realizar una cordotomía superior y vaciamiento (aspiración)
del contenido del espacio de Reinke. Si se es cuidadoso y no se llega a
tocar la mácula flava anterior es muy probable que no aparezca sinequia
comisural anterior en caso de intervenir las dos cuerdas vocales en el
mismo acto operatorio (recordemos que el espacio de Reinke ocupa hasta la
macula flava anterior y posterior del ligamento vocal).
Reposo vocal absoluto de 3-6 días postoperatorio. Reposo vocal
relativo y profesional de 3 meses a tres años (explicar).
Una de las complicaciones más frecuentes es actualmente la
fibrosis de la capa muscular que impide la onda mucosa por falta de
elasticidad y si hay decorticación por falta de epitelio mucoso suficiente.
Este problema puede tardar años en resolverse total o parcialmente. La
sinequia es otro problema que casi no vemos en la clínica actualmente por
el avance en la fonocirugía.

Otras lesiones:
-Quistes mucosos o de retención.
-Quiste epidermoide, microquistes.
-Granulomas laríngeos.
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 25
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

-Sulcus Glottidis, Vergeture. Cada día diagnósticamos


más al tener mejores medios ópticos para explorar. Hoy vemos lo que no
veíamos hace 10 años.
-Parálisis recurrencial. Fundamentalmente secundarias a
cirugía sobre la glándula tiroides o del cuello además de las neuritis víricas.
-Lesiones Postcirugía. Son lesiones cicatriciales, a veces
inevitables dado el tipo de lesión presente anteriormente. Cada día las
vemos más en la clínica debido que cada día hay un mayor número de
intervenciones al hacerse un diagnóstico precoz y haber aumentado el
porcentaje de población activa que necesita la voz para trabajar (un tercio
de la población activa en la actualidad). La evolución es lenta y obliga a
largos periodos de baja laboral y de rehabilitación foniátrico logopédica.
-Laringitis crónicas.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 26
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Atlas básico de imágenes laríngeas

Laringe normal Estroboscopia laríngea

Nódulos bilaterales Pseudoquiste seroso en CVD

Pólipo angiomatoso CVI Pólipo edematoso en CVD

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 27
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Edema de Reinke bilateral Quiste en CVD

Sulcus Glottidis CVD. Potscirugía edema fusiforme CVI


Edema fusiforme CVI Sulcus glottidis en CVD

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 28
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Unidad didáctica 4
Medidas de higiene vocal. Higiene vocal en el aula.

Higiene vocal

El docente tiene un trabajo vocal profesional intenso a lo largo del


desarrollo de su actividad. Es necesaria la voz para trabajar en el aula, para
impartir cursos, conferencias, para las tareas propias de la gestión y, en
muchas ocasiones, trabajando con una responsabilidad excesiva y con una
presión social y laboral muy alta.
En la formación de los docentes no se incluye el entrenamiento en
técnica vocal y además los lugares de trabajo no han sido concebidos, en
muchas ocasiones, para el uso profesional de la voz, hay ruidos de aparatos
o ruido exterior, sin poder controlar la climatización, espacios agobiantes,
acústica imposible, salas de usos múltiples o gimnasios...
Por este motivo es necesario conocer y llevar a cabo las medidas de
higiene vocal y la técnica vocal ya que somos profesionales de la voz.
También debemos conocer que desde enero de 2007 se incluye en el
listado de enfermedades profesionales la Disfonía originada por nódulos
laríngeos (BOE núm. 302 Martes 19 diciembre 2006 44487, Nódulos de
las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos sostenidos de la voz por
motivos profesionales. Código: 01 2L0101: Actividades en las que se
precise uso mantenido y continuo de la voz, como son profesores,
cantantes, actores, teleoperadores, locutores. Pág. 24 del listado)
La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía aprobó I
Plan Andaluz de Salud Laboral y Prevención de Riesgos Laborales del
personal docente de los centros públicos dependientes de la Consejería de
educación (2006-2010) BOJA nº: 196.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/salud/com/jsp/index.jsp
Se crean los Gabinetes Provinciales de Seguridad y Salud Laboral Docente.

MEDIDAS GENERALES DE HIGIENE VOCAL.

Se trata de una serie de normas de conducta vocal que cada uno debe
revisar de forma individual y adaptar a sus características personales y
forma de vida. Están encaminadas a evitar la conducta de esfuerzo o abuso
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 29
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

vocal, para conseguir un uso racional y saludable del sistema fonador.


Muchas veces no hace falta más que revisar nuestros hábitos y costumbres
nocivos e intentar modificarlos o reducirlos, para conseguir romper el
círculo vicioso de esfuerzo vocal y restaurar el equilibrio del sistema
fonador. De esta forma se puede conseguir un trabajo vocal conversacional
y profesional cómodo.
-No debemos pasar por alto los síntomas prolongados de ronquera,
tensión vocal, dolor de garganta, sensación de estorbo, ardor de estómago,
alergias, catarros... Es conveniente consultar con el médico o especialista si
se producen ronqueras de repetición o si éstas duran más de 10 días, así
como si hay algún problema de los mencionados anteriormente y estos son
persistentes.
-Evitar hablar o cantar con catarro, resfriado, ronquera o cualquier
molestia que repercuta de forma directa en la voz. Es aconsejable, en estas
condiciones, hacer reposo vocal. Así mismo también se recomienda hacer
reposo vocal a lo largo del día porque al igual que el cuerpo, la voz también
se cansa.
-Las tensiones generales así como el ritmo de vida ajetreado
también repercuten en la voz. Si el cuerpo está tenso la voz también lo está,
siendo mayor el esfuerzo para hablar. Por lo que es conveniente o
aconsejable dedicar una media hora diaria a hacer lo que más nos guste
(pintar, leer, coser, estar tirado en el sofá...) De esta forma conseguiremos
disminuir nuestras tensiones y relajar nuestra mente.
-Un buen autocontrol de las emociones y los sentimientos es bueno
para la vida en general, también lo es para evitar situaciones de descontrol
fonatorio. Reposo, dormir bien, masajes, relajación, hidroterapia,
vacaciones.... situaciones que favorezcan la relajación y la eliminación de
tensiones físicas y psíquicas
-Así mismo, el ejercicio físico es bueno para mantener un buen
tono muscular general y un buen estado de salud físico y mental. También
lo es para mantener una función fonatoria profesional.
-De igual manera es aconsejable dormir una media de 8 horas
consiguiendo un sueño suave, tranquilo......y revisar qué hábitos y posturas
adoptamos durante el sueño. Por ejemplo una mala noche, malas posturas,
contracciones, desvelos frecuentes.....repercuten a nivel general creando
tensiones y contracciones que se intentarán eliminar realizando ejercicios
de estiramientos o relajación al levantarse. Si los problemas son más serios
o persisten habrá que consultar con el especialista.
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 30
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

-Mantener un correcto equilibrio postural, ya que los problemas y


vicios posturales pueden afectar a la función vocal. Revisar la postura
adoptada, verticalidad, tensiones en cavidades de resonancia, cintura
escapular y tronco así como los vicios respiratorios.

AMBIENTE LABORAL, EN EL HOGAR, EN EL COCHE...


-Evitar exponer la voz a contaminación tanto acústica como física o
química: humos en general, alcohol, cafeína, polvo, tiza, productos
químicos... así como el aire acondicionado, la calefacción, chimeneas, etc.
porque provocan sequedad de la mucosa de la boca, de la faringe y de la
laringe y esa sequedad produce picor, irritación, carraspeo, etc. Se
recomienda mantener una humedad ambiental y una buena hidratación en
general.
-Los ambientes ruidosos o acústicamente deficientes exigen un
mayor esfuerzo vocal y por tanto muscular. Por lo que hay que economizar
el uso de la voz en dichas ocasiones.
-Los cambios bruscos de temperatura y las corrientes de aire fresco
no son buenos, porque pueden provocar reacciones vasomotoras en la
laringe y reflejos de contracción faríngea que perturban la emisión vocal.
-Vigilar el uso vocal que realizamos al hablar por teléfono,
especialmente cuando se trata del móvil, observando ambiente en el que se
utiliza así como volumen de la voz empleado al hacerlo.
-Vigilar nuestro uso de la voz en cualquier viaje o desplazamiento,
ya sea en moto, coche, tren,...prestando especial atención a los ruidos de
fondo y en consecuencia al aumento de nuestra intensidad al hablar.

HIGIENE ALIMENTARIA.
-Las perturbaciones gastrointestinales, y problemas de digestión
tienen repercusión sobre la voz. No hay alimentos específicos que dañen la
voz, lo importante es digerirlos bien, ya que el aparato digestivo tiene una
parte en común con el sistema respiratorio y fonador. Por lo tanto,
alteraciones tales como: ardor, acidez o reflujo pueden alterar el
funcionamiento de las estructuras implicadas en el proceso de fonación. Si
existe este tipo de alteraciones hay que consultar con el especialista de
digestivo. Hay lesiones como el granuloma aritenoideo que se producen por
reflujo gastroesofágico fundamentalmente.
-Una norma de salud general y también vocal es mantener una
dieta equilibrada.
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 31
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

-No comer grandes cantidades. Es mejor comer menos en cada


comida, pero comer más veces.
-Se recomienda ingerir alimentos y bebidas no excesivamente fríos
ni muy calientes
-Siempre que existan problemas de reflujo gastroesofágico, se
recomienda no tumbarse inmediatamente después de comer.
-El abuso de caramelos mentolados o fuertes conlleva una mayor
sequedad de garganta. En su lugar, tomar caramelos suaves.
-Es muy importante beber líquido en abundancia. Se recomienda
una media de dos litros diarios, necesarios para mantener hidratada la
mucosa laríngea. Mejor si no se trata de bebidas gaseosas.
-Evitar el consumo de alcohol de forma excesiva, más cuando se
debe hacer uso profesional de la voz, porque las bebidas alcohólicas
congestionan la mucosa laríngea y conducen a una disminución de su
energía muscular. Así mismo, vigilar el consumo de té y café que, en
exceso, provocan taquicardia e influyen en el ritmo de los movimientos
respiratorios.
-La norma general de no fumar, porque perjudica seriamente la
salud, es también importante en higiene vocal, porque el tabaco es un
tóxico que actúa directamente sobre la mucosa de las vías aéreas
respiratorias altas. Además hay que evitar ambientes excesivamente
cargados de humo.
-No debemos tomar medicamentos sin control médico.

LOS CAMBIOS HORMONALES.


-La menstruación puede provocar cambios en la calidad de las
mucosas del organismo con cambios de la voz y aumento del esfuerzo
fonatorio. También se pueden producir cambios emocionales con
repercusión sobre la fonación.
-Los anticonceptivos orales pueden alterar también los ciclos
menstruales y provocar alteraciones circulatorias, con repercusión sobre la
fonación.
-En la menopausia se pueden producir alteraciones en la voz y en el
resto del organismo. En las mucosas aumenta la sequedad, incluyendo la
mucosa respiratoria.
-Las modificaciones de las hormonas sexuales y tiroideas pueden
provocar alteraciones en la calidad de la voz.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 32
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

SITUACIONES DE ABUSO Y SOBREESFUERZO VOCAL


Todo el trabajo vocal debe controlarse desde la zona abdominal,
evitando empujar desde el cuello, pues tensamos así el cuello y los
hombros
Hay una serie de costumbres cotidianas, que resultan innecesarias y
además nocivas, pues generan una conducta de abuso vocal.
-Evitar la tos, el carraspeo, los estornudos ruidosos, sonarse fuerte
de forma habitual. Todas estas acciones provocan sacudidas violentas de la
musculatura, además de irritación. En su lugar, tragar con suavidad, beber
agua, bostezar suavemente, etc.
-Evitar en lo posible las situaciones de gran tensión muscular, de
estrés, de enfado, de tensión emocional, de preocupación, etc., pues
provocan tensión y rigidez generalizada, incluyendo al sistema fonador.
-Evitar hablar de forma prolongada con mucho ruido de fondo:
televisión alta, música alta, ruido de maquinaria, interior de los coches,
aviones, etc., así como en ambientes ruidosos tales como bares, discotecas,
estaciones de autobús, etc. Debemos intentar reducir al máximo dicho ruido
de fondo y buscar estrategias para situarnos cerca de la persona a la que
queramos dirigirnos.
-Evitar hablar de forma prolongada en espacios abiertos, donde se
pierde el sonido, espacios con acústica defectuosa o a una audiencia grande
sin medios de amplificación, pues supone un sobreesfuerzo por encima de
nuestras capacidades.
-Evitar gritar de forma habitual de una habitación a otra de la casa,
de un piso a otro, por teléfono, etc. En su lugar, intentar hablar a una
distancia cercana a la otra persona, o bien utilizar otras estrategias para
llamar la atención como silbatos, dar palmadas, golpes con la mano,
timbres, etc.
-Evitar la voz monótona y demasiado relajada. Debe haber cambios
tonales y melódicos que permitan a la musculatura laríngea mantener un
tono adecuado.
-Evitar hablar con la boca semicerrada. Se consigue poca
proyección de la voz y menos inteligibilidad.
-Evitar hablar durante el esfuerzo físico (bicicleta, correr, limpiar,
etc.), pues no conseguiremos un buen apoyo respiratorio para la fonación al
prevalecer la respiración para la oxigenación de los tejidos. También
debemos evitar los sonidos fuertes que acompañan al esfuerzo en el tenis u
otros deportes.
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 33
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

-Evitar cantar sin una técnica adecuada y hacerlo sólo en un


registro en el que nos encontremos cómodos, sin forzar hacia agudos o
graves que no nos corresponden.
-Evitar hacer un excesivo uso vocal sin descanso adecuado;
podemos hacer pausas para favorecer la relajación de la musculatura.
-Evitar contener la respiración mientras se piensa lo que se va a
decir.
-Procurar no quedarse sin aire a mitad de frase para no agotar el
aire de reserva.
-Evitar apretar los dientes, la mandíbula y la lengua.

HIGIENE VOCAL EN EL AULA

En el aula, las condiciones de trabajo no siempre son favorables para el


desarrollo de un trabajo vocal profesional cómodo. Debemos estar atentos
para detectar aquellas situaciones que nos pueden llevar a forzar nuestra
voz de forma continuada para evitarlas o reducirlas. Además, debemos
aprender a evitar algunos hábitos poco saludables que realizamos durante
muchas horas cada día, toda una vida laboral.

-Al empezar cada curso debemos revisar las medidas de higiene para ser
exigentes en los primeros meses de trabajo y para que el grupo de alumnos
se haga a nuestra forma de trabajar con la voz y no nosotros a ellos.

-Es conveniente grabarse de vez en cuando trabajando y escucharse.


Aprenderemos mucho de nosotros mismos, de nuestra forma de trabajo y
también de nuestra forma de trabajo vocal.

-Debemos “jugar” con nuestra voz en casa, contarnos cuentos, grabarlos,


contarnos a nosotros mismos lo que vamos a decir en clase, en fin “hacer
teatro” para ensayar y mejorar nuestro trabajo vocal en el aula. Debemos
prestar atención a la intensidad, el ritmo de elocución, las voces de los
personajes, la tensión de nuestro cuerpo y nuestra postura.

-Es conveniente calentar la voz antes de empezar a trabajar o iniciar el


trabajo vocal con suavidad y progresión.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 34
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

-Si reducimos nuestro volumen durante el trabajo vocal también se reducirá


el ruido de fondo generado por los alumnos. Los niños nos van a imitar y si
hablamos alto, ellos lo harán también. Si generamos mucho ruido, ellos lo
harán también.

-Debemos evitar hablar compitiendo constantemente con el ruido de fondo


de los alumnos.

-La voz no es el único recurso para llamar la atención. Debemos recurrir a


gestos, ruidos, silbatos, palmas o cualquier código que establezcamos con
los alumnos para reclamar su atención.

-Siempre que sea posible se debe agrupar a los alumnos cerca de nosotros,
en U, acercando los pupitres o mesas o evitando la dispersión.

-Utilizar tizas antipolvo y portatizas. Utilizar cuando sea posible otros


recursos además de la pizarra, como audio, vídeo, retroproyector,
diapositivas, CDRom.
Debemos evitar borrar con la mano, usar el borrador de arriba abajo
con suavidad. Evitar hablar mientras se escribe en la pizarra. Lavarse las
manos a lo largo de la jornada laboral. Si se utiliza mucho la tiza hay que
hacer además algún lavado nasal con agua o suero (las tizas provocan
mucha sequedad en la mucosa de vías respiratorias)

-Beber líquido a lo largo de la jornada laboral. Hay que hidratarse bien. El


café, el alcohol y otros tóxicos pueden producir un aumento de la densidad
de las secreciones que entorpecen el trabajo vocal. Si se toma café hay que
beber abundante agua después.

-Normalmente debemos utilizar ropa cómoda, poco ajustada y de tejidos


naturales para el trabajo vocal profesional.

-Prestar atención a mantener un buen equilibrio postural durante la


fonación en el trabajo. Evitar dirigirse al grupo en cuclillas o agachados.
Dirigirse al grupo de pie, con la columna recta y el cuerpo relajado.

-Intentar hacer pequeños descansos vocales a lo largo de la jornada de


trabajo (pausas de 2-5 minutos), según lo permita la edad del alumnado y la
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 35
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

materia impartida. Si hay cambios de aula, aprovechar para hacer descanso


vocal y psicofísico antes de empezar de nuevo.

-El trabajo vocal profesional exige un gasto energético importante.


Debemos cuidar la alimentación, no debemos trabajar sin haber
desayunado o comido siguiendo las normas generales de higiene
alimentaria.

-Al acabar la jornada laboral debemos hacer un periodo de descanso vocal


y psicofísico antes de reiniciar la actividad cotidiana.

-La voz de trabajo suele requerir una intensidad mayor que la


conversacional y un ritmo de elocución menor. No debemos derrochar
volumen.

-Debería haber un sistema de amplificación y micrófono en cada aula. Si se


tienen problemas vocales frecuentes, con más razón. Los medios de
amplificación son de gran ayuda en el trabajo vocal profesional y ayudan a
prevenir la aparición de problemas por sobreesfuerzo vocal.

-Si se trabaja al aire libre sería deseable la utilización de un megáfono. En


los espacios abiertos la voz se pierde y debemos estar más atentos para
evitar el sobreesfuerzo crónico. Si hay edificios cerca, nuestra voz se
reflejará y será algo más fácil de utilizar.

-El aula con mala acústica y gran resonancia impide el trabajo vocal
cómodo. Cualquier sonido se convierte en ruido amorfo y se multiplica y ni
siquiera la amplificación nos será de ayuda, ya que generará más ruido.
Existen formas económicas de mejorar la acústica (corcho blanco, cartones
de huevos, cortinas gruesas).

-Si el ruido externo es intenso y constante (carreteras, fábricas, patio)


debemos reducir el ritmo general de trabajo y aumentar los miniperiodos de
descanso vocal. Además, el ruido de fondo intenso genera estrés que hay
que aprender a controlar.

-El alicatado refleja el sonido y empeora la acústica del aula si no se


compensa con otros recursos. El alicatado hasta el techo debe evitarse.
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 36
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

- En caso de infecciones, faringitis, amigdalitis etc., debemos hacer reposo


vocal profesional en la fase aguda (1-3 días) y si estamos en condiciones de
ir a trabajar, debemos reducir nuestras exigencias vocales y no pedirle a
nuestra voz lo mismo que si estuviéramos perfectamente.

-No sobrecargar la programación diaria en el aula. Evitar los finales de


sesión o actividad corriendo para finalizarla o para “que dé tiempo”.

-El aula debe estar limpia, libre de polvo, bien ventilada. La pizarra debería
ser fregada cada día por el personal de limpieza Si hay calefacción el
ambiente no debe ser muy seco.

-Las salas de profesores deben estar ventiladas, limpias, sin zonas de


acumulación de polvo. Debemos controlar el nivel de ruido en la sala de
profesores. La ley prohíbe fumar en sitios comunes y en centros públicos.

-En los claustros se debe respetar el turno de palabra, no fumar, hacer


descansos para que los fumadores puedan hacerlo y afrontarlos de la forma
más relajada posible.

-Se deben anotar en las memorias de fin de curso o realizar las


reclamaciones por escrito de aquellas deficiencias importantes sobre la
limpieza, ruidos externos o la acústica de las aulas para intentar
subsanarlas. Es nuestra salud vocal y general la que está en juego.

UN PROFESOR ES UN PROFESIONAL DE LA VOZ, NECESITA


SU VOZ PARA TRABAJAR. Un cantante de ópera mantiene una
forma de vida saludable y es cuidadoso en la higiene de su voz para
cumplir sus contratos con puntualidad, eficacia y seguridad. Un
profesor también debe tener el mismo planteamiento, además el
profesor realizará su actividad cada día durante varias horas, la
actividad vocal podrá ser menos “exquisita” pero más intensa e
igualmente necesaria.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 37
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Unidad didáctica 5:
-Entrenamiento en técnica vocal.
-Técnicas de relajación y masaje aplicadas a la terapia vocal. Ejercicios
prácticos.
-Técnicas respiratorias más adecuadas. Técnicas de control del soplo
fonatorio. Ejercicios prácticos.
-Relajación de las estructuras faringo-larígeas: resonancia nasal.
-Técnicas de coordinación respiración-fonación. Ejercicios prácticos.
-Impostación de la voz. Importancia de las cavidades de resonancia.
Ejercicios prácticos.

Entrenamiento en técnica vocal.


Conseguir una técnica vocal saludable no es un trabajo complejo por
regla general. Es preciso una orientación por un terapeuta (Médico foniatra
o Logopeda) que aporte la información, las correcciones y los ajustes
necesarios para cada caso. No es preciso hacerlo perfecto, basta con que
sea suficiente para mantener una actividad vocal profesional y cotidiana
cómoda, saludable, con una voz eficaz y libre de cansancio.
El planteamiento general de los ejercicios a realizar se ha hecho
pensando en el problema más frecuente, es decir, una mala técnica vocal
con descompensación hacia una hiperfunción fonatoria o Disfonía
hiperfuncional.
En general, los defectos más comunes son aquellos que se deben a
una deficiente técnica respiratoria con deficiente uso del soplo fonatorio y
descoordinación respiración-fonación; ataque vocal duro, es decir, inicio
fonatorio brusco y fuerte con una unión brusca y dura de las cuerdas
vocales, que se ven sometidas a un esfuerzo suplementario; mala ubicación
tonal (problema que no podemos trabajar en grupo); deficiente articulación
o vocalización; ritmo conversacional excesivamente rápido y, por último,
desconocimiento de la herramienta que poseemos para la producción

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 38
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

sonora, con lo que hacemos un uso a ciegas, sobre todo cuando los
requerimientos son mayores y faltan medidas de higiene vocal.

A) EJERCICIOS ENCAMINADOS A LA RELAJACIÓN Y


ESTIRAMIENTO MUSCULAR. Control postural.
La voz es el resultado de un proceso de comunicación global, donde
el cuerpo es su soporte físico, y al mismo tiempo el vehículo a través del
cual cada persona, con su estilo peculiar, manifiesta su pensamiento,
sensaciones, emociones, opiniones, deseos y en definitiva, su mundo
psíquico.
Los componentes anatómicos de los diversos sistemas implicados en
la fonación (descritos en la unidad didáctica 1) están relacionados entre sí y
tienen que trabajar de forma coordinada. Producimos voz con todo nuestro
ser.
La mayoría de las personas que presentan problemas en la voz,
tienen cambios frecuentes de posición, rigidez en la expresión facial,
exceso de tensión en el sistema fonador (cintura escapular, cuello,
mandíbula y espalda), presentan conducta de esfuerzo y un alto grado de
angustia y estrés emocional, todo ello afecta y empeora la voz agravando la
sintomatología y dificultando la calidad de la misma. A esto lo
denominamos actitud hipertónica.
Los efectos del aumento de la “tensión general” incluyen muchos
aspectos:
Elevación de la laringe.
Elevación del hueso hioides.
Elevación ocasional de la lengua.
Tensión excesiva de la musculatura del cuello y de la cara.
Calidad vocal forzada y ataque glótico duro.
Dolor en la laringe y tensión cervical.
Aumento del ritmo cardiaco.
Aumento de la frecuencia respiratoria.
Aumento de la “crispación”
Dificultad general de control de nuestro cuerpo, de nuestras
emociones y de nuestra voz.
etc.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 39
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Los pacientes afectados de hiperfunción fonatoria se quejan a


menudo de sensación de cuerpo extraño en su garganta, de dificultad al
tragar o periodos de dolor y tensión cervical y de cansancio al hablar.

Con toda esta información, hay que hacer hincapié en que la terapia
de las disfonías que tienen por síntoma una hiperfunción fonatoria con
exceso de tensión laríngea, incluye dentro de un proceso de trabajo
integrador, procedimientos para reducirla tales como:

- Masajes.
- Técnicas de Relajación.
- Técnicas de Masticación.
- Técnica de bostezo.
- Técnica de canto hablado.

MASAJE:
Se utiliza para mejorar la disfonía y aliviar la sensación de tensión
y/o dolor asociado a la hiperfunción fonatoria.
Con el masaje disminuye la tensión, mejora el equilibrio muscular
y como resultado mejora el tono y la calidad de la voz del paciente.
El masaje puede extenderse a toda la musculatura de los hombros,
de la nuca y de la parte alta de la espalda. Para ello, trabajamos con el
paciente sentado, apoyado en el respaldar de la silla, piernas sueltas y
brazos a lo largo del cuerpo o sobre las piernas y colocándonos detrás de
él.
Comenzamos palpando la columna vertebral, delimitando la zona
ósea, y descendemos hasta la zona de los omóplatos para depositar nuestros
pulgares sobre la musculatura paravertebral y comenzar a realizar
movimientos circulares introduciendo presión en la zona para que aumente
el riego sanguíneo de la zona, oxigenando, calentando y favoreciendo la
relajación de la musculatura.
Los movimientos circulares son ascendentes hasta localizar la zona
triangular formada por la clavícula, los hombros y los omóplatos, y es ahí
donde debemos detenernos para trabajar con presión y pinzamientos, como
si se tratase de una pequeña masa a la que hay que dar forma y también
con movimientos de amasamientos digitales.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 40
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Más tarde continuaremos con movimientos circulares ascendentes


hacia el cuello, masajeando la base del cráneo y toda la musculatura
laríngea extrínseca, sin trabajar sobre la estructura ósea o la parte exterior
del cuello.
En la zona laríngea hay que empezar localizando la prominencia
tiroidea del paciente con el dedo índice. Justamente por encima está el
hueso hioides. Usando el pulgar y/o corazón el clínico debe hacer un
masaje con pequeños movimientos circulares, progresando y moviéndose
en dirección antero-posterior a lo largo del hueso hioides. La presión es
mínima.
Al alcanzar los cuernos mayores del hueso hioides, debemos bajar
lentamente....la siguiente zona a trabajar es el espacio tirohioideo, con
movimientos circulares en dirección anteroposterior.
Finalmente, el cartílago tiroides debe rodearse con pulgar y corazón
que se colocarán en el borde superior del cartílago y con movimientos
lentos, circulares hacia abajo o laterales se conseguirá que la laringe
descienda en el cuello.
La zona facial también se masajeará si es necesario.

LA TÉCNICA DE RELAJACIÓN:
Del cuerpo completo o del área faringolaringea, para conseguir una
vía vocal libre de excesiva tensión muscular, un cuerpo y una actitud en la
que el equilibrio muscular permita la emisión de voz normal.
Hay diferentes métodos para trabajar la relajación progresiva:
Tensión relajación de Jacobson, sensitivo-perceptiva, entrenamiento
autógeno de Schultz, relajación con los ojos abiertos de Le Huche, estático
dinámica de Jarreau y Klotz...
En la mayoría de las técnicas se intenta que el paciente centre su
atención sobre una parte especial de su cuerpo y que la tense, sienta la
tensión al mismo tiempo que deja los otros músculos del cuerpo en
distensión. Después de 15 segundos debe relajarla y concentrarse para notar
el contraste.
Sea cual sea la técnica el objetivo principal es capacitar al paciente
para relajar conscientemente una región específica del cuerpo controlando
los estados de tensión y relajación de varios grupos de músculos, y así
saber que grado de energía son necesarios para la realización de un
movimiento o actividad.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 41
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Para trabajar la relajación y estiramiento de cuello y hombros se


pueden utilizar una serie de estiramientos que se trabajarán delante de un
espejo y por series de tres veces cada ejercicio.

1. Flexión y extensión de cuello.


2. Giro lateral de cuello.
3. Flexión lateral de cuello.
4. Giro lateral con flexión lateral a la altura del hombro en ambos
lados.
5. Pintar círculos con la punta de la nariz sobre el aire.
6. Semirotaciones por delante llevando la barbilla de hombro a
hombro.
7. Elevación de un hombro y de otro hombro y de ambos al mismo
tiempo, para acabar el ejercicio soltándolos.
8. Elevación y giro hacia delante de uno, otro y ambos hombros a la
vez.
9. Elevación y giro hacia atrás de uno, otro, y ambos hombros a la
vez.
10. Giros completos de uno, otro y los dos al mismo tiempo hacia
delante y luego repetir hacia atrás.
11. Pinza de omóplatos.
12. Giros de brazos hacia delante como si nadáramos y también
hacia atrás.
13. Terminar la sesión con un estiramiento generalizado de todo el
cuerpo.
Verticalidad:
14. Balanceo. Pasar el peso del cuerpo de un lado a otro.
15. Soldado de madera. Pasar el cuerpo hacia delante y hacia atrás.
16. Ánfora. Girar el cuerpo sin mover cabeza ni mirada.
17. Cinco articulaciones. Reflexión, reflexión profunda,
18. Abatimiento, agotamiento, hundimiento. Volver a la normalidad
en sentido inverso.

Además se puede trabajar la musculatura facial, con praxias


bucofonatorias en los casos en los que sea necesario.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 42
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

LA TÉCNICA DE MASTICACIÓN:
El paciente está simultáneamente masticando y hablando; si el
equilibrio muscular ha mejorado y la tonicidad asociada a la masticación
también, mejorará la producción de voz, reduciendo el ataque glótico duro,
mejorando la intensidad, el tono y la calidad vocal.

LA TÉCNICA DEL BOSTEZO.


Para establecer una fonación fácil y relajada ya que impide forzar
la musculatura faringolaríngea.

LA TÉCNICA DEL CANTO HABLADO:


Útil para reducir el ataque glótico duro y consiste en usar un estilo
fonatorio que suena como un canto religioso (salmodia).
En resumen, es importante saber que para obtener una adecuada
fonación, entre otros muchos requisitos, por un lado, es necesario tener la
musculatura implicada en la misma muy trabajada, relajada y a la vez
tonificada, para así garantizar, una voz cómoda, relajada y eficaz, por otro
lado es necesario ser consciente de cómo se activa toda esa musculatura
para realizar un uso dosificado de la misma.
Es necesario un buen esquema corporal para poder controlar la
energía que utilizamos para producir voz además de mejorar la actitud
corporal cotidiana.

B)-EJERCICIOS RESPIRATORIOS.
Debemos considerar el aparato respiratorio como soporte aéreo para
la emisión de la voz, y no desde un aspecto exclusivamente fisiológico.
En el tratamiento de las alteraciones de la voz, la respiración ocupa
un lugar importante. Cuantitativamente, la respiración aporta la corriente
aérea necesaria para la emisión vocal, actuando como vehículo y soporte de
la voz. Cualitativamente la respiración representa la forma en que
decidimos que el aire entre y salga adaptándola a nuestra necesidad
comunicativa en una u otra situación.
El tratamiento vocal debe desarrollar una conciencia respiratoria con
el objetivo de detectar nuestras dificultades respiratorias y que nos facilite
el movimiento de la inspiración y de la espiración, adaptándose a las
diferentes necesidades vocales en cada situación comunicativa.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 43
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

El papel que juega el sistema respiratorio en el proceso fonador es


fundamental, ya que es el encargado de movilizar la columna de aire que
posteriormente deberá ser sonorizada en la laringe.
Tanto en la voz hablada como en la cantada es importante
sensibilizar la zona costo diafragmática (cincha abdominal) Un buen
resultado de la voz depende de la respiración y de la manera en que esta se
realiza.
En la respiración torácica o superior toda la caja tiene que moverse
con un gran esfuerzo para lograr inspirar una pequeña cantidad de aire. Este
tipo de respiración produce una enorme tensión en la parte superior del
tórax, hombros, cuello y no es la más adecuada para la emisión vocal.
Para conseguir utilizar la respiración costo diafragmática es
necesario respirar utilizando la base de las costillas y lograr; por una parte
el movimiento a nivel de la columna vertebral; el movimiento de las
costillas hacia los costados; y el movimiento de los músculos abdominales
mientras el diafragma desciende.
De esta forma se siente la columna en la parte inferior como base y
parte del ciclo respiratorio. Conseguimos así una voz “con apoyo”, al
contrario de lo que ocurriría si utilizásemos únicamente la parte superior
del cuerpo.
Durante la emisión vocal, este apoyo inferior ha de estar siempre
presente y siempre consciente, y reforzarse cuando la necesidad de
comunicación así lo requiera, esto ocurre en la voz de proyección (grito,
llamada, discurso, conferencia,...). En estas situaciones se requiere un
apoyo más intenso y sostenido de la musculatura costal y lumbar, la cual ha
de permanecer en posición inspiratoria y conscientemente más firme cuanto
más necesario sea la situación de comunicación. El caso extremo es en el
grito intenso y súbito, o en la llamada “voz de mando”. En este caso, se
hará preciso no sólo la fijación y apoyo de la musculatura costo-lumbar,
sino el empuje o contracción súbita de la musculatura diafragmático-
abdominal, cosa que evitará el desgaste laríngeo como consecuencia de un
esfuerzo muscular que recayera directamente sobre la musculatura
extrínseca e intrínseca de la laringe.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 44
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

EJERCICIOS RESPIRATORIOS
Están encaminados a realizar y conseguir automatizar la respiración
costo-abdominal para conseguir un adecuado llenado de la base de los
pulmones y un menor esfuerzo del soplo fonatorio.
Realizaremos los ejercicios tumbados boca arriba, son un pequeño
peso o una leve presión de la mano sobre la zona del diafragma, para
facilitarla sensación de movimiento abdominal. Cuando se domine la
respiración de forma relajada en esta posición, pasaremos a realizar los
mismos movimientos sentados y de pie. Podemos ayudarnos de un espejo
para el control de la respiración. Debemos tener en cuenta además que las
inspiraciones deben ser lentas y no muy profundas, para evitar
“sobrellenarnos” de aire y poder controlar con comodidad la cantidad
inspirada.
Es necesario descansar entre uno y otro ejercicio para evitar la
hiperventilación.

1. Inspiración nasal silenciosa--espiración bucal silenciosa.


2. Inspiración-pausa-espiración.
3. Inspiración-pausa larga-espiración.
4. Inspiración-pausa-espiración en tres tiempos.
5. Inspiración en tres tiempos-pausa-espiración.
6. Inspiración en tres tiempos-pausa-espiración en tres tiempos.
7. Los seis ejercicios anteriores en posición de pie.
8. Los primeros seis ejercicios en posición de sentado.
9. Los mismos ejercicios con movimiento lateral de la cabeza, se
comienza la inspiración en un lateral hasta la posición intermedia y
se continúa con la espiración con el giro lateral de la cabeza hacia el
otro hombro. Siempre hay movimiento de la cabeza aunque se
produzcan pausas respiratorias.

C) EJERCICIOS DE SOPLO.
Están encaminados a la mejor utilización y control del soplo
fonatorio. Se trata de jugar con el aire que sale alargando, acortando, etc.,
sus tiempos de salida. La respiración debe realizarse conforme a lo
aprendido anteriormente y con el apoyo adecuado de la musculatura costal
y lumbar. Los ejercicios se hacen con el aire de una espiración.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 45
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

1. Inspiración nasal. Pausa. Soplo largo, continuo, homogéneo, para


durar mucho tiempo haciéndolo.
2. Idem. pero con los carrillos hinchados.
3. Inspiración nasal. Pausa. Soplos cortos e intensos.
4. Inspiración nasal. Pausa. Un soplo fuerte como para apagar una
vela.
5. Inspiración nasal. Pausa. Soplo largo, homogéneo, emitiendo el
sonido /sssss/ (siseo).
6. Soplos cortos e intermitentes con /ssssss/-/ssssss/-/ssssss/…
7. Idem pero empezando a baja intensidad y subiendo el volumen final
progresivamente. /sssssSSSS/
8. Idem pero subiendo y bajando de volumen /ssssSSssSSSsss../
9. Inspiración nasal. Pausa. Soplo largo, homogéneo, emitiendo el
sonido /ffffffffff/.
10. Idem emitiendo el sonido /chchchchch/.
11. Inspiración nasal. Pausa. Emitir el sonido /ssss/ de forma
intermitente.
12. Idem con el sonido /fffff/
13. Idem con el sonido /chchchch/
14. Inspiración nasal. Pausa. Emitir el sonido /sssss/ con movimiento
lateral de la cabeza.
15. Idem con el sonido /fffff/
16. Idem con el sonido /chchchch/
17. Inspiración nasal. Pausa. Soplo largo continuo y homogéneo con
movimiento lateral de la cabeza.
18. Los mismos ejercicios en posición de pie.

Entre un ejercicio y otro podemos descansar dejando entrar el aire de


forma suave a través de un bostezo.
Hay que hacer descansos para no hiperventilar y tener sensación de
mareo.

D) RELAJACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS FARINGO-


LARÍGEAS: RESONANCIA NASAL.
Se trata de conseguir sentir como se relajan las zonas internas
faríngea y laríngea. Al hacer estos ejercicios tenemos que obligatoriamente
relajar la musculatura orofacial, faríngea y laríngea, sino es así, el sonido
no es bueno y “sentimos” molestias, “rasposidad” y poca sonoridad. Es un
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 46
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

paso previo para introducir los sonidos vocálicos y las lecturas que nos
llevarán a la conversación y a la voz proyectada.
1-Resonancia nasal con /mmmmm/ /moommmmm/ /muummm/,
/mmma/...,
2-Palabras con /m/ o /n/ intersilábica, masticación de la /m/.
3-Masticación sin comida.
4-Masticar /mmmmm/
5-Lectura con masticación, palabras, frases y conversación con
masticación.
6-Bostezo con suave emisión del sonido espiratorio.

E) EJERCICIOS PARA LA MEJORA DE LA


ARTICULACIÓN Y DE LA COORDINACIÓN RESPIRACIÓN-
FONACION. EJERCICIOS DE SOPLO CON SONORIZACION.
En este punto del entrenamiento revisamos el modo y tipo de
respiración y como se adapta al proceso de fonación. Tenemos que
conseguir repartir el aire inspirado, sin agotarlo, para mantener un discurso
cómodo y eficaz, tomando y echando aire sonorizado sin que tengamos que
hacer un esfuerzo espiratorio forzado o inspiraciones forzadas después de
agotar el aire.
Para realizar una buena coordinación Fono-respiratoria, necesitamos
apoyarnos en la respiración diafragmática, para controlar, entre otras cosas,
la intensidad y la resistencia vocal.
La dosificación del aire al espirar, es decir, el control del soplo está
determinado por la presión y apoyo que efectúan los músculos abdominales
y el diafragma.
Esta dosificación tiene por objeto, adaptar la duración del soplo a la
longitud de la frase a emitir, siendo éste mayor en el caso de la voz cantada
y hablada.
Una capacidad de tres litros es suficiente para cumplir con eficacia la
función respiratoria y vocal, tanto para hablar como para cantar. Por ello, la
capacidad no es el aspecto fundamental, sino que tiene más importancia el
rendimiento, la manera de utilizarlo, regularlo o dosificarlo.
Una vez que la persona mejora el control de su respiración y de su
soplo, se empieza a introducir el sonido.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 47
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

Para la práctica de este objetivo existen diversos ejercicios que están


sustentos a modificaciones y / o ampliaciones:

1. Inspiración nasal-pausa-emisión de vocal sostenida. Moldes


vocálicos. Vocales enlazadas combinadas (2-3-4…vocales
enlazadas)
2. Inspiración nasal-espiración bucal contando números de uno en
uno.
3. Repetir contando números de tres en tres, de cinco en cinco...
4. Inspiración nasal-pausa-de retención-espiración bucal diciendo
los días de la semana. Se empieza con una serie completa, luego
dos por inspiración. Se repite con tres y así sucesivamente.
5. Inspiración nasal-pausa-espiración introduciendo los números y
los días por ej: lunes-uno, martes-dos…
6. Inspiración nasal-pausa-espiración diciendo los meses del año.
7. Inspiración nasal-pausa-espiración diciendo listados de palabras,
de una en una, de dos en dos...
8. Inspiración nasal-pausa-espiración con listados de palabras
abiertos encadenándolas como si de un tren de palabras se tratase.
9. Se introduce la lectura de poesía; y se practica tomando el aire
antes de leer un verso, dos, tres o incluso por estrofa.
Aquí tratamos la capacidad respiratoria como el máximo número
de palabras que se obtienen en un tiempo espiratorio sin esfuerzo.
10. Se introduce la lectura de prosa, donde el sujeto tendrá que
respetar los signos de puntuación, que le servirán para coordinar y
evitar que la frase se corte en lugares inapropiados o que el texto
pierda su coherencia.
11. Lectura con bostezo previo.
12. Lectura con los “dientes cosidos”.
13. Lectura monótona.
14. Lectura sólo de las vocales, con paso suave de una a otra.
15. Lectura en salmodia.

F) IMPOSTACIÓN DE LA VOZ. LA IMPORTANCIA DE


CAVIDADES DE RESONANCIA. VOZ CONVERSACIONAL Y
VOZ PROYECTADA.
Cuando se empieza a controlar y mejorar la capacidad, se introduce
la coordinación espontánea en habla conversacional, de la forma más
Curso taller de técnica vocal higiene vocal.
Cádiz 2010. 48
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

natural posible, dando lugar a la generalización e interiorización de los


aprendizajes previos, consiguiendo situaciones cada vez más naturales,
relajadas y cómodas para la persona que experimenta el cambio en su voz,
nota la mejoría de la calidad de la misma, y observa que empieza a adquirir
estabilidad
Todo ello hace, que la persona, adquiera confianza, seguridad, y
como consecuencia de todo esto, que el grado de ansiedad y la conducta de
esfuerzo disminuyan y se reduzcan hasta desaparecer. Esta motivación es la
que hace que la técnica funcione y se mantenga.
Son ejercicios encaminados a suavizar el ataque vocal, la
coordinación respiración-fonación y a la mejora de la utilización de la
cavidad de resonancia y, por lo tanto, a mejorar el trabajo general del
sistema fonador. Aquí ya integramos todos los aprendizajes anteriores para
aplicarlos de forma conjunta intentando obtener una voz cómoda y
económica. Es la aplicación final de lo aprendido llegando a la
conversación y la voz de trabajo.

1-Fonación con series en volumen creciente y variable como los


ejercicios de soplo con siseo (123456), (1234567891011...), (12345678...)
2-Series de números cambiando el tono.
3-Interrogaciones, afirmaciones. Imperativos.
4-Práctica con voz proyectada y conversacional. Grabaciones en
audio y vídeo y análisis de las grabaciones.
5-Entrenamiento en el uso de amplificación en el aula.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 49
José Manuel Roqués Calamita-Médico Foniatra C/ Sta Cruz de Tenerife 3-6º.I
Susana González Ríos-Diplomada en Logopedia 11008-Cádiz
María José García Garrido-Diplomada en Logopedia Tf.: 956201034

BIBLIOGRAFÍA:
1-Perelló, J; Mas Dalmau, J.-Exploración audiofoniátrica. Ed. Científico
Médica. Barcelona.
2-Perelló, J; Salvá Miquel, J.A.-Alteraciones de la voz. Ed. Científico Médica.
Barcelona.
3-González, J.N.-Fonación y alteraciones de la laringe. Ed. Panamericana.
4-Wilson, K.-Problemas de la voz en los niños. Ed. Panamericana.
5-Segre, R; Naidich, S.-Principios de foniatría para alumnos y profesores de
canto y dicción. Ed. Panamericana.
6-Seidner, W; Wendler, J.-La voz del cantante. Bases foniátricas para la
enseñanza del canto. Ed. Henschel. Arte y Sociedad. Berlín 1982.
7-Prater, R.J.; Swift, R.W.-Manual de terapeútica de la voz. Salvat Editores.
8-Bustos Sánchez, I.- Reeducación de problemas de la voz. Ed. CEPE.
9-Dinville, C.-Los trastornos de la voz y su reeducación. Ed. Masson.
10-Cooper, M.-Modernas técnicas de rehabilitación vocal. Ed. Panamericana.
11-Le Huche, F.-La voz sin laringe. Manual de reeducación vocal. Ed. Médica y
Técnica, S.A.
12-Le Huche, F.-La voz tomos 1-2-3. Anatomía y fisiología-patología-
terapéutica. Edición en español en tres volúmenes en Ed. Masson-1993
13-Freche, Ch y cols.-La voix humaine et ses troubles. Societe Française d’oto-
rhino-laryngologie. Librairie Arnette. Paris.
14-Segre, R.-La comunicación oral normal y patológica. Ed. Toray Argentina.
Buenos Aires.
15-Jiménez Quesada, M.-La voz. Editorial Prensa Española. Madrid.
16-Juderias, A.-Educación e higiene de la voz. Ed. Atika. Madrid.
17-Boone-La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Ed. Panamericana.
18-Lehman, W.; Pidoux, J.M.; Widmann, J.J.-Larynx. Microlaryngoscopy and
histopathology. Infharzam SA-1981.Suiza.
19-Arias, C.; Clarós, P.; Clarós, A.-Disfonías: examen foniátrico y tratamiento.
Clínica Clarós-1991-Barcelona.
20-Sopko, J.-Klinische laringologie-Infharzam SA-1987-Suiza.
21-Gómez, E.-Respiración y voz humana-Ed. Ricordi Americana. Buenos Aires.
22-Menaldi, Jackson.- La voz normal – Ed. Panamericana-1992
23-McCallion ;Michael- El Libro de la voz . Ed Urano 1998.
24-Murray Morrison.- Tratamiento de los trastornos de la voz. Ed. Masson 1996.
25-Menaldi-Jakson. La voz Patológica. Ed. Panamericana 2002.
26- Varios- Casos Clínicos en Logopedia. Masson 1997.
27- García Padilla. La relajación de los pies a la cabeza- Ed. Disgrafos.
28-Echevarria Goñi S. La voz Infantil. Educación y reeducación.CEPE 1994.
29-Bustos Sánchez. Trastornos de la voz en edad escolar. Ediciones Aljibe.
30-Varios. El juego vocal para prevenir problemas de la voz. Ed. Aljibe. 1999.
31-Lodes Hiltrud- Aprende a Respirar. Los libros de Integral 1990.
32-Agustoni. Celia H.- Guía Gráfica de ejercitación para niños pequeños
Disfónicos y Respiradores bucales. Ed. Puma.

Curso taller de técnica vocal higiene vocal.


Cádiz 2010. 50

Anda mungkin juga menyukai